Está en la página 1de 54

Pueden sacarme ahí también, claro, de...

Lo que les voy a mandar también, por ejemplo,


yo les voy a mandar la lectura y por otro lado una guía de lectura de cerámica,
¿sí?
Sí, alguna, no, no sé, dos, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí,
sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí.
Sí, sí, es de hecho todo más completo que acá.
Gracias.
No, de nada.
De hecho acá la semana que vi, no, la otra semana cuando vuelvo a traer...
No sé qué pasa que nunca está completo.
La completé 40 veces y siempre faltan dos.
Pero ahí ahora voy a tener y va a estar prácticamente en un 80% acá también
completo.
¿Sí?
Van a faltar unas cosas que tengo que llevar para la fotografía
y que me encané de la lectura que hay ahí.
Bueno, yendo a la cuestión de la construcción del término imperialismo, ¿sí?
La concepción moderna o más actual, digamos, del imperialismo,
¿sí?
Un poco la que nosotros abrevamos,
deviene de la articulación que en algún momento,
sobre fines del siglo XIX,
realiza un autor
que en realidad es periodista,
es un intelectual británico llamado Duco.
¿Qué es eso?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
De hecho, el libro es de 1901, se llama
Estudios sobre el Imperialismo.
Ese trabajo, ¿sí?
En cierta medida, da todas las percepciones que nosotros tenemos,
o aporta, mejor dicho, todos los elementos que nosotros tenemos
para hacer la descripción del fenómeno.
¿En dónde?
Por un lado,
vincula,
vincula la expansión, ¿sí?, el proceso de expansión capitalista, al fenómeno de
expansión imperialística, como dos cosas, y donde tú identificas dos actores, ¿no?
El Estado y los grupos económicos concentrados, ¿sí?
El otro elemento, y acá hay una...
¿Sí?
El otro elemento, y acá hay una...
putura, digamos, con lo que Marx señalaba,
es una percepción para decirlo de algún modo negativa del proceso,
y esto es muy importante porque marca un quiebre o un cambio de época,
bien que después empezamos a renombrar después vamos a volver ¿por qué?
Porque en el caso de Marx,
¿sí?,
Marx no va a desarrollar una teoría del imperialismo
sí va a contribuir y va a explicar
las condiciones de expansión del capital
pero en ese proceso de expansión
Marx entiende que la integración
de las economías no capitalistas
a este proceso es algo bueno
¿por qué? porque entiende que eso va a producir
la aceleración de las fuerzas productivas
y por lo pronto un derrumbe
del sistema económico mundial
¿se entiende esto?
esa transacción de ese aspecto
en Hobson desaparece
y eso es interesante porque en cierta medida
Marx está incluido por el espíritu de Ego
donde el imperialismo y la expansión del capital
era visto dentro de una cosa genérica
que podríamos llamar
la...
el deseo civilizatorio
para llamarlo de alguna manera
para darle algún nombre
1901
¿de dónde Hobson saca
esas conclusiones?
Hobson fue reportero
fue periodista
de uno de los dos conflictos
que llamaron Guerras Boers
o Boers
las Guerras Boers fueron dos
una en 1880 al 84
y otra con posterioridad
creo que entre el 98 y el 4
si yo más no recuerdo
estos dos conflictos son interesantes
por muchas cuestiones
¿ustedes saben por qué se produce esa guerra?
¿volvieron a hablar alguna vez de esa guerra?
pero aquí dice
el presidente de la propiedad
¿de dónde hablaban?
¿de dónde hablaban?
de las guerras
¿de dónde?
de los Kismis
Fue trabajado de esa forma
normalmente
sobreчepic Normally
pero cuando hab sewes
por ejemplo
pueden ser
si lees esos sitios
también se transforman
que los holandeses trataron de ejecutar para conseguir el dominio,
digamos, de una forma determinada y capitalista, siguiendo a Dino.
Ahora bien, a principios del siglo XIX va a haber una misión conquistadora
británica
que se va a apoderar de la ciudad del Cabo y va a fundar la colonia del Cabo.
¿Sí? Un dato adicional a esto es que esa misma misión es la que viene al río de la
Plata
y produce las dos invasiones inglesas.
Esto estaba claramente en la mente de los británicos como el deseo de establecer
un pie importante en las comunicaciones bioceánicas,
tanto entre el Atlántico y el Pacífico, en el caso de Buenos Aires,
como entre el Atlántico y el Índigo,
por lo tanto con el control y acceso.
Esto es lo que pasó con la India en el caso del sur de África.
¿Sí? ¿Por qué era Buenos Aires?
Bueno, como ustedes saben, digamos, Buenos Aires era el puerto más austral
que existía en ese entonces,
ya que todavía no iban a estar fundadas las cartas de Patagones
y, de hecho, bueno, era la última posición,
era el último punto de posesión colonial español.
¿Sí?
Entonces, lo que tenemos es que cuando se produce, digamos,
digamos, ¿qué es lo que va a ocurrir, digamos, en la segunda mitad del siglo XIX?
Que van a empezar a aparecer tensiones entre los colonos holandeses y los ingleses.
En principio, la ocupación británica significó que los colonos holandeses,
¿sí?, migraran hacia el interior de África y fundasen tres estados.
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
De hecho, hay toda una épica, para decirlo de alguna manera,
en la construcción de eso, en la construcción identitaria,
sobre todo en la época del África,
¿eh?, de ese, de esa gran, este, de ese gran éxodo, ¿sí?,
Great Tribes, la presión que se hizo en ese, ¿sí?
Entonces, lo que tenemos es que,
a partir del descubrimiento en esas áreas, ¿sí?, de diamantes, esencialmente,
eso incrementa la presión inglesa para ocupar esos territorios.
Estas tensiones entre los colonos holandeses y los ingleses
se van a ver expresadas en dos guerras, ¿sí?,
que son estas dos guerras pobres.
Incluso la segunda es mucho, es muy importante para la Argentina
porque produjo una suba de los precios de la, de la carne, esencialmente,
y eso creo que va a estimular la venta de carne enfriada,
de la Argentina y la valorización de ese producto, ¿sí?
Eso es interesante porque va a mostrar que hay un juego más, este, global,
digamos, en la economía, ¿no?
Sin embargo, como decíamos,
Coxon lo que va a hacer es describir ese proceso
y es donde va a identificar estos tres actores,
estas tres cuestiones como centrales en el proceso.
Quienes continúen a Coxon,
que ahí estamos hablando,
básicamente,
de Hilferding
y después Lenin,
van a continuar, van a continuar
con esta descripción básica de estos tres elementos que observamos acá.
El problema en la interpretación del libro de Hilferding
es sobre el capital financiero.
Por lo tanto, digamos,
el eje de atención de la expansión
va a estar puesto en este actor.
¿Sí?
Una cosa que no sé si se ve bien.
¿Todos los autores tienen a Coxon o a Lenin?
No, no, porque son posteriores.
Así que es,
y de hecho Lenin dice que Coxon es el autor del imperialismo, ¿sí?
A pesar de que,
interesante porque Coxon era, eh,
era, digamos, seguidor de Stuart Mill, ¿sí?
Es decir, era liberal.
Por otro lado, era Spenceriano.
Eso es lo que explica por qué incluso en la explicación sobre el proceso
hay ciertos rasgos antisemitas.
¿Bien?
Porque identifica a la burguesía judea-londinense
como una impulsora de esa guerra, ¿sí?
Ahora bien,
Hilferding, como decíamos,
su obra es sobre el capital,
el capital financiero internacional,
que es de 1909.
En ese trabajo Hilferding hace hincapié
en el rol del capital monopólico
y en cierta medida diluye
la acción de ese capital monopólico
con la acción del Estado.
Y se pierde uno de los elementos que después,
mucho más adelante,
va a ser rescatado,
básicamente,
por a Hilferding.
Y que eso obedece un poco a lo que charlábamos ayer,
¿sí?
Hilferding tiene la necesidad de encontrar,
como dos actores diferenciados,
a los Estados y a los grupos económicos concentrados,
debido a que ya percibe que esa nueva fase
en la que entró el capitalismo
después del fin de la Guerra Fría,
el Estado es un estoque
para el avance, digamos,
es decir,
que durante gran parte de la construcción del capitalismo,
el Estado europeo fue funcional
a los ingresos capitalistas, ¿sí?
Después, en función, sobre todo,
de lo que ocurre con la crisis del 73,
ese capital se independiza, claramente,
¿sí?
Y entonces,
ve que el Estado es nostálgico.
Entonces,
cuando eso reaparece como un problema,
nuevamente es necesario separar estas dos acciones,
porque además son las dos acciones que están,
la intención,
durante el proceso.
Ahora, después lo vamos a ver
cuando veamos el caso fáctico,
el caso concreto, ¿sí?
Entonces,
esto, esta cuestión,
que aparece aquí,
también se va a ver en Lenin.
El reporte principal de Lenin,
en este caso,
es la construcción de una noble función,
es una noble lucha, ¿sí?
Por un lado,
la lucha de clases se expresa en dos niveles,
entiende Lenin,
a partir de este artículo
que se llama
El imperialismo,
última fase del capitalismo,
la última fase del capitalismo,
¿sí?
Que es de 1915,
el primer trabajo,
el primer de esos trabajos,
¿sí?
Hay para Lenin, digamos,
y ahí es donde se articula,
a mi entender,
una de las primeras teorías,
la primera teoría
sobre relaciones internacionales.
¿Por qué?
Porque Lenin racionaliza
el comportamiento de los estados.
Vamos a ver las críticas que se les pueda hacer,
pero es el primero que intenta racionalizar,
con el soporte de la teoría,
de lo que se llama teoría crítica,
el comportamiento de los grandes estados.
En ese sentido, decíamos entonces,
Lenin establece dos tipos de puja,
una en la que él entiende
la lucha de clases horizontal,
que es la lucha de clases descrita por más,
y después,
en otro alta nivel,
la lucha de clases plástica,
que es la que llevan,
entre sí los estados.
Donde la división está
entre los poderosos y los oprimidos.
Entonces, tenemos estos tres cambios acá
que ocurren, digamos,
a partir del aporte original de Hoppe, ¿no?
La reubicación del rol del capital monopólio internacional,
a partir de aquí, es decir,
y después la ubicación de estas dos cuestiones
que tienen que ver con la explicación
del fenómeno de expansión,
haciendo una reinterpretación
de los escritos temáticos.
Estas explicaciones económicas del imperialismo
van a entrar a ser cuestionadas,
básicamente,
a partir de la Guerra Fría.
Hay un intento,
sobre todo por parte de los Estados Unidos,
de encontrar una reinterpretación de este fenómeno.
Eso es lo que explica la aparición
de dos formas explicativas alternativas.
Una,
que se va a concentrar
en las motivaciones más bien políticas
del fenómeno del imperialismo.
Y ahí encontramos,
básicamente,
como piedra inicial de esta cuestión,
los trabajos de Anna Arendt,
que,
en cierta medida,
van a abrir el campo
para la aparición de un texto,
que es un texto clásico de los años 60,
sobre el imperialismo,
que es el texto de Robinson y Gallagher.
Que es,
hace que los victorianos lo llamaran,
el texto de...
Ahora después vamos a explicarlo.
Y, por otro lado,
un intento de separar
la evolución general de la economía capitalista,
la evolución general de la economía capitalista
del imperialismo.
Y ahí aparece una obra de Schumpeter.
Y para Schumpeter,
porque,
a ver,
parte de un prejuicio,
para decirlo de alguna manera,
que es el siguiente,
que es un prejuicio muy americano,
que el imperialismo es una política,
es una política
relacionada con los viejos estados europeos.
Esto tiene que ver también con algo que,
en su momento,
después va a trabajar Arón
en su libro que se llama
La República Imperial,
donde
los Estados Unidos,
los norteamericanos,
no se ven así mismo como imperialistas.
¿Sí?
Schumpeter lo que dice es que,
el imperialismo
es parte de las viejas políticas.
Porque está relacionado con el militarismo
y el nacionalismo.
Y que no hay vinculación
entre el proceso de expansión económica
y la expansión política,
y esa expansión política.
¿Entienden?
Ahora bien,
por otro lado,
hay también, decíamos,
una explicación que intenta ser más política,
que es la aplicación de Arendt,
que a partir de Arendt
después puede realizar
eh...
Robertson y Gale.
Para Arendt, digamos,
el imperialismo es uno de los pilares
de la construcción del totalitarismo.
Donde entiende que existe
dos formas
de imperialismo.
Uno, lo que se llama
imperialismo insular.
O colonial.
¿Sí?
Que es el característico
de Gran Bretaña, Francia,
donde no hay una especie de continuum
entre la metrópoli
y sus colonias.
Sino que hay algo
que la separa.
¿Sí?
Esa forma de expansión,
digamos,
entiende,
entiende
que la colonia
no es solo
una especie
de colonia
sino que hay algo
que la separa.
¿Sí?
Esa forma de expansión,
digamos,
entiende,
entiende
que la colonia
no es solo
una especie
de colonia,
entiende
Arendt,
se fundamenta
en una de las cuestiones
que va a ser
más discutida
en toda esta cuestión
que es el hecho
de pensar
que el imperialismo
es un proceso
que se retroalimenta
y que se expresa,
digamos,
en la siguiente frase
que es
la de
la expansión
con
la expansión
misma.
Poniendo en jaque,
de hecho,
digamos,
lo que busca esta explicación
es poner en jaque
esta explicación
donde la motivación
de los estados
es la búsqueda
de rentabilidad,
¿se entiende?
Entonces,
Arendt lo que hace
es decir
no,
en realidad
si utiliza una frase
de un colonialista
británico
llamado
Cecil Rowe,
Rowe,
¿sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
Entonces,
en algún momento
hubo un estado
que homenajeó su nombre
y después fue cambiado
se llamaba
Odessa,
¿sí?
Y después hoy
se llama
Zimbabue ese estado,
¿sí?
Rowe decía
conquistaría
las estrellas
si pudiera,
¿no?
Esa expresión
incluso está
epigrafiada
en el texto
de Arendt
es la
es la
es el
digamos
es la
el síntoma
para Arendt
no necesariamente obedece a una lógica general de la economía.
Es así que además este proceso de expansión genera una destrucción del Estado-
Nación
de acuerdo a los parámetros con los cuales fue pensado en el siglo XIX.
Y que tiene que ver con el hecho de qué hacer con aquellos sujetos que no son parte
de la entidad nacional base, es decir, no son ingleses, escoceses, etc., sino que
son
hindúes, suafricanos, etc. ¿Qué hacer con esos sujetos?
Y ahí hay una...
Ahí se entra en una contradicción entre el postulado general ilustrado de que todos
los habitantes, todos quienes habitan un lugar de poder ser sujetos de derecho, a
establecer
una línea que separe entre los que son altos para tener ese derecho y quienes no.
De hecho va a aparecer en una forma extrema que son los llamados apátridas.
Es una fórmula, digamos, que si bien es cierto...
que eso es tomada en management saliente, de ser tomada del orden clásico griego,
que
era quien perdía la condición de ciudadano por algún problema en la polis ,
en hecho Sócrates fue uno de ellos, home theater , y se adoptó otro hecho clave
que se reconoce aquí
Donde, no todos los habitantes reúnen las condiciones para usar la búsqueda de
ilegalidad,
o la igualdad de caramba youtube, por ejemplo en risk,
pero aun así, a la medida que los ciudadanos neci meanration clears, human
Trustees, no
стороны los hanorang station.
y eso pone en crisis
la concepción ilustrada del Estado Nacional
¿se entiende?
es decir, que la expansión va de la mano
y eso es uno de los aspectos
que por lo menos a mi entender
es el más interesante de lo que plantea Arendt
de hecho tienen en el programa
un capítulo
específicamente a la vez
por eso me parece que es el rasgo
central
de alguna manera
a la hora de comprender
algunos de los efectos
de la expansión imperial
¿efectivamente ve
que entra en crisis el Estado
en la expansión?
¿o ve que de alguna manera
el Estado logra
desunificar la expansión en algún sentido
o incluso meterlo en la expansión?
no, porque hay claramente
una idea de que esos sujetos
nunca van a ser ciudadanos
¿si?
entonces
la idea de que uno puede pasar
de habitante a ciudadano
se ve rota por el nacimiento
eso tiene que ver con
por eso se relaciona con
otro de los pilares que Arendt tiene
en el desarrollo de la sociedad totalitaria
que es
el concepto de antisemitismo
fue necesario que exista
esa decisión para que después
el antisemitismo
para Arendt también el antisemitismo
no es un fenómeno mítico ancestral
digamos, no está
en la
no está en los orígenes
digamos del cristianismo
digamos que es donde
sino que en realidad
el comportamiento antisemita para Arendt
es un fenómeno de factura más reciente
y tiene que ver precisamente
con una serie de articulaciones
ideológicas
que se generan a partir
de la construcción del Estado modal
¿viste?
que madura
para decirlo de alguna manera
en
hacia fines del siglo XIX
por eso
eso
esa cuestión digamos
se va a reflejar también
en el otro modo
de imperialismo
que es lo que él llama
en la que se llama imperialismo continental
es decir, en el primero de los casos es Francia y Gran Bretaña básicamente
el segundo
es el caso de Alemania
el caso de
Rusia
aunque igual ahí digamos
ahí la explicación de Arendt es más
en este segundo en un que es más lejos
¿por qué?
porque por ejemplo
prácticamente no hay
no hay fuente rusa por ejemplo
para explicarle
aunque en realidad sería importante
porque Rusia parece
digamos en ese entonces
una de las manifestaciones más importantes
de esta decisión
que son los próbados
que es digamos el revival digamos de la
eh...
de los próbados de la guerra mundial
media para atacar a las comunidades judías. Entonces tenemos que a partir de esta
innovación
para llamarlo de alguna manera que presenta Arendt, es lo que habilita la lectura
de Robbins
y Sonigara. Es un libro, la fuente principal son los discursos en el Parlamento
Británico.
Entonces, lo que Robbins y Sonigara hacen es volver al estado previo al de Bolson,
porque
¿qué es lo que rescata Robbins y Sonigara? Que quienes se interpelan con respecto a
la
aparición, digamos, de este fenómeno imperialista y mexicano, el elemento que
aparece en los
discursos no es la motivación económica, sino en realidad, en realidad, en
realidad,
en realidad, en realidad, en realidad, en realidad, en realidad, en realidad, en
realidad,
en realidad, en realidad, en realidad, en realidad, en realidad, en realidad, en
realidad, en realidad,
en realidad, en realidad, en realidad, en realidad, en realidad, en realidad, en
realidad, en realidad,
que es la ansia civilizatoria.
En lo que podríamos, a pesar, digamos, de esta falla general del texto, ellos
aportan
otros elementos que son interesantes, ¿no? Sobre todo, el hecho de entender que
inicialmente
el Parlamentaría no tenía un plan para el Africa subsahariana, sino que en realidad
es la combinación de dos factores.
una la crisis
digamos del imperio otomano
y la extensión del poder británico
de norte a sur
a partir de Egipto
hacia los núcleos digamos
en la zona de los grandes estados
y otro es el avance que se produce
de sur a norte
desde
desde el estado
desde la colonia del estado
hacia el norte
producto de este avance
en función de la búsqueda de los diamantes
etcétera, pero que ambos
y en eso también me parece
central en el texto
de los autores
pero que ambos movimientos son secundarios
frente
a la principal preocupación que los británicos
tenían que era la isla
ellos plantean
a mi me parece que eso es bastante razonable
que todos los movimientos imperiales
que la británica tiene en África
y en Asia
están condicionados por
la India
que es su principal colonia
una vez que gana ese estatus
ahora lo vamos a ver
a partir de 1857
es cuando
pasa a formar parte
del Reino Unido
y en términos teóricos
en un estatus de igualdad
porque
la reina Victoria
pasa a ser reina de Gran Bretaña
y la reina Victoria
pasa a ser reina de Gran Bretaña
y la reina Victoria
y de la India
es la emperatriz de la India
entonces en términos teóricos
esos dos títulos monárquicos
están equiparados
porque en los hechos no es así
porque la India va a ser administrada
a partir de ese momento por un virrey
y la forma de interlocución
con los
con los hindúes en general
vamos a decir
va a estar expresada en un proceso paulatino
de reconstrucción de soberanías
que aparece digamos
en los últimos 20 años del siglo XIX
con la construcción de una especie de parlamento
que va a dar origen
al partido principal
de independencia de la India
que es el tabaco partido del Congreso
así precisamente por eso
porque era el ámbito donde se reunía
ahora bien
tras estas explicaciones
de naturaleza política
lo que tenemos es que
ya sobre los
digamos en ese momento
van a aparecer también reinterpretaciones
del imperialismo
como la que aporta
por ejemplo
las teorías latinoamericanas
en el caso de la teoría de la dependencia
donde la lectura
es para decirlo de algún modo
es la lectura de la independencia
para decirlo de algún modo
es distinta
o parte de sus puestos distintos
de los demás
¿por qué?
porque una de las disposiciones básicas
es el hecho de que
es el proceso de expansión
que en era en la periferia
un tramado
que dejó de acelerar el proceso
para el fin del capitalismo
para llegar a lo consolido
porque una de las cosas importantes
de la teoría de la dependencia
es la lectura
la lectura de la independencia
la lectura de la independencia
en el proceso
de construcción de un orden global
es decir, donde los
las grandes potencias
no podrían hacer nada por sí
si no tuviesen alianzas locales
¿sí?
que ese es el gran aporte
de la teoría de la dependencia
en sus dos versiones
la versión más crítica o más
o neomarxista si ustedes quieren
en el caso de Rui Marini, etc.
o las versiones más estructuralistas
las más mitológicas
las más vinculadas a Cepal
en el caso de Cardoso
en el caso de
incluso de Fernando Enrique
Fernando Enrique Cardoso
Celso Gustavo, etc.
aunque bueno, de ellos también hay diferencias
pero para esta cuestión
viene solamente este término
entonces tenemos
la aparición en los 60
de la teoría de la dependencia
¿y por qué es importante
la aparición de la teoría de la dependencia?
porque después va a dar lugar
a la aparición de los análisis
de Wallerstein
y Samina Mim
sobre todo Mim es importante
porque aporta
una perspectiva que combina
teoría de la dependencia
y sistema mundo
y donde se basa
fundamentalmente en el caso
de Mim es la teoría del valor
es la diferencia de rentabilidad
que existe
entre la dependencia
y la mano de obra
en el centro y en la periferia
¿por qué Bení puede ver eso?
porque es lo que había empezado a ocurrir
después de los años 60
con la transnacionalización
¿si?
en donde la diferencia de costo
de mano de obra
empieza a ser un factor determinante
entonces para mí
la desigualdad que genera
este proceso de expansión
deviene precisamente de las diferentes tasas
de las diferencias de la tasa de ganancias
que existen en el centro y en la periferia
¿si?
en cierta medida
todo esto va a ser reunido después
en el texto de Arrimi
de Giovanni Arrimi
porque por un lado
Arrimi sostiene que para la aparición de esta fase
imperialista son necesarias
tres elementos
que son
la clevedad capitalista
que es el proceso previo
digamos al siglo XVIII
de tranquilización entre
ante la falta de mano de obra
digamos la extracción de mano de obra de África
para llevarla
al Caribe
y a través del sistema de plantaciones
poder producir
bienes baratos
tanto si sea azúcar o algodón digamos básicamente
¿la actitud capitalista?
la actitud
la actitud capitalista
que como ustedes saben después
de 1820
la Bretaña abandona ese esquema
básicamente ¿por qué?
porque el problema de la mano de obra
puede ser resuelto de otra forma
más eficiente
y menos costoso
el segundo elemento para Arrimi
es lo que él llama
la colonización de los colonos
¿qué es esto?
es el proceso por el cual
actores individuales
fuerzan a los estados
a aumentar su soberanía
¿qué es lo que significa?
allá como Roos
como muchos actores
lo que hacen es
salirse del área de protección
que los estados generan
porque hay tasas de ganancia mejores
ahora el riesgo
de estar fuera del área de protección
¿por qué?
si yo produjo algo fuera del área
de donde me protejo
estoy sujeto a otras condiciones
primero no tengo protección del estado
esa es la primera parte
de mi estado
entonces esa falta de protección
en cierta medida
el costo de esa falta de protección
es compensado por la ganancia
ahora bien
el problema es que
no siempre esa apuesta
¿eh?
no siempre esa apuesta
estuvo
digamos
estuvo en condiciones de producir
de manera constante
¿por qué?
porque hay factores locales
que hacen que esa plantación
lo que sea
se vea amenazada
por los locales
entonces cuando eso ocurría
esos grupos reclaman
que el estado
que el estado
que su estado
los proteja
entonces lo que arriba
implantea
es que esa colonización
de los colonos
está avanzada
¿por qué?
¿por qué?
porque el estado
los protege
entonces lo que arriba
implantea
es que esa colonización
no es nada
de la expansión
pero dice que
ninguno de estos dos elementos
ni la esclavitud capitalista
ni
la colonización
de los colonos
podrían
combinadas
o por sí solas
ser el elemento
determinante
de este nuevo sitio
sino que el agregado
determinante
es
la aparición
de la colonización
de los colonos
¿por qué?
¿por qué?
¿por qué?
¿por qué?
¿por qué?
¿por qué?
¿por qué?
¿por qué?
¿por qué?
dice
el alcalde
él
el delito
bueno
el dicho
ya esta
también
escribió
地方
y
Segundo
operario
se
trabajó
el
el
el
era
con respecto a Gran Bretaña
en eso es muy importante
para los ingleses
la victoria de Trafalgar
porque con la victoria de Trafalgar
lo que hicieron fue sacar de competencia
a las dos potencias
que tenían por volumen
estaban más próximas a la Gran Bretaña
en cuanto a poder trabajar, que son Francia y España
entonces
esa vacancia
es la que le permitió a los británicos
sostener, como dice Rémi
un sistema
de libre cambio de manera unilateral
y ahí es interesante
porque Rémi además retoma
un concepto que estaba en Marx
y que después
aparece mucho más diluido en los otros autores
que es el poder
de la autorización del poder militar
para la construcción de Éxito
Marx decía que uno de los componentes básicos
de la expansión del libro
de cambio era la fuerza armada
y ahí el porqué de ellos
porque él tenía dos ejemplos muy próximos
el caso de la India y el caso de China
en los dos
el libre cambio se impone
no por una cuestión de convencimiento
de la serenidad, sino por la fuerza
por los llamados tratados desiguales
en el caso de China
y por la derrota, digamos, de la serenidad
mongola en el caso de la India
¿sí?
entonces
Rémi retoma
ese planteamiento
de Marx
como así también
las cuestiones que tienen que ver
con las alianzas entre las élites periféricas
y las élites centrales
que son las que mejor estudian
estos autores
¿sí?
porque tanto el texto de
Cosas, como Kiefer, como Lenin
no piensa nada en lo que ocurre en las periferias
sino que están concentrados en el centro
¿sí?
y esto es lo que le permite, a mi entender
a Rémi tener una percepción
más completa de ese fenómeno
¿sí?
ahora bien
este proceso de expansión, decíamos
parte de lo que podríamos decir
un núcleo de la humanidad es el que se ha convertido en un núcleo de la humanidad
es un núcleo duro
que está representado por lo que se llama la pedagogía
¿sí?
la Bretaña
Francia
Alemania
Austria-Hungría
y Rusia
¿sí?
son
las cinco naciones
que determinan
o que tienen capacidad para determinar
los estudios de la humanidad
los asuntos globales de ese entonces
ya a partir de la segunda mitad del siglo XIX
¿sí?
ahora bien
además de esto existen
por lo menos dos potencias secundarias
¿ven?
con una cuya
cuyo reconocimiento
el reconocimiento del alcance
de sus poderes más limitados
que son Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
como el núcleo principal de ese momento.
Ahora bien, una de las cuestiones que me parece importante empezar a aclarar
es que lo que explica la llegada de la Primera Guerra Mundial
es el desarrollo de las relaciones que hay entre estos Estados
y no como hacen habitualmente los manuales
de dividir la política imperialista por un lado
y por otro lado a nivel de las políticas de alianza.
Generalmente los manuales se estructuran diciendo
imperialismo sigue un carril
y después aparecen las políticas de alianza por otro, el posterior.
Y como que ese es el punto de llegada lógico
a la Primera Guerra Mundial.
Y en realidad esas alianzas no podrían constituirse
se constituyen, mejor dicho, se van a constituir
en la medida que las potencias resuelvan o no
sus conflictos en la meridiana.
¿Por qué decimos esto?
Porque si vamos para atrás, ¿sí?
Desde 1914 a 1915
en 1904 vamos a ver que las ocupaciones itáricas
todavía no estaban Alemania como principal adversario.
Eso va a aparecer después, en un año posterior
cuando Guillermo II decida la construcción de una marina
similar, digamos, similar a la inglesa.
Hasta ese momento el principal problema que Gran Bretaña tenía
era con Rusia y con Francia.
¿Por qué?
Porque existían problemas en Asia, por Rusia
y con Francia, en África.
Es más, si reposeremos 10 años más
es decir, vamos a 1894
vamos a encontrar que los estados que estuvieron más próximos a la guerra
son Francia y Gran Bretaña.
A partir de un incidente que se llama el incidente de Pachoda
que fue en 1896
que es el cruz, digamos, de donde se cruza
la expansión francesa en África
y la expansión británica que venía desde el Nilo.
Hay un cruce entre las expediciones de esos dos países
uno a cargo de Tichiner, se llamaba Tichiner, ¿sí?
Se llamaba el general británico.
¿Eh?
Y los franceses que se ponen al borde de un conflicto internacional.
Es decir, ¿por qué les señalo esto?
Porque otro de los problemas que tiene esta aplicación
que divide políticas de alianzas del imperialismo
es entender que la formación de los dos bloques
en la primera guerra mundial
es algo que está dado desde el principio
cuando en realidad no es así.
¿Sí?
Entonces, decíamos, tenemos este...
Y además hay otra cuestión que se interna a cada uno de los estados
y que tiene que ver con lo que Hoffman analiza
y señala como sexta potencia.
Que es el truco, digamos, de los diversos sectores subalternos
en esas sociedades
que están buscando corroer ese orden.
La sexta potencia es como si la casa obrera.
¿Sí?
Eso lo tienen explicado ahí en...
Hay un artículo donde se sintetiza muy bien eso
que es de Fred Holliday.
Donde se habla de eso.
Entonces, ¿qué es lo que va ocurriendo, digamos, para comprender esta situación?
Por un lado tenemos
situaciones diversas que facilitan la expansión.
Después del lunes vamos a alejarnos un poco.
Vamos a ver específicamente el caso del Medio Oriente.
¿Eh?
Donde vamos a ver que las tradiciones aparecen
más cerca del siglo XIX.
Para mí ahí, de hecho, el dato fundante
lo va a dar la intervención francesa en Argentina
desde 1830.
Y vamos a ver cómo a partir de ahí
empieza a existir toda una reconfiguración.
Es más, ahí también hay un actor que es singular
que es el caso de Egipto.
¿Eh?
Donde las acciones de las potencias
van marcando, digamos, un poco también
el ritmo de esta cuestión.
Pero volviendo a esta situación.
¿Cuál es el grado de...
los primeros grados de conflictividad que encontramos?
Ustedes decíamos, por un lado
vamos a hacer una línea de puntos acá.
¿Sí?
Tenemos lo que es...
lo que Robinson y Gallagher llaman
imperialismo formal.
Es África y Asia, básicamente.
E imperialismo informal
que es el que acontece
en América del Sur
y en América Central.
¿Sí?
Primero, que según eso sostienen
esta parte, no informal,
¿eh?
El grueso de los negocios y de las ganancias
provienen de esta parte, más que
del imperio formal.
Ahora bien, ¿qué tenemos aquí?
Por un lado decíamos Gran Bretaña, digamos.
Tenemos el Mediterráneo.
¿Vale?
El Magreb.
El África subsahariana.
¿Sí?
Decíamos, los chineses
fueron radicados
en el extremo sur desde el principio del siglo XIX
y van a iniciar un proceso de expansión
hacia el norte.
Lo mismo ocurre
a partir del deterioro del Imperio Otomano
y la búsqueda de las fuentes del Nilo
de norte a sur.
Estas dos formas de expansión se ponen en crisis
con la expansión francesa.
Inicialmente reclamaban
todo el norte del Mediterráneo
y a partir de ese reclamo, digamos,
iba por una línea muy delgada
que se llama Sahel, que es una línea
digamos, donde existe sabana,
más que desierto.
Es la línea entre la, digamos,
la imagen diárica que nosotros tenemos, sí,
como una jungla, ¿sí?
Y el desierto, ¿sí?
Es una franja que se llama Sahel.
Así que sí, sabana, fundamentalmente.
¿Eh?
Donde los franceses avanzaban
de este a oeste, ¿sí?
Y donde encuentran el punto de encuentro
en Fayoda, que es, como decíamos,
uno de los incidentes que pone
a Gran Bretaña y Francia en conflicto.
Una de las cuestiones importantes
para entender la situación de África
es...
lo vamos a ver en dos mapas.
.
.
.
.
.
.
su papá de África
bueno, esperemos que sea
vamos a quedarle tiempo
que se dé
que se dé bien
para que la televisora
de barrio
se dé bien
por la gente
antes de que se quiten
los cintos
ya se van con pan
ya se van con pan
bueno, este es un mapa
de África
hacia 1880
ahí tienen
los mapas estos
si le van por
lo del pelado
se los piden
y los tienen en una carpeta
esos que usamos
para todo el año
ahí tienen todas las
ahí ven las distintas líneas
que tuvieron
los distintos
aventureros
colonizadores británicos
y franceses
fundamentalmente
en este proceso
de expansión
el dato más significativo
de este mapa
como verán
es que
hay áreas muy importantes
en África
que son desconocidas
¿por qué?
porque la ocupación
de África
estaba en el norte
básicamente
y en el litoral marítimo
en algunos
en algunos
esmales puntuales
estaban
relacionados
con la trata
de esclavos
o con potencias
digamos que ya estaban
digamos pasando
su cuarto de hora
que es el caso
fundamentalmente
de Portugal
que tenía
la colonización
aquí
que es lo que hoy es
Angola
y Mozambique
de eso
va a haber
un conflicto
entre Portugal
y España
cuando
la Bretaña
la Bretaña
pretende avanzar
hacia el norte
porque obviamente
la pretensión
de los portugueses
era tener toda
esa Francia
y África
bajo su control
en realidad
lo que va a ocurrir
es que
obviamente
al tener más poder
Gran Bretaña
se tuvo que
Portugal
continuó conformando
con tener
los litorales
marítimos
a ambas marcas
¿sí?
y no un solo espacio
¿sí?
¿por qué?
porque esos estados
de los que hablábamos hoy
están ubicados acá
que se llaman
Oral
que se llama así
por la
por la casa
real
oralesa
Transvaal
¿sí?
que se llama
un pueblo que se llama
Val
y otros
que se llaman
Estados de Navarra
y otros que se llaman
Natal
son los tres estados
pobres
¿sí?
entonces
decíamos
por lo otro
vemos ahí
ahí está
en azul
la línea
esa azul
que es la línea
de Falloda
¿sí?
los ingleses
llegan hacia la puerta
del río
¿sí?
porque aquí es lo que
nos está diciendo
este mapa
y eso es lo
interesante
piensen ustedes
que el río
era un río
muy importante
en toda la historia
y sin embargo
nadie conocía
en ese
todavía en ese momento
dónde se llegaba
de hecho
creo que tengo
otro mapa
ahí donde
podemos ver
la conformación
de la zona
una conformación
más física
para decirlo
de alguna manera
este
esa es la ocupación
de África
lo que ven en amarillo
¿sí?
son los reinos
no europeos
que básicamente
se sostenían
en vez de ahí
en la línea
al sur del Sahara
en Guadalajara
en Pulani
¿eh?
esos reinos
se sostenían
básicamente
por el viejo
tráfico
digamos
y de Asia
y de Asia
y de Europa
¿sí?
por una de las vías
de acceso
de los productos
o sea
de Europa
venía
por mar
hasta la península
de África
¿eh?
hasta ahí
hasta el sonar
los encima
atravesaba África
subía el
pasaba
atravesaba el Sahara
y de ahí
llegaba a Europa
¿sí?
esa es la vía
entonces
la sustentabilidad
de esos estados
¿eh?
se
fundamentaba
¿eh?
en ese tráfico
y también
en el tráfico
de clave
¿sí?
ese es el
esto
es el 1881
¿sí?
ahora podemos ver
el
el mapper
de 1914
¿sí?
, ¿dónde está?
prácticamente
todo compadre
¿sí?
ahí solamente
quedan independientes
o en una situación
de independencia
relativa
tres estados
¿sí?
que son
Marruecos
que después
vamos a ver
es uno de los pocos
de extensión
entre las potencias
al momento
en los momentos
previos a la primera
guerra mundial
Etiopía
y Iberia
que tiene que estar
en el centro
de todo el mundo
¿sí?
que tiene que estar
en el centro de todo el mundo
tiene que estar
ahí por el vuelo
ahí
ahora no lo veo
¿sí?
Iberia que tenía
un estatus especial
así
Iberia es ese
ese rectángulo
que está ahí
ahí al
claro
porque en realidad
digamos
la
independencia
de Iberia
estaba garantizada
por los estados unidos
¿sí?
entonces
debe que en un momento
moderno
ya se nos había
dejado
de la doctrina
¿sí?
decidió
que
en Washington
había que ir
mandados de vuelta
a su lugar
de origen
entonces
compró una parcela
de terreno
en África
y lo subió
así
bueno el problema
que se va a generar
ahí es interesante
porque de hecho
tiene consecuencias
hasta así
en el siglo XX
¿sí?
es que esos
esclavos
libertos
enviados por
morros
se constituyeron
en la edad
importante
de ese estado
que estaban
en ese
en ese
en ese suelo
quedaban protegidos
¿sí?
y eso
en varios momentos
fue foco
de guerras civiles
de los que habían llegado
desde Estados Unidos
y los que
naturalmente
vivían
en ese territorio
antes de la creación
del estado
¿entienden esto?
de hecho
las guerras civiles
que incluyen
los noventas
los planes
que se enfrentan
son estos
¿sí?
entonces
ahí
está el
el nivel
¿qué talla?
no, perdón
era acá
ahí
¿lo ven?
es el
abajo
de la parte
digamos
entonces
lo que tenemos
es que
ese proceso
es un proceso
que está
eh
el proceso
africano
es un proceso
interesante
¿por qué?
porque
va pasando
primero
por lo menos
lo que podríamos decir
una paz cooperativa
eso se ve
en el artículo
ochenta y cuatro
que es cuando
se produce
la llamada
segunda conferencia
de abril
es cuando
las potencias
se reúnen
y se distribuyen
los territorios
hay una expresión
que dice
África
nación
los mapas
para marcar
esa situación
porque de hecho
si ustedes
ponen
un mapa actual
de África
van a ver
que esas
delimitaciones
no cambian
porque
las delimitaciones
no cambiaron
salvo uno
el que está
de Sudán
que Sudán
haga
que
a partir
del 2009
eh
hay dos estados
Sudán del norte
y Sudán del sur
¿si?
por eso
y ese
es uno
de los motivos
por los cuales
Cofan
señala
la continuidad
digamos
del siglo veinte
en el siglo
diecinueve
las maris
del siglo veinte
están
esas estructuras
no fueron
cambiadas
son
poco
detestivas
de hecho
hay toda
una línea
interpretativa
una de las líneas
interpretativas
de los conflictos
en los años noventa
en el África
funcional
entiende
que son
productos
de esa división
colonial
después
hay otra visión
que
hace
ir
también
más
en la
en lo que
se refiere
a las características
de los estados
nuevos
que tienen
un carácter
evidentemente
patrimonialista
y eso
hace que
eso hizo
que cuando
pasan los momentos
de crisis
después
de la crisis
del siglo
veinte
menos recursos
los estados
patrimonialistas
decidieron
cerrarse
en diez
constitucionales
estados
entonces
gran parte
de la lucha
de los estados
nuevos
fue
la
de los estados
nuevos
entonces
vemos acá
que hay
decíamos entonces
este tipo
de conflicto
pero obviamente
no es
no es
los únicos
lugares
en donde
estas tensiones
aparecen
las tensiones
van a estar
prácticamente
en todo
en todo
este macizo
afro-euroasiático
¿si?
las cuestiones
referidas
bueno
a lo que es
el mundo
árabe islámico
para llamarlo
de alguna manera
es decir
entre marruecos
y el actual
Pakistán
y Afganistán
vamos a dejarlo
de lado
porque vamos
a analizarlo
específicamente
en la clase que viene
ahora bien
hay otra serie
de conflictos
que aparecen
que son importantes
por un lado
digamos
es
el hecho
aunque vamos
a tener que hacer
alguna referencia
el hecho
de la construcción
y viabilización
del canal
de Suez
después vamos
a explicar
bien
como fue
ese proceso
¿si?
ahora bien
porque es importante
porque
lleva
a Gran Bretaña
a tener
que concentrar
su interés
sobre el equilibrio
en el Mediterráneo
que inicialmente
era algo
que trataba
de
de desentenderse
¿si?
sin embargo
¿por qué era importante?
¿si?
porque reducía
el viaje
a la India
creo que el viaje
llevó
si fue navegando
a África
aproximadamente
es un viaje
de tres meses
entre tres
y cinco meses
depende
de la época
¿si?
pero el viaje
llevó
si fue navegando
a África
aproximadamente
es un viaje
de tres meses
entre tres
y cinco meses
si es
la época
de Monzones
o no
¿si?
el viaje
por el canal
reducía
a cuarenta y cinco días
y como
ya en esa época
como en muchas otras
el tiempo
es dinero
sin embargo
es lógica
tan sencilla
atrapó
otros problemas
que es
el mayor
involucramiento
del inglés
en los asuntos
del Mediterráneo
oriental
¿cuál era
la dificultad
que tenían
los británicos
que veían
los británicos
en el Mediterráneo
oriental
el imperio otomano
que era un imperio
que se estaba
deshaciendo
y entonces
ahí empieza
a fraguarse
una alianza
con Francia
en contra
de Rusia
que era la que
aparecía
más determinada
a forrar
al imperio
otomano
los rusos
en esa área
se van a
de esa vez
se van a expandir
hacia los
Balcanes
y por el cabo
pasado
de hecho
las conquistas
en el cabo
pasado
son
del principio
del siglo
XIX
es cuando
los rusos
liberan
a
Armenia
liberan
a
la actual
Azerbaiyán
a
la actual
Georgia
que son
estados
que viven
en el cabo
de muchos
tiempos
con el estado
de la URSS
esa
expansión
que lleva
a los rusos
hacia
las puertas
del Índico
y generando
eso lo vamos
a ver
con los británicos
un área
de tensión
en Irán
que es
uno
de los puntos
de conflicto
entre Rusia
y Gran Bretaña
el otro
es el acceso
que los rusos
buscan
al Mediterráneo
a través
de
los Balcanes
¿de acuerdo?
pero
se acuerdan
que
la conferencia
de los ministros
del año 82
era la segunda
la primera
se realiza
en 1879
y es
producto
de que
Gran Bretaña
y Francia
fundamentalmente
están
en desacuerdo
con las
imposiciones
que los rusos
imponen
a
el imperio
turco
después
de la derrota
que se produjo
en el 1877
donde
se
establece
la liberación
o independencia
de algunos pueblos
de los Balcanes
no sé
el motivo
por distintos tipos
de autonomía
y el
libre acceso
de los rusos
al Mediterráneo
a partir
del
tránsito
en el despecho
de los japoneses
¿se entiende esto?
esto
no lo
convence
entonces
a todos
se llama
a todos
al Esteban
no lo convence
entonces
se llama
a todos
a todos
a todos
a toallas
a todos
a todos
a todos
grandes
a todos
grandes
y
a
retции
de las
razones
de la
democracia
de a
todos
y
en
;;
todos
me
funcionan
youtube
que
comenzó
yo
si
de la debilidad del imperio romano
cuando ellas van
como saben van a hacer uso de esa debilidad
de hecho en ese acuerdo
de 560
en 1874
los ingleses se quedan con la idea de libre
por ejemplo
entonces
en ese escenario
después obviamente podemos saber
otras cuestiones específicas
en estos dos escenarios que son puntos cognitivos
en la relación con Gran Bretaña
¿por qué? porque Gran Bretaña
tenía
por un lado estos intereses acá
y otros
vamos a volver a Japón
que incluso
hacemos esta forma porque
el interés sobre
China se va a incrementar
en la medida que los británicos
consoliden su poder en la India
ahí vamos a ver
qué es lo que está en juego
pero antes de entrar ahí
la otra cuestión es que
los rusos van avanzando
por la estepa siberiana
que van incorporando
50.000
kilómetros cuadrados por año
los rusos
que también era como África
había un montón de estados ahí
que son llevados
por delante
en este caso por el Imperio Sahelí
en varios canados, etcétera
y que obviamente ponen tensión
el interés británico
digamos que los ingleses van a empezar
también a partir de la consolación del poder en la India
a ir hacia el Himalaya
¿por qué? porque los ingleses van a empezar también a partir de la consolación del
poder en la India ir hacia el Himalaya.
¿por qué esto es importante?
porque acá
sigue estando la famosa ruta de la seda
acá está
hasta la segunda mitad del siglo XIX
todavía tenía una relevancia económica muy importante
ahora bien
¿qué es lo que va haciendo que los europeos tengan
cada vez mayor interés en Asia?
como ustedes saben
llegaron primero los portugueses
después los españoles
¿eh?
básicamente lo que los europeos buscaban era
regular el comercio interasiático
y básicamente entre India y China
para que de ese saldo favorable
de esa administración de ese comercio
pudiesen compensar
el déficit que existía
entre las exportaciones de manufacturas
por parte de India y China hacia Europa
que es un oro
hay dos mecanismos de compensación
tres mecanismos de compensación
uno es
con el oro de América
con la plata de América
el otro es
con el manejo del tráfico de esclavos
¿sí?
y el otro es
la regulación del comercio interasiático
esos tres puntos
son tres pilares
que los europeos van a construir
para
de las ganancias que tienen ahí
compensar el déficit
que tienen por Asia
déficit que se va a ir transformando
a lo largo del siglo XVIII y XIX
¿por qué?
hay un elemento que es central en eso
que es
el consumo de té
¿sí?
el consumo de té
sube de manera exponencial
y además
con el té tenían una dificultad
incentivado por el gobierno
¿eh?
incentivado por el gobierno
sí, pero además
pero el problema principal cuál era
no era que
el incremento del precio del té
por sí mismo era un problema
sino que
el Estado Chino
había regulado
que ese comercio
no podía ser compensado
por lo tanto las innovaciones
que generaban
por la venta de té
no podían ser
amortiguadas
por los sistemas de cartas
que habían creado los jeroenses
en el siglo XIX
en el siglo XV
¿sí?
sino que venían
con la plata
y pagaban
¿sí?
por eso
los europeos
dicen que
el 80%
de la plata
que ingresó Europa
desde América
terminó
en atracas chinas
eso lo dice
un texto
muy viejo
que se llama
Europa y los Pueblos sin Historia
David Morgan
que es un autor marxista
muy interesante
entonces
ese
digamos
entonces tenemos
que los europeos
tienen una preocupación
por buscar compensar esto
¿qué es lo que van a encontrar
para compensar?
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
los jeroenses
productos centrales
y que involucra
no solamente a las potencias europeas
sino también a los Estados Unidos
y era que la independencia mexicana
hicieron los comerciantes
del té, se dice
bueno, no comerciamos todo el té
los comerciantes venezolanos
tenían una red internacional
del tráfico
del té
inicialmente lo sacaban de Lugia
eso lo que explica por qué
la primera acción
de los marines
en 1800
fue en la zona
de la línea actual
en el pico
y ahora
accionaron por que esa sede
se planteaba de pirata
en otra manera
y eso explica por qué los americanos
van a tener tanto interés en China
de hecho
cuando
después de las
de las rebeliones
que se van generando por la desestructuración
del sistema económico en China
después de esto
Estados Unidos está en un pie de igualdad
con las potencias europeas
lo mismo que Japón
hay otro medio inhabilitado
injerencia del norte de África
y en China
además de
el avance constante
de su línea de
de su línea de provisión
de aumento de su área de influencia
hacia el sur de América del Sur
¿si?
entonces tenemos que
ese comercio
digamos que es
y que se va a expresar
el instrumento que los europeos se encuentran
es interesante porque va más allá
del problema específico del déficit
que existía en China
que existía digamos
por el comercio del derecho
lo que se llama tratados desiguales
avanza en una serie de consideraciones
que tienen por objeto
desestructurar las
la estructura económica China
en función del manejo
¿si?
de la tarifa salvanera
de importación y exportación
donde el gobierno chino
hay varios tratados
¿si?
porque por cada potencia
China fue obligado a generar un tratado distinto
¿si?
de hecho
el que más avanza sobre la soberanía en China
es el que se firmó en los Estados Unidos
que es el de los años
que se creó en los años 40
en China
¿si?
¿qué decían esos tratados?
por lo tanto grababan
la exportación de manufacturas
y liberaba la importación de manufacturas
entonces esto permitía
que la producción
económica, británica
ingresase
y desplazase a la producción artesanal
esa es la primera de las cuestiones de la desestructuración
la segunda
es la reconversión de los campesinos
que estaban bajo un régimen casi feudal
y la absorción
de la incorporación
de un sistema de nacionalidad capitalista
entonces
el principal elemento
digamos para la pérdida
digamos de capacidad económica
viene de la mano
de la aplicación de instrumentos financieros
si los bancos europeos se instalan
y empiezan a dar préstamos a los agricultores
¿si?
cambiando los sistemas de costo
de la producción agrícola
entonces es otro elemento
donde tenemos
o el ocio
la destrucción de la industria
la destrucción del agro
esto es lo que McKinney llama
la termotización de China
donde además le suma digamos
es interesante porque además le suma
un efecto adicional
que es el mismo de climatología
en la segunda mitad del siglo XIX
parece estar por lo que dice Degris
la corriente del ligno
tuvo una presencia muy marcada en Asia
y que afectó a la agricultura también
entonces
más todos esos fenómenos
producidos por el ocio
también están en el terreno climático
y eso lo que produce
es una drástica reducción
de la población del ligno
la más evidencia es la migración digamos
en la segunda mitad del siglo XIX
la migración china
ocurre en el área inmediata
hay digamos
una migración importante
incluso llegando a Estados Unidos
incluso a América del Sur
en el caso de Perú por ejemplo
y el producto precisamente
es la desarticulación
de ese orden económico
anterior y
en ese proceso de modernización
o de articulación
de la economía capitalista a nivel global
que genera la destrucción de mano de obra
¿sí?
ahora bien
¿la llegada a Perú
no es otra de una compañía estadounidense?
puede ser José
¿para la construcción de otra parrilla?
sí bueno
de hecho
es la misma tarea
que los chinos tienen
en Estados Unidos
y en Canadá

por eso practicamos
el gobierno
nosotros no
como recursos destratados
el gobierno peruano
en esos momentos
tenía que planear
una coalición
claro
los retratados
en esta empresa misma
en Estados Unidos
sí puede ser
porque
en el último cuarto
del siglo XIX
Estados Unidos
tiene una agenda
muy conflictiva
con China
de hecho
es un país
donde estuvo
muy próximo
a la guerra
en los años 80
del siglo XIX
producto precisamente
digamos
de la
de la distribución
de intereses
en el Pacífico
este
pero
volviendo
a
entonces
tenemos
que en este
digamos
en este
digamos
en este tema
decíamos
se complementa
con
con una división
de tareas

de los tres
que como ustedes saben
es una frontera
que se va cogiendo
a la edad que avanza
del siglo XX
una frontera
que está cada vez
más cerca de Argentina
de los últimos
cinco siglos
pero
en
en
en 1870
o en los 80
estaba más o menos
fijada en esto
¿si?
lo estamos viendo recién
para avanzar
sobre la América del Sur
ya más próximo
hasta el siglo XX
¿si?
esto es lo que explicamos
que tiene la capacidad
de
de la entrega
de la Panamá
¿si?
que era
a principios del siglo XX
¿si?
¿si?
y lo mismo
bueno
ustedes ya saben
que fue
en la entrega
de la Panamá
ahora bien
como vemos
por un lado
tenemos
que las tres potencias
que van a estar aliadas
en
la guerra
tienen
un foco
muy conflictivo
focos muy conflictivos
entre ellas
hacia
1800
¿si?
¿si?
¿si?
¿si?
hasta los años
80
¿si?
¿si?
y de hecho
desde la lista
nosotros destruimos
expropiosos
a las llamadas
potencias centrales
¿si?
es decir
a Alemania
y a Ucruía
a la cual
inicialmente
hay que sumarle
la occidente
italia
¿si?
esto para que vean
el camino
digamos
no era
como para
plantearnos
un modelo
así
que
manual es sencillo, digamos, que estaba todo predestinado a estar todos juntos,
cada cual
en su lugar, pero en realidad la situación es mucho más compleja. En ese sentido,
digamos,
lo que es claro es que Alemania va a utilizar, no solo, digamos, su potencialidad,
digamos,
como incluso después de la derrota de los franceses en 1831, sino que se va a salir
a los años 80, siglo XIX. Alemania utiliza mucho lo que hoy se conoce como el
nombre
de soft power, que es un poder de negociación, para aprovechar que era una nación
poderosa
y mostrarse como corredora del conflicto. Esto es lo que explica por qué Berlín es
la capital de las dos reuniones más trascendentes con respecto a la relación entre
Europa y
el mundo europeo, si se entiende esto o no.
Ahora bien, es cierto que después de 1890, las pautas de todos empiezan a verse
alteradas
porque hay un lanzamiento, la discusión misma de la Cancillería, es decir, que era
como
un primer ministro, más un ministro de la relación entre Europa y el mundo, el
cáncer
de la Cancillería alemana y la solución, digamos, de esas responsabilidades
externas
por parte de Guillermo, pues, trae a Guillermo.
Que lanza algo que se llama la web política. Política mundo, política mundial, en
alemán.
Y, digamos, sin embargo, digamos, las pretensiones iniciales tienen que ver con una
serie de,
podríamos decir, sobreestimaciones.
Sobreestimaciones que el propio gobierno alemán hace.
Wismar, digamos, había tenido la política, para evitar la mediterráneidad de
Alemania,
de mantener separada por alianza a Francia, de mantener alianza a Francia aislada
del
confronto de Europa.
Para eso había dos cuestiones que eran importantes.
Una, el hecho de que Gran Bretaña muriese.
O disminuyese la política continental y se ocupase de los asuntos globales.
Así que se metiese menos en Europa.
Cosa que en ese entonces estaba ocurriendo.
La segunda cuestión importante era que destrabara una posible alianza entre Francia
y Rusia.
Lo que pasa es que ahí, esa alianza es una alianza que, más allá, digamos, de lo
que
en los textos indica, donde la impotencia, la imprudencia, etc.
de Kayser, lo cierto es que está sobre el final de Wismar, de la impotencia de
Wismar,
se ve que es un juego de mantener, este juego de mantener a Alemania, Rusia y a
Uruguay
juntos, es un juego que no tiene destino.
¿Por qué no tiene destino?
Porque a Uruguay y Rusia se disputan una misma área, sí, de expansión, que son los
Balcanes.
¿Sí?
A partir de eso, a partir de eso, digamos, es que vemos que el Tratado de los Tres
Emperadores,
el Ergaseguro, etc., vemos cómo Alemania trata, digamos, de buscar el menor
compromiso
posible frente a dos aliados que están limitados entre sí.
Y es donde, uno viendo los documentos, se ve claramente qué se pasa.
De un estado más neutral, a un apoyo más activo, o de otro medio.
Eso va a determinar que ya hacia 1888 se rompa esa alianza o ese juego de
equilibrio que
Wismar intentaba organizar.
Y eso también es interesante.
¿Por qué?
Porque eso también demuestra que ahí, digamos, que el problema principal es que,
digamos,
Alemania y Alemania tendrían que haber tratado de encontrar otras fórmulas de
confrontación
con Rusia, si querían seguir teniendo esa alianza.
Y que tenía que ver con la expansión europea de Rusia.
Y en la creencia, digamos, que es la que tiene Guillermo, de que el régimen
republicano francés
jamás iba a optar por una monarquía como la zarista.
Era un gobierno, digamos, el tráfico francés se iba haciendo allí.
Ahora, seguía gobernando como Luis XVI.
¿Eh?
Porque era un enviado de Dios en la tierra.
No creen en nosotros ni en él.
¿Sí?
Está de acuerdo.
Cuando hagamos conclusión de cosas, vamos a ver más.
Entonces, hay una...
Para compensar la salida de Rusia, es que Alemania mete en el juego a la nación,
más
o menos, que había sido liberada recientemente, como es Italia.
Que también tiene cierto grado de conflictividad con Austria-Hungría.
Pero es mucho peor.
¿Por qué?
Porque la potencialidad de Italia no es la misma que la potencialidad de Rusia.
Sobre todo, digamos, el principal conflicto es el oriente, digamos, del mar
Adriático.
¿Sí?
Lo que los italianos llaman Dalmacia.
¿Sí?
La costa Dalma.
¿Eh?
Los...
Eh...
Croatas, etcétera.
Los griegos llamaban Ligia.
Es el mismo lugar.
Es toda la costa enfrente de Italia.
¿Sí?
Si teníamos más...
Teníamos la pretensión de hacer esto más italiano.
¿Sí?
Entonces, esta pretensión, esta idea, es la que se expresa y fracasa después de la
Primera Guerra Mundial.
¿Sí?
Cuando piden eso y no se lo dan.
¿Sí?
Ahora bien.
Esto también incrementa.
El rol de Alemania en el Mediterráneo.
Lo vamos a ver después cuando se produzcan las crisis que se enfocan en la Primera
Guerra
Mundial.
¿Eh?
Tienen que ver con esto.
Aunque después, como vos sabés, en Italia...
Y bueno, en el final de la guerra y después se cambia de banda en el medio de la
guerra.
¿Sí?
Ahora bien.
A pesar de lo que es...
De la Grecia.
De la Grecia.
De la Grecia.
De la Grecia.
De la Grecia.
De la Grecia.
De la Grecia.
De la Grecia.
De la Grecia.
De la Grecia.
De la Grecia.
De la Grecia.
De la Grecia.
De la Grecia.
De la Grecia.
De la Grecia.
De la Grecia.
De la Grecia.
De la Grecia.
De la Grecia.
De la Grecia.
¿No?
Así es.
A pesar de lo que es.
De la Grecia de Guillermo...
De Guillermo.
El César Guillermo.
Lo cierto es que más allá del régimen político, Francia y Rusia han vuelto.
Se llama el Acuerdo Franco-Ruso de mil nove...
De mil ochocientos noventa y cuatro.
¿Está bien?
donde se da la cuestión paradójica
en que cuando se firma ese acuerdo
el SAR
escucha el himno nacional francés
el amor de César
como ustedes saben
es una canción que surge
de las protestas antimonálicas
sin embargo, digamos
el SAR va a escuchar el amor francés
que fue contado en el himno ruso
en el himno de amor
¿por qué es posible esto?
bueno, el primer dato
es que Francia y Rusia
en sus intereses imperiales
no hay cruces
¿por qué?
en ese momento estamos hablando
de la primera mitad de los años 90
del siglo XIX
Rusia no tenía interés en África
y de hecho parte del acuerdo es
apoyar las pretensiones francesas
en África
y la porción
digamos, de China
que a Francia le había tocado
que esta parte del sur de China
que es la zona acogitante
a esa zona que tiene un nombre visto
que es Indochina
el nombre que le vamos a hacer
esa zona tampoco chocaba
con la zona rusa
que estaba en el norte
entonces, al no haber
el interés
era muy fácil
que estos dos estados acuerden
que establezcan la primera erigazón
de lo que va a ir a la guerra
pero eso no significa
de ningún modo
de que el triángulo esté conformado
porque todavía falta
que cambien las reglas
de la guerra
En el caso de Chocó, cambian las relaciones con la franquicia, por las cuales los
dos tenían un alto nivel de conflictividad.
Como vimos, en el 96, el conflicto de Pachoguas marca el punto de máxima tensión
entre Francia y la franquicia.
A partir de ese momento, empieza a primar entre los dos estados un criterio que se
va a ver expresado básicamente en el acuerdo que posteriormente firman en 1904,
donde acuerdan, por un lado, la división del Mediterráneo en dos.
Inicialmente, la definición de Francia y el estado de Francia por Inglaterra era
que toda la costa,
la costa sur del Mediterráneo, estuviese bajo un solo domingo.
Así que a Francia no se le indica.
Que por otra parte, en términos formales, todavía sería decirlo por el medio de
todo.
A pesar de eso, van a acordar la división del Mediterráneo, donde la franquicia
consolida sus poderes en el oriente,
y básicamente en Egipto, y Francia en el occidente,
que es donde tenían.
La economía de Egipto, la economía de Arquería, pero también estaba la economía de
Tumbez.
Quedando entre ambas un lugar valante, que era de poca relevancia económica,
o por lo menos en los caminos para esa época, que es la zona de Benghazi,
que es una de las administraciones que tenían en el imperio turco allí,
y Trípoli, que los dos juntos, el Tupéca y Trípoli,
que eran los que van a conformar a Trípoli.
En realidad se conforma después, porque en algún momento, en 1912,
que es la guerra entre Italia y Turquía,
y donde a Italia le dan la oposición de Egipto.
Pero hasta ese momento eran dos entidades separadas.
De hecho, si ustedes ven que revisan las tensiones existentes a partir de la caída
del régimen de Gaddafi,
van a ver que inmediatamente se volvió a esa otra dirección,
donde hay dos hombres distintos, uno de Tumbez y otro de Tumbez-Benghazi,
que además están separados por el desierto, en el Medio.
Entonces teníamos que, hay un acuerdo sobre la división en el África, digamos,
en el Magreb, y también con respecto al África australiana.
Donde hay un reconocimiento de la preeminencia francesa sobre el Atlántico,
y también el hecho de que los británicos,
que es a lo que los británicos se entregan,
no iban a tener un continuum en tráfico del sur de Egipto.
Porque obviamente el temor de todo el mundo era que hicieran el frío británico.
Y dicen todos, vamos a mirar a Trípoli.
¿Qué hacían en esa época?
Entonces, con eso, harían, en los términos modernos,
harían una acumulación modal.
Y eso le daría mucho poder a Gaddafi.
Entonces, por eso en el Medio, en toda la zona de los lagos,
básicamente, va a haber obras potentes que se dejan en Alemania, etc.
Así que van a estar en el Medio.
Entonces hay una aceptación, por parte de Gaddafi, de esa situación.
¿Por qué?
Porque básicamente, lo que más le preocupaba a Gavetaña es esta,
que es el canal de Suecia.
Ahora bien, decíamos, entonces tenemos toda una fábrica de acuerdos
muy importantes que permiten la firma, digamos,
de lo que se llama el acuerdo, la entente,
la entente, lo que se llama entente cordial.
¿Sí?
Que es el acuerdo franco-británico de 1904.
.
.
.
.
.
.
.
Pero todavía resta, en ese acuerdo,
la última pata, digamos, que es el acuerdo entre Gran Bretaña y Rusia.
Que era, de por sí, más complejo.
¿Por qué?
Porque hay una variedad de cruces muy importantes.
.
.
Una de las funciones por las cuales eso puede ser allanado es por el estado cada
vez más evidente de debilidad de los estados.
De ahí hay un hecho que es muy importante, que es la guerra con Japón, de 1904.
¿Por qué esa guerra es importante?
Japón había podido revertir la situación inicial de los tratados desiguales a
partir de las políticas que se implementaron en la era Meiji.
En donde básicamente hay un desarrollo de un capitalismo de estado.
Donde el estado es el principal distribuidor de recursos y el que asigna y forma
los grupos económicos para la satisfacción, digamos,
del ejercimiento o el cumplimiento de los objetivos.
Esta creación, digamos, de esta forma de capitalismo se ve, digamos, incrementada a
partir de una crisis que es 1881.
Es decir, cuando el estado está conectado a una crisis financiera y ven de gran
parte de las comunidades industriales a antiguos samuráis,
¿sí?
Son quienes empiezan a formar esta primer ola de empresas con ese abasto muy
concentrado, ¿sí?
Por eso vamos a ver cuando, digamos, la revolución de la causa, la revolución de la
garantía,
que hay como dos tipos de ese abasto.
Hay unos primeros que están vinculados con esta primera fase de capitalización
y otros que están vinculados con un segundo auge de desigualización que ocurre
después de la primera guerra mundial, ¿sí?
Entonces, decíamos Japón que, digamos, había tenido esa fórmula, digamos, como dice
Morishima, ¿no?
Espíritu japonés y técnicas occidentales, ¿no?
En donde los aportes de los occidentes son, se quiere decir, adaptados a ciertas
idiosincrasias,
que son las relaciones, formas específicas de relaciones de capital y trabajo,
en la forma de tener una relación con el Estado, ¿sí?
Entonces, Japón, digamos que, decíamos, ganó su membresía de potencia regional
después de la derrota de China en 1894.
Esa derrota, digamos, es la que le permite a Japón reclamar un área de impureza que
está colindante con el área rusa, ¿sí?
A partir de una serie de incidentes, Japón, digamos, inicia una guerra contra los
occidentales.
Y es interesante porque esa guerra no pudo, no, Japón no lo hubiese podido llevar
adelante
si no hubiese tenido un apoyo muy importante, que es el apoyo inglés.
Antes de esa guerra, en 1902, hay un tratado entre Japón y Gran Bretaña de
colaboración mutua,
en temas, en temas de seguridad, defensa, etc.
Y eso es lo que explica, digamos, el trono de Gran Bretaña y lo que explica por
qué, entre otras cosas,
la Argentina, digamos, va a ser un país que le donan unos cruceros muy modernos a
Japón en ese momento.
Unos cruceros muy modernos a Japón previos a la guerra.
¿Por qué digo que...?
¿Por qué digo que...?
Después se quita Japón.
En teoría, la política capital argentina de ese entonces estaba marcada por Japón.
El conocimiento con Japón era nudo, ¿sí?
Y no había nada de esa nación en la ley que se dirigía a la guerra.
Claro.
Evidentemente, llegó como ficción Gran Bretaña, la que dijo de los homunques,
digamos, de las tantas cargas armamentísticas que hubo en el sitio del siglo XX,
en el sitio del siglo XX, Brasil, Argentina y Chile.
En una de esas desactivaciones las tenía...
Deciden donar esas construcciones a Japón.
Esto, si escuchan a los embajadores japoneses,
siempre empiezan diciendo que ellos están negando el sitio de la Argentina porque
es una nación.
¿Por qué eso fue importante?
Bueno, otra cosa, porque cuando comienza la guerra,
los británicos, además de esa ayuda, le impiden el paso a la flota rusa por el
Canal de Sueza.
Entonces, el ejército...
La flota rusa tiene que dar todo a la huelga, ¿sí?
Esa es la raya, que es la de Simón de los Técnicos,
que es donde son emboscados,
es donde se define el curso de la guerra.
Ahora bien, decíamos que, entonces, esas versiones,
sumadas a que va la expansión en área...
Esta la vamos a sacar después porque esto tiene que ver con la llegada de la
guerra, ¿sí?
En...
Hacia Central y Persia.
En la India.
Y en China, Rusia va a empezar a moderar sus pretensiones.
De hecho, en el caso de Persia, lo que van a acordar es una división de áreas de
influencia,
donde el norte de Persia está bajo administración rusa y el sur bajo administración
británica.
Después llegan también a un acuerdo con respecto a Afganistán.
Afganistán es un territorio muy hostil.
Acá es bajo la influencia británica.
¿Sí?
De hecho, entre la Segunda Guerra del siglo XIX y el fin de la Primera Guerra
Mundial,
existieron tres guerras anglo-afganas.
¿Sí?
En donde a los británicos les fue muy difícil conquistar ese lugar.
¿Sí?
Sin embargo, ya vamos viendo, ya con esta imposibilidad de poder hacer efectivos el
dominio,
les permitió a los grupos seguir avanzando.
¿Se entiende?
Y aprovechar esa situación.
Ahora bien, lo que van a finalmente acordar es que Afganistán va a tener una
preeminencia económica británica,
pero va a ser un área neutral a los fines estratégicos de ambos estados.
Esta es la época donde se decía que allí circulaba el gran juego estratégico
mundial.
En esa zona de Asia, porque los pensadores de la geopolítica de ese entonces
pensaban que la confrontación iba a ser entre Rusia y Gran Bretaña, no por
Alemania.
La declaración de Maquina, ¿sí?
La declaración de Maquina, ¿no?
Ahí.
Y ahí decursó cuando se hizo.
Y ahí decursó cuando se hizo.
El gran juego estratégico mundial se define ahí.
¿Sí?
Es de alrededor de 1902-1906.
Y está indicando que ahí, en ese enfrentamiento, no está Alemania.
Está Rusia y está, por un lado está Israel y por otro lado está Italia.
Esto también para que, digamos, conceptualicen esta cuestión de que la guerra no
estaba dada desde el primer momento, como dicen los mafiosos.
Entonces, ¿qué es lo que va a ocurrir?
¿Qué es lo que va a ocurrir, digamos?
Va a llegar un acuerdo.
Se divide en áreas de influencia la región de, digamos, de Persia, de Afganistán.
Y hay una garantía por parte de Gran Bretaña de que los intereses rusos en China no
van a ser afectados.
¿No?
Sobre todo porque Rusia terminaba, hacía muy poco tiempo,
la construcción del Caracolín Transiberiano.
Que es un poco la, el emblema o la joya de la expresión, digamos, del Imperio Ruso.
Ahora bien, lo que se quita observar es que, para esta fase, es decir, después,
desde 1907, más o menos,
incluso algunos autores entienden un incidente anterior que ocurre en Marruecos,
que es lo que se llamaba la llamada Primera Crisis Marroquina.
¿Sí?
Lo que vamos a observar con la llegada, a medida que nos aproximamos a la Primera
Guerra Mundial,
es una sucesión de crisis.
En lo que podríamos decir las áreas bajantes.
Que son Marruecos, que es uno de los pocos estados independientes que quedaba en
África,
y en los Balcánicos.
Si lo que vemos es que hay crisis en Marruecos, crisis en los Balcánicos.
Crisis en Marruecos, crisis en los Balcánicos.
En Marruecos hay dos crisis.
Esta, la del principio de 1919, y otra después de 1906 y 1907.
Que como resultado de las dos crisis, la gran perdedora es Alemania.
¿Por qué?
Porque Francia fue incrementando su poder en cada una de estas negociaciones.
Francia y España, como ocurrió.
¿Por qué?
Porque ¿qué es lo que ocurría en Marruecos?
Producto de la reestructuración.
¿Qué implica Marruecos?
Que implica, para la relación con las potencias europeas,
las tribus, digamos, y los pueblos que vivían en el interior de Marruecos,
en las tribus PDVS, básicamente, habían perdido su funcionalidad económica
que era estar vinculadas a la población que venía desde África.
¿Sí?
¿Eh?
Hacer el frasquín por el desierto.
Claro.
¿Por qué?
A ver, hay una cuestión como...
Física, se decía.
A los europeos solo les importaba, inicialmente...
La costa.
La costa que existía, digamos.
¿Por qué?
Porque era un lugar para comerciar y para producir cereales.
El desierto no les interesaba.
Entonces, en esa decisión se explica que esos pueblos se creen sin ámbito
económico.
¿Sí?
Y es donde, en vez de, digamos, donde el comercio, digamos, ese comercio de largo
alcance, desaparece.
Porque además, el lugar donde se originaba había dentro de Marruecos.
Había dentro de México.
Pero los pueblos precedentes también.
De la vinculación...
Entonces, ese comercio, que era el sustento de todos esos pueblos, desaparece.
¿Sí?
Por...
Se acercaba por el medio del año y por los cambios que están ocurriendo por acción
que los europeos acercaron sobre esas comunidades.
¿Se entiende eso?
Entonces, ahí...
Eso es lo que explica por qué.
Solo debe ir lo que van a importar desde Marruecos constantemente.
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
¿Sí?
Los franceses, digamos, son reynados de Marruecos constantemente.
¿Sí?
Por eso, son más poblaciones distintas, digamos.
Pero los peréveres de los árabes de la Cor, sí tienen diferencias, digamos,
culturales
importantes.
Ahora bien...
Decíamos que cada año de esa crisis, Francia fue incrementando su poder.
De hecho, en la última de esas crisis, que de 1912, terminan constituyéndose en
Marruecos
de muchos rectorados.
El otro foco de tensión, decíamos, está en el de la cura de Francia.
El otro foco de tensión de Francia está en la cura de la colonización.
¿Sí?
¿Sí?
En los Balcanes, donde la primera señal o la primera alarma ocurre en 1908,
cuando se produce la elección por parte de la Hungría de Bosnia.
Bosnia-Herzegovina.
Bosnia tenía un estatus místico,
porque formalmente era parte del Imperio Otomano,
sin embargo la administración estaba cargando en un sistema.
Es decir, cuando se produce una revuelta en el interior del Imperio Otomano,
que se llama la Revolución de los Jóvenes Turcos,
a Hungría decide la elección.
Esto altera a Rusia, que también tenía intereses en los Balcanes,
y que tenían como socios a los serbios, a los bulgaros, ¿sí?
Entonces, en esa crisis, digamos,
¿sí?
Va a tener un efecto de dominó, ¿sí?
Sobre, digamos, si viene hacia pasivo,
ahora dura solamente una sesión, pero dura un tiempo, ¿no?
Y donde las alianzas se empiezan a mover, ¿no?
Y se empiezan a consolidar, es decir,
Rusia, Francia y Gran Bretaña operan de conjunto, de acuerdo, ¿sí?
¿Sí?
Esto va a ocurrir...
Esto va a ocurrir también en la segunda andada de crisis
que ocurre en los Balcanes, que están denominando de lo que se llaman las Guerras
Balcánicas,
que son dos.
La primera, que tenía como objetivo expulsar a los turcos de Europa
con atientos de Rusia, donde Rusia estimula a hacer los imúrgales, a hacer esto.
Y la segunda, digamos, que ocurre en el...
La primera es en el año 12, en el año 12, perdón, 11-12.
Y la segunda, en el año 13, 13-14, por eso, termina unos meses antes del inicio de
la guerra.
La segunda, que tiene que ver con un problema de la distribución territorial en los
Balcanes,
donde Bulgaria protesta porque Serbia, lo que tiene que ser Bulgaria,
se había expandido demasiado.
Eso, de lugares que tenían rocos, porque es uno de los problemas que tienen las
construcciones en los Balcanes,
que es un problema que sigue existiendo hoy día,
viene a partir de las construcciones históricas, ¿sí?
Lo que se entiende es la Serbia histórica o la Serbia actual o la Serbia en el
transito de esas dos.
Y entonces, todos van a maximizar esas tres ediciones, ¿sí?
A pesar de que hubo, como uno puede entender muy bien, después de...
...de los actores que se generan en cada archivo, más allá del Estado de Serbia
existían otros actores,
pero el que representan, y más allá de lo que ya existen hoy.
¿Sí?
Esta segunda guerra balcanica es importante porque aporta a Uruguay, Alemania y
Ushosia,
la región que no tenían hasta hace entonces, que es Bulgaria.
Mujeres están liderando, mucho que se siente relacionada con Rusia, por el apoyo a
Ushosia, ¿sí?
Entonces, uno va siguiendo ellos conflictos, ¿sí?
Entre ese conflicto hay una diferencia de mechas.
No hay, digamos, es como que entre la primera e conflicto marroquí,
y la segunda crisis marroquí, fue beh, ilstroido, muy prolongada.
No sé si era, ¿sí?
Ahora, los conflictos que van figurando en los Balcanes,
...empiezan primero con una diferencia de tres años,
después de uno,
...después de dos años,
...después de tres años, después de cuatro años, después de cinco años,
de medio, hay como una aceleración del conflicto, es lo que un teórico de la
guerra, digamos
de la siglo XXI, que se llamaba Klausel, decía que el acecho a los extremos, es una
situación
clara, en el sentido de que los componentes se van enfrentando cada vez más rápido,
y a pesar de que desactiva los conflictos, inmediatamente vuelve a estar en
problema.
¿Sí? Obviamente que en ese marco es que se produce, que se produce, el asesinato,
digamos,
del artíduque, el heredero del trono de la corona, y con el cual, digamos, a partir
de las acciones, se toman tanto las potencias centrales, que son, digamos,
potencias aliadas en esas guerras domésticas, y no en las otras.
¿Sí? Porque una vez escuché a alguien, a un catedrático que decía, que hablaba
sobre
la Primera Guerra Mundial, y hablaba de los aliados.
Y lo que no me encontró fue que, ¿quiénes eran los aliados?
Que decía los aliados y lo mencionaba Francia, Cataluña, Rusia.
La verdad es que esas guerras potencias aliadas son las centrales.
Porque esa es la triple alianza, porque esa es la triple alianza.
Entonces, ahí la alianza es la alianza.
¿Sí? Las potencias que están por fuera, que tienen la alianza de todas las
potencias,
eran triple ente.
Entonces, ahí el profesor Metemiria, de la Primera Guerra Mundial, asimilaba esa
situación
a la de la Segunda Guerra Mundial.
Entonces, ahí los aliados son las potencias centrales.
¿No?
Y que dan puerta a la, como decíamos, a la Primera, a la partida de la Primera
Guerra Mundial,
que es algo sobre lo que vamos a hablar, seguramente, la próxima clase.
No me refiero a la próxima clase, la sería la del mar.
No me refiero a la que se explique que en la Segunda Guerra Mundial no tenemos
clases.
Bueno, ¿alguna cosa que quieran preguntar?
Una cosa que quieran que nos digan.
¿Qué es lo que sale en la Asia?
Bosnia.
Bosnia.
Bosnia, que es el gobierno.
¿Y a quién parece el Estado a esto?
O sea, ¿qué es lo que sale en la Asia?
Bulgaria.
¿Bulgaria?
Bula.
¿Estás hablando de la serie?
Porque acabo de ver.
¿Por qué no la vuelves?
¿Por qué no la vuelves?
Bueno, entonces, bueno, nos vemos en una semana.
¿Sí?
El franjo está ahí.
¿No?
No, no, no.
¿No es el franjo?
Ahora.
Sí, es cierto.
A ver, para...
Seguirá, creo que, el 4 de abril, creo que.
No, no, no.
No, no, no.
No, no, no.
No, no, no.
No, no, no.
No, no, no.
No, no, no.
No, no, no.
No, no, no.
No, no, no.
No, no, no.
No, no, no.
Gracias.

También podría gustarte