Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


Lic. Gustavo Bracamonte

PRIMER EXAMEN PARCIAL

Carlos Antonio Grijalva García


Primero publicidad “C” nocturno
Carné: 202306173
Tema 1
La admiración y el encuentro con la verdad

El filosofar se origina en la admiración, un estado que surge cuando nos apartamos de lo


habitual y nos enfrentamos a lo desconocido con asombro. Este desprendimiento de lo
cotidiano nos lleva a cuestionar nuestra realidad y buscar respuestas más profundas. La
admiración nos impulsa a salir de nuestra zona de confort y a enfrentar la incertidumbre con
curiosidad y apertura mental. En este proceso de deshabituación, nos encontramos con la
insatisfacción serena, una sensación de incompletitud que nos impulsa a indagar más allá de
las respuestas superficiales. El filósofo, en su constante búsqueda de la verdad, se caracteriza
por su capacidad de hacer preguntas inquietantes y por no conformarse con las respuestas
convencionales.

La "docta ignorancia" surge cuando reconocemos nuestra propia ignorancia y comprendemos


que todavía tenemos mucho por descubrir. Es el primer paso hacia el conocimiento, ya que
solo cuando admitimos nuestra falta de entendimiento podemos comenzar a buscar la verdad
de manera genuina.

La búsqueda de la verdad es un proceso arduo que requiere dedicación y esfuerzo. Nos


enfrentamos a obstáculos y desafíos, pero cada paso nos acerca un poco más a la comprensión
del mundo que nos rodea. Cuando finalmente alcanzamos la verdad, experimentamos un
profundo sentido de realización y satisfacción.

El ocio filosófico, o la capacidad de detenernos a reflexionar, es fundamental para cultivar la


admiración y continuar nuestro viaje hacia el conocimiento. En un mundo dominado por la
prisa y la actividad constante, tomarse el tiempo para pensar se vuelve cada vez más
importante.

Es crucial evitar el activismo y la comodidad excesiva, ya que pueden obstaculizar nuestro


camino hacia la verdad. La vida cómoda y sin tensiones nos aleja de la capacidad de asombro
y nos impide profundizar en nuestro entendimiento del mundo.
En resumen, el filosofar es un proceso que comienza con la admiración y nos lleva a través
de la deshabituación, la docta ignorancia y la búsqueda de la verdad. Requiere tiempo,
dedicación y un espíritu inquieto que se niega a conformarse con respuestas superficiales.
Para filosofar de manera auténtica, debemos cultivar la capacidad de detenernos a reflexionar
y mantenernos alejados del activismo y la comodidad.
Tema 2
FILOSOFIA

La filosofía es una disciplina que aborda una variedad de problemas teóricos y prácticos
mediante la crítica, la reflexión y el ejercicio de la razón. Estos problemas incluyen áreas
como el conocimiento, la existencia, el lenguaje, el ser, la vida, el arte, la verdad, la razón, la
teología, la política, la animalidad y la mente, cada uno de los cuales tiene ramas específicas
de estudio, como la metafísica, la gnoseología, la estética, la lógica y la ética.

El conocimiento filosófico se obtiene a través de la práctica de la filosofía y puede variar


dependiendo de la concepción que se tenga de esta disciplina. Puede ser racional, reflexivo
o centrado en la comprensión de las causas fundamentales de las cosas. Algunos filósofos lo
ven como un conocimiento general de la vida, mientras que otros lo enfocan más en aspectos
éticos o metafísicos. A pesar de estas diferencias, todos coinciden en que la filosofía y el
conocimiento que se obtiene de ella están estrechamente relacionados, de manera similar a
como la filosofía se relaciona con la vida misma.
Video “Leer me salvó la vida”

Jordi Sierra i Fabra, un escritor tartamudo desde los ocho años, ha enfrentado desafíos en su
vida, pero su pasión por la escritura ha sido su salvación. A pesar de su dificultad para hablar,
encontró consuelo y expresión a través de la palabra escrita y la lectura voraz. Aunque su
padre inicialmente desaprobaba su inclinación hacia la escritura, Jordi perseveró y decidió
tomar en serio su carrera después de enfrentar dificultades en la escuela debido a su
tartamudez. A lo largo de su vida, ha enfrentado obstáculos y desalientos, pero ha mantenido
firme su sueño de convertirse en escritor. Su mensaje es uno de perseverancia, autoconfianza
y la importancia de seguir los propios sueños, incluso en un mundo que puede ser
desalentador y materialista.
Tema 3
Mito filosofía y ciencia

los mitos son relatos protagonizados por seres sobrenaturales que explican el origen de
elementos naturales. Se mencionan ejemplos como el movimiento del Sol, la noche y los
eclipses, fenómenos que causaban miedo e incomprensión. A través de narraciones
imaginativas, se intentaba hacer comprensibles y cercanos estos fenómenos. Las dos formas
de interpretar los mitos: una literal y otra alegórica. En la interpretación literal, el mito se
considera verdadero, lo que puede conducir a comportamientos extremos, como el sacrificio
humano entre los aztecas para asegurar el retorno del Sol. En contraste, la interpretación
alegórica ve el mito como una obra literaria que no debe tomarse literalmente, permitiendo
una comprensión más simbólica. Además, se presenta un ejemplo histórico del uso del
método científico en el siglo XIX para abordar problemas médicos, como las altas tasas de
mortalidad entre las parturientas en los hospitales.

Los mitos son relatos simbólicos y tradicionales, mientras que la ciencia se basa en la
observación y la evidencia para comprender el mundo. Los mitos suelen contener elementos
sobrenaturales, mientras que la ciencia busca explicaciones lógicas y verificables. En
resumen, los mitos son narrativas culturales, mientras que la ciencia es un método sistemático
para comprender la realidad.

En el razonamiento filosófico, tanto la filosofía como la ciencia se destacan por seguir pautas
argumentativas y lógicas, con el objetivo común de alcanzar la verdad. Por otro lado, la
filosofía y el mito se distinguen en que la filosofía es un discurso racional y lógico, mientras
que el mito no lo es. Sin embargo, comparten la característica de ser textos escritos que
pueden poseer una alta calidad literaria.
Video “¿Qué es la Filosofía, la Ciencia y la Religión?”

Las corrientes fundamentales en la psicología moderna, abarcando desde el estructuralismo


hasta el cognitivismo. Cada una de estas corrientes ha dejado una marca indeleble en el
campo de la psicología, contribuyendo con ideas revolucionarias y enfoques innovadores
para comprender la mente y el comportamiento humano. El estructuralismo, iniciado por
Edward Titchener, se centró en la descripción de la estructura de la mente y los elementos
básicos de la conciencia, utilizando la introspección como principal método de investigación.
Por otro lado, el psicoanálisis de Sigmund Freud exploró las profundidades del inconsciente
como un medio para comprender y tratar enfermedades mentales, destacando la importancia
de los conflictos inconscientes en el comportamiento humano.

El funcionalismo, liderado por William James, adoptó un enfoque más pragmático al estudiar
cómo la mente se adapta y responde a las demandas del entorno, influenciado por la teoría
de la evolución de Darwin. En contraste, la gestalt, bajo la dirección de Wolfgang Köhler, se
centró en la percepción y la resolución de problemas, destacando principios como la figura-
fondo y la ley de la similitud.

El conductismo, iniciado por John Watson y desarrollado por B.F. Skinner, revolucionó el
campo al centrarse en el estudio de la conducta observable y los procesos de aprendizaje,
haciendo hincapié en el condicionamiento y el refuerzo como mecanismos clave para
explicar el comportamiento humano y animal.

El humanismo, encabezado por Abraham Maslow, introdujo una perspectiva más optimista
y centrada en la persona, destacando la importancia del crecimiento personal, la
autorrealización y la libertad individual en la comprensión de la psicología humana.

Finalmente, el cognitivismo, surgido como una reacción al conductismo, reavivó el interés


en los procesos mentales subyacentes, como la percepción, el pensamiento y la memoria,
reintroduciendo el estudio de la mente en la psicología y llevando a nuevas comprensiones
sobre cómo los humanos interpretan, procesan y almacenan la información.
Video “¿Cuánto vales?”

Un señor esta hablando con un joven sobre algún tema, en la conversación, el joven expresa
su incertidumbre sobre un tema, a lo que el adulto responde mostrando interés genuino en su
opinión. El joven reflexiona sobre su propia madurez y el adulto le hace una analogía
utilizando un billete arrugado para ilustrar que el valor de alguien no cambia por las
dificultades que enfrenta. Finalmente, el joven comprende eso y se llena de confianza a lo
que el adulto lo compara con un héroe griego y expresando su gran aprecio y admiración.

La importancia del valor intrínseco de las personas. La analogía del billete arrugado ilustra
que, al igual que el valor del billete no se ve afectado por su estado físico, el valor de una
persona no se ve disminuido por las dificultades que enfrenta. Esto resalta la idea de que cada
individuo tiene un valor único e inmutable, independientemente de las circunstancias
externas.
Tema 4
Disciplinas filosóficas

La filosofía, desde la antigua Grecia, aborda preguntas fundamentales sobre la vida, el


conocimiento y la existencia, influyendo en diversas disciplinas. Sus ramas incluyen la
lógica, que examina el razonamiento; la epistemología, que estudia el conocimiento; la
axiología, centrada en los valores; la ontología, enfocada en la realidad; la antropología
filosófica, que analiza al ser humano; la ética, que se ocupa del comportamiento; la estética,
que explora la belleza; y la gnoseología, que investiga el conocimiento mismo.

Las 8 disciplinas de la filosofía son:

Lógica: Esta disciplina se concentra en el estudio del razonamiento y la inferencia válida,


utilizando principios formales para evaluar la coherencia y validez de los argumentos. Es
fundamental para desarrollar habilidades de pensamiento crítico y analítico.

Epistemología: La epistemología investiga la naturaleza, el origen y los límites del


conocimiento humano. Examina cómo adquirimos conocimiento, qué lo justifica y cómo
podemos distinguir entre creencias verdaderas y falsas. Sus preguntas abarcan desde la
percepción sensorial hasta la fiabilidad de la razón y la ciencia.

Axiología: Esta rama se centra en el estudio de los valores, incluyendo conceptos como el
bien, la moralidad, la belleza y la justicia. Busca comprender la naturaleza de los valores,
cómo se forman y cómo influyen en nuestras decisiones y acciones.

Ontología: La ontología indaga en la naturaleza del ser y la realidad. Explora preguntas


fundamentales sobre qué existe, qué propiedades tienen las cosas y cómo se relacionan entre
sí. Esencialmente, busca comprender qué significa "ser" y cómo el mundo se estructura.

Antropología filosófica: Esta disciplina examina al ser humano como objeto y sujeto del
conocimiento filosófico. Investiga cuestiones sobre la naturaleza humana, el propósito de la
existencia, la libertad y la identidad personal.
Ética: La ética se ocupa del estudio de la moralidad y el comportamiento humano. Examina
los principios que guían nuestras acciones, las teorías sobre lo que constituye una vida buena
y justa, y cómo deberíamos actuar en situaciones éticamente difíciles.

Estética: Esta rama se enfoca en la naturaleza de la belleza, la percepción estética y los


juicios de gusto. Explora cómo experimentamos y valoramos lo artístico, lo estético y lo
sublime, así como el impacto de estas experiencias en nuestras vidas.

Gnoseología: La gnoseología, también conocida como teoría del conocimiento, analiza la


naturaleza, el origen y los límites del conocimiento humano. Examina cómo adquirimos
conocimiento, qué podemos conocer con certeza y cómo justificamos nuestras creencias.
Video “Lección Final - El Vencedor”

Se nos enseña en el video a una chica que esta a punto de correr en una competencia, pero su
entrenador le dice que mientras corre que escuche lo que esta en una grabadora, cuando la
carrera está a punto de comenzar la chica reproduce la grabadora y escucha la voz de su padre
que está en la camilla de un hospital mientras va guiando y llenando de confianza a su hija
para que no se rinda y pueda ganar la carrera.

Su padre desde el hospital le va dando indicaciones acerca de lo que debe hacer en la carrera
para que no pierda el ritmo ni se rinda, entonces la chica va pasando de una a una a las demás
competidoras y cuando ya queda una es donde su padre le da más ánimos para que no se
rinda y de su mayor esfuerzo, entonces en los últimos metros de la carrera la chica cae sobre
la línea de meta y rápidamente van a atenderla. Mientras la están atendiendo le dicen que fue
ella quien gano la carrera por un par de centímetros.

Esto nos enseña a que por más difícil y dura que parezca la situación en la que estamos la
mente es la que siempre debe estar positiva y no dejar que los cansancios del cuerpo afecten
los resultados de lo que queremos lograr, y si la mente esta en un buen estado no hay nada
que no se pueda lograr con esfuerzo y fe.
Tema 5

Periodos de la filosofía antigua

La filosofía antigua abarca desde el surgimiento de los primeros filósofos en el siglo VI a.C.
hasta el desarrollo de la filosofía neoplatónica en los siglos III y IV d.C. Comenzó en Asia
Menor, específicamente en Mileto y Samos, luego se expandió a otras regiones como el sur
de Italia y Sicilia, y floreció especialmente en Atenas. El último período significativo se
desarrolló principalmente en Alejandría, Egipto. Aunque inicialmente se centró en el estudio
de la naturaleza, más tarde cambió su enfoque hacia cuestiones relacionadas con el ser
humano y la sociedad.

Durante el período cosmológico o presocrático, los primeros filósofos se dedicaban a


especular sobre la diversidad del mundo, buscando identificar un principio fundamental,
llamado arjé. Algunos filósofos, conocidos como naturalistas o físicos, creían que este
principio se encontraba en la naturaleza misma. Consideraban que el arjé era la sustancia
primordial de la que todas las cosas surgían, en la que consistían y hacia la que retornaban,
manteniéndose constante a través de los cambios. Esta búsqueda del arjé reflejaba su interés
en entender el orden del universo y encontrar un fundamento último.

Tales de Mileto, uno de los siete sabios de Grecia, fue un polifacético pensador del siglo VII
al VI a.C. Pionero en la investigación de la naturaleza, postuló que el agua era el principio
primordial de todas las cosas y que la tierra descansaba sobre ella. Sus creencias posiblemente
se basaron en observaciones personales y en influencias de las cosmologías egipcia y
babilónica. Tales percibía la naturaleza como animada y divina, una concepción que reflejaba
en su idea de que "todas las cosas están llenas de dioses".

Anaximandro de Mileto, un pensador del siglo VI a.C., propuso el concepto del ápeiron como
el principio fundamental. Este término se refiere a "lo indeterminado". Anaximandro
describió el ápeiron como una masa sin límites de gran extensión, donde los opuestos como
el frío y el calor, y lo seco y lo húmedo, existían en una fusión latente. Consideraba que el
ápeiron era inmortal, indestructible y tenía su propio movimiento.

Anaxímenes, un filósofo del siglo VI a.C., creía que el aire era el elemento primordial,
diferente al ápeiron de Anaximandro, pero con propiedades definidas. Sostenía que todas las
cosas surgían de una única sustancia, el aire, relacionándolo con la respiración vital. Para él,
el aire podía transformarse en otros elementos según cambios de densidad: desde fuego hasta
piedra. Argumentaba que estas transformaciones eran solo variaciones en la densidad de la
misma sustancia.

Pitágoras (582-497 a.C.) postuló que los números son el principio básico de todo. Él creía
que, comprendiendo las relaciones numéricas, se podía entender la esencia y la estructura de
las cosas. Además, introdujo la idea de la inmortalidad del alma y la posibilidad de que el
alma humana transmigrara hacia formas animales después de la muerte. En el sur de Italia,
fundó una comunidad religiosa y filosófica donde enseñaba preceptos, algunos de ellos
reservados solo para los iniciados. Uno de sus grupos más conocidos fue el antiguo círculo
pitagórico en Crotona.

Heráclito de Éfeso (540-480 a.C.) afirmaba que todo está en constante cambio. Expresaba su
pensamiento a través de aforismos y sentencias, destacando que la realidad es compleja y
cambiante. Según él, el principio fundamental es el cambio constante, representado por el
"panta rei" (todo fluye). Heráclito creía en un movimiento universal armonioso, controlado
por el logos, una razón universal presente en el interior del hombre. Este cambio se
caracteriza por ciclos de contracción y expansión.

Parménides (aprox. 515 a.C.) presentó su filosofía en dos partes:

a) En el camino de la verdad, afirmó que el ser es eterno, inmutable y perfecto, rechazando


la idea de la nada y argumentando que el verdadero ser es inengendrado e indestructible.

b) En el camino de las opiniones mortales, abordó temas como la ubicación de los astros,
fenómenos geográficos y el origen del hombre, sosteniendo que el movimiento es solo
apariencia, ya que el ser es inmutable.

En el período cosmológico, Empédocles (490-430 a.C.) propuso que los cuatro elementos
naturales son raíces eternas y que el Amor y el Odio son responsables de los cambios.
Consideraba al hombre como un reflejo del universo y explicaba el conocimiento por
simpatía.

Demócrito (460-370 a.C.), fundador del atomismo, postuló que los átomos son la base de la
realidad, indivisibles y homogéneos, moviéndose eternamente en un vacío que facilita su
diversidad. Los átomos se diferencian por tamaño, forma, posición y orden, y se ensamblan
para formar cuerpos, siendo eternos e infinitos en su movimiento en el vacío.

Anaxágoras (500-428 a.C.) postuló que las semillas son el origen de la diversidad en el
mundo, considerándolas como partículas elementales. El nous (inteligencia) es la causa del
universo y penetra toda la materia, dotándola de vida. Esta inteligencia no está presente en
todos los objetos, lo que explica la diferencia entre lo inerte y lo animado. Anaxágoras
argumentó que la inteligencia humana se desarrolló gracias a las manos y afirmó que nada
puede surgir de la nada ni desaparecer, ya que todo ha existido eternamente.
Video “El origen de la filosofía: Paso del Mito al Logos”

En el video se nos dice cómo la filosofía surgió y cómo se pasó del mito al logos, analizando
el cambio en la forma de pensar y la concepción del tiempo, junto con la relevancia de la
individualidad y el pensamiento crítico en la Grecia antigua. También resalta la influencia de
la cultura egipcia en el desarrollo de la filosofía griega.

El origen de la filosofía se distingue del pensamiento mítico en su concepción del tiempo.


Mientras que el pensamiento mítico sigue una estructura circular y repetitiva del tiempo, la
filosofía busca comprender el mundo de manera más racional y lógica. Un ejemplo de esta
diferencia es el mito de Persephone, que ilustra la estructura circular del pensamiento mítico,
donde los eventos se repiten en un ciclo.

El lenguaje simbólico, al abarcar múltiples significados y ser complejo, permite una riqueza
de interpretaciones y connotaciones que pueden variar según el contexto cultural y personal.
Por otro lado, el lenguaje mítico, al ser colectivo y transmitido oralmente a través de la poesía,
refleja la cosmovisión compartida de una comunidad y su comprensión del mundo. En
contraste, el lenguaje lógico busca una estructura precisa y se basa en la razón individual,
priorizando la claridad y la coherencia en la comunicación de ideas. Esta diferencia en la
naturaleza y función de los distintos tipos de lenguaje influye en cómo se construyen y
transmiten los conocimientos en una sociedad.

Se discute la transición del mito al logos en la antigua Grecia y cómo las características del
pueblo griego facilitaron este cambio de pensamiento. En el siglo VI, un personaje de Mileto
introdujo un nuevo enfoque para comprender el mundo y generar conocimiento. Sin
embargo, la comprensión de la antigua historia griega puede resultar complicada debido a la
escasez de fuentes primarias fiables. Se resalta la importancia de comprender las
características del pueblo griego para explicar el desarrollo del pensamiento filosófico en esta
civilización.
La filosofía en la antigua Grecia se caracterizaba por el pensamiento racional y crítico del
logos, que se desarrolló debido a la importancia de la individualidad y la ausencia de una
ortodoxia religiosa fuerte en la religión griega. La individualidad se consideraba fundamental
en el ejercicio de la razón y la crítica. La religión griega era más flexible en comparación con
otras, lo que permitía a los griegos cuestionar y analizar de manera más crítica a sus dioses.
La idea de la creación reciente de los dioses griegos, según Heródoto, refuerza la noción de
que los griegos no veían a sus dioses como entidades supremas y absolutas.

Los griegos tenían una gran admiración por la cultura egipcia y consideraban a los egipcios
como sabios, lo que influyó en su manera de percibir el mundo. Este respeto se reflejaba en
el viaje de los griegos a Egipto para estudiar disciplinas como las matemáticas y la astrología.
Sin embargo, a pesar de sus avanzados conocimientos, los egipcios también eran conocidos
por su superstición.

El conocimiento egipcio ejerció una notable influencia en el pensamiento filosófico, el cual


se distingue por su énfasis en la crítica y la individualidad. Los egipcios eran reconocidos
por su profunda cultura y sabiduría. La introducción del conocimiento egipcio a los
pensadores griegos provocó un cambio significativo en su estructura mental. El pensamiento
filosófico se caracteriza por surgir de la crítica y la conciencia individual, en contraste con
las sociedades más estructuradas como la egipcia.
Tema 6

El despertar de la filosofía en la Grecia Antigua


La historia de la Antigua Grecia pasa por varias etapas:
• Desde el uso del bronce y el hierro en sus herramientas y armas, hasta la Época Oscura,
una fase de declive.
• En el Periodo Arcaico, hay un renacimiento cultural y comercial, con la aparición de la
polis como unidad política.
• Durante el Periodo Clásico, la democracia en Atenas alcanza su punto álgido, junto con
un gran desarrollo artístico y literario.
• Tras la muerte de Alejandro Magno, se forma el período helenístico, donde la cultura
griega se expande por el Oriente.
• La Antigua Grecia deja un legado duradero en la cultura occidental, especialmente en la
filosofía, política, arte y literatura.
• Los cambios demográficos y socio-políticos incluyen la evolución de formas de gobierno
y el surgimiento de colonias griegas en el Mediterráneo.

La evolución socio-cultural de la Antigua Grecia abarca desde las sociedades tribales hasta
el imperio de Alejandro Magno. Las "Ciudades-Estado" (Polis) surgieron como unidades
políticas esenciales. Diferentes sistemas de gobierno, como aristocracia, tiranía, democracia
e imperio, marcaron su historia. Las Guerras Médicas y del Peloponeso fueron conflictos
cruciales, con Atenas destacando en el siglo V a.C. La introducción del alfabeto fenicio y su
evolución al griego clásico fue significativa. La expresión cultural abarcó mitología, poesía,
religión, teatro y música. El concepto de ciudadano ideal fue central, y la cultura helena se
distinguió por su diversidad y multiplicidad de expresiones.

En la transición del mito al logos en la Antigua Grecia, antes de la era filosófica, se


destacaban figuras como Homero y Hesíodo, poetas cuyas obras tenían una influencia
profunda en la cultura griega. Los cultos mistéricos también tenían un papel significativo en
la religión. La transmisión del conocimiento se basaba principalmente en una tradición oral,
y el pensamiento pre-racional estaba impregnado de elementos como el mito, la magia y la
religión, reflejando la creencia en múltiples dioses.
Con la llegada de la actitud filosófica y los primeros indicios de la ciencia, surge el problema
de la razón en un contexto de exploración y cuestionamiento. El término "logos" adquiere
múltiples significados, como diálogo, discurso, conocimiento, argumento y razón, reflejando
un cambio hacia un enfoque más racional. Se empieza a vislumbrar un pensamiento racional
incipiente, acompañado por la introducción de la idea de método y una nueva forma de mirar
la naturaleza, reconociendo su inmanencia.

La palabra "Filosofía" tiene sus orígenes en un contexto que no era inicialmente filosófico.
Se distingue de la sabiduría y se diferencia de "Sofía", con sus elementos "Philos" y "Sophia".
Se plantea una reflexión sobre la amistad como un tipo de deseo distinto, así como el deseo
de conocimiento, que también se reconoce como un amor hacia la inteligencia. Además, se
cuestiona por qué la Filosofía surgió específicamente en Grecia.

Los filósofos pre-socráticos, especialmente los de Jonia, representan los primeros pensadores
de la filosofía. Mileto, situado en Jonia, en la costa de Asia Menor, fue un centro importante
para este movimiento intelectual. Aunque hay pocos textos preservados de esta época, se
reconocen los aforismos como los primeros intentos de expresión filosófica escrita. Los
Jonios tenían una inclinación hacia el naturalismo y el materialismo, buscando la causa
primaria o "arje" detrás de los fenómenos naturales. Este enfoque marcó un despertar de la
razón y del "Logos", y llevó a cuestionar la validez de las explicaciones míticas tradicionales.

En el siglo V a.C., Atenas destacó como centro cultural durante su democracia. La Ilustración
Ateniense fue un período de florecimiento intelectual, con críticas al pensamiento previo y
surgimiento de ideas relativistas. Se propuso un nuevo modelo de racionalidad. Este legado
influyó en la filosofía occidental y la educación se convirtió en tema central. La sofística,
elogiada por su retórica, también fue criticada por su relativismo moral.

El enigma de Sócrates se centra en la dificultad de discernir entre el hombre histórico y el


personaje construido por sus seguidores. Aunque carece de escritos propios, su influencia es
innegable. Sócrates se opuso a los sofistas, promoviendo la educación, la razón y la política
como medios para alcanzar la virtud y la felicidad. Su muerte en Atenas fue el resultado de
su postura política. Su enfoque racionalista se basaba en la ironía, la mayéutica y el diálogo
para buscar la verdad. Su legado perdura principalmente a través de las obras de Platón,
Jenofonte y Plutarco, quienes ofrecen diversas interpretaciones de sus enseñanzas y figura.
Tema 7

El saber filosófico

La filosofía representa un nivel de conocimiento elevado, ya que se enfoca en los principios


más profundos de la realidad. Como cualquier empresa valiosa, requiere una búsqueda
intensa por parte del individuo que aspira a entenderla. La filosofía es una actividad
intrínsecamente humana que implica explorar los fundamentos de la existencia, el
conocimiento y la moralidad. Es un esfuerzo continuo de reflexión sobre las cuestiones más
importantes de la vida.

Todos los seres humanos tienen una inclinación natural hacia el conocimiento desde una edad
temprana. Esta búsqueda de la verdad es crucial en nuestras vidas, ya que nos sentimos
incómodos cuando no comprendemos o estamos equivocados.

En cada aspecto de nuestra búsqueda de conocimiento, siempre hay espacio para reflexionar
y profundizar, incluso más allá de nuestras áreas de especialización. No debemos
conformarnos con lo que sabemos, sino seguir preguntándonos sobre las bases de la realidad,
como qué es un número, qué significa la materia o la acción, y cuál es la verdadera naturaleza
de la sociedad y la política.

Los humanos tienen una sed de conocimiento y no pueden vivir en la ignorancia. Cuando
esta sed no se alimenta correctamente, la gente se sumerge en distracciones triviales. Aunque
cualquiera puede acceder a la filosofía, esta va más allá de una visión superficial de la vida,
buscando una comprensión integral y coherente de la realidad, crucial para la existencia
humana.

La filosofía es una búsqueda constante de conocimiento, renovada y personal para cada


individuo. Se diferencia por su apasionado compromiso con la verdad y se opone a la simple
repetición sin sentido. Aunque la verdad no se encuentra solo en la filosofía, este camino
ofrece una vía propicia para su descubrimiento. La palabra "filosofía" expresa un amor hacia
la sabiduría, implicando una búsqueda de excelencia y entendimiento profundo.
Pitágoras se autodenominó "filósofo" cuando le preguntaron sobre su profesión. Dijo que no
tenía una ocupación particular, sino que simplemente era un filósofo. Lo ilustró comparando
a los filósofos con aquellos que van a las Fiestas Olímpicas solo por el placer de disfrutar del
evento, sin otros motivos como competir o hacer negocios.

La sabiduría se obtiene al reflexionar sobre las causas fundamentales. La característica


distintiva del ser humano es su capacidad racional, que le permite cultivar virtudes
intelectuales a través de sus pensamientos y acciones. Estos actos intelectuales dan lugar a
hábitos o virtudes que contribuyen al desarrollo de la sabiduría.

También podría gustarte