Está en la página 1de 4

COMENTARIOS AL EXAMEN

Pregunta 1.
a) Había que poner un ejemplo de combustión. Muchos me habéis dicho
que es “encender un mechero”, o una vela, o el butano. No, esos
ejemplos son totalmente incompletos y no reflejan que sepáis en qué
consiste la combustión. Porque todo el mundo sabe que cuando algo se
quema, eso es la combustión. Había que decir que lo que se quema (me
valía que no pusierais una sustancia y que me dijerais madera, carbón,
butano, etc.) se combina con oxígeno y da CO2 y agua. Sin eso, no está
bien.
Algunos me planteáis que una vela se encierra en un recipiente y se
apaga. Pero eso no tiene nada que ver con lo que se pregunta. O
empezáis a explicarme la actividad que llevaríais a cabo en un aula, y de
nuevo no tiene que ver con lo que se pregunta.
O que un coche anda porque quema gasolina. Había que poner un
ejemplo de reacción de combustión, mencionando los componentes (no
se dice explícitamente en el enunciado, pero se entiende que tenéis que
mostrar que no tenéis la idea previa que se menciona al principio).
El humo no es CO2.
Si ha faltado algo de información, se ha puntuado la mitad, pero si se
han puesto cosas que no tienen que ver, se ha puntuado con un cero.
b) Con respecto a los objetivos específicos. Muy pocos me lo habéis
puesto bien. No se emplean verbos como conocer, aprender, entender,
es decir, totalmente abstractos y generales. Hay que usar verbos
concretos. Y los criterios deben de corresponder a ese objetivo, no decir
otra cosa diferente que no tenga nada que ver. Y en la mayoría de los
casos, no tienen nada que ver con el objetivo de la actividad: corregir la
idea previa del enunciado (casi nadie la ha tenido en cuenta).
Muchos confundís el criterio de evaluación con el instrumento de
evaluación o la forma de evaluar (formativa, heteroevaluación, etc.).
c) Había que plantear una situación problemática para una actividad por
indagación, no para una SA STEM como la del seminario 3. Muy pocos
sabéis qué es la estrategia de la indagación. Viene en el tema 1. He
estado insistiendo todo el cuatrimestre que este tema es fundamental, y
me habéis demostrado que pocos lo habéis estudiado de verdad.
Indagación no es buscar información por Internet. Consiste en llevar al
aula el método hipotético deductivo (ver en el apéndice del tema 1, “La
clase de Mrs. Grahams”). Hay que plantear un problema científico, que
se resuelva mediante la metodología científica. Lo de disminuir la
contaminación en las ciudades, o hacer coches que contaminen menos,
etc., no tiene nada que ver (y no me digáis que sí, porque eso está
cogido por los pelos: el CO2 y el vapor de agua no son contaminantes).
Porque además la secuencia de actividades va encaminada a modificar
la idea previa del enunciado, no otra cosa. Por tanto, muy pocos me
habéis planteado una situación problemática válida para trabajar por
indagación.
d) Y aquí ha sido la hecatombe. Prácticamente nadie ha hecho una
secuencia tipo IBSE. Sí de cambio conceptual, o ABP, o un proyecto
STEM como el del seminario 3, con un producto final (todo muy general,
sin concretar ni explicar a fondo nada, por cierto). NO. Era por
indagación, para modificar la idea previa del enunciado (que pocos me la
habéis considerado), y coherente con el objetivo y criterio del apartado
b). Por tanto, casi nadie tiene el punto completo en este apartado que,
lógicamente, era el que más valía.

Pregunta 2.
Os avisé de que caería, casi seguro, una etiqueta.
a) La información mínima era:
Eficiencia: D
Volumen útil: 17 L
Potencia: 600 W
Eficiencia energética: 52%
Energía que gasta al mes: 5,8 kWh
Si no me ponéis los valores, no puedo tenerlo en cuenta como válido.
Por ejemplo, decir que muestra la eficiencia, la capacidad y la potencia
es no decir nada, eso ya viene en la etiqueta. Pido un poco más de
esfuerzo y que me pongáis los valores, para que vea que entendéis lo
que estáis escribiendo. Porque hay personas que me han puesto
energía consumida: 600 W la hora, y burradas así.
b) Salían 9,67 h. El cálculo es sencillo: E = P·t -> t = E / P = 5800 Wh / 600
W = 9,67 h. Lo que se salga de ahí está mal. Algunos os liais
muchísimo, poniéndome las horas que hay en un mes, y cosas así. Pero
aunque al final salga el número bien, es por pura suerte. Eso no está
correcto. Y si me ponéis el valor final, sin el cálculo, tampoco. Tengo que
ver cómo está calculado. Estábamos muy apretados en el aula, y era
relativamente fácil mirar al lado y copiar el resultado.
c) 5,8 kW·h · 0,227629 €/h = 1,32 € aprox. De nuevo, si no me habéis
puesto el cálculo, no lo doy por bueno. Os habéis complicado
multiplicando la energía, por 0,227629 y por 30. Pero 5,8 es la energía
en un mes, no en un día, y por tanto ya no había que multiplicar por 30.
d) El principio de la degradación de la energía: al sufrir transformaciones o
al transferirse, siempre una parte de la energía pasa a formas que no se
pueden aprovechar. No es por la conservación de la energía. No me
escribáis de más. Había que centrarse en lo que se preguntaba. Algunos
más o menos queréis decir esto, pero lo expresáis mal (a veces no se
entiende lo que escribís, y como futuros maestros, tenéis que mejorar
vuestra expresión escrita, eso también se valora).

Pregunta 3.
a) Aquí hay de todo. Pero lo correcto es decir que sí, porque así se puede
intentar modificar la idea previa de que las estaciones se producen por la
mayor o menor cercanía de la Tierra al Sol.
b) Sobre todo, el modelo de la estufa: las estaciones se deben a la mayor o
menor distancia al Sol. Aquí os inventáis muchas cosas, como que en
los niños no se pueden creer que en Navidad se pueda ir a la playa y
haga calor, que en Brasil siempre hace calor, que Brasil está más cerca
del Sol … Uno puede pensar en cualquier burrada, ponerla en boca de
los niños, y decir que eso es una idea previa. NO. Había que poner
algunas de las que se han visto en clase (estas han sido de las más
estudiadas). Y poner la correcta en medio de 4 – 5 que no son ideas
previas, no vale. No se tiene toda la puntuación en ese apartado, porque
muestra que no se conoce qué es lo más relevante en este tema.
c) Aquí había que hacer el dibujo bien y la explicación darla también bien.
Era el apartado que más puntuaba, por lo que si los anteriores estaban
correctos, pero este no, pues se ha sacado poca puntuación en el
ejercicio.
Errores de los dibujos: poner los rayos solares mal (inciden con distinto
ángulo en los dos hemisferios, pero no por la inclinación del eje de la
Tierra, sino porque los rayos no se dibujan paralelos y por tanto inciden
más o menos perpendicularmente sobre cada hemisferio, a
conveniencia – Esto ya es, de por sí, una idea previa estudiada en clase,
y por tanto un error); no pintar el eje; no poner el ecuador, o ponerlo no
perpendicular al eje, sino “horizontal”; poner la Tierra exageradamente
grande, de manera que un hemisferio queda más cerca del Sol que el
otro (otra idea previa que podríais transmitir con vuestro dibujo); no
pintar los rayos solares …
Errores en la explicación: muchos os habéis quedado con que los rayos
caen perpendiculares en los trópicos, pero no os centráis en la
verdadera causa de las estaciones: la mayor o menor inclinación de los
rayos en cada hemisferio. Me decís que un hemisferio está más cerca
del Sol que el otro (una IP); me habláis de “perpendicularidad”, pero no
de inclinación; o directamente la explicación no se entiende. Casi nadie
menciona la duración del día y de la noche. Y os centráis en que los
rayos caen perpendiculares en un trópico en el solsticio de verano, en el
otro, en el solsticio de invierno, y os olvidáis de la primavera y el verano.
Un error en el dibujo o la explicación supone la mitad de la nota de este
apartado. Dos errores, un cero. Sois futuros maestros, y tenéis que
saber cómo se producen las estaciones, y además saber explicarlas. No
es negociable, y que nadie intente rebañar alguna décima en este
apartado, porque puede ser que hasta termine bajándole la nota (no he
sido todo lo estricto que podía). Tenéis que saber expresaros, y sin faltas
de ortografía (rayos es con y, no con ll).

Pregunta 4.
a) Era un mapa conceptual muy concreto. No un esquema. Muchos no
habéis aprendido a hacer un mapa. Los conceptos van recuadrados, y
en cada línea, se ponen palabras enlace. Me ponéis conceptos
repetidos.
Habéis puesto todos los tipos de conceptos imaginables, incluyendo
sustancia, mezcla, etc., que no se pedían, y lo que hacían era complicar
el mapa y hacerlo inservible. La claridad es algo imprescindible en los
mapas.
A veces os faltan conceptos relacionados con los tipos de rocas y los
procesos. Era muy sencillo, de verdad. Y podíais hacerlo a lápiz, y luego
a bolígrafo y dejarlo en limpio y claro.
Pero me habéis demostrado que muchos no sabéis hacer un mapa
conceptual. Según la gravedad o el número de errores, se ha puntuado
la mitad, o con un cero. Era el apartado que más valía
b) No sabéis lo que son los conceptos. Me ponéis objetivos, o un
galimatías. No se redactan con verbos, si lo habéis hecho así, tenéis un
cero en el apartado.
Conceptual: roca, o mineral, o proceso de formación, o plutónica
(cualquiera de los del mapa).
Procedimental: cualquier proceso que se lleve a cabo en el aula
(identificación de rocas, por ejemplo). ¿Qué tiene que ver eso con el
proceso de formación de las rocas?
Actitudinal: participación, implicación … Me habéis puesto auténticas
burradas, y estas se pagan.
Un fallo: se puntúa la mitad. Dos fallos: un cero en el apartado.
c) Decepcionante. Casi nadie sabe lo que es una actividad CTS. Usar el
mapa, y las nuevas tecnologías no es una actividad CTS. Hicimos una
en clase, la del Coltán en el Congo. Me habéis hecho una mezcla
pseudoSTEM, con algo de uso de ordenador, y que las rocas son útiles
para la sociedad, y eso no es CTS. Casi nadie la ha tenido bien.

En fin, casi todo lo que ha caído en el examen, os avisé que era frecuente
que se preguntara. Os falta mucho de expresión escrita (eso se ha
valorado), y conocer las principales estrategias didácticas (indagación y
CTS), y las ideas previas más importantes.

También podría gustarte