Está en la página 1de 8

Intencionalidad

El problema a investigar se concentra en la deficiente convivencia escolar y la escasa


participación democrática de los estudiantes de secundaria en la Institución Educativa
Nº 80074 “María Caridad Agüero de Arresse”, ubicada en el centro poblado de Puente
Virú, Distrito de Virú, Provincia de Virú, en el departamento de La Libertad.
Un análisis reflexivo con el equipo docente ha revelado que la convivencia escolar se ve
afectada por diversas problemáticas. En primer lugar, las familias de los estudiantes
enfrentan disfuncionalidades y una comunicación limitada debido a la jornada laboral
de los padres en las empresas agroindustriales de la zona. Esta situación ha llevado a
una migración de familias en búsqueda de empleo, introduciendo diferentes
costumbres y tradiciones, generando comportamientos inapropiados entre los
adolescentes.
Además, la violencia e inseguridad ciudadana han llevado a los padres a restringir las
actividades sociales de sus hijos por motivos de seguridad, lo que contribuye a la falta
de tiempo y comunicación familiar. Esto, a su vez, ha resultado en comportamientos
agresivos y una participación democrática limitada por parte de los y las estudiantes.
Estudios previos, tanto a nivel nacional como internacional, respaldan la importancia
de abordar la convivencia escolar como un factor fundamental para el desarrollo
integral de los estudiantes. Se ha identificado una asociación entre convivencia escolar
y violencia escolar, destacando problemáticas como el vandalismo, la violencia de
género y la violencia racista.
Ante este contexto, surge la pregunta de investigación: ¿Cómo influye la estrategia
asambleas democráticas, empáticas y asertivas en la mejora de la convivencia escolar
en los y las estudiantes de secundaria en la IE 80074 “María Caridad Agüero de
Arresse”?
Con el objetivo de determinar el impacto de las asambleas democráticas en la mejora
de la convivencia escolar, se plantea una investigación acción-participativa que
involucra a todos los actores de la comunidad educativa. Se espera que este estudio
genere conocimientos útiles para implementar estrategias efectivas que promuevan
una convivencia escolar positiva y un ambiente seguro y respetuoso en la institución
educativa.
1.2. Sustenta la relevancia (justificación) del tema a investigar y su contribución a
la mejora de los aprendizajes, desarrollo de competencias y generación de
conocimiento o cambio educativo.
La relevancia de investigar la mejora de la convivencia escolar y la participación
democrática en la Institución Educativa Nº 80074 “María Caridad Agüero de Arresse”
radica en su potencial impacto en varios aspectos cruciales del entorno educativo.
En primer lugar, la convivencia escolar adecuada es fundamental para crear un
ambiente propicio para el aprendizaje. Cuando los estudiantes se sienten seguros,
respetados y valorados en su entorno escolar, están más dispuestos a participar
activamente en las actividades académicas y sociales, lo que puede resultar en una
mejora significativa en sus aprendizajes y rendimiento académico.
Además, la participación democrática de los y las estudiantes a través de las asambleas
proporciona una plataforma para desarrollar habilidades clave, como el pensamiento
crítico, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la empatía. Estas
competencias no solo son importantes para el éxito académico, sino también para la
vida cotidiana y la ciudadanía activa.
Al abordar las problemáticas de convivencia escolar y participación democrática, se
pueden prevenir conflictos y situaciones de violencia dentro del entorno educativo.
Esto no solo beneficia el bienestar emocional de los y las estudiantes, sino que también
crea un ambiente escolar más seguro y positivo para toda la comunidad educativa.
Además, al involucrar a los padres y representantes en el proceso de mejora de la
convivencia escolar, se fortalece la relación entre la escuela y la familia. Esta
colaboración puede generar un mayor apoyo parental en el hogar, lo que a su vez
puede tener un impacto positivo en la mejora de los aprendizajes y el comportamiento
de los y las estudiantes.
A nivel más amplio, la investigación sobre este tema puede contribuir al desarrollo de
conocimiento en el campo de la educación de humano a humano y la identificación de
mejores prácticas para promover una convivencia escolar positiva. Los resultados
obtenidos pueden servir como base para implementar cambios educativos
significativos tanto en la Institución Educativa Nº 80074 como en otras instituciones
educativas que enfrentan desafíos similares.
En conclusión, investigar la mejora de la convivencia escolar en la IE 80074 “María
Caridad Agüero de Arresse” no solo puede tener un impacto positivo en los
aprendizajes y el desarrollo de competencias de los y las estudiantes, sino que también
puede contribuir a la generación de conocimiento y al cambio educativo en el ámbito
escolar.

1.3. Plantea la pregunta de investigación principal y las preguntas segundarias a


investigar.
Pregunta de investigación principal:
¿Cómo influye la estrategia asambleas democráticas, empáticas y asertivas en la
mejora de la convivencia escolar en los y las estudiantes de secundaria en la IE 80074
“María Caridad Agüero de Arresse”?
Preguntas secundarias a investigar:

 ¿Cuál es el impacto de las disfuncionalidades familiares y la falta de


comunicación en la convivencia escolar de los estudiantes?
 ¿Cómo influye la migración y diversidad cultural de las familias en los
comportamientos de los estudiantes y en la convivencia escolar?
 ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los docentes en la
promoción de una convivencia escolar positiva y participación democrática en
la institución?
 ¿Qué estrategias pueden implementarse para fomentar la participación activa y
democrática de los estudiantes en las asambleas escolares?
 ¿Cómo pueden las asambleas escolares contribuir a la prevención de
situaciones de violencia y conflicto dentro del entorno escolar?
 ¿Cuál es el papel de la colaboración entre la escuela y las familias en la mejora
de la convivencia escolar y la participación democrática de los estudiantes?
 ¿Qué impacto tienen las asambleas democráticas en el desarrollo de
competencias como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la
empatía en los estudiantes?
 ¿Qué factores facilitan o dificultan la efectividad de las asambleas democráticas como
herramienta para mejorar la convivencia escolar?

1.4. Define el objetivo principal y los objetivos secundarios de investigación


coherentes con el problema a investigar y teniendo en cuenta el contexto específico
Objetivo principal:
Evaluar el impacto de la implementación de asambleas democráticas en la mejora de la
convivencia escolar y la participación democrática de los estudiantes del nivel
secundario en la Institución Educativa Nº 80074 “María Caridad Agüero de Arresse”.
Objetivos secundarios:

 Identificar las causas subyacentes de la inadecuada convivencia escolar.


 Analizar cómo las dinámicas familiares y la migración influyen en el
comportamiento estudiantil.
 Determinar los desafíos docentes para promover una convivencia escolar
positiva.
 Diseñar estrategias efectivas para implementar asambleas democráticas.
 Evaluar el efecto de las asambleas en la prevención de la violencia escolar.
 Investigar la colaboración entre la escuela y las familias.
 Medir el desarrollo de competencias a través de las asambleas.
 Identificar factores facilitadores y obstaculizadores de la efectividad de las
asambleas.
2.1. Describe y explica el método o metodología de investigación, las técnicas y los
instrumentos de recolección de datos e información de la investigación - acción
participativa, teniendo en cuenta los objetivos de investigación y la problemática a
investigar.
La investigación-acción participativa (IAP) se empleará como metodología principal
para abordar la problemática de convivencia escolar y participación democrática en la
Institución Educativa Nº 80074 “María Caridad Agüero de Arresse”. Esta metodología
involucra a todos los actores de la comunidad educativa en el proceso investigativo y
en la toma de decisiones para generar cambios significativos en el aprendizaje y la
buena convivencia. El proceso se llevará a cabo en varias etapas:

 Diagnóstico inicial: Se realizará un diagnóstico participativo utilizando técnicas


como encuestas para estudiantes y entrevistas para los docentes, padres de
familia y personal administrativo. El objetivo es comprender en profundidad la
problemática de convivencia escolar.
 Diseño y planificación de intervención: Con base en los resultados del
diagnóstico, se diseñará un plan de intervención centrado en la implementación
de asambleas democráticas. Se establecerán objetivos claros y acciones
específicas para mejorar la convivencia escolar.
 Implementación de asambleas democráticas: Se llevarán a cabo las asambleas
democráticas de manera regular, donde los estudiantes tendrán la oportunidad
de expresar sus opiniones, resolver conflictos y tomar decisiones colectivas. Se
emplearán técnicas de facilitación para asegurar la participación equitativa de
todos los y las estudiantes.
 Seguimiento y evaluación: Se realizará un seguimiento continuo del proceso de
implementación de las asambleas. Se recopilarán datos cualitativos (docentes,
padres y administrativos) y cuantitativos la percepción de los estudiantes,
cambios en el clima escolar y la incidencia de comportamientos violentos. Se
emplearán técnicas como observaciones participantes, registros de incidencias
y escalas de evaluación.
 Reflexión y ajuste: Se realizarán sesiones de reflexión con todos los actores
involucrados para analizar los resultados obtenidos y realizar ajustes en el
proceso de intervención según sea necesario. Se fomentará el diálogo y la
retroalimentación para garantizar la efectividad de las acciones implementadas.
 Socialización de resultados: Se compartirán los resultados y aprendizajes
obtenidos durante el proceso de investigación-acción participativa con la
comunidad educativa y otras instituciones aliadas (escuela democrática de
Huamachuco, escuela Lombida Montessori, Pluriversidad Latino Americana,
etc.). Se promoverá la difusión de buenas prácticas y lecciones aprendidas para
contribuir al conocimiento y cambio educativo a nivel local, regional y nacional.
Las técnicas de recolección de datos incluirán encuestas, entrevistas estructuradas o
semiestructuradas, observaciones participantes, registros de incidencias y análisis
documental. Al combinar estas técnicas e instrumentos de recolección de datos, se
puede obtener una perspectiva holística y enriquecedora sobre la problemática de
convivencia escolar y la participación democrática en la Institución Educativa, lo que
permitirá diseñar intervenciones efectivas y centradas en las necesidades reales de la
comunidad educativa.

2.2. Presenta la matriz de actividades, donde desarrolla el proceso operativo que


permitirá alcanzar los objetivos de la investigación, en un periodo de un año lectivo,
establece un cronograma de trabajo, y señala los roles y responsabilidades de los
miembros del equipo de investigación.
Mes 1-2: Diagnóstico Inicial

 Encuesta a estudiantes, docentes, padres de familia y personal administrativo.


 Entrevistas estructuradas con miembros clave de la comunidad educativa.
 Análisis documental de normativas escolares y registros institucionales.
Mes 3-4: Diseño y Planificación de Intervención

 Análisis de resultados del diagnóstico inicial.


 Definición de objetivos de intervención y acciones específicas.
 Elaboración de un plan de implementación de asambleas democráticas.
 Capacitación del equipo investigador en técnicas de facilitación.
Mes 5-9: Implementación de Asambleas Democráticas

 Organización de asambleas regulares con estudiantes.


 Facilitación de sesiones para resolver conflictos y tomar decisiones colectivas.
 Monitoreo permanente del desarrollo de las asambleas y la participación
estudiantil.
 Registro de incidencias y observaciones participantes durante las asambleas.
Mes 10-11: Seguimiento y Evaluación

 Análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados de las asambleas.


 Evaluación del impacto en la convivencia escolar y la participación democrática.
 Sesiones de reflexión con los actores involucrados para discutir los hallazgos.
 Ajuste de estrategias en función de los resultados obtenidos.
Mes 12: Socialización de Resultados

 Elaboración de informes finales de investigación.


 Presentación de resultados a la comunidad educativa y a las instituciones
aliadas.
 Distribución de materiales y recursos sobre buenas prácticas en convivencia
escolar.
 Identificación de áreas de mejora y posibles líneas de investigación futuras.
Roles y responsabilidades del equipo de investigación:

 Coordinador de Investigación: Responsable de la planificación y coordinación


general del proyecto.
 Facilitadores de Asambleas: Encargados de conducir las sesiones de asambleas
democráticas con los estudiantes.
 Equipo de Recolección de Datos: Responsable de la aplicación de encuestas,
entrevistas.
 Analistas de Datos: Encargados de analizar y sistematizar la información
recolectada.
 Coordinador de Evaluación: Responsable de evaluar el impacto de las
intervenciones y coordinar las sesiones de reflexión.
 Comité de Socialización: Encargado de preparar los informes finales y organizar
la socialización de resultados.

3. PARTICIPACIÓN
3.1. Identifica los principales actores de la comunidad educativa y local,
describiendo con detalle y claridad el rol que cumplen para implementar el plan de
investigación con el enfoque de Investigación - Acción Participativa en Educación.
Los principales actores de la comunidad educativa y local que desempeñarán roles
clave en la implementación del plan de investigación con el enfoque de Investigación-
Acción Participativa en Educación son:
1. Estudiantes: Son los protagonistas principales, ya que la investigación está
dirigida a mejorar su convivencia escolar y participación democrática.
Participarán activamente en las asambleas democráticas, expresando sus
opiniones, resolviendo conflictos y tomando decisiones colectivas para mejorar
su entorno escolar.
2. Docentes: Desempeñan un papel fundamental en la facilitación de las
asambleas democráticas y el acompañamiento de los y las estudiantes en el
proceso de reflexión y toma de decisiones. También colaborarán en la
recolección de datos y en la implementación de estrategias para mejorar la
convivencia escolar en el aula.
3. Padres de Familia: Su participación es crucial para apoyar las iniciativas de
convivencia escolar en casa y en la comunidad. Serán invitados a participar en
sesiones informativas y actividades colaborativas para promover una
comunicación efectiva y una mayor implicación en la educación de sus hijos e
hijas.
4. Personal Administrativo: Contribuirá en la logística y coordinación de las
actividades de investigación, proporcionando el apoyo necesario para la
implementación exitosa de las asambleas democráticas y la recolección de
datos.
5. Autoridades Educativas Locales: Pueden brindar respaldo institucional y
recursos adicionales para fortalecer las acciones de convivencia escolar en la
institución educativa. Su participación es fundamental para garantizar la
sostenibilidad y el impacto a largo plazo de las intervenciones.
6. Organizaciones de la Sociedad Civil: Podrían colaborar aportando recursos
adicionales, experiencia en proyectos educativos y apoyo técnico para
fortalecer las iniciativas de investigación-acción participativa en el ámbito
educativo local.
Cada uno de estos actores desempeñará un rol específico en el proceso de
investigación-acción participativa, contribuyendo desde su experiencia y perspectiva
para promover un cambio significativo en la convivencia escolar y la participación
democrática en la comunidad educativa.

3.2. Describe con detalle de qué manera la propuesta de investigación está


conectada con intereses de los estudiantes y saberes de los distintos actores de la
comunidad educativa y local que participan de la investigación.
La propuesta de investigación está estrechamente relacionada con los intereses de los
y las estudiantes y el conocimiento de los diferentes actores de la comunidad educativa
y local implicados en la investigación. A continuación, se describe cómo:

 Estudiantes: La investigación se centra en la mejora de la convivencia escolar y


la participación democrática de los estudiantes, aspectos que son de gran
interés para ellos ya que influyen directamente en su experiencia educativa y en
su bienestar emocional. Los estudiantes aportan sus conocimientos y
experiencias sobre la convivencia en el entorno escolar, identificando los
problemas existentes y proponiendo soluciones a través de asambleas
democráticas. Su participación activa les permite desarrollar habilidades de
diálogo, resolución de conflictos y toma de decisiones, fortaleciendo su
autonomía y liderazgo.
 Docentes: Los docentes tienen un profundo conocimiento del contexto escolar
y de las dinámicas que afectan a la convivencia entre los alumnos. Su
participación en la investigación les permite compartir sus experiencias y
estrategias pedagógicas para promover un clima escolar positivo. Además,
colaboran en el diseño e implementación de asambleas democráticas,
aportando su experiencia en la facilitación de grupos y promoviendo la
participación activa de los estudiantes.
 Padres de Familia: Los padres son actores clave de la comunidad educativa y su
participación en la investigación es fundamental para promover una cultura de
convivencia y participación democrática en el hogar. A través de reuniones
informativas y actividades colaborativas, los padres comparten sus inquietudes
y expectativas sobre la educación de sus hijos e hijas, contribuyendo así a la
construcción de un entorno escolar más inclusivo y acogedor.
 Personal Administrativo: El personal administrativo es conocedor de la
organización y funcionamiento del centro educativo, así como de los recursos
disponibles para apoyar las iniciativas de convivencia escolar. Su participación
en la investigación garantiza una gestión eficaz de las actividades y la
coordinación de los distintos agentes implicados.
 Autoridades Educativas Locales: Las autoridades educativas locales tienen la
responsabilidad de promover políticas y programas que contribuyan al
desarrollo integral de los estudiantes y a la mejora de la calidad educativa de la
comunidad. Su participación en la investigación facilita la alineación de las
acciones propuestas con las prioridades y necesidades del sistema educativo
local, asegurando así su pertinencia y sostenibilidad a largo plazo.
La propuesta de investigación está diseñada para integrar los intereses y saberes de los
diferentes actores de la comunidad educativa y local, promoviendo un enfoque
participativo y colaborativo que favorezca el empoderamiento de los y las estudiantes y
el fortalecimiento de la convivencia democrática en la institución educativa.

También podría gustarte