Está en la página 1de 56

Universidad de Sevilla

Escuela Politécnica Superior

Trabajo Fin de Grado:

Simulador del Generador


Síncrono
Grado en Ingeniería Eléctrica

Autor del Trabajo Fin de Grado:


Javier Jesús Rodríguez Seco.

Directores del Trabajo Fin de Grado:


César Álvarez Arroyo.
Índice de figuras
Figura 1. Esquema general del generador síncrono.................................................................. - 5 -
Figura 2. Generador polos salientes.......................................................................................... - 6 -
Figura 3 Generador polos lisos .................................................................................................. - 7 -
Figura 4. Ley de inducción de Lenz Faraday .............................................................................. - 8 -
Figura 5. ..................................................................................................................................... - 8 -
Figura 6. Gráfica Saturación de circuito magnético .................................................................. - 9 -
Figura 7. Circuito estator por fase ........................................................................................... - 10 -
Figura 8. Diagrama fasorial carga inductiva ............................................................................ - 11 -
Figura 9. Diagrama fasorial carga capacitive ........................................................................... - 12 -
Figura 10. Diagrama fasorial carga resistiva............................................................................ - 13 -
Figura 11. Balance energético generador síncrono ................................................................ - 14 -
Figura 12. Gráfica P-𝛿 .............................................................................................................. - 16 -
Figura 13 .................................................................................................................................. - 17 -
Figura 14. Diagrama fasorial con proyecciones de 𝐸0 𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑠 𝑒𝑗𝑒𝑠........................................ - 18 -
Figura 15. Plano de potencia ................................................................................................... - 19 -
Figura 16. Límite de potencia mecánica entregada a la turbina ............................................. - 20 -
Figura 17. Límite de estabilidad estática ................................................................................. - 21 -
Figura 18. Límite de excitación................................................................................................ - 22 -
Figura 19. límite Intensidad estator ........................................................................................ - 22 -
Figura 20. Carta de control...................................................................................................... - 23 -
Figura 21. Circuito de maniobra de conexión a red ................................................................ - 24 -
Figura 22. Interfaz principal software circuito de excitación .................................................. - 27 -
Figura 23. Magnitudes respuesta circuito excitación ............................................................. - 28 -
Figura 24. Introducir datos circuito de estator y sistema pu .................................................. - 29 -
Figura 25. Valores Zc y cos fi Figura 26. Valores R X y C ...................................... - 29 -
Figura 27. Interfaz con diagrama fasorial................................................................................ - 30 -
Figura 28. Herramienta de redimensionamiento de gráfica en Matlab ................................. - 31 -
Figura 29. Recogida de los datos de los límites de funcionamiento. ...................................... - 32 -
Figura 30. Script simulación maniobra de conexión del generador a red. ............................. - 34 -
Figura 31. Interfaz Appdesigner. ............................................................................................. - 35 -
Figura 32. Listado de scripts que componen nuestro software. ............................................. - 36 -
Figura 33. Inicio de programación, líneas de código mensajes de instrucción ....................... - 36 -
Figura 34. Cálculo de las magnitudes relativas a la excitación ............................................... - 37 -
Figura 35. Desactivar los mensajes de instrucción.................................................................. - 37 -
Figura 36. Activar la visibilidad de diagrama de tensiones y hoja de resultados .................... - 38 -
Figura 37. Redimensionado diagrama fasorial ........................................................................ - 38 -
Figura 38. Código para calcular magnitudes de circuito de estator........................................ - 39 -
Figura 39. Código plot diagrama de tensiones, carácter carga inductivo. .............................. - 40 -
Figura 40. Código plot diagrama de tensiones, carácter carga capacitivo.............................. - 40 -
Figura 41. Cálculo magnitudes hoja de resultado. .................................................................. - 41 -
Figura 42. Escritura fichero hoja de texto ............................................................................... - 41 -
Figura 43. Lectura fichero hoja de texto ................................................................................. - 42 -
Figura 44. Desactivamos mensajes de instrucción script carta de control ............................. - 42 -
Figura 45. Código cálculo magnitudes carta de control. ......................................................... - 43 -
Figura 46. Limitación ejes carta de control. ............................................................................ - 43 -
Figura 47. Plot de los límites y el punto de funcionamiento del generador. .......................... - 44 -

II
Figura 48. Código para indicar que todas las magnitudes están dentro de límites. ............... - 44 -
Figura 49. Código para indicar que alguna de las magnitudes se salió de límite.................... - 45 -
Figura 50. Indicación de magnitudes del punto de funcionamiento ...................................... - 45 -

III
Índice de Contenido

1 Introducción ...................................................................................................................... - 3 -
2 Marco Teórico ................................................................................................................... - 5 -
2.1 Generador Síncrono. ................................................................................................. - 5 -
2.1.1 Constitución del generador síncrono. ............................................................... - 6 -
2.1.2 Principio funcionamiento: ................................................................................. - 7 -
2.1.4 Funcionamiento en carga .................................................................................. - 9 -
2.1.5 Balance energético del generador: ................................................................. - 14 -
2.1.6 Potencia activa y reactiva generador rotor liso: ............................................. - 15 -
2.2 Carta de operación del generador síncrono: .......................................................... - 18 -
2.2.1 Plano de potencia P-Q: .................................................................................... - 18 -
2.2.2 Límites de operación: ...................................................................................... - 19 -
2.2.3 Carta de control:.............................................................................................. - 23 -
2.3 Maniobra de conexión del generador a red: .......................................................... - 23 -
3 Objetivos: ........................................................................................................................ - 26 -
4 Manual del simulador: .................................................................................................... - 27 -
4.1 Script principal:........................................................................................................ - 27 -
4.2 Script carta de control: ............................................................................................ - 32 -
4.3 Script de la simulación de la maniobra de conexión del generador a red: ............. - 34 -
5 Metodología: ................................................................................................................... - 35 -
6 Conlcusión: ...................................................................................................................... - 49 -
7 Líneas futuras: ................................................................................................................. - 51 -
8 Bibliografía y fuentes: ..................................................................................................... - 52 -

-2-
1 Introducción

El presente proyecto trata sobre la simulación del comportamiento de un generador


síncrono de rotor liso. Fue diseñado con objetivos didácticos, y desarrollado a través
de una herramienta de Matlab, llamada AppDesigner. El simulador se compone de 3
partes, la primera parte y principal nos permitirá visualizar un diagrama fasorial de la
situación del generador y carga que queremos simular. La segunda, nos permitirá
obtener la carta de control del generador con la que comprobaremos si nuestro
generador está funcionando correctamente. Y la tercera parte consiste en simular la
maniobra de conexión de un generador a red.

Este proyecto fue diseñado con objeto didáctico, es decir, el objetivo es que el alumno
use este software para profundizar más en el conocimiento sobre el generador
síncrono. Gracias a este simulador el alumno podrá visualizar en un diagrama fasorial
la respuesta de un generador, y podrá controlar de forma interactiva a través de unos
sliders, las diferentes magnitudes de las que dependen este diagrama de fasores.

Otro de los objetivos con el que fue diseñado el proyecto, fue el de poder simular el
proceso de conexión del generador a red con el fin de que los alumnos puedan ir al
laboratorio y realizarlo de forma segura, después de haber entendido previamente
este proceso a través del simulador.

La primera parte del simulador consiste en la visualización de dos circuitos, el de


excitación y el de estator por fase, sobre estos dos circuitos introducimos los datos de
la situación que queremos simular, es decir, por un lado, los datos correspondientes a
nuestro generador, y, por otro lado, los datos de carga. Nuestra respuesta a esta
primera parte será un diagrama de fasorial de tensiones y una hoja de datos en la que
obtendremos distintas magnitudes correspondientes a esa situación, tales como la
intensidad de devanado estator, el ángulo de potencia o las potencias
correspondientes a carga y generador.

La segunda parte del proyecto consiste en una carta de control que nos permite
controlar si la situación que estamos simulando en la primera parte está dentro de los
límites de funcionamiento del generador. En este script debemos de introducir los
datos de los límites de funcionamiento del generador. Una vez recogidos los datos de
los límites, nuestro script comprobará si los datos de la situación de la primera parte
(datos de carga y de generador), están dentro o no de los límites de funcionamiento. Y
nos devolverá un diagrama de un plano P-Q de la situación recogida y nos indicará si el
generador está funcionando dentro de los límites de operación.

-3-
La tercera parte del proyecto consiste en simular el comportamiento de un generador
síncrono cuando se conecta a red, para ello, hemos representado en una gráfica la
onda de red junto a la onda de generador, como si fuese un osciloscopio, y hemos
controlado el generador síncrono con dos knob; Uno de ellos controla la excitación, y
el otro controla la Potencia mecánica de la turbina, y con el conjunto vamos
controlando nuestro generador síncrono hasta que consigamos solapar la onda de red
y la del generador.

-4-
2 Marco Teórico

2.1 Generador Síncrono.

El generador síncrono, también conocido como alternador síncrono o sincrónico, es un


tipo de máquina eléctrica rotativa capaz de transformar energía mecánica que tiene el
eje de una turbina en energía eléctrica para la red que vamos a alimentar. La velocidad
del eje del generador se sincroniza con la de la frecuencia de red y nunca es variada.

La diferencia principal entre un generador síncrono y asíncrono es que con el síncrono


podemos controlar la potencia reactiva que cede o absorbe el generador gracias al
circuito de excitación, sin embargo, con la máquina asíncrona no podemos variar esta
reactiva, solo nos permite absorber potencia reactiva por parte del generador. Por ello,
la máquina usada para la generación de energía eléctrica es la máquina síncrona
debido a este control de reactiva.

El generador síncrono se compone de dos partes, estator y rotor. El rotor es la parte


móvil, cosiste en un eje en movimiento sobre el que está enrollado una bobina, a la
que llamaremos electroimán, este es alimentado por una fuente de continua, esto
forma el circuito de excitación. El circuito ligado al rotor es el inductor.

Sobre el estator, parte fija de la máquina, se induce una corriente de tipo alterna
llamada fem, producida por la variación de flujo ocasionada por el movimiento del eje.
El circuito ligado al estator es el inducido.

Figura 1. Esquema general del generador síncrono

-5-
2.1.1 Constitución del generador síncrono.

Consta de un estátor y de un rotor que constituyen el circuito magnético y que están


separados entre sí por un ENTREHIERRO. Ambos se construyen de chapa magnética
(material ferromagnético aleado al silicio), disponiéndose en el rotor un circuito
eléctrico de corriente continua (DC), inductor, y en el estátor un circuito eléctrico
trifásico de corriente alterna (AC), inducido.

El estator está formado por un conjunto de espiras situadas en ranuras practicadas al


efecto en la superficie interna de un tambor de material ferromagnético (estátor-
inducido), en cuyo interior gira el campo magnético (rotorinductor) dejando un
estrecho espacio de aire para permitir el giro (entrehierro).
El rotor puede ser de dos clases:

• Polos Saliente: bobina del electroimán rodeando las expansiones polares del
rotor.

Figura 2. Generador polos salientes

-6-
• Polos lisos: bobina del electroimán situada en ranuras longitudinales sobre el
eje de rotor, este el modelo sobre el que trata el proyecto.

Figura 3 Generador polos lisos

2.1.2 Principio funcionamiento:

El movimiento del eje del rotor impulsado por la turbina junto con la corriente que
llega al electroimán provocan una f.e.m en el estator. Por medio de la ley de Lenz
Faraday deducimos que esta f.e.m inducida depende de la variación del flujo
magnético con respecto al tiempo, el cual está directamente relacionado con el
movimiento del eje rotor.

𝑑Φ
𝑒(𝑡)𝑓𝑒𝑚 = −𝑁
𝑑𝑡
Siendo e(t) la tensión inducida en el estator, N el número de espiras y Φ el flujo
magnético que atraviesa el estator.

Φ = B ∗ A(t)

-7-
Siendo B el campo magnético que crea el electroimán, cuyo valor está relacionado con
la excitación, y la variación del área obviamente está relacionada con la velocidad del
eje.

Figura 4. Ley de inducción de Lenz Faraday

En el estator colocaremos 3 bobinas de manera que estén desfasadas 120º entre sí, así
se consiguen tensiones inducidas simétricas, formando un sistema trifásico de
tensiones. En la Figura 5 podemos apreciar que hay 6 bobinas, debido a que tenemos 3
fases, con 2 polos cada una evidentemente.

.
Figura 5.

-8-
2.1.4 Funcionamiento en carga

El comportamiento del generador síncrono va a depender generalmente de dos grupos de


magnitudes, uno de ellos relacionado con las características intrínsecas del generador y el otro
relacionado con la carga que le conectamos, de estos dos elementos va a depender la
respuesta del generador síncrono.

Respecto a los parámetros generales relativos al generador, primeramente, estudiaremos las


magnitudes que son constantes propias de las características de nuestro generador, estas son:

• Resistencia de inducido, 𝑹𝒔 : resistencia eléctrica que opone el circuito de estator al


paso de corriente. Generalmente la despreciamos.
• Reactancia Síncrona, 𝑿𝒔 : ligada a la resistencia de flujo magnético que opone la
bobina de estator.

Seguidamente, tenemos la tensión de inducido, 𝑬𝟎 la cual depende de la intensidad que


recorre el circuito de excitación, no podremos pasarnos de un valor concreto ya que podemos
llegar a saturar el circuito magnético, y la respuesta de nuestra tensión inducida no se vería
afectada por el aumento de intensidad de excitación, tal y como se muestra en la Figura 6.

Figura 6. Gráfica Saturación de circuito magnético

-9-
Las ecuaciones que rigen este circuito son las siguientes: (1)

• Ecuación de Malla:

𝑬𝟎 = 𝑰̅ (𝑹𝒔 + 𝒋𝑿𝒔 ) + 𝑼
̅ (1)

• Ecuación potencia compleja de la carga

̅
𝑺 = √𝟑 𝑰̅∗ 𝑼
̅

Podemos obtener 3 situaciones con respecto al carácter de la carga. En las siguientes


imágenes, recogemos el diagrama fasorial para cada situación:

• Situación Carga Inductiva:

Figura 8. Diagrama fasorial carga inductiva

En esta situación, el valor V es menor que 𝐸0 ,entonces decimos que la máquina


está sobreexcitada, necesita una intensidad de excitación más grande para
llegar a igualar los potenciales de la ecuación.

- 11 -
Respecto a la intensidad, su ángulo de fasor será negativo, puesto que va en
atraso a la tensión de red, lo cual es lógico debido al carácter inductivo que
tiene el circuito.

• Situación Carga Capacitiva

Figura 9. Diagrama fasorial carga capacitive

En esta situación, pasa totalmente lo contrario, 𝐸0 es mayor que V, esto es


porque nuestra máquina está subexcitada, obtenemos un valor más bajo de 𝐸0
y por tanto, la excitación es menor. Si lo queremos entender analíticamente,
vamos a la ecuación 4, y vemos que 𝐸0 < 𝑉 porque el elemento 𝑗𝑋𝑠 𝐼 nos reduce
el término 𝐸0 , ya que como vemos en el plano tiene una dirección negativa en el
eje real del plano complejo.

Respecto a la intensidad, está en adelanto con la onda de red, V, fase nula,


entonces, como podemos ver en la figura, su fase respecto a red debe de ser
positivo, puesto que está en adelanto.

- 12 -
• Situación Carga resistiva:

Figura 10. Diagrama fasorial carga resistiva

Tal y como se muestra en la Figura 10, en esta situación la máquina se


encuentra sobreexcitada, podemos ver gráficamente que 𝐸0 > 𝑉. Esto significa
que el circuito tiene carácter inductivo. El circuito de estator estaría formado
por Rs, Xs, y Zc=R, es decir, 𝑍𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (𝑗 Xs + (Rind + R)) tal y como se muestra
en el circuito de la fig

Figura 11. Circuito estator carga puramente resistiva

Respecto a la intensidad, sigue en atraso con comparación a la tensión de red, y


esto es debido al carácter inductivo del circuito de estator.

- 13 -
2.1.5 Balance energético del generador:

Figura 12. Balance energético generador síncrono

Tal y como vemos en la Figura 12, nuestra magnitud de entrada es la potencia mecánica
que le suministramos al eje rotor, dependiente del par y de la velocidad de giro.
Nuestra magnitud de salida es la potencia eléctrica que verteremos sobre la red. Esta
potencia eléctrica que vertimos a la red es la de tipo activa, la reactiva está relacionada
con la excitación y sirve para controlar la tensión de mis nudos.

Respecto a las pérdidas debemos de tener en cuenta 3 pérdidas relacionadas con


fenómenos eléctricos, magnéticos y mecánicos:

• (1): Pérdidas por rozamiento y ventilación. Pérdidas de naturaleza mecánica.

• (2): Pérdidas en el hierro, histéresis y corrientes parásitas, pérdidas


relacionadas con el circuito magnético

• (3): Pérdidas en el cobre por efecto Joule, pérdidas relacionadas con el circuito
eléctrico.

- 14 -
2.1.6 Potencia activa y reactiva generador rotor liso:

Tal y como se muestran en las siguientes ilustraciones, vamos a obtener la expresión


de la potencia activa y reactiva que está suministrando el generador.

Ilustración 1. Obtención de la intensidad de fase.

Ilustración 2. Obtención de las expresiones de P y Q

Entonces, obtenemos de esta ecuación las expresiones de P y Q, siendo 𝑍𝑠 = 𝑗 𝑋𝑠 + 𝑅𝑠

Normalmente, en las máquinas de gran tamaño podemos despreciar la resistencia de inducido


porque en comparación con la reactancia de inducido es muy pequeña, 𝑅𝑠 ≪ 𝑋𝑠 , entonces
𝑅𝑠 =0.

- 15 -
Cuando despreciamos la resistencia de inducido, obtenemos las siguientes ecuaciones de
potencia:

𝐸0
𝑃=3 sin 𝛿
𝑋𝑠

• Siendo un motor si 𝜹 < 𝟎, puesto que la máquina absorbe potencia activa P<0.
• Un generador si 𝜹 > 𝟎, puesto que la máquina cede potencia activa P>0.

Figura 13. Gráfica P-𝛿

Como observamos en la Figura 13, P alcanza su punto máximo cuando el ángulo de potencia
vale 90º, y su mínimo cuando vale 0º, pues se trata de una función senoidal.

𝑉
𝑄=3 (𝐸 cos 𝛿 − 𝑉)
𝑋𝑠 0

- 16 -
• Si 𝑬𝟎 cos δ -V > 0 el generador estará cediendo potencia reactiva por lo que diremos
que la máquina está sobreexcitada.
• Si 𝑬𝟎 cos δ -V < 0 entonces el generador está absorbiendo reactiva y diremos que la
máquina está subexcitada.

A partir de δ>90º , un incremento del par motor de la turbina no produce un incremento del
par interno del generador. El equilibrio de pares no se produce y el conjunto turbina-
generador se acelera. Se dice que se ha salido de sincronismo. Esto Implica corrientes elevadas
en inducido y, por tanto, requiere desacoplar el generador de la red.

Tal y como vemos en la Figura 14, nuestro límite de estabilidad estático está marcado por el
punto δ=90º, y si nos pasamos de ahí, entraremos en zona inestable y perdemos el control de
nuestro generador, saliéndose de sincronismo.

Figura 14

- 17 -
2.2 Carta de operación del generador síncrono:

2.2.1 Plano de potencia P-Q:

Para comprender el funcionamiento de la carta de operación, primero vamos a explicar cómo


obtener nuestro plano de potencia P-Q ,a partir del diagrama fasorial de tensiones, y así poder
ver gráficamente a través del plano de potencias, en qué punto está funcionando el generador,
es decir cuanta potencia activa y reactiva está entregando.

A través del diagrama fasorial de tensiones, podemos apreciar que la potencia activa está
relacionada con la proyección de 𝐸0 con el eje vertical, y este con el ángulo de potencia. La
potencia reactiva es proporcional a la proyección sobre el eje horizontal, a partir del punto
donde acaba el vector 𝑈̅, es decir, la diferencia entre la proyección de 𝐸0 sobre el eje
̅ es proporcional a la potencia reactiva entregada por el generador.
horizontal y 𝑈

Figura 15. Diagrama fasorial con proyecciones de 𝐸0 𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑠 𝑒𝑗𝑒𝑠

Vemos que esas dos proyecciones sobre el eje son expresiones directamente relacionadas con
P y Q a través del término 𝑉/𝑋𝑠. Además, este término es siempre constante, puesto
que la tensión en los terminales del generador no debería variar, y ,evidentemente, el
término 𝑋𝑠 no varía, puesto que es una característica intrínseca del generador.

- 18 -
Así , podemos crear nuestro plano de potencias P-Q, multiplicando ambas
proyecciones por el término 𝑉/𝑋𝑠, y situando nuestro origen en el punto donde
termina el fasor 𝑉̅ . Siendo el eje horizontal el de reactiva y el vertical el de potencia
activa.

Figura 16. Plano de potencia

Podemos observar que si el punto de funcionamiento PQ se encuentra a la derecha del


eje vertical, la Q va a ser negativa, por tanto, el generador estará absorbiendo reactiva
y la máquina estará subexcitada. Si este punto se encuentra a la derecha del eje
vertical, la máquina estará aportando reactiva a la red y estará sobreexcitada.

2.2.2 Límites de operación:

Nuestro generador debe operar dentro de unos rangos de funcionamiento


determinados por varios factores como son el límite de la potencia mecánica que
entrega la turbina, límite de estabilidad estático, límite de calentamiento que le
podemos suministrar a nuestro circuito de rotor y estator.

- 19 -
A continuación, vamos a enumerar los distintos límites de operación del generador
síncrono, y los representaremos en el plano de potencia P-Q ,explicado anteriormente.

• Límite de potencia mecánica de la turbina:

Nuestra turbina tiene un límite máximo y mínimo de potencia mecánica, o, dicho


en otras palabras, tiene límites de la potencia activa que le entregamos a la red.
Este límite depende de la tecnología que está haciendo mover esa turbina, ya
puede ser gas, hidráulica, vapor de agua…
El límite máximo viene dado por la capacidad de producción que tenga la central
eléctrica donde se encuentra nuestra turbina. Existe un límite inferior porque todos
los generadores síncronos necesitan entregar una potencia mínima para poder
girar la turbina a frecuencia de red, además puede desencadenar otro tipo de
problemas que causen un deterioro en el generador por trabajar a baja potencia
tales como vibraciones.

Figura 17. Límite de potencia mecánica entregada a la turbina

• Límite de estabilidad estática:

Como comentamos anteriormente, el generador tiene un límite de estabilidad


estática cuando 𝛿 = 90º, entonces para que se encuentre dentro del rango de
estabilidad estática, delta tiene que ser menor a 90º, teóricamente hablando. Si no
se encuentra dentro de este rango, el sistema se volvería inestable y tendríamos lo
que se llama una pérdida de sincronismo.

- 20 -
El límite de estabilidad no llega nunca hasta los 90º, siempre suele ser un valor
mucho más bajo a este, los 90º es solo si estudiamos el generador síncrono de
forma teórica.

Dentro del plano P-Q el límite de estabilidad estática nos lo marcará una recta que
parte del punto A (-3𝑉 2 /𝑋𝑠, 0), y tendrá una pendiente de tg(𝛿), tal y como podemos
observar en la Figura 18.

Figura 18. Límite de estabilidad estática

Figura 18. Límite de estabilidad estática

• Límite de la intensidad máxima de excitación:

El límite térmico del circuito de excitación, limita la intensidad que lo recorre y por
tanto también limita a 𝐸0 . Dentro del plano PQ, el límite de excitación vendrá

- 21 -
marcado por una semicircunferencia, cuyo centro está en el punto A (-3𝑉 2 /𝑋𝑠, 0),
y su radio será 3 𝐸0 𝑚𝑎𝑥 V/𝑋𝑠 .
En la Figura 19 podemos observar la representación gráfica de este límite sobre el
plano PQ.

Figura 19. Límite de excitación

• Límite de la intensidad máxima de estator:

Determinado por la capacidad térmica que aguanta el devanado de estator al


ser atravesado por la intensidad, la cual está directamente relacionada con la
potencia nominal de la máquina, ya que 𝑆𝑁 = 𝑈𝑁 𝐼𝑁 . El límite está
representado en el plano PQ, por una circunferencia de radio 𝑆𝑁 , y con su
centro en el origen de coordenadas.

- 22 -
Figura 20. límite Intensidad estator.

2.2.3 Carta de control:

La carta de control está formada por el conjunto de todos los límites mencionados
anteriormente, los cuales limitan una región en el plano PQ, sobre la que debe
encontrarse el punto de funcionamiento. El punto de funcionamiento PQ corresponde
con la potencia activa y reactiva que está entregando el generador en esa situación.

Figura 21. Carta de control.

- 23 -
2.3 Maniobra de conexión del generador a red:

El generador nos permite controlar dos variables fundamentales: la frecuencia del generador,
que la controlamos a través de la potencia mecánica de la turbina, y la 𝐸0 que la controlamos a
través de la fuente de continua que hemos conectado al circuito de excitación.

Entonces, nuestro generador estará controlado por dos reguladores:

• Regulador de velocidad de la turbina: controla la frecuencia del generador, aunque


también está ligada a la 𝐸0 , ya que ,como comentamos anteriormente, la tensión de
inducido está relacionada con la velocidad a la que se mueve la turbina, tal y como se
menciona en la ley de Lenz Faraday.

• Regulador de intensidad de excitación: Regula la tensión de inducido 𝐸0 , se usa para


mantener la tensión constante ante variaciones de carga.

Para acoplar el generador a red, los valores instantáneos deben de ser iguales. Esto solo ocurre
cuando el generador gira a la misma velocidad que la red, ambas ondas tienen igual amplitud,
y no existe desfase entre ellas. Para efectuar esta maniobra, haremos uso del circuito que
vemos en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Este circuito está formado por
3 elementos de medida:

• Frecuencímetro: mide la frecuencia de red y de generador.

• Voltímetro: Hay dos, uno para medir la tensión en bornes del generador y el
otro para la red.

• Sincronoscopio de lámparas: Su función es medir el desfase entre las ondas.


Se conecta entre la red y el generador y mide la diferencia de potencial entre
estos dos puntos, si las bombillas están apagadas, entonces las dos ondas
están en fase porque la diferencia de potencial entre los dos puntos es nula.
Sin embargo, si existe un parpadeo en las bombillas, es que en algún
momento existe diferencia de tensión entre los dos puntos, porque las ondas
están desfasadas.

- 24 -
Figura 22. Circuito de maniobra de conexión a red.

- 25 -
3 Objetivos:

Este proyecto se ha desarrollado con fines didácticos. El objetivo del proyecto ha sido aportar a
los futuros alumnos, de la asignatura de sistemas eléctricos de potencia, un simulador para
profundizar en el conocimiento sobre el generador síncrono.

Gracias a nuestro software, el alumno podrá apreciar cómo afectan las variaciones de carga al
diagrama fasorial de tensiones. Resulta muy intuitivo para el alumno, ver como al variar ciertas
magnitudes como pueden ser el cos 𝜑 de la carga, el comportamiento del generador va
cambiando, y todo esto se ve reflejado a través del diagrama de tensiones. Así, el alumno
puede profundizar en conceptos básicos del generador como es entender la diferencia entre
una máquina subexcitada y sobreexcitada, o la relación directa que tiene el ángulo de potencia
con la potencia activa. Todo será visto gráficamente a través del diagrama fasorial de
tensiones.

Otro de los objetivos, de este proyecto, es profundizar en el concepto de la carta de control del
generador síncrono. A la hora de abrir nuestro script sobre la carta de control, se nos pide
primeramente que introduzcamos los datos de los límites de operación de nuestro generador.

- 26 -
A la hora de introducir estos datos, el alumno ya está profundizando en los conceptos sobre
los 5 límites de operación que tiene el generador, y además cuando veamos gráficamente la
carta de operación, nos permitirá variar estos límites introducidos anteriormente, variando así
la región en la que el generador se encuentra estable.

La última parte, de nuestro software, es la simulación de la maniobra de conexión del


generador a red. Esta parte, se desarrolló a petición del tutor del TFG. El tutor me propuso
realizar esta tarea, para poder llevar a cabo la práctica de laboratorio de sistemas eléctricos de
potencia, en la que se conecta el generador a red. El problema de esta práctica es que es un
proceso muy laborioso y es fácil cometer errores. Un fallo en el laboratorio, por parte de un
alumno, podría dañar al generador, ya que se están produciendo cortocircuitos de gran
magnitud. Gracias a la simulación de este proceso, el alumno puede practicar la maniobra de
conexión a red. Así, primeramente, lo hace de manera virtual, y después, lo hará en el
laboratorio de forma práctica.

4 Manual del simulador:

Hemos dividido el programa en 3 scripts o partes. La primera parte, la llamaremos main o


principal, y consiste en la parte del software donde introducimos los datos de generador y
carga y nos devuelve el diagrama fasorial de tensiones. El segundo script corresponde con la
carta de control, y el último corresponde con la simulación de la maniobra de conexión del
generador a red.

4.1 Script principal:

Cuando abramos nuestro simulador, vamos a ver, primeramente, una interfaz en la que
aparece un mensaje instructivo, este nos indica que introduzcamos los valores
correspondientes al circuito de excitación. Los valores de entrada, de este primer circuito, son:
el valor de la fuente de continua del circuito de excitación, el valor de la resistencia eléctrica
que tiene el circuito de excitación y por último. el valor lineal k1 que nos relaciona la corriente
de excitación con 𝐸0 , estará controlado por un slider que tiene un valor de 0 a 10.

La interfaz está dividida en 3 partes. Ahora, solo nos interesa observar la parte que contiene al
circuito de excitación, además esta parte está rodeada por un marco amarillo de instrucción y

- 27 -
una flecha amarilla indicándonos que es en esta región donde tenemos que introducir los
datos primeramente, tal y como se muestra en la Figura 23 .

Figura 23. Interfaz principal software circuito de excitación.

Tras haber introducido los datos del circuito de excitación, pulsamos el botón de calcular los
valores de excitación, botón que se encuentra dentro del marco del circuito de excitación. Una
vez pulsado este botón, el software nos devolverá las magnitudes relativas a este primer
circuito: la intensidad de excitación y la tensión inducida 𝐸0 , ambas magnitudes se mostrarán
en los dos recuadros que señalamos en la Figura 24.

Figura 24. Magnitudes respuesta circuito excitación

- 28 -
Una vez recogidos estos dos valores, nos encontramos en el paso número dos. En este
momento, tenemos que introducir los valores relativos al circuito de estator, tales como la
reactancia síncrona, la resistencia de inducido y los datos de la carga, y además debemos
introducir los datos del sistema pu, necesario para hacer los posteriores cálculos.

En este paso, la interfaz nos muestra otra vez los mensajes de instrucción de color amarillo,
nos rodea con marcos los dos recuadros de la interfaz, además aparece un mensaje de
instrucción, tal y como se muestra en la Figura 25.

Figura 25. Introducir datos circuito de estator y sistema pu

Dentro del recuadro de los datos correspondientes a la carga, se nos muestran dos opciones:
una de ellas es con Zc y cos (𝜑), y la otra es recoger los datos de los elementos R, C, y X que
forman la carga. Cabe destacar que a la hora de introducir el cos (𝜑), tenemos un slider que
nos marca el valor de este, pero aparte podemos introducir numéricamente su valor a través
de la casilla, ambas son válidas. No olvidar introducir el carácter de la carga, inductivo o
capacitivo.

- 29 -
Figura 26. Valores Zc y cos fi Figura 27. Valores R X y C

Una vez introducidos todos los valores, procedemos a darle al botón de mostrar diagrama
fasorial, y nos mostrará el diagrama fasorial de la situación que estamos representando,
quedando la interfaz tal y como se muestra en la Figura 28.

Figura 28. Interfaz con diagrama fasorial

Observamos que, al lado del diagrama fasorial de tensiones, tenemos una hoja de resultados
con las distintas magnitudes de la situación introducida, en esta se incluyen el ángulo de
potencia, potencias suministradas, tensiones…

A la izquierda de nuestro esquema aparecen dos recuadros para activar el grid y los ejes. Si
solo activamos el grid no veríamos nada, puesto que para visualizarse el grid en Matlab tienen
que visualizarse primeramente los ejes.

Si deseáramos cambiar el valor de alguna de las magnitudes del circuito de estator, y ver la
nueva situación en la que trabaja el generador, pulsamos el botón de mostrar diagrama

- 30 -
fasorial tras haber modificado los valores y se nos actualizará el diagrama fasorial y la hoja de
resultados.

Si quisiéramos modificar algún valor del circuito de excitación, primero debemos darle al botón
de calcular valores de excitación, y tras haber modificado estas magnitudes, luego para ver los
cambios en el diagrama fasorial deberíamos de pulsar de nuevo el botón de mostrar diagrama
fasorial, y se nos actualizará el diagrama de fasores y la hoja de resultados.

Puede darse el caso de que el diagrama de tensiones que estemos representando, no se pueda
ver correctamente escalada, esta redimensión del diagrama automática es complejo
programar de forma automática en Matlab, y a veces hay que redimensionarlo de forma
manual. Generalmente la mayoría de situaciones se van a representar correctamente, pero en
el caso de que no, usamos la herramienta de Matlab para ajustar la gráfica manualmente, esta
herramienta es intrínseca de Matlab y aparece en la esquina noroeste de la figura, tal y como
se muestra en la Figura 29.

Figura 29. Herramienta de redimensionamiento de gráfica en Matlab

- 31 -
4.2 Script carta de control:

El script nos pedirá que introduzcamos los valores de los límites de operación, estos límites
son: corriente máxima de rotor y estator, límite de estabilidad estático y la potencia activa
máxima y mínima de turbina. Irán acompañados de unos sliders para ajustar los valores de
estas magnitudes de forma más interactiva.

Figura 30. Recogida de los datos de los límites de funcionamiento.

- 32 -
Hay un detalle importante que debemos tener en cuenta, el punto de funcionamiento PQ que
se mostrará en la carta de control, es el que hemos obtenido anteriormente en nuestra
situación de carga del script principal.

Las magnitudes que enviamos desde nuestro script principal son la potencia activa y reactiva
que entrega el generador en la situación de carga anterior. A parte, para representar en el
plano PQ el límite de estabilidad estática y el límite de excitación, necesitamos saber el valor
de Xs, y de V, por lo que también mandamos estos dos valores desde nuestro script principal a
nuestro script de la carta de control.

Una vez introducidos los valores de todos los límites de operación, pulsamos el botón de
mostrar carta de control, y aparecerá una gráfica en el plano PQ, en la que se representa el
área encerrada por los límites de operación y el punto de funcionamiento PQ, el cual es
obtenido de la situación de carga del script anterior. Además, se nos aparecerá un mensaje
indicando si el generador está funcionando dentro de sus límites de operación o no, y si no lo
está, nos indicará cual de las magnitudes es la que se está saliendo de límites.

- 33 -
Si se quisiera cambiar alguna de las magnitudes de los límites, bastaría con pulsar el botón de
mostrar carta de nuevo, y así actualizar ese cambio en la gráfica. Si se quisiera cambiar el
punto de funcionamiento PQ, solo habría que escribirlo en el recuadro de abajo y pulsar el
botón para actualizarlo.

Cabe hacer inciso en que la gráfica PQ de nuestro script tiene sus unidades en sistema pu, no
las tiene en el sistema internacional, esto es debido a que es más fácil hacer una
representación gráfica con las magnitudes en valores por unidad. Usaremos los datos
correspondientes al sistema pu del script anterior.

4.3 Script de la simulación de la maniobra de conexión del generador a red:

Para abrir el script, tenemos que pulsar el botón de abrir

Este script estará compuesto de dos knob que sirven para controlar la potencia mecánica y la
excitación del generador. En la parte de la derecha de la interfaz vemos una gráfica en la que
representaremos la onda de red y la del generador, así podremos comprobar gráficamente
cuando las ondas estarán superpuestas. Debajo de la gráfica hay un frecuencímetro que nos
indicará la frecuencia eléctrica que tiene cada onda.

El funcionamiento de este script es sencillo, primero colocamos la frecuencia y tensión de la


red. Seguidamente le damos a iniciar y observaremos una onda de red con la tensión y
frecuencia introducidos, a continuación, moveremos los dos knobs viendo como aparecen la
onda de generador en la gráfica, y vamos tocando estos dos valores hasta conseguir
superponer ambas ondas. Hay que recordar que la excitación está relacionada con la tensión
inducida en el estator y la potencia mecánica está relacionada con la velocidad de la turbina.

- 34 -
Figura 31. Script simulación maniobra de conexión del generador a red.

5 Metodología:

El software ha sido desarrollado a través de Matlab, ya que es el único lenguaje de


programación que nos permite operar con números complejos de forma sencilla. Para
programar la interfaz hemos usado una herramienta de Matlab llamada Appdesigner.

App Designer es un entorno de desarrollo interactivo para diseñar una aplicación y programar
su comportamiento. Proporciona una versión totalmente integrada del editor de MATLAB y un
gran conjunto de componentes interactivos de la IU. También ofrece un administrador de
diseño de cuadrículas para organizar la interfaz de usuario y opciones de reordenación
automáticas para hacer que su app detecte y responda a los cambios del tamaño de pantalla.
Además la herramienta nos permite crear un ejecutable .exe a partir de nuestro script para
que pueda ser ejecutado desde cualquier computadora sin la necesidad de tener Matlab
instalado.

- 35 -
Figura 32. Interfaz Appdesigner.

La programación está dividida en 4 archivos, 3 scripts y una hoja de texto que usaremos como
fichero para mandar datos de un script a otro. Los 3 scripts son: mainapp.mlapp (archivo
donde se encuentra programada la interfaz principal), dialogapp.mlapp (aquí se encuentra la
programación relativa a la carta de control), conexionred.mlapp (corresponde a la simulación
del acoplamiento a red). La hoja de texto se usará para mandar datos desde el archivo
mainapp.mlapp a dialogapp.mlapp

Figura 33. Listado de scripts que componen nuestro software.

Nuestra programación se inicia en el mainapp.mlapp, cuando el botón de calcular valores de


excitación es pulsado, se produce lo que en programación se llama un evento y se empiezan a
ejecutar las primeras líneas de programación con este evento. Estas primeras líneas tratarán
sobre los mensajes de instrucción que aparecen en nuestro software, al pulsar el botón de
excitación quitaremos los mensajes que aparecían anteriormente y se mostrarán los nuevos
mensajes de instrucción relativos al paso 2 de nuestro script principal, en el que introducimos
los datos del circuito de excitación.

- 36 -
Figura 34. Inicio de programación, líneas de código mensajes de instrucción

Seguidamente, se encuentran las líneas de código sobre el cálculo de los valores de respuesta
del circuito de excitación, estos son intensidad de excitación y 𝐸0 . Como podemos observar en
la Figura 35, nuestro script recoge los 3 valores de entrada introducidos y con ello calculamos
los dos valores de respuesta.

Figura 35. Cálculo de las magnitudes relativas a la excitación

Tras haber calculado la parte del circuito de excitación, entraremos en el segundo paso de
nuestra interfaz principal, en la que nos pedirá que introduzcamos los datos del circuito de
excitación.

La programación relativa a esta parte empieza cuando ocurre el evento de pulsar el botón de
calcular el diagrama de tensiones. Las primeras líneas de código tratan sobre los mensajes de
instrucción, habrá que desactivar estos mensajes puesto que nuestra primera parte de
recogida de datos habrá terminado. En la figura mostramos la programación relativa a
desactivar estos mensajes de instrucción.

- 37 -
Figura 36. Desactivar los mensajes de instrucción

A continuación, activamos la visibilidad de los elementos que queremos que se aparezcan en


esta parte del programa. Estos son la hoja de resultados y la gráfica para visualizar el diagrama
de tensiones. Además, también activaremos la visibilidad de las casillas que nos permiten
activar el grid y los ejes de la gráfica.

Figura 37. Activar la visibilidad de diagrama de tensiones y hoja de resultados

A continuación, hablaremos del redimensionado de nuestro esquema fasorial. En Matlab para


plotear una función debemos de limitar ambos ejes para poder ver nuestra gráfica con una
escala adecuada. Existe un problema en nuestro diagrama y es que, para representar la gráfica
correctamente deberemos de acotar los dos ejes por el mismo rango de valores.

Representamos 6 posibles situaciones, estas dependerán de si E es mayor o menor que V, y si


delta es mayor o menor a 0, y si Ex es mayor a Ey o no. En la figura se representan estas líneas
de programación que ejecutan esta redimensión. Para cada situación hemos impuesto unos
límites de ejes distintos, para poder visualizar al máximo tamaño la Figura 38.

- 38 -
Figura 38. Redimensionado diagrama fasorial

Tras terminar las líneas de código relacionadas con la redimensionado del diagrama de
tensiones, empezamos a calcular las magnitudes relativas al circuito de estator. Las
magnitudes respuestas que nos devolverá nuestro software son: el ángulo de potencia delta, la
intensidad de estator por fase y la tensión entre bornes de la carga.

Para calcular estas magnitudes se realizará a partir de los datos de entrada introducidos en la
interfaz y los calculados en el circuito de excitación. Para calcular la intensidad de estator
usaremos una simple ecuación de malla ya que conocemos el valor de E y de todas las
impedancias del circuito. Tras haber hallado la intensidad de estator, calculamos ̅̅̅ 𝐸0 con fasor,
y de ahí obtenemos el ángulo de potencia. Todas las magnitudes se calcularán en pu, a razón
de facilitar el cálculo.

En la Figura 39 podemos ver las líneas de código con las que calculamos estas magnitudes

- 39 -
Figura 39. Código para calcular magnitudes de circuito de estator.

Con los datos obtenidos anteriormente representamos el diagrama de tensiones fasorial. Para
este necesitamos conocer 𝐸̅ , 𝑉̅, 𝐼 ,̅ Xs, y la R de inducido cada vector se representará con un
color distinto, indica en la leyenda cual es cada uno. Para representar el diagrama
debemos de tener en cuenta el carácter de la carga, para ello programamos dos situaciones
distintas. En la Figura 40 vemos la programación respectiva a cuando la carga tiene
carácter inductivo.

- 40 -
Figura 40. Código plot diagrama de tensiones, carácter carga inductivo.

En la figura aparece la programación respectiva a cuando la carga tiene carácter


capacitivo.

Figura 41. Código plot diagrama de tensiones, carácter carga capacitivo

Por último, calculamos los valores relativos a la hoja de resultados, estos son: Potencia activa y
reactiva que consumen la carga, tensión de la carga, y la intensidad de estator, se calcularán
en sistema internacional y en por unidad. En la Figura 42 podemos ver las líneas de código
donde se calculan estas magnitudes, y se muestran en pantalla.

- 41 -
Figura 42. Cálculo magnitudes hoja de resultado.

Por último, escribimos en nuestra hoja de texto ola.txt las siguientes magnitudes: Potencia
activa y reactiva que consume la carga, Xs, 𝐸0 , delta, tensión de la carga y los datos del sistema
por unidad. Para escribir este fichero hemos usado el comando “fprintf”. En la figura se
muestran las líneas de código relacionadas a esta parte.

Figura 43. Escritura fichero hoja de texto

Llegados a este punto, abrimos nuestro segundo script, el correspondiente a la carta de


control. lo primero que hará este script es leer nuestro fichero de texto ola.txt y recogerá los
valores escritos por el script principal gracias a la función “fprintf”, tal y como contábamos en
el párrafo anterior. En la figura se muestran las líneas de códigos necesarias para leer este
fichero.

Figura 44. Lectura fichero hoja de texto

- 42 -
Cuando se pulsa el botón de mostrar carta de control se ocurrirá el evento en que nuestro
script empieza a calcular el diagrama de la carta de control. Lo primero que hacemos cuando
ocurre este evento es desactivar los mensajes de instrucción.

Figura 45. Desactivamos mensajes de instrucción script carta de control

Tras desactivar los mensajes de instrucción procedemos a calcular las magnitudes necesarias
para mostrar la carta de control. Todas las magnitudes serán calculadas en pu y empezaremos
calculando los límites funcionamiento de nuestro generador síncrono. En la figura mostramos
como se calculan dichos límites.

Figura 46. Código cálculo magnitudes carta de control.

- 43 -
Establecemos los límites de los ejes en función de la Sn que normalmente es la más grande, y
le ponemos un límite de un 140% la potencia nominal. En la Figura 47 observamos las líneas de
código que nos limitan los ejes.

Figura 47. Limitación ejes carta de control.

A continuación, ploteamos los límites de nuestro generador síncrono y el punto de


funcionamiento PQ obtenido de la situación anterior, tal y como mostramos en la Figura 48:

Figura 48. Plot de los límites y el punto de funcionamiento del generador.

Indicaremos si el generador se encuentra fuera o no de límites, para ello creamos un if de dos


situaciones, una en la que todas las magnitudes están dentro de límites y entonces
mostraremos un mensaje de que todo funciona correctamente, y otro en el que una de las
magnitudes se pasó de límites, y entonces veremos cuál de ellas es, o si se ha pasado más de
una magnitud, y lo indicaremos a través de un mensaje que aparecerá al lado de la magnitud
que se ha pasado de límites.

En la Figura 49 mostramos la primera condición de if, en la que ninguna magnitud se ha salido


de límites y el generador funciona correctamente.

- 44 -
Figura 49. Código para indicar que todas las magnitudes están dentro de límites.

En la Figura 50 observamos las líneas de códigos relativas a la situación en la que alguna de las
magnitudes se ha salido de límite. Además, localizamos cuales son las magnitudes que se salió
de límite.

Figura 50. Código para indicar que alguna de las magnitudes se salió de límite

- 45 -
Por último, indicamos las magnitudes relativas al punto de funcionamiento, potencia activa y
reactivas. Ambas magnitudes estarán indicadas en pu y sistema internacional. En la Figura 51
mostramos las líneas de código correspondientes.

Figura 51. Indicación de magnitudes del punto de funcionamiento

El tercer script empieza recogiendo los dos valores de entradas respectivos a la onda de red, su
frecuencia y tensión. Una vez recogidos estos, veremos a la onda representada en la gráfica
tras darle al botón de iniciar. Al pulsar este botón, entraremos en el modo de ejecución del
script, ahora mismo si movemos alguno de los knobs que controlan la potencia mecánica y la
excitación, veremos cómo se representa la onda del generador en la gráfica.

Figura 52. Onda de red sobre onda de generador

- 46 -
Para modular la onda a través de los knobs, hacemos uso del evento que se produce al
modificar el valor de cada uno de estos. Entonces cada vez que se produce un evento se
grafica de nuevo la onda del generador y red, actualizándose cada vez que se modifica el valor
de alguno de estos dos knobs.

En la Figura 53 mostramos las líneas de código relativas a cuando modificamos en el knob de la


potencia mecánica.

Figura 53. Programación evento Knob potencia mecánica

Podemos observar que nuestro límite en el eje del tiempo está marcado por 0 y 400
microsegundos, ya que solo representamos dos periodos de la onda. Vemos que k1 y k2 son
las costantes lineales que nos relacionan respectivamente el valor de la potencia mecánica con
con la frecuencia del generador, y la tensión de inducido con la excitación y la potencia
mecánica.

𝑬𝟎 = 𝑷𝒎𝒆𝒄 𝑲𝟏
𝒇𝒈𝒆𝒏 = 𝑷𝒎𝒆𝒄 𝑰𝒆𝒙𝒕 𝑲𝟐

- 47 -
En la Figura 54 mostramos las líneas de código relativas a cuando modificamos el knob de la
excitación.

Figura 54. Programación evento Knob corriente excitación

- 48 -
6 Conclusión:

El trabajo de fin de grado ha consistido en la realización de un simulador del generador


síncrono con maniobra de conexión a red. Ha sido programado en AppDesigner, una
herramienta de Matlab que nos permite programar interfaces a través de una programación
de objetos, la cual resulta muy fácil, al realizarse de forma gráfica. Gracias a esta nueva
herramienta, podemos dejar atrás la antigua herramienta de Matlab, llamada GUIDE, usada
también para programar interfaces, donde la programación era únicamente por códigos y
resultaba todo más tedioso.

El simulador funciona correctamente, ha sido testeado con diferentes problemas sacados del
libro de sistemas eléctricos de potencia y sus resultados han sido positivos. Cuando hemos
hecho uso del software, hemos apreciado que en algunas situaciones se produce una
ralentización en el ordenador que lo está ejecutando. Esto es debido a que el software
consume mucha memoria ram, al estar ejecutándose a través de MATLAB. Esta herramienta
de programación, por lo general, consume muchos recursos de nuestro ordenador y más en el
caso de nuestro software, que tiene muchos datos y operaciones que tratar al mismo tiempo.
Esto se podría haber solucionado programando el software en Phyton u otro lenguaje que
consuma menos recursos. La razón por la que se ha desarrollado en MATLAB ha sido por la
facilidad que tiene este lenguaje para realizar operaciones con números complejos.

Conviene señalar alguno de los problemas que han aparecido a la hora de desarrollar el
simulador. Uno de los problemas fue el de optimizar el espacio de la gráfica del diagrama de
tensiones y la carta de control. Para cada situación, tenemos que hacer un redimensionado
distinto en nuestra gráfica para poder obtener una buena representación del diagrama, en el
que se optimice adecuadamente el tamaño de la gráfica. Generalmente, este redimensionado
será automático y se realizará correctamente, pero quizá, en alguna situación, nos
encontramos con alguna gráfica mal representada, y tendremos que usar la herramienta del
plot de Matlab para redimensionarla manualmente. Otro de los problemas, encontrados en el
desarrollo de nuestro simulador, fue el de la representación de la onda eléctrica del generador
en la parte de maniobra de conexión del generador a red. Lo que ocurre aquí, es que la onda
de generador depende de muchos parámetros, como es el flujo magnético que recorre el
estator, la velocidad, aceleración del eje rotor y muchos parámetros intrínsecos al generador
que necesitaríamos conocer para realizar una correcta representación de esta onda. Al final, se
planteó una representación muy aproximada a lo que sería esta onda de generador, haciendo
una función sobre este, que dependa tanto de la potencia mecánica del eje, como de la
intensidad del circuito de excitación, y ambos parámetros multiplicados por una constante
llamada k2. A la hora de hacer la maniobra de conexión, podremos hacer coincidir la
frecuencia y amplitud de la onda de red y generador, pero nunca haremos coincidir su fase.
Esto se ha explicado en el apartado de manual del simulador.

- 49 -
Por último, hay que mencionar que el software ha cumplido los objetivos propuestos. Por una
parte, nos muestra una correcta representación del diagrama fasorial de tensiones y la carta
de control de un generador, pudiendo variar los parámetros de los que dependen estos dos
diagramas de forma interactiva, y permitiendo al alumno probar con una multitud de
situaciones para que pueda profundizar en su conocimiento sobre el generador síncrono. Por
otra parte, cumple con el objetivo de poder simular la maniobra de conexión de un generador
a red, con el fin de que el alumnado pueda adquirir un conocimiento previo sobre ello, para
posteriormente, trabajar en el laboratorio, reduciendo el riesgo de dañar cualquier material
utilizado en este proceso.

- 50 -
7 Líneas futuras:

El presente proyecto es una primera aproximación al simulador de un generador síncrono de


rotor liso. Los posibles cambios para una versión más completa del software serían:

• El script de la maniobra de conexión del generador a red tiene una pequeña errata en
la representación de la onda del generador, esta no es exacta, es solo una
aproximación. La gráfica de la onda del generador está programada para que su fase
no varíe en función de la potencia mecánica del generador, esto es erróneo, ya que la
variación de la potencia mecánica en el eje de la turbina está íntimamente relacionada
con la fase, como hemos explicado anteriormente en el marco teórico. Esto habría que
corregirlo para conseguir una representación más realista de nuestra onda de
generador, pero lo hemos descartado porque es bastante laborioso de programar a
través de Matlab. Al descartar esto, conseguimos una representación bastante
aproximada de nuestra onda del generador. Sin embargo, a la hora de simular la
maniobra, nunca vamos a hacer que coincidan en fase las dos ondas, solo vamos a
hacer coincidir su velocidad angular y amplitud.

• Desarrollar el simulador en otro lenguaje de programación que consuma menos


recursos que MATLAB, y así evitar la ralentización del ordenador que lo está
ejecutando. Una buena idea sería desarrollarlo en Phyton, aunque no sería tarea fácil,
ya que nuestro software requiere gran cantidad de operaciones con números
complejos, y el lenguaje de programación más adecuado para trabajar con números
complejos es MATLAB. En Phyton se puede trabajar con números complejos a través
de librerías que nos permiten hacer estas operaciones, aunque es una tarea más
laboriosa.

• En la representación del diagrama principal y la carta de control podríamos optimizar


mejor el espacio en la representación de las figuras. Aunque en la mayoría de
situaciones, nuestro software nos devolverá una correcta representación del
diagrama, puede ser que encontremos una situación extraña en la que nuestro
software no nos devuelva un diagrama correctamente visible, y tengamos que usar la
herramienta del plot de Matlab, para realizar un redimensionado de forma manual.

• Corregir el error que tiene el script principal a la hora de maximizarlo. Para que la
ventana se maximice correctamente, tenemos que comprobar que, en las opciones de
pantalla de nuestro ordenador la escala está al 125%, y la resolución es de 1600x900,
si el ordenador tuviese una escala o resolución distinta por defecto, tendríamos que
cambiarla. Si corrigiésemos este error, cualquier ordenador podría ejecutar el

- 51 -
programa correctamente, sin tener que cambiar el valor de la escala, ni la resolución
en los ajustes de pantalla.

8 Bibliografía y fuentes:

Gómez, A.; Martínez, J.L; Rosendo, J.A.; Romero, E. y Riquelme, J. (2003). Sistemas Eléctricos
de Potencia problemas y ejercicios resueltos. Prentice Hall. Madrid.

Bachiller, A.; Ortega, G y Gómez, M. (2008). Problemas Resueltos de Máquinas Eléctricas.


Paraninfo. Madrid

Documentación de docencia: Grado en Ingeniería de las Tecnologías Industriales, Tema 2:


Generador Síncrono. Sistemas Eléctricos de potencia.

https://www.reddit.com/

https://es.mathworks.com/

https://es.mathworks.com/help/matlab/app-designer.html

Curso Guider Udemy:

https://www.udemy.com/course/matlab-graphical-user-interface-guide-basics-to-advanced/

Curso Appdesigner Youtube:

https://www.youtube.com/channel/UCn5lvVM3yEvvPAYWoWDHqMQ

- 52 -
Agradecimientos:

Quiero agradecer a mi familia por el gran apoyo que me han dado durante estos años,
sin ellos no hubiese sido posible terminar este grado.
Igualmente, quiero agradecer a mis profesores y compañeros de clase por las
enseñanzas y conocimientos adquiridas gracias a ellos.

- 53 -

También podría gustarte