Está en la página 1de 5

EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

Pensamiento y comunicación I
NRC:3759

Autores

Camilo Barrionuevo, Yulian Garcia


Profesora:

Lisbeth Tatiana Pumarejo Araujo

Fundación universitaria del Área Andina


Facultad de ingenierías y ciencias básicas

08/03/24

-Ocho y treinta- dice el teniente Gamboa-. Faltan diez minutos. En el aula hay una especie de
ronquidos instantáneos, un estremecimiento de carpetas. “Me iré a fumar un cigarrillo al baño” piensa
Alberto, mientras firma la hoja del examen. En ese momento la bolita de papel cae sobre el tablero de
la carpeta, rueda unos centímetros bajo sus ojos y se detiene contra su brazo. Antes de cogerla, echa
una mirada circular. Luego alza la vista: el teniente Gamboa le sonríe. “¿Se habrá dado cuenta?”,
piensa Alberto, bajando los ojos en el momento en que el teniente dice: -Cadete, ¿Quiere pasarme eso
que acaba de aterrizar en su carpeta? ¡Silencio los demás! Alberto se levanta. Gamboa recibe la bolita
de papel sin mirarla. La desenrolla y la pone en alto, a contraluz. Mientras la lee, sus ojos son dos
saltamontes que brincan del papel a las carpetas. - ¿Sabe lo que hay aquí, cadete? - pregunta Gamboa.
-No, mi teniente. -Las fórmulas del examen nada menos. ¿Qué le parece? ¿Sabe quién le ha hecho
este regalo? -No, mi teniente. -Vaya a sentarse y entrégueme el examen. - Gamboa hace trizas la hoja
y pone los pedazos blancos en su pupitre. - El ángel de la guarda-añade-tiene treinta segundos para
ponerse de pie. Los cadetes se miran unos a otros. -Van quince segundos- dice Gamboa- he dicho
treinta. -Yo, mi teniente- dice una voz frágil. Alberto se vuelve: el esclavo está de pie, muy pálido y
no parece seguir las risas de los demás. -Nombre- dice Gamboa. -Ricardo Arana. - ¿Sabe usted que los
exámenes son individuales? -Sí, mi teniente. -Bueno- dice Gamboa-. Entonces sabrá también que yo
tengo que consignarlo sábado y domingo. La vida militar es así, no se casa con nadie, ni con los
ángeles. Mira su reloj y agrega: -La hora. Entreguen los exámenes.
A) RESUME BREVEMENTE LA HISTORIA QUE SE CUENTA.
En un examen en un ambiente militar, el teniente Gamboa descubre una bolita de papel con las
respuestas del examen en la carpeta de un cadete llamado Alberto. Aunque Alberto niega saber quién
la lanzó, Gamboa identifica al responsable como Ricardo Arana. Gamboa destruye el examen de
Alberto como castigo y muestra su autoridad al hacer cumplir las normas del examen. La historia
destaca el ambiente disciplinado y la importancia de la honestidad en una institución militar.
B) ¿CUÁNTOS PERSONAJES APARECEN? ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE ELLOS?
Teniente Gamboa: Es el superior encargado de supervisar el examen en el ambiente militar. Tiene
autoridad sobre los cadetes y hace cumplir las reglas del examen de manera estricta.
Alberto: Es un cadete que está realizando el examen y en cuya carpeta se encuentra la bolita de papel
con las respuestas. Aunque parece estar involucrado en el incidente, niega saber quién la lanzó.
Ricardo Arana: Otro cadete que finalmente se identifica como el responsable de lanzar la bolita de
papel con las respuestas del examen a la carpeta de Alberto.
La relación entre ellos es principalmente de superioridad y subordinación, ya que el teniente Gamboa
tiene autoridad sobre los cadetes.
C) DESCRIBE LA SITUACIÓN EN QUE SE PRODUCE LA CONVERSACIÓN. ¿CÓMO
INFLUYE ESTA SITUACIÓN EN EL EMPLEO DEL LENGUAJE?
La conversación tiene lugar en un aula durante un examen en un entorno militar. Esta situación es
crucial para comprender el tono y el contenido de la conversación entre el teniente Gamboa y los
cadetes. Aquí hay algunos puntos importantes sobre la situación:
Ambiente de examen: El entorno del examen crea una atmósfera de tensión y concentración. Los
cadetes están bajo presión para rendir bien en el examen y seguir las reglas establecidas por el teniente
Gamboa.
Autoridad militar: El teniente Gamboa representa la autoridad militar en el aula. Su presencia y
acciones influyen en el comportamiento de los cadetes, quienes están obligados a respetar y seguir sus
órdenes.
Riesgo de ser descubierto: La situación implica el riesgo de ser descubierto si se realizan trampas o
se violan las reglas del examen. Esto añade tensión al ambiente y a la interacción entre los personajes.
Énfasis en la disciplina: La situación resalta la importancia de la disciplina y el cumplimiento de las
normas en un entorno militar. El teniente Gamboa se asegura de hacer cumplir las reglas del examen y
de mantener el orden en el aula.
D) DESCRIBE EL PROCESO DE COMUNICACIÓN QUE SE ESTABLECE ENTRE EL
TENIENTE GAMBOA Y ALBERTO. EXPLICA CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN.
Emisor (teniente Gamboa): Gamboa es el emisor principal en esta interacción. Él inicia la
comunicación al notar la bolita de papel en la carpeta de Alberto y le dirige preguntas y órdenes.
Receptor (Alberto): Alberto es el receptor de los mensajes del teniente Gamboa. Recibe las
preguntas y órdenes del teniente y responde a ellas.
Mensaje: El mensaje principal es la interrogación de Gamboa sobre la bolita de papel y su contenido.
También hay mensajes secundarios relacionados con las reglas del examen y las expectativas de
comportamiento en un entorno militar.
Canal: El canal de comunicación utilizado es principalmente verbal, ya que el teniente Gamboa se
dirige verbalmente a Alberto para hacerle preguntas y darle órdenes. Sin embargo, también hay
elementos no verbales, como la expresión facial y el tono de voz del teniente, que pueden transmitir
significado adicional.
Contexto: El contexto de la comunicación es el entorno del examen en un ambiente militar. Esto
influye en el tono y la naturaleza de la interacción, ya que se espera que los cadetes respeten las reglas
y la autoridad del teniente Gamboa.
Feedback: Alberto proporciona Feedback al responder a las preguntas y órdenes del teniente Gamboa.
Su comportamiento y respuestas pueden influir en la dirección y el tono de la conversación.
E) LA PALABRA REGALO ADQUIERE UN SENTIDO EN EL CONTEXTO. EXPLÍCALO E
INDICA EN QUÉ OTRO CONTEXTO ESTA PALABRA CAMBIARÍA DE SIGNIFICADO.
En el contexto del fragmento, la palabra REGALO adquiere un sentido irónico o sarcástico. Cuando
el teniente Gamboa menciona que Alberto recibió "un regalo" en forma de las respuestas del examen,
lo hace de manera despectiva, insinuando que lo que recibió no es realmente un gesto amable o
deseable, sino más bien una violación de las reglas del examen. En este contexto, la palabra "regalo"
sugiere que lo que recibió Alberto no es algo para celebrar, sino más bien algo que lo coloca en una
situación incómoda y sujeta a consecuencias.
En otro contexto más usual, la palabra REGALO utiliza para describir un objeto, un gesto o una
experiencia que se da a alguien sin esperar nada a cambio, como una muestra de afecto, amistad,
gratitud o celebración. Por ejemplo, en un cumpleaños, recibir un regalo puede ser algo muy
emocionante y positivo. Sin embargo, en el contexto del fragmento, el término "regalo" se emplea de
manera irónica, ya que lo que recibió Alberto no es algo que se pueda considerar un gesto amable o
positivo, sino más bien algo que lo mete en problemas.
F) EN LA CLASE HAY OTROS SIGNOS COMUNICATIVOS APARTE DE LAS PALABRAS.
EXPLICA CUÁLES. ¿A TRAVÉS DE QUÉ SENTIDO SE PERCIBEN?
Silencio y risas: Se describe un "ronquido instantáneo" en el aula cuando el teniente Gamboa
menciona la hora y un "estremecimiento de carpetas" cuando menciona la bolita de papel. Además, se
mencionan las risas de los demás cadetes después de que Ricardo Arana se identifica como
responsable. Estos sonidos y silencios proporcionan contexto adicional sobre el ambiente y las
reacciones de los cadetes ante los eventos que ocurren en la clase.
Tono de voz: El teniente Gamboa utiliza un tono autoritario y directo al hablar con los cadetes. Este
tono de voz transmite su posición de autoridad y establece el ambiente de la interacción.
Expresiones faciales: Alberto echa una mirada circular antes de recoger la bolita de papel y que el
teniente Gamboa le sonríe. Estas expresiones faciales transmiten información adicional sobre los
pensamientos y emociones de los personajes.
Movimientos corporales: Alberto baja los ojos en un momento específico y que el esclavo, Ricardo
Arana, está muy pálido y no parece seguir las risas de los demás. Estos movimientos corporales y
comportamientos proporcionan pistas sobre los estados emocionales y las reacciones de los
personajes.
G) ENCUENTRA EN EL TEXTO FRASES QUE EXPRESEN LAS FUNCIONES DEL
LENGUAJE ESTUDIADAS E INDICA SUS RASGOS LINGÜÍSTICOS.
Podemos identificar varias frases que ejemplifican las diferentes funciones del lenguaje:
Función referencial o informativa: Esta función se centra en transmitir información sobre un hecho,
objeto o situación. Una frase que ejemplifica esta función en el texto es:
Las fórmulas del examen nada menos.
Rasgos lingüísticos: La frase comunica directamente el contenido del mensaje, en este caso, que la
bolita de papel contiene las fórmulas del examen. Es una afirmación clara y objetiva que busca
informar sobre un aspecto específico de la situación.
Función expresiva o emotiva: Esta función se enfoca en expresar emociones, sentimientos o estados
de ánimo del emisor. Un ejemplo en el texto es:
¡Silencio los demás!
Rasgos lingüísticos: La exclamación enfática denota la urgencia y autoridad del teniente Gamboa.
Refleja su emoción de querer que los demás cadetes guarden silencio de inmediato.
Función apelativa o conativa: Esta función se utiliza para influir en el receptor, solicitando una acción
o respuesta específica. Un ejemplo en el texto es:
Entreguen los exámenes.
Rasgos lingüísticos: La frase imperativa implica una orden directa del teniente Gamboa hacia los
cadetes, solicitando que entreguen sus exámenes. Está diseñada para provocar una respuesta
inmediata y obediente por parte de los receptores.
H) A PARTIR DE ESTE TEXTO EXPLICA LAS DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN
ORAL Y COMUNICACIÓN ESCRITA. INDICA SUS RASGOS LINGÜÍSTICOS.
La comunicación oral ocurre en tiempo real y es efímera, ya que los mensajes se transmiten y reciben
instantáneamente. En contraste, la comunicación escrita es duradera y permanente, ya que el texto
escrito puede ser revisado y consultado en cualquier momento.
Comunicación Oral:
Uso de imperativos como "¡Silencio los demás!" y "Entreguen los exámenes." para dar órdenes
directas.
Empleo de preguntas directas como "¿Sabe lo que hay aquí, cadete?" para solicitar información.
Intercambio de diálogo entre los personajes con respuestas verbales en tiempo real.
Utilización de expresiones faciales y gestos para complementar el mensaje verbal.}
Comunicación Escrita:

 Uso de narración en tercera persona para describir las acciones y diálogos de los personajes.
 Frases completas y bien construidas para transmitir información de manera clara y precisa.
 Puntuación para organizar el flujo del texto y marcar las pausas y énfasis apropiados.
 Ausencia de gestos o tono de voz, lo que requiere que el mensaje se transmita únicamente a
través de palabras escritas.

También podría gustarte