Está en la página 1de 6

RESPIRACIÓN Y METABOLISMO CELULAR

TEMA 1: Procesos que implican metabolismo celular.


El metabolismo celular es el conjunto de cambios químicos que ocurren en una célula para proporcionar energía y
componentes básicos a los procesos esenciales de la célula.
El metabolismo se divide en dos procesos conjugados: catabolismo y anabolismo. Las reacciones catabólicas liberan
energía, mientras que los procesos endergónicos del anabolismo la consumen.
El metabolismo incluye procesos como:

• Respiración
• Circulación sanguínea
• Regulación de la temperatura corporal
• Contracción muscular
• Digestión de alimentos y nutrientes
• Eliminación de los desechos a través de la orina y de las heces
• Glucólisis, un proceso de degradación de compuestos como la glucosa
• Degradación de las proteínas en aminoácidos
• Conversión de las grasas en ácidos grasos
• Transformación de los hidratos de carbono en azúcares simples (por ejemplo, glucosa)
Bioenergética
La bioenergética es una disciplina científica que estudia la energía, sus transformaciones y manifestaciones en los sistemas
vivos y en la biosfera. La bioenergética también es un tipo de terapia que se centra en la energía vital que fluye por el cuerpo.
Esta energía vital, también conocida como bioenergía, es la fuerza detrás de todas las funciones biológicas y psicológicas.
La bioenergética es una psicoterapia corporal que trabaja con el cuerpo mediante la conciencia postural, el contacto físico y
la expresión del movimiento. La idea de base es intervenir a nivel corporal para ayudar a tomar conciencia de los traumas y
represiones, y después, tratarlos psicoanalíticamente.
La energía del universo y la fisiología humana
La fisiología humana es el estudio del funcionamiento del cuerpo humano. Es un campo complejo que abarca una amplia
gama de procesos, desde el funcionamiento celular hasta el comportamiento humano.
La energía del universo y la fisiología humana están íntimamente relacionadas. La energía del universo es la fuente de toda la
energía que utiliza el cuerpo humano. La energía solar, por ejemplo, es la fuente de energía para la fotosíntesis, que es el
proceso que las plantas utilizan para convertir la luz solar en energía química. Esta energía química es luego utilizada por las
plantas para crecer y reproducirse, y también es consumida por los animales que las comen.
La energía es necesaria para todas las funciones del cuerpo humano. Es necesaria para el crecimiento, la reparación, la
reproducción, el movimiento y el pensamiento.
Reacciones endergónicas y exergónicas
Las reacciones endergónicas y exergónicas son dos tipos de reacciones químicas que se diferencian en la cantidad de energía
que liberan o absorben. Las reacciones endergónicas absorben energía, mientras que las reacciones exergónicas liberan
energía.
Las reacciones endergónicas son aquellas en las que los productos tienen una energía libre más alta que los reactivos. Esto
significa que la reacción requiere energía externa para que ocurra. Por ejemplo, la fotosíntesis es una reacción endergónica
que requiere energía solar para convertir el dióxido de carbono y el agua en glucosa y oxígeno.
Las reacciones exergónicas son aquellas en las que los productos tienen una energía libre más baja que los reactivos. Esto
significa que la reacción libera energía. Por ejemplo, la descomposición de glucosa en dióxido de carbono y agua es una
reacción exergónica que libera energía en forma de calor.
Reacciones acopladas: ATP
Las reacciones acopladas son dos o más reacciones químicas que se llevan a cabo simultáneamente y se influyen
mutuamente. Una reacción acoplada típica consiste en una reacción exergónica y una reacción endergónica. La reacción
exergónica libera energía, que se utiliza para impulsar la reacción endergónica.
El adenosín trifosfato (ATP) es una molécula que juega un papel importante en las reacciones acopladas. El ATP es una
molécula de energía que almacena energía en sus enlaces químicos. Cuando se rompen los enlaces químicos del ATP, se
libera energía. Esta energía puede utilizarse para impulsar otras reacciones, como la síntesis de proteínas y el transporte de
moléculas a través de las membranas celulares.
Se produce durante la fotofosforilación y la respiración celular, y es consumido por muchas enzimas en la catálisis de
numerosos procesos químicos. Su fórmula molecular es
Reacciones acopladas: oxidación-reducción
En una reacción de oxidación-reducción, los electrones se transfieren de un átomo o molécula a otro. El átomo o molécula
que pierde electrones se denomina agente oxidante, mientras que el átomo o molécula que gana electrones se denomina
agente reductor.
La energía liberada por la reacción de oxidación se utiliza para impulsar la reacción de reducción. Por ejemplo, la reacción de
la oxidación del hierro con el oxígeno para formar óxido de hierro (II) es una reacción exergónica. La energía liberada por esta
reacción se utiliza para impulsar la reacción de reducción del oxígeno para formar agua.
Las reacciones de oxidación-reducción son importantes en muchos procesos biológicos, como la respiración celular, la
fotosíntesis y la síntesis de proteínas.
En la respiración celular, los carbohidratos se oxidan para liberar energía. Esta energía se utiliza para impulsar la síntesis de
ATP, que es la molécula que almacena energía en las células.
Tema 2: procesos que implican respiración
La respiración pulmonar se divide en dos fases:

• Inspiración: es el proceso por el cual el aire entra en los pulmones. Durante la inspiración, los músculos del diafragma
y los músculos intercostales se contraen, lo que aumenta el volumen de la caja torácica. Como resultado, la presión
dentro de los pulmones disminuye y el aire entra por los bronquios y los alvéolos (los alvéolos son pequeños sacos
de aire en los pulmones que permiten el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre el pulmón y la sangre)
• Espiración: es el proceso por el cual el aire sale de los pulmones. Durante la espiración, los músculos del diafragma
y los músculos intercostales se relajan, lo que disminuye el volumen de la caja torácica. Como resultado, la presión
dentro de los pulmones aumenta y el aire sale de los bronquios y los alvéolos.
Glucólisis y ruta del ácido láctico
La glucólisis es la primera etapa de la respiración celular, en la que la glucosa se descompone en piruvato (es un compuesto
de importancia crucial en la bioquímica, ya que es el producto final de la glucólisis). Ocurre en el citoplasma de la célula y
consta de 10 pasos.
Los primeros 5 pasos de la glucólisis son reacciones de inversión, en las que la glucosa se fosforila y se descompone en dos
moléculas de 3-fosfoglicerato. En estos pasos se requiere energía, por lo que se consume ATP.
Los últimos 5 pasos de la glucólisis son reacciones de producción de energía, en las que se produce ATP y NADH. En estas
etapas se libera energía, por lo que se produce ATP.
En total, la glucólisis produce 2 moléculas de ATP y 2 moléculas de NADH.
La ruta del ácido láctico es una ruta metabólica alternativa a la respiración celular completa, que se utiliza cuando hay una
escasez de oxígeno. En esta ruta, el piruvato se convierte en ácido láctico.
El ácido láctico se produce principalmente en las células musculares y en los glóbulos rojos. En las células musculares, el
ácido láctico se produce cuando los músculos trabajan intensamente y requieren más energía de la que puede proporcionar
la respiración celular completa. En los glóbulos rojos, el ácido láctico se produce porque carecen de mitocondrias.
El ácido láctico es una fuente de energía importante para las células, pero también puede causar acidosis, que es una
disminución del pH de la sangre.
Glucogénesis y Glucogenólisis
Glucogénesis es el proceso bioquímico mediante el cual el cuerpo almacena glucosa en forma de glucógeno. Ocurre
principalmente en el hígado y, en menor medida, en los músculos. Es un proceso crucial para mantener los niveles de azúcar
en la sangre estables, especialmente durante el ayuno o el ejercicio prolongado.
Pasos de la glucogénesis:
La glucogénesis se puede dividir en dos fases principales:
I. Fase 1: Síntesis de precursores de glucosa
1. Conversión de precursores no glucídicos: En esta etapa, moléculas como el lactato, el piruvato y algunos
aminoácidos se convierten en glucosa-6-fosfato, la unidad básica del glucógeno.
2. Isomerización: La glucosa-6-fosfato se convierte en fructosa-6-fosfato mediante una enzima llamada
fosfohexosa isomerasa.
3. Fosforilación: La fructosa-6-fosfato se fosforila nuevamente para convertirse en fructosa-1,6-bisfosfato,
utilizando una molécula de ATP.

II. Fase 2: Formación de glucógeno:


4. División: La fructosa-1,6-bisfosfato se divide en dos moléculas de gliceraldehído-3-fosfato por una enzima
llamada aldolasa.
5. Oxidación: Una molécula de gliceraldehído-3-fosfato se oxida a 1,3-bisfosfoglicerato, liberando energía en
forma de ATP y NADH.
6. Fosforilación: El 1,3-bisfosfoglicerato se fosforila para convertirse en 1,3-bifosfoglicerato, utilizando otra
molécula de ATP.
7. Isomerización: El 1,3-bifosfoglicerato se isomeriza a 2,3-bifosfoglicerato.
8. Desfosforilación: El 2,3-bifosfoglicerato se desfosforila para convertirse en 3-fosfoglicerato, liberando una
molécula de fosfato.
9. Oxidación: El 3-fosfoglicerato se oxida a 2-fosfoglicerato, liberando energía en forma de ATP y NADH.
10. Desfosforilación: El 2-fosfoglicerato se desfosforila para convertirse en fosfoenolpiruvato, liberando otra
molécula de fosfato.
11. Transaminación: El fosfoenolpiruvato se convierte en piruvato, el cual puede volver a la fase 1 para reciclarse
o convertirse en oxalacetato, un precursor del glucógeno.
12. Polimerización: Las unidades de glucosa-1-fosfato se unen entre sí mediante enlaces glucosídicos para
formar cadenas de glucógeno.
Glucogenólisis es el proceso bioquímico mediante el cual el cuerpo descompone el glucógeno para obtener glucosa. Ocurre
principalmente en el hígado y, en menor medida, en los músculos. Es un proceso crucial para proporcionar glucosa a las
células como fuente de energía, especialmente durante el ayuno o el ejercicio prolongado.
La glucogenólisis se puede dividir en dos fases principales:
I. Fase 1: Hidrólisis de enlaces glucosídicos
1. Activación: La enzima fosforilasa-a activada (PFK-a) fosforila la glucosa-1-fosfato para formar glucosa-6-fosfato.
2. Desramificación: La enzima glucógeno fosforilasa desramificadora (GPD) hidroliza enlaces glucosídicos α(1→4) para
liberar una molécula de glucosa-1-fosfato.
3. Desramificación: La enzima glucógeno fosforilasa (GP) hidroliza enlaces glucosídicos α(1→4) para liberar una
molécula de glucosa-1-fosfato.

II. Fase 2: Producción de glucosa


4. Isomerización: La glucosa-1-fosfato se convierte en glucosa-6-fosfato mediante una enzima llamada fosfohexosa
isomerasa.
5. Desfosforilación: La glucosa-6-fosfato se desfosforila para convertirse en glucosa, liberando una molécula de fosfato.
La glucogénesis y la glucogenólisis son procesos opuestos que tienen lugar en el cuerpo. La glucogénesis es el proceso de
síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos, mientras que la glucogenólisis es el proceso de descomposición
del glucógeno para obtener glucosa.
Ciclo de cori
El ciclo de Cori, también conocido como ciclo del ácido láctico, es un
ciclo metabólico que ocurre entre el músculo y el hígado. En este ciclo,
el lactato producido en el músculo durante el ejercicio es transportado
al hígado, donde se convierte en glucosa. Esta glucosa luego se
transporta de regreso al músculo, donde se utiliza como fuente de
energía.
El ciclo de Cori comienza en el músculo, donde el glucógeno se
descompone en lactato durante el ejercicio intenso. El lactato se libera
a la sangre y se transporta al hígado.
En el hígado, el lactato se convierte en glucosa mediante el proceso de
gluconeogénesis. La gluconeogénesis es la síntesis de glucosa a partir
de precursores no glucídicos, como el lactato.
La glucosa recién sintetizada se libera a la sangre y se transporta de regreso al músculo. En el músculo, la glucosa se utiliza
como fuente de energía para el ejercicio.
El ciclo de Cori también es importante para la eliminación de lactato del cuerpo. El lactato es un producto de desecho del
ejercicio que puede ser tóxico en grandes cantidades. El ciclo de Cori ayuda a eliminar el lactato del cuerpo, lo que ayuda a
proteger los órganos vitales.
Ciclo de Krebs
El ciclo de Krebs, también conocido como ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos, es una serie de
reacciones químicas que ocurren en la matriz mitocondrial de las células. En este ciclo, la acetil-CoA, un producto de la
glucólisis, se oxida para producir dióxido de carbono, energía y cofactores.
El ciclo de Krebs consta de ocho pasos:
1. Acetilación: La acetil-CoA se une al oxaloacetato para formar citrato.
2. Isomerización: El citrato se convierte en isocitrato
3. Decarboxilación: El isocitrato se descarbonila para formar α-cetoglutarato
4. Oxidación: El α-cetoglutarato se oxida para formar succinato
5. Deshidratación: El succinato se deshidrata para formar fumarato.
6. Hidratación: El fumarato se hidrata para formar malato.
7. Oxidación-reducción: El malato se oxida a oxalacetato, produciendo NADH.
8. Reacción de regeneración: El oxalacetato se regenera para volver a entrar en el ciclo
El ciclo de Krebs es un proceso importante para la respiración celular. Produce energía en forma de ATP, NADH y FADH2. El
NADH y el FADH2 se utilizan posteriormente en la cadena de transporte de electrones para producir más ATP.
Transporte electrónico y fosforilación oxidativa
El transporte electrónico y la fosforilación oxidativa son dos procesos que ocurren en las mitocondrias y son responsables de
la producción de la mayor parte de la energía celular en forma de ATP.
El transporte electrónico es el proceso de transferencia de electrones desde moléculas donadoras de electrones a moléculas
receptoras de electrones. Este proceso ocurre a través de una serie de complejos proteicos localizados en la membrana
interna de las mitocondrias.
La fosforilación oxidativa es el proceso de síntesis de ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico. Este proceso ocurre acoplado
al transporte electrónico, lo que significa que la energía liberada por el transporte electrónico se utiliza para sintetizar ATP.
La cadena de transporte de electrones consta de cinco complejos proteicos: NADH deshidrogenasa, ubiquinona
oxidorreductasa, citocromo b-c1, citocromo c oxidorreductasa y citocromo c oxidasa. Cada complejo es responsable de
transferir electrones a la siguiente molécula en la cadena.
Los electrones se mueven a través de la cadena de transporte de electrones desde el NADH o el FADH2 hasta el oxígeno. A
medida que los electrones se mueven, se libera energía. Esta energía se utiliza para bombear protones desde la matriz
mitocondrial al espacio intermembranal.
Combustibles celulares
Los combustibles celulares son sustancias que se utilizan para generar energía en las células. Los combustibles celulares
más comunes son los carbohidratos, las grasas y las proteínas.
1. Carbohidratos: Los carbohidratos son la fuente de energía más importante para las células. Se descomponen en
glucosa, que se utiliza para generar ATP, la molécula de energía de la célula. Los carbohidratos se encuentran en los
alimentos como el pan, los cereales, las frutas y los vegetales.
2. Grasas: Las grasas son una fuente de energía de reserva. Se descomponen en ácidos grasos y glicerol, que se utilizan
para generar ATP. Las grasas se encuentran en los alimentos como la carne, los lácteos, los frutos secos y los aceites.
3. Proteínas: Las proteínas se utilizan principalmente para la construcción y reparación de tejidos. Sin embargo, también
pueden utilizarse como combustible. Las proteínas se descomponen en aminoácidos, que se utilizan para generar
ATP. Las proteínas se encuentran en los alimentos como la carne, el pescado, los huevos, los productos lácteos y las
legumbres.
El tipo de combustible celular que se utiliza depende de la disponibilidad de los nutrientes y de la necesidad energética de la
célula. Por ejemplo, durante el ayuno o el ejercicio intenso, el cuerpo utiliza las grasas como combustible principal. Durante
el descanso, el cuerpo utiliza una combinación de carbohidratos y grasas.
Los combustibles celulares también son importantes para la producción de otros compuestos necesarios para la célula. Por
ejemplo, las grasas se utilizan para producir hormonas y otros lípidos. Las proteínas se utilizan para producir enzimas y otras
proteínas estructurales.

También podría gustarte