Está en la página 1de 5

ANABOLISMO

El anabolismo o biosíntesis, como su nombre indica, es la fase constructiva del metabolismo,


que consiste en la generación de moléculas orgánicas complejas (como pueden ser hidratos de
carbono, lípidos, grasas, proteínas o ácidos nucleicos) a partir de otras simples. Por ello, las
funciones del anabolismo están asociadas al mantenimiento, la reparación y el crecimiento
tisular y al almacenamiento de energía.

Entre sus características cabe mencionar que:

-A las vías o rutas anabólicas que recogen las reacciones químicas de este proceso, se les
conoce también como divergentes.

-Estas reacciones de síntesis son, generalmente, de reducción y endergónicas. ¿Qué quiere


decir esto? Que, por un lado, las moléculas o iones implicados ganan electrones, y que, por
otro lado, para que tengan lugar requieren de una fuente de energía, que normalmente es el
ATP (adenosín trifosfato), procedente de fases catabólicas.

-En este caso, la energía es consumida por el organismo.

-El proceso es similar en todas las células.

-Puede ser de carácter autótrofo (como en el caso de la fotosíntesis o de la quimiosíntesis) o


heterótrofo (como sucede con los glúcidos en la gluconeogénesis y en la glucogenogénesis,
con los lípidos y las proteínas), diferenciándose ambos tipos en el origen de las moléculas
precursoras sencillas (aminoácidos, monosacáridos, nucleótidos). Si dichas moléculas se
forman a partir de materia orgánica procedente de otros seres vivos hablamos de anabolismo
heterótrofo; por el contrario, si se sintetizan partiendo de la materia orgánica propia y de
fuentes de energía, el proceso de biosíntesis es autótrofo.

-Participan hormonas como el estrógeno, la insulina, la hormona del crecimiento y la


testosterona.

Igual que en todo proceso biológico es posible identificar distintas fases, en este caso,
concretamente son 3 las etapas del anabolismo:

1.Primeramente, tiene lugar la generación de precursores, pudiendo derivarse alguno de ellos


de la última fase del catabolismo.

2.En segundo lugar, estos precursores se activan mediante las moléculas de ATP.

3.Finalmente tiene lugar la formación de moléculas complejas.


Ejemplos
Lipogénesis
Es el proceso por el cual, el exceso de energía que incorporamos a través de la dieta, nuestro
organismo emplea, mediante el acetil CoA, para la formación de ácidos grasos.

Glucogenogénesis
Consiste en la producción de glucógeno a partir de glucosa-6-fosfato y tiene lugar en hígado y
músculos. Este proceso es similar a la amilogénesis en vegetales (formación de almidón), a
diferencia de que, en este caso, la fuente de energía o molécula activadora es el UTP (uridina
trifosfato) y no el ATP.

Gluconeogénesis
La gluconeogénesis o neoglucogénesis es el proceso de síntesis de glucosa, partiendo de
precursores que no son hidratos de carbono y que pueden convertirse a piruvato u oxalacetato
(por ejemplo: lactado, glicerol, diversos aminoácidos). Tiene lugar principalmente en hígado
(90%) y riñón (10%), lo que ayuda a que el cerebro y los músculos puedan obtener la glucosa
necesaria para cubrir sus necesidades energéticas.

Fotosíntesis, quimiosíntesis
Como dejábamos entrever anteriormente, y respondiendo a la cuestión previamente
planteada, ambos tipos de procesos son anabolismos autótrofos, que consisten en la
generación moléculas orgánicas sencillas a partir de otras inorgánicas como son el CO2, el H2O
o el NH3. La diferencia que guarda la fotosíntesis respecto la quimiosíntesis es que, la energía
necesaria es obtenida de la luz solar, en lugar de proceder de reacciones redox. Te
recomendamos leer este otro artículo acerca de Qué es el proceso de fotosíntesis y su
importancia.
CATABOLISMO
El catabolismo o metabolismo destructivo, por el contrario, consiste en la transformación o
degradación de grandes moléculas de materia orgánica (carbohidratos, grasas, proteínas) en
otras más pequeñas (ácido láctico, CO2, NH3). Entre las funciones del catabolismo, cabe
mencionar, la degradación de nutrientes orgánicos y la obtención de energía química a partir
de estos mismos nutrientes.

Algunas de las principales características a destacar son:

-Las vías o rutas metabólicas son convergentes, lo que implica que, partiendo de muchos
sustratos diferentes, al final del proceso quedan tan solo unos pocos productos.

-Las reacciones que comprende son de carácter oxidante y exergónicas; es decir, en ellas, las
moléculas o iones implicados pierden electrones y tiene lugar la liberación de energía.

-La adrenalina, el cortisol, las citocinas o el glucagón, son ejemplos de hormonas catabólicas.

Al igual que sucede en el anabolismo, podemos identificar 3 etapas del catabolismo, en las
que:

1. tiene lugar la degradación de moléculas orgánicas grandes y complejas en aminoácidos,


monosacáridos y ácidos grasos.

2. los productos de la primera fase son transportados a las células a fin de conseguir una
mayor degradación y obtener, por tanto, moléculas más sencillas, en un proceso en el que se
libera energía.

3. se produce la oxidación de las coenzimas que participan en la cadena de transporte de


electrones.

Ejemplos
Respiración y fermentación
La respiración y la fermentación son dos procesos catabólicos importantes y ampliamente
conocidos que, a pesar de consistir en la obtención de energía procedente de moléculas
orgánicas complejas y de compartir una primera fase de glucólisis, son significativamente
distintos.

Entre otros factores, se diferencian en la presencia/ausencia del oxígeno, siendo la


fermentación anaerobia frente a la respiración que es aerobia; en el aceptor final de
electrones, siendo en la fermentación un compuesto orgánico y en la respiración una sustancia
inorgánica; y, sobre todo, en que con la fermentación no se alcanza una degradación completa
de la glucosa, mientras que con la respiración sí.

Ciclo de Krebs
El Ciclo de Krebs es otro proceso catabólico, que configura una de las 4 etapas de la respiración
celular. También llamado ciclo del ácido cítrico o del ácido tricarboxílico consiste en la
oxidación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta obtener como producto final CO2.

Digestión
Este proceso, como bien conocemos, implica la descomposición de nutrientes orgánicos que
ingerimos a través de la dieta, en otros componentes más sencillos y fáciles de emplear por el
organismo para satisfacer las necesidades alimentarias y, por tanto, energéticas.

Glucogenólisis
La glucogenólisis, como indica el sufijo -lisis (disolución, rotura), es la ruta metabólica de
degradación del glucógeno y, a partir de la cual, se obtiene glucosa. En este proceso, la enzima
más importante que interviene es la glucógeno fosforilasa.

Glucólisis
Es el conjunto de reacciones químicas que, formando parte del proceso de digestión, permite
la degradación la glucosa, obteniendo unos productos finales u otros, en función de la
presencia o ausencia de oxígeno, siendo piruvato o lactato, respectivamente.

También podría gustarte