Está en la página 1de 5

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/372855103

WALTER BENJAMIN. EL CONCEPTO DE HISTORIA Y EL PROGRESO.

Article · August 2023

CITATIONS READS
0 84

1 author:

Beneharo Guijarro Hernández


Universidad de La Laguna
85 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Beneharo Guijarro Hernández on 02 August 2023.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Walter Benjamin. El concepto de Historia y el progreso.

Beneharo Guijarro Hernández. Estudiante de la Universidad de La Laguna, La


Laguna, Facultad de Geografía e Historia (Tenerife, Islas Canarias, España)

Palabras Clave: Historia, tiempo, memoria, Auschwitz,


progreso, avisador del fuego.

El siglo XX fue una de las etapas más duras que ha vivido la humanidad. En esta etapa,
tuvieron lugar las dos guerras mundiales, pero si hay algo que de verdad representa la
barbarie humana es el símbolo en el que se apoyarán tanto Benjamin como Arendt1, es
decir, Auschwitz (Zamora, J. A. 2011). Respecto a ello, hay unas palabras de Feingold
que nos esclarecen lo que significaba Auschwitz:

Auschwitz fue también una extensión rutinaria del moderno sistema de


producción. En lugar de producir mercancías, la materia prima eran seres humanos y el
producto final era la muerte: tantas unidades al día consignadas cuidadosamente en las
tablas de producción del director. De las chimeneas, símbolo del sistema moderno de
fábricas, salía humo acre producido por la cremación de carne humana. La red de
ferrocarriles, organizada con acierto, llevaba a las fábricas un nuevo tipo de materia
prima. Lo hacía de la misma manera que con cualquier otro cargamento. En las cámaras
de gas, las víctimas inhalaban el gas letal de las bolitas de ácido prúsico, producidas por
la avanzada industria química alemana. Los ingenieros diseñaron los crematorios y los
administradores, un sistema burocrático que funcionaba con tanto entusiasmo y tanta
eficiencia que era la envidia de muchas naciones. Incluso el plan general era un reflejo
del espíritu científico moderno que se torció. Lo que presenciamos no fue otra cosa que
un colosal programa de ingeniería social. (Feingold, H. L. 1983. pp.399-400)

1
Al respecto, Hannah Arendt es una de las filósofas más importantes del S.XX y su obra
“Los orígenes del Totalitarismo” es excelente para conocer de forma más rigurosa tanto el
movimiento nazi como el estalinismo. Además de ello, se le unen sus obras “Eichmann en
Jerusalén” y “La condición humana”, de gran rigor histórico y peso filosófico.

1
El concepto de Historia y de progreso, será estudiado por estos dos grandes filósofos
que mirarán con otra perspectiva lo planteado en épocas anteriores, teniendo como
referencia principal a Auschwitz. Benjamin, a diferencia de filósofos anteriores pensaba
que:
“Debe vencer siempre el muñeco llamado "materialismo histórico, puede
competir sin más con cualquiera cuando pone a su servicio a la teología, la cual
hoy como resulta notorio, es pequeña y desagradable y no debe dejarse ver por
nadie." (Benjamin, W. 2012, p.37)

El idealismo ya es pequeño, y no puede verse al público, aunque este materialismo es


modificado para recuperar lo pisado con la memoria y no de una forma nostálgica,
debiendo salvar la historia de aquella “mayoría silenciosa” y rebuscar en los escombros
de la Historia para encontrarlos, según el pensamiento de Walter Benjamin (Finkelde, D.
2007). Es decir, se debe llegar a un concepto de historia que tenga como referencia a los
olvidados u oprimidos. Por ello, el método que utiliza Benjamin para su historia es
cuanto menos curioso, pues interpreta la historia desde el punto de vista de los vencidos
utilizando el materialismo histórico. (Lowy, M. 2010)

Por otra parte, es importante decir que Benjamin hizo hincapié en dejar constancia de lo
viejo que era el concepto de “progreso”, que tanto valor de confianza tenía en la
Ilustración y en Kant, pero la barbarie, la catástrofe y el fascismo que estaba en auge en
el S.XX, no serían en absoluto lo opuesto al progreso, sino una de sus opciones para el
desarrollo (Lowy, M. 2005), y es por ello que recibió el apodo de “avisador del fuego”
porque ya avisaba de manera indirecta lo que iba a suceder (Mate, R. Mayorga J. 2000).
Ese fuego se trataba un “virus” que había tomado otro camino en la evolución de la
sociedad, pues:

“La Solución Final señaló el punto en el que el sistema industrial europeo


fracasó. En vez de potenciar la vida, que era el anhelo original de la
Ilustración,empezó a consumirse. Este sistema industrial y la ética asociada a él,
hicieron que Europa fuera capaz de dominar el mundo”. (Bauman, Z. 2010 p.28)

2
Benjamin critica la confianza del avance histórico o un continuum histórico en la que
entiende la revolución como una interrupción en la Historia y no como una locomotora
como hacía Marx en el S.XIX y piensa que la catástrofe es el progreso (Echeverría, B.
2010). Walter Benjamin, llega a afirmar en este sentido que:

“No existe documento de cultura que no sea a la vez documento de barbarie. Y


puesto que el documento de cultura no es en sí inmune a la barbarie, no lo es
tampoco el proceso de la tradición, a través del cual se pasa de lo uno a lo otro.”
(Benjamin, W. 2012 p.40)

Sin embargo, la cuestión walteriana posee dos conceptos clave igualmente claves como
lo son memoria y tiempo. La memoria en Benjamin es ver el mundo con los ojos de las
víctimas y de los perdedores, haciendo presente las preguntas que nunca se respondieron
y, si se olvida el pasado, se debe mirar al tiempo para buscar la respuesta a esa historia de
los “sin voz”, de los “oprimidos”, criticando ese tiempo histórico lineal en la que se
entiende la revolución como una interrupción (Zamora, J. A. 2011). En otras palabras, la
historia no es solamente una ciencia, sino una forma de rememorar o recordar el pasado,
enterrado bajo escombros (Lowy, M. 2010). Esta construcción histórica está dedicada al
recuerdo de los sin nombre, de los que nunca se han conocido, porque han sido tapados,
escondidos, o bien, se han dejado de lado.

BIBLIOGRAFÍA

Bauman, Z. (2010) Modernidad y Holocausto. Sequitur. Madrid.

Benjamin, W. (2012) Angelus Novus. Tesis sobre el concepto de Historia. Comares.


Granada.

Echeverría, B. (2010) La mirada del ángel. En torno a las Tesis sobre la historia de
Walter Benjamin. Ediciones Era. México D.F.

Feingold, H. L. (1983) “¿How Unique is the Holocaust?”, en Grobman, A. y Landes,


D. (ed.), Genocide: Critical Issues of the Holocaust. The Simon Wiesenthal Center.
Los Ángeles.

3
View publication stats

Finkelde, D. (2007). Topografías de la modernidad: el pensamiento de Walter


Benjamin. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.

Lowy, M. (2005) Walter Benjamin. Aviso de incendio: una lectura de las tesis Sobre el
Concepto de Historia. Fondo de Cultura Económica. Madrid.

Lowy, M. (2010) “Walter Benjamin (1892-1940). Walter Benjamin crítico de la


civilización”, Viento Sur. Por una izquierda alternativa, 112, pp.89-100.

Mate, R. Mayorga J. (2000) “Los avisadores del fuego. Rosenzweig, Benjamin y


Kafka”, Isegoría, Revista de Filosofía moral y política, 23, pp.45-67.

Zamora, J. A. (2011) “Memoria e historia después de Auschwitz”, Isegoría. Revista de


Filosofía moral y política, 45, pp.501-523.

También podría gustarte