Está en la página 1de 61

POLITICAS CONTABLES DE LA EMPRESA OPEN COUNTRY SAFARY

COMPANY

NORMA LINARES BUITRAGO CÓD: 414-213-220

MODELOS CONTABLES Y FINANCIEROS INTERNACIONALES

ÁNGELA DUARTE
DOCENTE

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLE
CONTADURÍA PÚBLICA
FACATATIVÁ
2017
Desarrollo

Partiendo de activos no financieros caso práctico de open safari se debe entender


ciertos términos y de esta manera poder analizar la importancia de establecer
políticas contables en cualquier negocio que se lleve a cabo. (IFRS, 2014)

1. Políticas contables

Son los principios específicos, bases, acuerdos, reglas y procedimientos


adoptados por una entidad para la elaboración y prestación de sus estados
financieros, deben ser de carácter específicos y ser adoptadas por la entidad. Las
políticas serán un documento en el cual la entidad establecerá el tratamiento de
las transacciones que tienen lugar en su negocio.

Las políticas contables deben ser elaboradas con el fin de orientar a los
preparadores y usuarios de la información financiera, sobre el tratamiento y
significado de los hechos económicos incluidos en los estados financieros.

La existencia de políticas contables se debe a que los organismos internacionales


emisores de normas, y los planes de contabilidad específicos de cada país (que
tienden a establecer las normas emitidas por dichos organismos), dejan cierta
libertad. Es decir, en diversos aspectos las entidades pueden elegir entre distintas
opciones a la hora de presentar sus estados contables. Además,
puede haber casos que no estén regulados por las normas. (GERENCIE, 2015)

1.1 Objetivo del Manual de Políticas

 Presentar una visión de conjunto de la organización para su adecuada


organización.
 Precisar expresiones generales para llevar a cabo acciones que deben
realizarse en cada unidad administrativa.

2
 Proporcionar expresiones para agilizar el proceso decisorio.
 Ser instrumento útil para la orientación e información al personal.
 Facilitar la descentralización, al suministrar a los niveles intermedios
lineamientos claros a ser seguidos en la toma de decisiones.
 Servir de base para una constante y efectiva revisión administrativa.

1.2 Alcance del manual

Este es dado y determinado dependiendo de las áreas que abarque el manual , se


identifican límites que hacen posible la aplicación de la política, se debe
determinar en el manual como referencia específica de los proyectado en
concordancia con el desarrollo del manual. (SENA, 2014)

1.3 Importancia de Manual de Políticas

Su importancia radica en que representa un recurso técnico para ayudar a la


orientación del personal y también ayuda a declarar políticas y procedimientos, o
proporcionar soluciones rápidas a los malos entendimientos y a mostrar como
puede contribuir el empleado al logro de los objetivos del organismo.También
ayuda a los administradores a no repetir la información o instrucciones.

1.4 Ventajas de los manuales de Políticas

Las políticas escritas requieren que los administradores piensen a través de sus
cursos de acción y predeterminen que acciones se tomarán bajo diversas
circunstancias.
Se proporciona un panorama general de acción para muchos asuntos, y
solamente los asuntos poco usuales requieren la atención de altos directivos.
Se proporciona un marco de acción dentro del cual el administrador puede operar
libremente.

3
Las políticas escritas ayudan a asegurar un trato equitativo para todos los
empleados.
Las políticas escritas generan seguridad de comunicación interna en todos los
niveles.
El manual de políticas es fuente de conocimiento inicial, rápido y claro, para ubicar
en su puesto nuevos empleados.

1.4 Uso de las políticas contables

Las políticas contables se usan para automatizar las transacciones financieras en


el sistema contable de esta manera sirve para agilizar los procesos.

Las políticas contables sirven como evidencia de que las operaciones contables se
evalúan sistemáticamente y se lleva control de estas.

Las políticas contables sirven para tener mejor calidad y eficiencia de la


información financiera. Los empleados realizan bien el tratamiento contable
porque se evalúan las operaciones según lo que se tenga establecido en las
políticas.

Las políticas contables sirven de guía para la aplicación de los principios de


contabilidad y así eliminar los diferentes puntos de vista de cada uno de los
contadores, auditores y/o revisores.

2 Características de los estados financieros a aplicar

Las características cualitativas son los atributos que hacen útil, para los usuarios,
la información suministrada en los estados financieros. Las cuatro principales
características cualitativas son comprensibilidad, relevancia, fiabilidad y
comparabilidad. (actualicese, 2015)

4
2.1 Comprensibilidad

Una cualidad principal de la información suministrada en los estados financieros


es que sea fácilmente comprensible para los usuarios. Para este propósito, se
supone que los usuarios tienen un conocimiento razonable de las actividades
económicas y del mundo de los negocios, así como de su contabilidad, y también
la voluntad de estudiar la información con razonable diligencia.

2.2 Relevancia

Para ser útil, la información debe ser relevante de cara a las necesidades de toma
de decisiones por parte de los usuarios. La información posee la cualidad de la
relevancia cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de los que la
utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a
confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente. La relevancia de la
información está afectada por su naturaleza e importancia relativa. En algunos
casos la naturaleza de la información, por sí misma, es capaz de determinar su
relevancia.

La información tiene importancia relativa, o es material, cuando su omisión o


presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas de los usuarios,
tomadas a partir de los estados financieros. La materialidad depende de la cuantía
de la partida omitida, o del error de evaluación en su caso, juzgados siempre
dentro de las circunstancias particulares de la omisión o el error. De esta manera,
el papel de la importancia relativa es suministrar un umbral o punto de corte, más
que ser una característica cualitativa primordial que la información ha de tener
para ser útil.

5
2.3 Fiabilidad

Para ser útil, la información debe también ser fiable. La información posee la
cualidad de fiabilidad cuando está libre de error material y de sesgo o prejuicio, y
los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende
representar, o de lo que puede esperarse razonablemente que represente.

Para ser confiable, la información debe representar fielmente las transacciones y


demás sucesos que pretende representar, o que se puede esperar
razonablemente que represente. Así, por ejemplo, un balance de situación general
debe representar fielmente las transacciones y demás sucesos que han dado
como resultado los activos, pasivos y patrimonio neto de la empresa en la fecha
de la información, siempre que cumplan los requisitos para su reconocimiento.

2.4 Escencia sobre la forma

El Marco Conceptual le asigna una forma a cada uno de los EEFF; tras la forma se
quiere lograr un fondo, busca la estandarizacion de la informacion.

2.5 Prudencia

Cuando se emiten los EEFF, algunos hechos económicos producen


incetidumbres, y para valorarlas se deben realizar estimaciones. (El trabajo el
contador, tiene que ver con la forma de estimar los eventos futuros que pueden
ocurrir. (Lopez , 2008)

2.6 Integridad

Se compone de dos cosas: Totalidad y Exactitud.


 Totalidad EEFF incluyen la totalidad de los hechos económicos que han
ocurrido.

6
 Exactitud Todas las transacciones han sido contabilizadas de manera
exacta.

(Nunca va a estar la totalidad de los hechos económicos,por lo tanto no todos se


contabilizan de manera exacta, pero si la integridad de ambos de manera
razonable.

2.7 Comparabilidad

Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una
empresa a lo largo del tiempo, con el fin de identificar las tendencias de la
situación financiera y del desempeño. También deben ser capaces los usuarios de
comparar los estados financieros de empresas diferentes, con el fin de evaluar su
posición financiera, desempeño y cambios en la posición financiera en términos
relativos. Por tanto, la medida y presentación del efecto financiero de similares
transacciones y otros sucesos, deben ser llevadas a cabo de una manera
coherente por toda la empresa, a través del tiempo para tal empresa y también de
una manera coherente para diferentes empresas. (Soto, 2014)

2.8 Oportunidad

La oportunidad implica que la información debe estar disponible a los usuarios,


aunque entre más antigua la información menos útil es, muchas veces información
antigua es necesaria para evaluar tendencias por parte de los usuarios.
(GERENCIE, 2016)
2.9 El equilibrio entre costo y beneficio

Es una profunda restricción, más que una característica cualitativa. Los beneficios
derivados de la información deben exceder a los costos de suministrarla. Sin
embargo, la evaluación de beneficios y costos es, sustancialmente, un proceso de

7
juicios de valor. Es más, los costos no son soportados necesariamente por
quienes disfrutan de los beneficios. Los beneficios pueden ser disfrutados por
usuarios distintos de aquéllos para los que se prepara la información.
(WORDPRESS, 2012)

2.10 Hipótesis fundamentales

 Base de acumulación (o devengo)

Con el fin de cumplir sus objetivos, los estados financieros se preparan sobre la
base de la acumulación o del devengo contable. Según esta base, los efectos de
las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se
recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo), asimismo se registran en los
libros contables y se informa sobre ellos en los estados financieros de los periodos
con los cuales se relacionan. Los estados financieros elaborados sobre la base de
acumulación o del devengo contable informan a los usuarios no sólo de las
transacciones pasadas que suponen cobros o pagos de dinero, sino también de
las obligaciones de pago en el futuro y de los recursos que representan efectivo a
cobrar en el futuro. Por todo lo anterior, tales estados suministran el tipo de
información, acerca de las transacciones y otros sucesos pasados, que resulta
más útil a los usuarios al tomar decisiones económicas.

 Negocio en Marcha

Los estados financieros se preparan normalmente sobre la base de que la


empresa está en funcionamiento, y continuará sus actividades de operación dentro
del futuro previsible. Por lo tanto, se asume que la empresa no tiene intención ni
necesidad de liquidar o cortar de forma importante la escala de sus operaciones.
Si tal intención o necesidad existiera, los estados financieros pueden tener que
prepararse sobre una base diferente y, si así fuera, se revelará información sobre
la base utilizada en ellos. (Soto, 2014).

8
CAPITLO II POLITICAS CONTABLES DE LA ENTIDAD
1. POLITICAS CONTABLES GENERALES
1.1Adopción de la normativa contable aplicable

Colombia estableció unas adiciones y modificaciones a sus normas de


contabilidad, información financiera y de aseguramiento de la información
El 14 de diciembre se emitió el Decreto Único Reglamentario 2420 con el objetivo
de compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario, expedidas en
desarrollo de la Ley 1314 de 2009, que rigen en materia de contabilidad,
información financiera y aseguramiento de la información. Sin embargo se ha
emitido el Decreto 2496 del 23 de diciembre de 2015, el cual establece unas
adiciones y modificaciones, las cuales se detallan a continuación:

Definición de las normas técnicas especiales por parte de la Superintendencia


Financiera:

“La Superintendencia Financiera de Colombia definirá las normas técnicas


especiales, interpretaciones y guías en materia de contabilidad y de información
financiera, en relación con las salvedades señaladas en el presente artículo, así
como el procedimiento a seguir e instrucciones que se requieran para efectos del
régimen prudencial”. (NICNIIF, 2016)

Cronograma aplicable a los preparados de información financiera de Grupo 2, que


conforman el Sistema General de Seguridad Social en Salud y Cajas de
Compensación Familiar:

Fecha de transición. Es el inicio del ejercicio anterior a la aplicación por primera


vez del nuevo marco técnico normativo de información financiera, momento a
partir del cual deberá iniciarse la construcción del primer año de información
financiera de acuerdo con el nuevo marco técnico normativo que servirá como
base para la presentación de estados financieros comparativos. En el caso de la

9
aplicación del nuevo marco técnico normativo en el corte al 31 de diciembre de
2017, esta fecha será el 1 de enero de 2016.

Estado de situación financiera de apertura. Es el estado en el que por primera vez


se medirán de acuerdo con el nuevo marco normativo los activos, pasivos y
patrimonio de las entidades que apliquen este Título. Su fecha de corte es la fecha
de transición. El estado de situación financiera de apertura no será puesto en
conocimiento del público ni tendrá efectos legales en dicho momento.

Período de transición. Es el año anterior a la aplicación del nuevo marco técnico


normativo durante el cual deberá llevarse la contabilidad para todos los efectos
legales de acuerdo a la normatividad vigente al momento de la expedición del
Decreto 3022 de 2013 y, simultáneamente, obtener información de acuerdo con el
marco normativo de información financiera. En el caso de la aplicación del marco
técnico normativo con corte al 31 de diciembre de 2017, este periodo iniciará el 1
de enero de 2016 y terminará el 31 de diciembre de 2016. Esta información
financiera no será puesta en conocimiento público ni tendrá efectos legales en
dicho momento.

Últimos estados financieros conforme a los decretos 2649 y 2650 de 1993 y


demás normatividad vigente. Se refiere a los estados financieros preparados con
corte al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior a la fecha de aplicación.
Para todos los efectos legales, esta preparación se hará de acuerdo con los
Decretos 2649 y 2650 de 1993 y las normas que las modifiquen o adicionen y la
demás normatividad contable vigente sobre la materia para ese entonces. En el
caso de la aplicación del nuevo marco técnico normativo con corte al 31 de
diciembre de 2017, esta fecha será el 31 de diciembre de 2016.

Fecha de aplicación. Es aquella a partir de la cual cesará la utilización de la


normatividad contable vigente al momento de expedición del Decreto 3022 de
2013 y comenzará la aplicación del nuevo marco técnico normativo para todos los

10
efectos, incluyendo la contabilidad oficial, libros de comercio y presentación de
estados financieros. En el caso de la aplicación del nuevo marco técnico normativo
con corte al 31 de diciembre de 2017, esta fecha será el 1° de enero de 2017.

Primer período de aplicación. En el caso de la aplicación del nuevo marco técnico


normativo, este periodo está comprendido entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de
diciembre de 2017.

Fecha de reporte. Es aquella en la que se presentarán los primeros estados


financieros de acuerdo con el nuevo marco técnico normativo. En el caso de la
aplicación del nuevo marco técnico normativo será el 31 de diciembre de 2017.

Adicionalmente, el Decreto informa el cronograma para las entidades que se han


preparado para aplicar las nuevas normas a partir del 1 de enero de 2016:

“Cronograma para las entidades del Grupo 2, pertenecientes al Sistema General


de Seguridad Social en Salud y Cajas de Compensación Familiar, que se han
preparado para aplicar las nuevas normas a partir del 1 de enero de 2016. Las
entidades que pertenecen al Sistema General de Seguridad Social en Salud y las
Cajas de Compensación Familiar, que ya realizaron el proceso previsto en el
cronograma al que hace referencia los numerales 1 al 5, del artículo 1.1.2.3. del
Decreto 2420 de 2015 y que se han preparado para aplicar las nuevas normas a
partir del 1 de enero de 2016, podrán continuar con el cronograma ya previsto en
el citado artículo.”

Normas de información financiera aplicables a los preparados de información


financiera del Grupo 2, que confirman el Sector Solidario:

Para la preparación de los estados financieros individuales y separados aplicarán


el marco técnico normativo dispuesto en el Anexo del Decreto 2784 de 2012 y sus
modificatorios (Aplica para Grupo1) y Anexos 2 y 2.1. y sus modificatorios del

11
Decreto 2420 de 2015 (Grupo 2), salvo el tratamiento de la cartera de créditos y su
deterioro previsto en la NIIF 9 y NIC 39 (Grupo 1) y en la Sección 11 (Grupo 2).

La Superintendencia de la Economía Solidaria definirá las normas técnicas


especiales, interpretaciones y guías en materia de contabilidad y de información
financiera, en relación con las salvedades en el presente artículo, así como el
procedimiento a seguir e instrucciones que se requieran para efectos del régimen
prudencial.

Tratamiento de los aportes sociales. Para la preparación de los estados


financieros individuales y separados, las organizaciones de naturaleza solidaria
realizarán el tratamiento de los aportes sociales en los términos previstos en la
Ley 79 de 1988 y sus modificatorios”.

Normas de Aseguramiento de la información:

“Artículo 1.2.1.8. Aplicación de normas NIA, las NITR, las ISAE o las NISR. Los
Contadores Públicos independientes que en sus actuaciones profesionales
distintas de la revisoría fiscal, realicen trabajos de auditoría de información
financiera, revisión de información financiera histórica, otros trabajos de
aseguramiento u otros servicios profesionales, aplicarán las NIA, las NITR, las
ISAE o las NISR, contenidas en el anexo 4 del Decreto 2420 de 2015, según
corresponda”

NIA: Normas Internacionales de Auditoría NITR: Normas Internaciones de


Trabajos de Revisión ISAE: Normas Internacionales de Trabajos para Atestiguar
NISR: Normas Internacionales de Servicios Relacionados
Los cuatro supuestos principales que usan los contadores son los siguientes: una
empresa es una entidad totalmente independiente, una empresa es un negocio en
marcha, los activos y los pasivos de la empresa se valoran en una unidad

12
coherente de moneda, y la vida útil de una empresa puede ser dividida en
períodos contables iguales.

1.2 Supuestos contables

Entidad separada: los datos de las cuentas de la empresa deben referirse


únicamente a la empresa y no incluyen los asuntos financieros privados de
cualquier individuo. Como parte de este supuesto, las cuentas indicarán
claramente el nombre de la empresa a que se refieren.

Empresa en marcha: el negocio se encuentra en operación, es decir que comercia


de manera activa, y que lo hará en un futuro previsible.

Unidades de moneda: todo lo que figura en la contabilidad tiene un valor


monetario objetivo, y la moneda utilizada será coherente (por ejemplo, dólares
estadounidenses para una empresa de los Estados Unidos) y el valor de esta
moneda se mantendrá relativamente estable en términos de poder adquisitivo.

Período contable: el ejercicio más común es el año fiscal, que la mayoría de los
contadores de las empresas usan, ya que se requiere que las empresas públicas
presenten documentos a la Comisión de Valores y Bolsas. El ejercicio puede
coincidir con el año natural, pero no tiene que hacerlo. (knoow, 2012)

1.3 Bases de medición

Costo Histórico

En el Caso de los Activos: Se reconocerían contablemente por el valor justo


pagado o entregado en el momento de su adquisición.

En el Caso de los Pasivos: Se reconocerían contablemente valor pactado a


cancelar correspondiente al valor del producto recibido .

13
Costo Corriente

En el Caso de los Activos: Se reconocerían contablemente por aquel valor a


pagarse en la actualidad si se adquiriese el mismo activo.

En el Caso de los Pasivos: Se reconocerían contablemente por aquel valor


requerido para liquidar la obligación en el momento presente.

Valor Realizable (o de liquidación)

En el Caso de los Activos: Se reconocerían contablemente por aquel valor por el


cual pueden ser intercambiados (vendidos) en el momento presente, claro está
que debe existir condiciones de independencia mutua (es decir, una venta no
forzada)

En el Caso de los Pasivos: Se reconocerían contablemente por aquel valor sin


descontar el efectivo que se espera pagar por las obligaciones en el ciclo normal
de operación.

Valor Actual

En el Caso de los Activos: Se reconocerían contablemente al valor presente,


descontado las futuras entradas que se espera que genere la partida.

En el Caso de los Pasivos: Se reconocerían contablemente al valor presente,


descontado las salidas netas que se espera se necesiten para pagar las
obligaciones. (Contabilidad , 2016)

1.4 La moneda funcional

Es la moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad.

El entorno económico principal en el que opera la entidad es, normalmente, aquél


en el que ésta genera y emplea el efectivo principalmente. Para determinar su
moneda funcional, la entidad considerará los siguientes factores:

(a) La moneda:

(i) que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y servicios
(con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden los precios de
venta de sus bienes y servicios); y

(ii) del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen


fundamentalmente los precios de venta de sus bienes y servicios.

14
(b) La moneda que influya fundamentalmente en los costes de mano de obra, de
los materiales y de otros costes de producir los bienes o suministrar los servicios
(con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden tales costes.
(knoow, 2012)

2. Activo
2.1Políticas contables para la cuenta del efectivo equivalentes al
efectivo

Objetivo: Establecer los lineamientos necesarios para que la entidad reconozca de


manera adecuada y conforme a la legislación correspondiente; los hechos
económicos que se clasifiquen como efectivo y equivalentes de efectivo; así
mismo, determinar los criterios a utilizar para su medición y adecuada revelación.

Alcance: Esta política será de aplicación para las transacciones clasificadas como
efectivo y equivalentes del efectivo; originadas en el desarrollo del objeto social
de la entidad o cualquier otra actividad que ella misma realice.

Reconocimiento: Se define como reconocimiento, el proceso de incorporación en


la información financiera de la entidad, de una partida que cumple con el concepto
de efectivo o equivalente de efectivo detallado en el alcance de esta política y que
satisface los siguientes criterios:

(a)Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la


partida llegue a, o salga de la entidad; y

(b)La partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

Con base en esto; se reconocerá como efectivo en caja el valor mantenido por la
entidad, representado en moneda local o extranjera; cuando se presten servicios o
se reciban recursos provenientes de las diferentes actividades propias del objeto
social de la entidad; así como de las donaciones de terceros.

15
En el caso de efectivo en caja representado en moneda extranjera; nombre de la
entidad; reconocerá dicho efectivo aplicando lo establecido en el literal a) del
párrafo 30.7 de la sección 30 – Conversión de la Moneda Extranjera; de la NIIF
para PYMES.

Cuando se reciban pagos representados en medios diferentes al efectivo o sus


equivalentes, tales como cheques u otros, se reconocerán en una cuenta del
activo asignada especialmente para el control de estos medios de pago hasta que
se reciba el efectivo o equivalente de efectivo que corresponda.

Se reconocerán como saldo en bancos el efectivo mantenido en instituciones


financieras debidamente autorizadas por los organismos de vigilancia y control
establecidos para tal fin por la legislación vigente.

Se reconocerá como equivalentes al efectivo las inversiones a corto plazo de gran


liquidez y cuyo plazo de vencimiento no supere los seis meses siempre y cuando
su calificación este entre AAA, AA+, AA; que son fácilmente convertibles en
efectivo, y están sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor, por
ejemplo los valores depositados en entidades fiduciarias o intermediarios de
valores que administran recursos destinados al pago de proveedores, así como las
carteras colectivas abiertas.

Medición
El efectivo en caja se medirá por el valor certificado en los conteos de monedas y
billetes contenidos en las diferentes cajas de la entidad. Las diferencias que se
generen se contabilizaran como cuentas por cobrar.

Para la medición del efectivo en caja representado en moneda extranjera; se


aplicará a dicho efectivo lo establecido en el literal a) del párrafo 30.9 de la
sección 30 – Conversión de la Moneda Extranjera; de la NIIF para PYMES.

16
Los saldos en bancos y en cuentas de entidades fiduciarias y comisionistas de
bolsa que administren efectivo o equivalentes de efectivo de la entidad se medirán
por los valores reportados por las entidades financieras en los respectivos
extractos. Las diferencias entre los extractos bancarios y los registros contables
deberán estar reconocidos en la contabilidad como cuentas por cobrar, cuentas
por pagar, ingresos o gastos, según corresponda.

Revelaciones: La entidad revelara en la fecha sobre la que se informa; los saldos


que tenga en caja, bancos y otras entidades financieras; además el importe de los
saldos de efectivo y equivalentes al efectivo significativos mantenidos por la
entidad que no están disponibles para ser utilizados por ésta debido a, entre otras
razones, controles de cambio de moneda extranjera o por restricciones legales
(litigios y embargos). (Monetaria, 2016)

2.2 Políticas contables para las cuentas y documentos por cobrar

Objetivo: Establecer los lineamientos necesarios para que la entidad reconozca de


manera adecuada y conforme a la legislación vigente, los hechos económicos que
se clasifiquen como cuentas por cobrar. Así mismo, determinar los principios para
su medición, deterioro y adecuada revelación.

Alcance: Esta política será aplicada para las transacciones clasificadas como
cuentas por cobrar, originadas en el desarrollo del objeto social de la entidad o
cualquier otra actividad que ella misma realice.

Las cuentas por cobrar son instrumentos de deuda, generados por servicios
prestados en el desarrollo de su objeto social y otras actividades para el
sostenimiento honesto de OPEN SAFARI que permitan cumplir oportunamente con
las obligaciones inherentes al desarrollo de la misma.

17
También se consideran cuentas por cobrar las que se generan por concepto de
anticipos a proveedores, empleados y contratistas; cuentas por cobrar por
concepto de arrendamiento y en general las salidas de recursos a favor de
terceros de las cuales se espera una contraprestación o beneficio futuro.

Reconocimiento: Se define como reconocimiento, el proceso de incorporación en


la información financiera de la entidad, de una partida que cumple con el concepto
de cuentas por cobrar detallado en el alcance de esta política y que satisface los
siguientes criterios:

a) Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la


partida llegue o salga de la entidad.

b) La partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

Con base en esto; se reconocerán como cuentas por cobrar los valores que se
generen a favor de la entidad cada vez que:

•Se preste un servicio, cuyo pago no se ha recibido de contado.

•Se desembolse dinero o recursos a favor de terceros en espera de una


contraprestación o beneficio futuro.

Medición inicial: La medición inicial de las cuentas por cobrar será por el valor a
recibir, descrito en la respectiva factura, cuenta de cobro, recibo de caja, contrato,
estado de cuenta o cualquier otro documento con el que se pueda evidenciar la
existencia de la cuenta por cobrar.

Medición posterior: La medición posterior de las cuentas por cobrar, en la fecha


sobre la que será al costo amortizado utilizando el método de interés efectivo, el

18
cual esta descrito desde el párrafo 11.15 hasta el párrafo 11.20 de la sección 11 –
Instrumentos Financieros Básicos, del estándar NIIF para PYMES.

Al final de cada periodo sobre el que se informa la entidad evaluará si existen


evidencias de financiación sobre las diferentes cuentas por cobrar.

Se considera que existe financiación cuando en una relación de venta de bienes o


servicios, el pago se aplaza más allá de los términos comerciales normales o se
financia a una tasa de interés que no es una tasa de mercado. En este caso la
entidad medirá la cuenta por cobrar al valor presente de los flujos futuros
descontados a una tasa de interés de mercado que pude ser la certificada por la
Superintendencia Financiera de Colombia o la entidad que haga sus veces.

Deterioro: Open Safari al final de cada período sobre el que se informa, evaluará si
existe evidencia objetiva del deterioro de las cuentas por cobrar; caso en el cual
reconocerá dicho deterioro si, y sólo si se ha verificado y documentado la
existencia del mismo.

La evidencia objetiva se determinará con base en lo establecido en el párrafo


11.22 de la sección 11- Instrumentos Financieros Básicos - de la NIIF para
PYMES o las normas que le modifiquen, regulen o sustituyan.

Si, en periodos posteriores, el importe de una pérdida por deterioro del valor
disminuyese y la disminución puede relacionarse objetivamente con un hecho
ocurrido con posterioridad al reconocimiento del deterioro (tal como una mejora en
la calificación crediticia del deudor), nombre de la entidad revertirá la pérdida por
deterioro reconocida con anterioridad, ya sea directamente o mediante el ajuste de
una cuenta correctora. La reversión no dará lugar a un importe en libros del activo
financiero que exceda al importe en libros que habría tenido si anteriormente no se
hubiese reconocido la pérdida por deterioro del valor. La entidad reconocerá el
importe de la reversión en los resultados inmediatamente obtenidos.

19
El deterioro de cartera, una vez calculado; deberá ser aprobado con el visto bueno
de nombre del cargo o quien haga sus veces; antes de ser reconocido
contablemente. Esto con el fin de garantizar la debida segregación de funciones.

Baja en cuentas: Nombre de la entidad dará de baja las cuentas por cobrar solo
cuando:

a) Expiren o se liquiden los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo


de las cuentas por cobrar.

b) Se transfiera sustancialmente a terceros todos los riesgos y ventajas


inherentes de la cuenta por cobrar.

c) A pesar de haber conservado algunos riesgos y ventajas inherentes a las


cuentas por cobrar significativos, ha transferido el control de la cuenta por cobrar a
otra parte, y éste tiene la capacidad práctica de vender dicha cuenta en su
integridad a una tercera parte no relacionada y es capaz de ejercer esa capacidad
unilateralmente y sin necesidad de imponer restricciones adicionales sobre la
transferencia. En este caso nombre de la entidad:

• Dará de baja en cuentas la partida por cobrar.


• Reconocerá por separado cualquier derecho y obligación
conservado o creado en la transferencia.
• El importe en libros de la cuenta transferida deberá distribuirse entre los
derechos u obligaciones conservados y transferidos sobre la base de sus valores
razonables relativos en la fecha de la transferencia. Los derechos y obligaciones
de nueva creación deberán medirse al valor razonable en esa fecha. Cualquier
diferencia entre la contraprestación recibida y el importe reconocido y dado de
baja en cuentas de acuerdo con este párrafo deberá ser reconocido en resultados
en el periodo de la transferencia.

20
Revelación: Al preparar los estados financieros nombre de la entidad revelará:

a) La base (o bases) de medición utilizada (s) en el reconocimiento de las


cuentas por cobrar, que sean relevantes para la comprensión de los estados
financieros.
b) Adicionalmente se revelará el valor en libros de cada una de las cuentas por
cobrar en la fecha sobre la que se informa, en total, en el estado de situación
financiera o en las notas.
c) Se debe revelar información necesaria que permita a los usuarios de la
información, evaluar la importancia de las cuentas por cobrar en los estados
financieros. Ejemplo de ello es la tasa de interés, fecha de vencimiento, plazo de
reembolso, etc.
d) La administración deberá revelar al final del periodo sobre el cual informa
cuales cuentas se dieron de baja y mostrar evidencias significativas por las cuales
se tomó la decisión.
e) Así mismo revelará al final del periodo sobre el cual informa cuales cuentas
fueron deterioradas y las evidencias objetivas de deterioro observadas.
f) El importe total en libros de las cuentas de cobro que no están disponibles
para ser utilizadas por la nombre de la entidad debido a, entre otras razones,
restricciones legales (litigios y embargos). (Monetaria, 2015)

2.3Políticas contables para las cuentas por cobrar bajo arrendamiento


financiero

Medición inicial:
• Se reconocerá una cuenta por cobrar, por los derechos que resulten de otorgar
en arrendamiento financiero, bienes a terceros, a un plazo contractual establecido.
• Se reconocerá en el estado de situación financiera los activos que mantenga en
arrendamiento financiero como una cuenta por cobrar, por un importe igual al de la
inversión neta en el arrendamiento.

21
• La inversión bruta en el arrendamiento será la suma de los pagos mínimos a
recibir por el arrendador bajo un arrendamiento financiero y cualquier valor
residual no garantizado que corresponda al arrendador.
• La entidad reconocerá en la cuenta por cobrar, los costos directos iniciales, es
decir, los costos directamente atribuibles a la negociación del arrendamiento

Medición posterior:
• Se registrarán los pagos relativos al período del arrendamiento, aplicándolos
contra la inversión bruta, con el propósito de reducir tanto el principal como los
ingresos financieros no ganados
Revelaciones:
• Se revelará al final del período sobre el que se informa, la inversión bruta en el
arrendamiento y el valor presente de los pagos mínimos por cobrar en esa misma
fecha, para el plazo correspondiente al arrendamiento y los ingresos financieros
no ganados. (Fedecoop, 2016)

2.4Políticas contables para la estimación para cuentas incobrables o


deteriores del valor

Medición inicial:
• Al final de cada período sobre el que se informa se evaluará si existe evidencia
objetiva de incobrabilidad y cuando exista, la entidad reconocerá inmediatamente
una estimación para cuentas incobrables.
• Se medirá el valor por la estimación para cuentas incobrables a la fecha de los
estados financieros de acuerdo a la diferencia resultante entre el importe en libros
de la cuenta por cobrar y el valor presente de los flujos de efectivo futuros
estimados, descontados utilizando la tasa de interés efectivo original de la cuenta
por cobrar.

Medición posterior:

22
•Cuando en períodos posteriores, el importe de la estimación de cuentas
incobrables disminuya y pueda relacionarse objetivamente con un hecho ocurrido
con posterioridad al reconocimiento de la primera estimación por incobrabilidad, se
revertirá la estimación reconocida con anterioridad y reconocerá el importe de la
reversión en resultados inmediatamente.
Revelaciones:
• En las notas explicativas se revelará: la política adoptada para la cuantificación
de la estimación para cuentas incobrables y el monto de la provisión para cuentas
incobrables a la fecha de los estados financieros. (Fedecoop, 2016)

2.5 Políticas contables para la cuenta de obsolescencia y deterioro en


el valor de los inventarios

Medición inicial:
• La compañía medirá sus inventarios al costo de adquisición, que incluirá todos
los costos necesarios para poner del producto para su venta.
• Se clasificarán e incluirán en el estado de situación financiera los inventarios
como activo corriente, ya que se mantiene con fines de negociación.
Medición posterior:
• La entidad medirá los inventarios se medirán al importe menor entre el costo y el
precio de venta estimados menos los costos de terminación y venta.
• El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su
adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido
para darles su condición y ubicación actuales.
• El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los
aranceles de importación y otros impuestos no recuperables, los transportes, el
almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a su adquisición.
• La compañía utilizará para el cálculo del costo de los inventarios, el método de
costo promedio ponderado.
• Se efectuará un inventario físico al final de cada ejercicio contable para cada
artículo. (Fedecoop, 2016)

23
Medición inicial:
• La compañía evaluará en cada fecha sobre la que se informa si ha habido un
deterioro de valor de los inventarios, realizando una comparación entre el valor en
libros de cada partida de inventario con su precio de venta menos los costos de
terminación y venta. Al realizar la evaluación anteriormente indicada, el inventario
refleja un deterioro de valor, se reducirá el importe en libros del inventario a su
precio de venta menos los costos de terminación y venta, reconociendo esta
pérdida por deterioro de valor en resultados.
Medición posterior:
• Se evaluará en cada período posterior al que se informa, el precio de venta
menos los costos de terminación y venta de los inventarios
• Cuando se identifique un incremento de valor en el precio de venta menos los
costos de terminación y venta, se revertirá el importe del deterioro reconocido.
Revelaciones:
• Se revelara el importe de las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o
revertidas en resultados durante el período.
• Se revelará la partida o partidas del estado de resultado integral y del estado de
resultados en las que se revirtieron pérdidas por deterioro del valor ; y las pérdidas
por deterioro del valor reconocidas en resultados durante el período.

2.6 Políticas contables para la cuenta de pagos anticipados

Objetivo:
Las Otras Cuentas por Cobrar se originan por los intereses causados por cobrar
sobre los Deudores comerciales (Cartera de Créditos), por ventas de servicios y
por otras transacciones distintas a las del objeto social de OPEN SAFARI
.
Alcance:
Estas políticas se deben aplicar en el reconocimiento y medición de los elementos
de las Otras Cuentas por Cobrar por anticipos de contratos y proveedores,
convenios por cobrar, adelantos al personal, créditos a empleados, deudores

24
patronales y empresas, intereses por cobrar por préstamos otorgados a los
asociados, ingresos por cobrar por otros servicios, anticipo de impuestos, y otras
cuentas por cobrar por transacciones distintas a las del objeto social. .

Presentación Las Otras cuentas por cobrar se clasificará en el Estado de Situación


Financiera como activo corriente para todos los saldos a cargo de los diferentes
deudores que se recauden dentro de los doce meses siguientes a la fecha del
periodo sobre el que se informa. Los demás saldos se clasificarán como activos no
corrientes

Reconocimiento y medición
Medición inicial: Las Otras cuentas por cobrar se reconocen inicialmente a su valor
nominal que constituye el valor razonable, que es generalmente igual a su costo.
Medición posterior: Después de su reconocimiento inicial, las Otras cuentas por
cobrar se medirán al costo amortizado. Los intereses se registran en la partida de
ingresos de actividades ordinarias sobre la base de los plazos otorgados y
acordados con los deudores. Cuando exista evidencia del deterioro de la cuenta
por cobrar, el importe de esa cuenta se reducirá mediante una cuenta de valuación
(o cuenta correctora), para efectos de su presentación en los estados financieros.

Deterioro del valor: Se debe evaluar al final de cada período sobre el que se
informa si existe evidencia objetiva de que un activo financiero o grupo de ellos del
tipo de Otras cuentas por cobrar estén deteriorados. Si tal evidencia existiese,
OPEN SAFARI determinará el importe de cualquier pérdida por deterioro del valor
aplicando el siguiente proceso. Cuando exista evidencia objetiva de que se ha
incurrido en una pérdida por deterioro del valor de las Otras cuentas por cobrar
que se contabilizan al costo amortizado, el importe de la pérdida se medirá como
la diferencia entre el importe en libros del activo y el valor presente de los flujos de
efectivo futuros estimados, descontados con la tasa de interés efectiva original (de
reconocimiento inicial) del activo financiero.

25
El importe en libros del activo se reducirá mediante la cuenta de valuación -
Deterioro acumulado. El importe de la pérdida se reconocerá en el resultado del
periodo.
Baja en otras cuentas por cobrar OPEN SAFARI dará de baja (o abonará) los
saldos a cargo de Otras cuentas por cobrar, así: Cuando el deudor paga el saldo
de su deuda. Cuando a pesar de las gestiones realizadas, no sea posible obtener
su recaudo. En este caso se requiere aprobación por parte del Consejo de
Administración. Cuando se transfiera sustancialmente a terceros todos los riesgos
y ventajas inherentes a la propiedad del activo financiero (venta de cartera en
firme). En este caso la NIIF para las pymes no proporciona guía para realizar
estas transacciones. Cuando se hagan estas operaciones OPEN SAFARI podrá
tomar la guía estipulada en el párrafo 21 de la NIC 39. Cualquier diferencia entre
la contraprestación recibida y el importe reconocido y dado de baja en cuentas
deberá ser reconocido en resultados en el periodo de la transferencia.

Revelación OPEN SAFARI revelará, al final del periodo sobre el que se informa
(31 de diciembre de cada año): En la nota 2 Políticas contables: Se revelará, un
resumen de las políticas contables significativas, la base (o bases) de medición
utilizadas en las Otras cuentas por cobrar. Importe en libros de Otras cuentas por
cobrar medidas al costo amortizado. Información que permita a los usuarios de los
estados financieros evaluar la naturaleza y el alcance de los riesgos que surgen
de Otras cuentas por cobrar. El importe esperado de la cartera a recuperar dentro
de los doce meses siguientes al periodo sobre el que se informa y después de
doce meses posteriores a esa fecha. Análisis de antigüedad de la cartera que se
encuentra en mora. Análisis de Otras cuentas por cobrar que se haya determinado
como deteriorada y los factores que se consideraron para determinar el deterioro.
El importe de las perdidas por deterioro durante el periodo. El monto de la baja de
Otras cuentas por cobrar durante el periodo. El importe de las reversiones de las
pérdidas por deterioro en el periodo sobre el que se informa. (coopsena)

2.7Políticas contables para la cuenta de propiedad planta y equipo

26
Medición inicial:
La entidad registrará como propiedad, planta y equipo, los activos tangibles que
se mantienen para uso en la producción de bienes, en la prestación de servicios o
en actividades mercantiles; asimismo se prevé usarlo más de un período contable.
• Se reconocerá a un activo como elemento de la propiedad, planta y equipo si es
probable que la entidad obtenga beneficios económicos futuros; además que el
costo de dicho activo puede medirse con fiabilidad.
• Se medirá inicialmente al costo los elementos de propiedad, planta y equipo, el
cual comprenderá el precio de adquisición (honorarios legales y de intermediación,
aranceles de importación e impuestos recuperables, después de deducir los
descuentos comerciales y rebajas), los costos atribuibles a la ubicación del activo
en el lugar y condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista; y
formará parte la estimación inicial de costos de desmantelamiento o retiro de un
activo, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta. (S 17.9-10)
• Se medirá el costo de propiedad, planta y equipo al valor presente de todos los
pagos futuros, si el pago se aplaza más allá de los términos normales de crédito.
Medición posterior:
• La entidad medirá la propiedad, planta y equipo posterior a su reconocimiento al
costo menos la depreciación acumulada y la pérdida por deterioro acumulada que
haya sufrido dicho elemento.
• Si la entidad posee propiedad, planta y equipo que contiene componentes
principales que reflejan patrones diferentes de consumo en sus beneficios
económicos futuros, deberá reconocerse el costo inicial de la propiedad distribuido
para cada uno de los elementos por separado.
• Se dará de baja en cuentas un activo de propiedad, planta y equipo que se
encuentra en disposición ò no se espera obtener beneficios económicos futuros
por la disposición o uso del activo.
• Se reconocerá la ganancia o pérdida por la baja en cuentas de un activo de
propiedad, planta y equipo en el resultado del período contable que se produjo.
Revelaciones:

27
• La entidad revelará para cada una de las clasificaciones de propiedad, planta y
equipo que la gerencia considera apropiada, la siguiente información:

• La base de medición utilizada, vida útil o vidas útiles de la propiedad, planta y


equipo
• El importe en libros de la propiedad, planta y equipo, su depreciación acumulada
y • pérdida por deterioro del valor al principio y final del período contable que se
informa.
• Conciliación de los importes al inicio y final del período contable que se informa
que muestre: adiciones, disposiciones, pérdidas por deterioro, depreciación y otros
cambios. (Fedecoop, 2016)

2.8 Depreciación de una propiedad, planta y equipo

Medición inicial:
• Se reconocerá el cargo por depreciación de la propiedad, planta y equipo que
posee, en el resultado del período contable.
• Se reconocerá la depreciación de un activo de propiedad, planta y equipo,
cuando dicho activo esté disponible para su uso, es decir, se encuentre en el lugar
y en un contexto necesario para operar de la manera prevista por la gerencia.
Medición posterior:
• La entidad deberá distribuir el importe depreciable de una propiedad, planta y
equipo a lo largo de su vida útil, de una forma sistemática con relación al método
de depreciación que se haya elegido para dicha propiedad. (S 17.18)
• Se determinará la vida útil de una propiedad, planta y equipo a partir de los
factores como lo son la utilización prevista, el desgaste físico esperado, la
obsolescencia, los límites o restricciones al uso del activo, entre otros.
• Por los motivos de los incisos anteriores, la entidad ha determinado utilizar los
siguientes métodos de depreciación para los diferentes grupos de propiedad
planta y equipo: GRUPO METODO PATRON DE DEPRECIACIÓN Vehículos
Unidades producidas Kilómetros recorridos Maquinaria y equipo Unidades

28
producidas Horas utilizadas Muebles y enseres Línea recta Vida útil
Construcciones y edificaciones Línea recta Vida útil Equipos de cómputo y
comunicación Línea recta Vida útil Equipos de oficina Línea recta Vida útil
• Cuando una propiedad, planta y equipo posea componentes principales se
deberá registrar la depreciación de cada elemento por separado, a partir de la vida
útil que la gerencia asignó, de acuerdo a los beneficios económicos que se
esperan de ellos.
• Se revisara anualmente el valor residual (si existe) de cada uno de los
elementos de la propiedad, planta y equipo.
• El factor de depreciación, será revisado anualmente, vigilando que este esté
ajustado a la realidad financiera de la entidad, de no ser así deberá ajustarse a
dicha realidad. Revelaciones:
• La entidad deberá revelar los siguientes aspectos tenidos en cuenta en la
depreciación:
• Las bases de medición usadas.
• Los métodos de depreciación utilizados por cada uno de los grupos componentes
de la propiedad, planta y equipo.
• Las vidas útiles estimadas para cada uno de los grupos componentes de la
propiedad, planta y equipo.
• Cualquier cambio en la vida útil, en el método de depreciación y en las bases de
medición usadas.
• El monto bruto de la propiedad, planta y equipo y la depreciación acumulada de
la misma. (Fedecoop, 2016)

2.9 Adquisición de una propiedad, planta y equipo bajo arrendamiento


financiero

Medición inicial:
• La entidad reconocerá los derechos (el activo) y obligaciones (un pasivo) de la
propiedad, planta y equipo adquirida en arrendamiento financiero, en su estado de

29
situación financiera, por el importe igual al valor razonable del activo o al valor
presente de los pagos mínimos del arrendamiento si esté fuera menor.
• Se reconocerá en el importe reconocido como activo, cualquier costo directo
inicial atribuidos directamente a la negociación y acuerdo del arrendamiento.
• Se calculará el valor presente de los pagos mínimos utilizando la tasa de interés
implícita, y si no se pudiera determinar utilizará la tasa de interés incremental de
los préstamos del arrendatario.
Medición posterior:
• La entidad repartirá los pagos mínimos de la propiedad, planta y equipo en
arrendamiento entre las cargas financieras y la reducción de la deuda pendiente
utilizando el método del interés efectivo.
• Se distribuirá la carga financiera a cada período a lo largo del plazo del
arrendamiento, para obtener así, una tasa de interés contante en cada período,
sobre el saldo de la deuda pendiente de amortizar.
• Depreciará el activo de propiedad, planta y equipo de acuerdo a su condición
• Deberá depreciar el activo totalmente a lo largo de su vida útil o al plazo del
arrendamiento, el que fuere menor, si no posee la convicción razonable de que la
propiedad, planta y equipo se obtendrá al finalizar el vencimiento del
arrendamiento.
• Evaluará a la fecha sobre la cual se informa, si la propiedad, planta y equipo ha
sufrido deterioro del valor.
Revelaciones:
• La compañía revelará sobre propiedad, planta y equipo adquirida en
arrendamiento financiero la información siguiente:
• El importe en libros al final del período contable sobre el cual se está
informando.
• El total de pagos mínimos futuros para el período contable que se está
informando y para los de un año, entre uno y cinco años y más de cinco años;
además de una descripción de los acuerdos del contrato.
• La base de medición utilizada.
• La base de medición utilizada.

30
• La vida útil o vidas útiles de las propiedades, planta y equipo.
• El importe en libros de la propiedad, planta y equipo, su depreciación acumulada
y pérdida por deterioro del valor al principio y final del periodo contable que se
informa.
• Conciliación de los importes al inicio y al final del periodo contable que se
informa que muestre: las adiciones, disposiciones, pérdidas por deterioro,
depreciación y otros cambios. (Fedecoop, 2016)

2.10 Propiedad planta y equipo otorgado bajo arrendamiento


financiero
Medición inicial:
• Se reconocerá en el estado de situación financiera la propiedad, planta y equipo
(distinto de terrenos y edificios) que posee en arrendamiento financiero, como una
cuenta por cobrar equivalente al valor de la inversión bruta descontada a la tasa
de interés implícita del arrendamiento.
• Se reconocerá como inversión bruta los pagos mínimos a recibir y cualquier valor
residual.
• Incluirá en su cuenta por cobrar por arrendamiento financiero de una propiedad,
planta y equipo los costos directos iniciales los cuales reducirán el importe de
ingresos reconocidos a los largo del plazo de arrendamiento.
Medición posterior:
• La entidad reconocerá los ingresos de manera que refleja una tasa de
rendimiento periódica constante sobre la inversión.
• Aplicará contra la inversión bruta los pagos del arrendamiento relativos al período
contable que se presenten, los cuales reducirán tanto el principal como los
ingresos no devengados, excluyendo los costos por servicios.
Revelaciones:
• Se revelará sobre propiedad, planta y equipo otorgada en arrendamiento
financiero la información siguiente:

31
• Una conciliación entre la inversión bruta del arrendamiento y el valor presente de
los pagos mínimos por cobrar al final del período contable que se informa y para
los plazos de un año, entre uno y cinco años y más de cinco años.
• Los ingresos no ganados.
• Descripción de los acuerdos del arrendamiento establecidos en el contrato.

2.11Políticas contables para la cuenta de propiedades de inversión

Medición inicial:
• La compañía reconocerá como propiedades de inversión: terrenos o edificios que
mantiene bajo un arrendamiento financiero, destinado a obtener rentas, plusvalías
o ambas.
• Reconocerá un activo como una propiedad de inversión dentro del acuerdo de un
arrendamiento operativo, si la propiedad cumple con la definición de propiedad de
inversión y su valor razonable del derecho sobre la propiedad se puede medir sin
costo o esfuerzo desproporcionado.
• Contabilizará las propiedades de uso mixto separando las propiedades de
inversión y la propiedad, planta y equipo, si la propiedad de inversión no se puede
medir con fiabilidad y sin costo o esfuerzo desproporcionado en un contexto de
negocio en marcha, se registrará como un todo de propiedad, planta y equipo.
• Las propiedades de inversión se reconocerán al costo que comprende su precio
de compra y cualquier gasto directamente atribuible.
Medición posterior:
• Se medirán las propiedades de inversión al valor razonable, siempre que esté se
puede medir de forma fiable y sin costo o esfuerzo desproporcionado en un
contexto de negocio en marcha, a la fecha sobre la que se informa.
• Se reconocerá en resultados cualquier cambio en el valor razonable de la
propiedad de inversión.
• Reconocerá la propiedad de inversión al valor presente de todos los pagos
futuros, si el pago de la compra de la propiedad se aplaza más allá de los términos
normales de crédito.

32
• Contabilizará una propiedad de inversión como propiedad, planta y equipo,
cuando ya no esté disponible una medición fiable del valor razonable sin un costo
o esfuerzo desproporcionado o deje de cumplir con la definición de propiedad de
inversión, lo cual constituirá un cambio en las circunstancias.
Revelaciones:
• Se revelarán para las propiedades de inversión que posea, la información
siguiente:
• La forma empleada para determinar la valoración del valor razonable de las
propiedades de inversión.
• Si la valoración del valor razonable está basada por una tasación hecha por un
tasador independiente.
• Importe de las restricciones a la realización de las propiedades de inversión,
cobro de los ingresos o recursos obtenidos por su disposición.
• Obligaciones contractuales contraídas por propiedades de inversión
• Una conciliación del importe en libros de las propiedades de inversión al inicio y
final del período contable que se informa que muestre: ganancias o pérdidas por
ajustes al valor razonable, transferencia de propiedades de inversión a propiedad,
planta y equipo, otros cambios.

2.13Políticas contables para la cuenta de intangibles

Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin


apariencia física. Un activo es identificable cuando: (a) es separable, es decir, es
susceptible de ser separado o dividido de la entidad y vendido, transferido,
explotado, arrendado o intercambiado, bien individualmente junto con un contrato,
un activo o un pasivo relacionado, o (b) surge de un contrato o de otros derechos
legales, independientemente de si esos derechos son transferibles o separables
de la entidad o de otros derechos y obligaciones
Medición inicial:

33
• La entidad reconocerá un activo intangible solo si es probable obtener beneficios
económicos futuros, su costo o valor se puede ser medido con fiabilidad y no es el
resultado de desembolsos incurridos internamente en un activo intangible.
• Se medirá inicialmente un activo intangible al costo.
• Medirá los activos intangibles que ha adquirido de forma separada al precio de
adquisición (incluye aranceles de importación y los impuestos no recuperables
después de deducir los descuentos y rebajas comerciales) y cualquier otro costo
directamente atribuible a la preparación del activo para su uso previsto.
• Medirá al valor razonable todos los activos intangibles adquiridos mediante una
subvención de gobierno en la fecha en la que se recibe.
• Medirá un activo intangible al valor razonable, cuando este ha sido adquirido a
cambio de uno o varios activos no monetarios o una combinación de activos
monetarios y no monetarios.
• Medirá al valor en libros del activo entregado, un activo intangible adquirido a
cambio de uno o varios activos o una combinación de activos monetarios y no
monetarios, solo si la transacción no posee carácter comercial y no puede medirse
con fiabilidad el valor razonable del activo recibido ni del entregado.
• Reconocerá como gasto los desembolsos incurridos en las actividades de
desarrollo e investigación de un activo intangible generado internamente.
Medición posterior:
• La compañía medirá los activos intangibles después de su reconocimiento
inicial, al costo menos cualquier amortización acumulada y pérdida por deterioro
de valor
• Reconocerá la vida útil de un activo intangible como finita, y si no puede realizar
una estimación fiable de la vida útil, se supondrá que la vida útil es de diez años.
• Reconocerá como un gasto el cargo por amortización, al período contable al que
se informa, el cual se obtiene distribuyendo el importe depreciable del activo
intangible a lo largo de su vida útil.
• Iniciará la amortización del activo intangible cuando él, se encuentre en la
ubicación y condiciones necesarias para ser usado y finaliza cuando dicho activo
se da de baja.

34
• La entidad utilizará como método de amortización, el método lineal, el cual se
prevé reflejará el consumo de los beneficios económicos futuros que se derivan de
los activos intangibles.
• Se considerará un valor residual de cero para los activos intangibles, siempre y
cuando no exista un compromiso de venta al final de su vida útil o un mercado
activo para tipo de activo.
• Se dará de baja en cuentas un activo intangible y reconocerá una ganancia o
pérdida en el resultado del período contable que se informa, en la disposición o
cuando no se espera obtener beneficios económicos futuros por el uso o
disposición del activo.
Revelaciones:
• Se debe revelar para cada clase de activo intangible lo siguiente: las vidas útiles
o las tasas de amortización utilizadas, los métodos de amortización utilizados, el
importe en libros bruto y cualquier amortización acumulada, tanto al principio como
al final de cada período del que se informa, las partidas, en el estado de
resultados integral en las que está incluida cualquier amortización de los activos
intangibles, el importe de las pérdidas por deterioro de valor reconocidas en
resultados durante el período, el importe de las reversiones de pérdidas por
deterioro de valor reconocidas en resultado durante el período.

2.14 Deterioro del valor de un activo intangible

Medición inicial:
• Se registrará una pérdida por deterioro para un activo intangible cuando el
importe en libros de dicho activo es superior a su importe recuperable.
• Se reconocerá cualquier pérdida por deterioro de un activo intangible en el
resultado del período contable que se produzca.
• Realizará a la fecha sobre la que se informa en el período, una valuación para
determinar la existencia de deterioro de valor; si existe, deberá estimar el importe
recuperable del activo intangible valuado.

35
• Considerará los siguientes factores para indicio de la existencia de deterioro de
valor:
• Si el valor del mercado ha disminuido o la tasa de interés ha incrementado.
• Cambios al entorno legal, económico o del mercado en el que ópera.
• Evidencia de obsolescencia y cambios en el uso del activo.
• El rendimiento económico del activo se prevé peor de lo esperado.
Medición posterior:
• La entidad deberá revisar y ajustar la vida útil, el método de amortización o el
valor residual del activo intangible si existe indicios que el activo posee deterioro
del valor.
• Evaluará a la fecha sobre la cual se informan los estados financieros, los activos
intangibles que en periodos anteriores se reconoció una pérdida por deterioro, la
cual puede haber desaparecido o disminuido.
• Reconocerá la reversión de pérdida por deterioro en el resultado del período
contable en el cual se presentaron los indicios que ha desaparecido o disminuido
el deterioro del valor
• Se reconocerá una revisión del deterioro del valor del activo intangible, cuando
se incremente el importe en libros al valor semejante del importe recuperable, ya
que la valuación indicó que el importe recuperable había excedido el importe en
libros.
b) Revelaciones:
• La entidad revelará para cada activo intangible que ha presentado una pérdida
por deterioro de valor la información del importe de la pérdida por deterioro del
valor o las reversiones reconocidas en resultados del período y la partida o
partidas del estado de resultados integral en la que se encuentra incluido el
importe de la pérdida por deterioro o reversiones reconocidas.

2.15 Políticas contables para el pasivo


• Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos
pasados, al vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos que
incorporan beneficios económicos.

36
• Se reconocerá un pasivo en el estado de situación financiera cuando: (a) la
entidad tiene una obligación al final del periodo sobre el que se informa como
resultado de un suceso pasado; (b) es probable que se requerirá a la entidad en la
liquidación, la transferencia de recursos que incorporen beneficios económicos; y
(c) el importe de la liquidación puede medirse de forma fiable.

2.16 Activos y pasivos por impuestos corrientes y diferidos

Los activos y pasivos por impuestos diferidos se reconocen por el impuesto a las
ganancias que se prevé recuperar o pagar con respecto a la ganancia fiscal de
periodos contables futuros como resultado de transacciones o sucesos pasados.
El impuesto diferido surge de la diferencia entre los importes reconocidos por los
activos y pasivos de la entidad en el estado de situación financiera y de su
reconocimiento por parte de las autoridades fiscales, y la compensación a futuro
de pérdidas o créditos fiscales no utilizados hasta el momento, procedentes de
periodos anteriores. Los activos y pasivos por impuestos diferidos se miden a un
importe que incluye el efecto de los posibles resultados de una revisión por parte
de las autoridades fiscales, usando las tasas impositivas que, conforme a las leyes
fiscales aprobadas o prácticamente aprobadas al final del periodo sobre el que se
informa, se espera que sean aplicables cuando se realice el activo por impuestos
diferidos o se liquide el pasivo por impuestos diferidos. Se reconoce una
corrección valorativa para los activos por impuestos diferidos, de modo que el
importe neto iguale al importe máximo que es probable que se realice sobre la
base de las ganancias fiscales actuales o futuras. Información a revelar y
presentar de impuestos corrientes y diferidos Los impuestos corrientes y diferidos
se distribuyen entre los componentes relacionados de resultados, otro resultado
integral y patrimonio. Los activos y pasivos por impuestos corrientes y diferidos no
se descuentan. La Sección 29 exige a las entidades suministrar información a
revelar específica sobre los impuestos corrientes y diferidos
Impuesto corriente es la cantidad a pagar (o reembolsar) por el impuesto a las
ganancias relativo a la ganancia (o pérdida) fiscal del periodo actual o de periodos

37
contables anteriores. El gasto por impuestos corrientes del periodo se basa en los
importes imponibles y deducibles que se informan en la declaración fiscal del año
en curso. En ocasiones, existe incertidumbre sobre si la autoridad fiscal aceptará o
no los importes que la entidad informa como ingresos o deducciones. Por
consiguiente, el importe real que se pague posteriormente puede diferir del cálculo
inicial determinado conforme a esta sección. En este caso, la entidad habrá hecho
una provisión en exceso o una provisión insuficiente por impuestos corrientes. Si
se identifica una provisión en exceso o insuficiente por impuestos corrientes antes
de que se autorice la publicación de los estados financieros, se ajustará el
gasto/pasivo por dichos impuestos corrientes. Éste es un ejemplo de un hecho que
implica ajuste según la Sección 32 Hechos Ocurridos después del Periodo sobre
el que se Informa. Si se identifica una provisión en exceso o insuficiente por
impuestos corrientes después de autorizar la publicación de los estados
financieros, ésta se contabilizará, de acuerdo con la Sección 10 Políticas
Contables, Estimaciones y Errores, como un cambio en una estimación contable o
como un error de un periodo anterior.

Los hechos y circunstancias que generaron la provisión en exceso o insuficiente


en el periodo anterior determinarán el tratamiento contable adecuado (es decir, no
es una elección “libre”). Los importes sólo podrán ajustarse de forma retroactiva si
se produjo un error y dicho error causó una inexactitud de importancia relativa. Un
error puede surgir si la gerencia de la entidad ha cometido una equivocación, por
ejemplo, al aplicar las reglas fiscales de un periodo incorrecto o al utilizar las
reglas fiscales que se aplican a una partida totalmente diferente. En el Módulo 10
Políticas Contables, Estimaciones y Errores, se ofrece orientación sobre cómo
contabilizar cambios en estimaciones contables y errores de un periodo anterior.
Si no se produjeron errores de importancia relativa, la estimación revisada se
contabilizará, por lo general, con cambios en los resultados del periodo en el que
se revise la estimación, como un ajuste del pasivo o activo por impuestos
corrientes. (IFRS, 2016)

38
3. Pasivo

3.1 Políticas para las cuentas y documentos por pagar

Política contable las Otras Cuentas por Pagar se originan por operaciones
diferentes a las incluidas en el capítulo Acreedores Comerciales y a las demás
obligaciones no incluidas en otros capítulos del presente Manual.

Alcance:
Esta política incluye como Otras Cuentas por Pagar a las provenientes de:
intereses por préstamos recibidos, contratistas, costos y gastos por pagar,
contribuciones y afiliaciones, retenciones en la fuente, retenciones y aportes de
nómina, remanentes por pagar, impuestos gravámenes y tasas (excluyendo el
impuesto de renta y complementarios), y otras cuentas por pagar diversas.

Presentación las Otras Cuentas por Pagar se clasificará en el Estado de Situación


Financiera como pasivo corriente para todos los saldos a cargo que tengan que
pagarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que
se informa. Los demás saldos se clasificarán como pasivos no corrientes.

Medición inicial:
Las Otras cuentas por pagar se reconocen inicialmente a su valor nominal que
constituye el valor razonable, que es generalmente igual a su costo. Su valor
nominal corresponde al monto calculado cuando es de cuenta propia, o retenido
cuando es por cuenta de terceros, en las fechas de las transacciones. Medición
posterior: Después de su reconocimiento inicial, las Otras cuentas por pagar se
medirán al costo amortizado. Baja en cuentas Se eliminará del estado de situación
financiera un pasivo financiero clasificado como Otras Cuentas por Pagar (o una
parte del mismo) cuando, y sólo cuando, se haya extinguido, esto es, cuando la
obligación especificada en el correspondiente contrato haya sido pagada o
cancelada, o bien haya expirado. La diferencia entre el importe en libros de un

39
pasivo financiero (o de una parte del mismo) que ha sido cancelado o transferido a
un tercero y la contraprestación pagada (en la que se incluirá cualquier activo
transferido diferente del efectivo o pasivo asumido) se reconocerá en el resultado
del periodo.

Revelación:
OPEN SAFARI informará en el estado de situación financiera o en las notas a los
estados financieros los importes en libros de las Otras cuentas por pagar. Manual
de políticas contables bajo la niif para las pymes debe revelar respecto a las Otras
cuentas por pagar las políticas contables, métodos adoptados, el criterio de
reconocimiento y las bases de medición aplicadas. Se revelará separadamente la
información que sea relevante, indicando de ser el caso los importes vencidos y
dentro del plazo de vencimiento: (a) Intereses por pagar; (b) Contratistas; (c)
Costos y gastos por pagar; (d) Contribuciones y afiliaciones; (e) Retenciones en la
fuente; (f) Retenciones y aportes de nómina; (g) Remanentes por pagar; (h)
Impuestos, Gravámenes y tasas; (i) Otras cuentas por pagar diversas. (j) Para las
Otras cuentas por pagar a largo plazo, valorizadas al costo amortizado, se
revelará los importes de los ingresos y gastos por intereses (calculados utilizando
el método de la tasa de interés efectiva).

Políticas para la cuenta de provisiones

OPEN SAFARI solo reconocerá una provisión cuando: (a) tenga una obligación en
la fecha sobre la que se informa como resultado de un suceso pasado; (b) sea
probable (es decir, exista mayor posibilidad de que ocurra que de lo contrario) que
la Entidad tenga que desprenderse de recursos que comporten beneficios
económicos, para liquidar la obligación; y (c) el importe de la obligación pueda ser
estimado de forma fiable. Las provisiones se revisan en cada período y se ajustan
para reflejar la mejor estimación que se tenga a la fecha del estado de situación
financiera. Cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es importante, el
monto de la provisión se reconoce por el valor presente de los desembolsos que

40
se espera que sean necesarios para liquidar la obligación usando la mejor
estimación. La tasa de descuento utilizada para determinar el valor presente es
antes de impuestos y refleja el valor temporal del dinero, así como el riesgo
específico relacionado con el pasivo en particular, de corresponder. El incremento
de la provisión por el paso del tiempo se reconoce en el rubro gasto por intereses.
Las provisiones se revierten contra resultados cuando es menor la posibilidad de
ocurrencia de que exista una salida de recursos para cancelar tal obligación.

Alcance:
Esta política se aplicará a todas las provisiones (es decir, pasivos de cuantía o
vencimiento inciertos), pasivos contingentes y activos contingentes, excepto a las
provisiones tratadas en otras secciones de esta NIIF. Éstas incluyen las
provisiones relacionadas con: (a) Arrendamientos (Sección 20 Arrendamientos).
No obstante, esta sección trata los arrendamientos operativos que pasan a ser
onerosos. (b) Contratos de construcción (Sección 23 Ingresos de Actividades
Ordinarias). (c) Obligaciones por beneficios a los empleados (Sección 28
Beneficios a los Empleados). (d) Impuesto a las ganancias (Sección 29 Impuesto a
las Ganancias). Esta política igualmente aplica a los contratos de carácter oneroso
(un contrato en el cual los costos inevitables de cumplir con las obligaciones que
conlleva exceden a los beneficios económicos que se esperan recibir del mismo).

Presentación Las provisiones se clasifica como pasivos corrientes si la salida


probable de recursos se produce a más tardar dentro de los 12 meses siguientes a
la fecha sobre la que se informa. Las demás provisiones se clasifican como
pasivos no corrientes.

Reconocimiento y medición:
Para efectos del reconocimiento y medición de las provisiones, pasivos
contingentes y activos contingentes, se definen los siguientes criterios contables:
Provisiones Debe reconocerse una provisión sólo cuando la Entidad tiene una
obligación presente como resultado de un suceso pasado; es probable que OPEN

41
SAFARI tenga que desprenderse de recursos, que incorporen beneficios
económicos para cancelar tal obligación; y pueda estimarse de manera fiable el
importe de la obligación. De no cumplirse las tres condiciones indicadas, OPEN
SAFARI no debe reconocer la provisión. En OPEN SAFARI tampoco deben
reconocerse provisiones para gastos futuros. Para reconocer, revelar o no
reconocer una provisión se requiere tomar las siguientes decisiones: Análisis de la
evidencia disponible Calificación Probabilidad de existencia de la obligación actual
mayor que la probabilidad de la no existencia de la obligación actual:

Probable Si la estimación es fiable se reconocerá una provisión, y, si no es fiable,


la estimación se revelará en notas a los estados financieros. Probabilidad de
existencia de la obligación actual menor que la probabilidad de la no existencia de
la obligación actual:
Posible No se reconocerá una provisión. Se informa en nota a los estados
financieros. Probabilidad de existencia de la obligación actual es remota: Remota
No se reconocerá una provisión, y tampoco se revela en notas a los estados
financieros.

Medición inicial:

OPEN SAFARI medirá una provisión por la mejor estimación del importe requerido
para cancelar la obligación, en la fecha sobre la que se informa. La mejor
estimación es el importe que la Entidad pagaría racionalmente para liquidar la
obligación al final del periodo sobre el que se informa o para transferirla a un
tercero en esa fecha.

3.2 Políticas contables para la cuenta de préstamos

Los préstamos recibidos de instituciones financieras, se reconocen inicialmente al


precio de la transacción, neto de los costos en que se haya incurrido en la
transacción. Posteriormente, se valorizan a su costo amortizado utilizando el

42
método de la tasa de interés efectiva, y cualquier diferencia entre los fondos
obtenidos (neto de los costos necesarios para su obtención) y el valor de
reembolso, se reconoce aplicando el método de interés efectivo. Los pasivos
financieros se clasifican en el pasivo corriente a menos que OPEN SAFAR tenga
un derecho incondicional a diferir el pago de la obligación durante al menos 12
meses después de la fecha del estado de situación financiera.

Alcance: Esta política se debe aplicar en el reconocimiento y medición de los


elementos de los pasivos financieros. Debe entenderse que los pasivos
financieros representan obligaciones por operaciones que contrae OPEN SAFARI
con los asociados y con instituciones financieras.

Presentación Los Pasivos financieros se clasificarán en el Estado de Situación


Financiera como pasivo corriente para todos los saldos a cargo que tengan que
pagarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que
se informa. Los demás saldos se clasificarán como pasivos no corrientes.

Reconocimiento y medición: Se clasificará un instrumento financiero en su


totalidad o en cada una de sus partes integrantes, en el momento de su
reconocimiento inicial, como un pasivo financiero, de conformidad con la esencia
económica del acuerdo contractual y con las definiciones de pasivo financiero.
Medición inicial: a) Al reconocer inicialmente un pasivo financiero, OPEN SAFARI
lo medirá al precio de la transacción (incluyendo los costos de transacción,
excepto en la medición inicial de los pasivos financieros que se miden al valor
razonable con cambios en resultados), excepto si el acuerdo constituye, en efecto,
una transacción de financiación. b) Si el acuerdo constituye una transacción de
financiación, la Entidad medirá el pasivo financiero al valor presente de los pagos
futuros descontados a una tasa de interés de mercado para un instrumento de
deuda similar. Una transacción de financiación puede tener lugar en relación a la
compra de bienes o servicios, por ejemplo, si el pago se aplaza más allá de los

43
términos comerciales normales o se financia a una tasa de interés que no es una
tasa de mercado.
Medición posterior: Después del reconocimiento inicial, OPEN SAFARI A medirá
todos sus pasivos financieros al costo amortizado utilizando el método de la tasa
de interés efectiva.

3.3 Políticas contables para la cuenta de obligaciones bajo


arrendamiento financiero

Objetivo:
Establecer los lineamientos necesarios para que OPEN SAFARI reconozca de
manera adecuada y conforme a la legislación correspondiente; los hechos
económicos que se clasifiquen como arrendamientos; así mismo, determinar los
criterios a utilizar para su medición y adecuada revelación.

Alcance: Esta política se aplicara a todos los contratos de arrendamiento


operativos que
OPEN SAFARI otorgue a terceros así como los bienes que tome en arrendamiento
financiero.

Reconocimiento y medición

Bienes Entregados En Arrendamientos Operativos


OPEN SAFARI reconocerá en sus estados financieros los ingresos por
arrendamientos operativos sobre una base lineal a lo largo del plazo del
arrendamiento, a menos que:

a. otra base sistemática sea representativa del patrón de tiempo de beneficios


del arrendatario procedentes del activo arrendado, incluso si el cobro de los
pagos no se realiza sobre esa base, o

b. Los pagos al arrendador se estructuren para incrementarse en línea con la


inflación general esperada (basada en índices o estadísticas publicadas)
para compensar los incrementos del costo por inflación esperados del
arrendador. Si los pagos al arrendador varían de acuerdo con factores
distintos de la inflación, la condición (b) no se cumplirá.

44
OPEN SAFARI reconocerá como un gasto los costos, incluyendo la depreciación,
incurridos en la obtención de ingresos por arrendamiento.

OPEN SAFARI añadirá al valor en libros del activo arrendado cualquier costo
directo inicial incurridos en la negociación y contratación de un arrendamiento
operativo y reconocerá estos costos como un gasto a lo largo del plazo de
arrendamiento, sobre la misma base que los ingresos del arrendamiento.

OPEN SAFARI determinara en sus estados financieros para la fecha sobre la que
informa si el activo arrendado se ha visto deteriorado su valor, para lo cual
aplicará la Sección 27 – Deterioro del valor de los activos de la NIIF para PYMES.

Bienes Tomados En Arrendamiento Financiero

OPEN SAFARI reconocerá al inicio del arrendamiento financiero, sus derechos


de uso y obligaciones bajo el mismo; como activos y pasivos en su estado de
situación financiera por el importe igual al valor razonable del bien arrendado, o al
valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, si éste fuera menor,
determinados al inicio del arrendamiento. Cualquier costo directo inicial del
arrendatario se añadirá al importe reconocido como activo.

El valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento debe calcularse


utilizando la tasa de interés implícita en el arrendamiento. Si no se puede
determinar, se usará la tasa de interés incremental de los préstamos del
arrendatario.

Medición posterior

Bienes Tomados En Arrendamiento Financiero


OPEN SAFARI repartirá los pagos mínimos del arrendamiento entre las cargas
financieras y la reducción de la deuda pendiente utilizando el método del interés
efectivo descrito en los párrafos 11.15 a 11.20, de la sección 11 - Instrumentos
Financieros Básicos de la NIIF para PYMES. OPEN SAFARI distribuirá la carga
financiera a cada periodo a lo largo del plazo del arrendamiento, de manera que
se obtenga una tasa de interés constante en cada periodo, sobre el saldo de la
deuda pendiente de amortizar. Un arrendatario cargará las cuotas contingentes
como gastos en los periodos en los que se incurran.

OPEN SAFARI depreciará un activo tomado en arriendo bajo un arrendamiento


financiero de acuerdo con la sección correspondiente de esta NIIF para PYMES o
en las normas que la modifiquen o sustituyan para ese tipo de activo.

45
Si no existiese certeza razonable de que OPEN SAFARI como arrendatario,
obtendrá la propiedad al término del plazo del arrendamiento, el activo se deberá
depreciar totalmente a lo largo de su vida útil o en el plazo del arrendamiento, el
que fuere menor. Esta entidad también evaluará en cada fecha sobre la que se
informa si se ha deteriorado el valor de un activo tomado en arriendo mediante
un arrendamiento financiero conforme a la Sección 27- Deterioro del Valor de los
Activos - de la NIIF para PYMES.

Para Los Arrendamientos Operativos Otorgados Por la Entidad.


OPEN SAFARI revelará la siguiente información para los arrendamientos
operativos:

(a) Los pagos futuros mínimos del arrendamiento en arrendamientos


operativos no cancelables, para cada uno de los siguientes periodos:

I. hasta un año; y

II. entre uno y cinco años; y

III. más de cinco años.

(b) Las cuotas contingentes totales reconocidas como ingreso.

(c) Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos del


arrendador, incluyendo, por ejemplo, información sobre cuotas
contingentes, opciones de renovación o adquisición y cláusulas de revisión,
y restricciones impuestas por los acuerdos de arrendamiento.

Además, se aplicarán los requerimientos sobre información a revelar sobre


activos de acuerdo con las Secciones 17, 18, 27 y 34 a los arrendadores por los
activos suministrados en arrendamiento operativo.

Para los Bienes Tomados por la Entidad, en Arrendamiento Financiero

OPEN SAFARI revelará la siguiente información sobre los arrendamientos


financieros:

(a) Para cada clase de activos, el importe neto en libros al final del periodo
sobre el que se informa;

46
(b) El total de pagos mínimos futuros del arrendamiento al final del periodo
sobre el que se informa, para cada uno de los siguientes periodos:

(i) hasta un año;

(ii)entre uno y cinco años; y

(iii) más de cinco años.

(c) Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos del


arrendatario incluyendo, por ejemplo, información sobre cuotas
contingentes, opciones de renovación o adquisición y cláusulas de revisión,
subarrendamientos y restricciones impuestas por los acuerdos de
arrendamiento.

(d) Adicionalmente revelara la información solicitada por la política contable del


activo a que corresponda. (Monetaria , 2016)

3.Patrimonio

3.1 Políticas contables para la cuenta de capital social

El capital social comprende el valor total de los aportes sociales, los cuales se
clasifican como pasivo en el estado de situación financiera. Los aportes sociales
son los pagos efectuados por los asociados de COOPSENA, en dinero o en
especie con el fin de proveer capital de trabajo para el desarrollo de su objeto
social y que además sirven de garantía para los préstamos efectuados y demás
obligaciones contraídas por los asociados. El capital social está conformado por
los aportes sociales pagados por los asociados: ordinarios, extraordinarios, más
los aportes amortizados.

47
Alcance:
Esta política se debe aplicar en el reconocimiento y medición de los aportes
sociales pagados por los asociados, de acuerdo con las cuantías establecidas en
los estatutos de OPEN SAFARI.
PRESENTACIÓN Instrumentos financieros que se clasifican como pasivos en vez
de patrimonio “Las aportaciones de socios de entidades cooperativas e
instrumentos similares son patrimonio si: (a) la Entidad tiene un derecho
incondicional para rechazar el rescate de las aportaciones de los socios, o (b) el
rescate está incondicionalmente prohibido por la ley local, por el reglamento o por
los estatutos de la entidad”.(Párrafo 22.6 de la NIIF para las Pymes). De acuerdo
con lo anterior OPEN SAFARI establece como política contable que se reconocerá
como pasivo la totalidad de los aportes sociales.

Reconocimiento y medición:
El importe del capital se registra por el monto nominal de los aportes sociales
efectivamente pagados por los asociados. En el caso de aportes en especie, el
importe del capital relacionado corresponde a la medición del activo a su valor
razonable. Para el reconocimiento del aumento o disminución del capital se debe
contar con la modificación de los estatutos aprobada por la Asamblea de
asociados de OPEN SAFARI.

Revelación: OPEN SAFARI deberá revelar en cuanto a la partida de aportes


sociales lo siguiente: a.- Mostrar el movimiento del periodo sobre el que se informa
de los aportes sociales discriminados por aportes sociales ordinarios y aportes
extraordinarios. b.- El importe de los excedentes capitalizados en el año, según la
normatividad legal vigente, y la forma como se efectuó esta capitalización.

3.2 Políticas contables para la preparación y presentación del estado


de resultados integral

48
• La compañía podrá mostrar el rendimiento mediante la elaboración de: 1. Un
único estado, elaborando el estado de resultado integral, en cuyo caso presentará
todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el periodo.
2. Dos estados, mediante el estado de resultados y el estado de resultado integral,
en cuyo caso el estado de resultados presentará todas las partidas de ingreso y
gasto reconocidas en el período excepto las que estén reconocidas en el resultado
integral total fuera del resultado, tal y como permite y requiere la NIIF para las
PYMES.

3.3Políticas contables para la cuenta de costos de venta

• Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo


del periodo sobre el que se informa, en forma de salidas o disminuciones del valor
de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan como
resultado decrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con las
distribuciones realizadas a los inversores de patrimonio.
• El reconocimiento de los gastos procede directamente del reconocimiento y la
medición de activos y pasivos. Se reconocerá gastos en el estado del resultado
integral cuando haya surgido un decremento en los beneficios económicos futuros,
relacionado con un decremento en un activo o un incremento en un pasivo que
pueda medirse con fiabilidad.
Medición inicial:
• Cuando se reconozcan los costos de transformación deberá incluir la materia
prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación. (S 13.8)
• Asimismo se incluirán en los costos de transformación los costos indirectos de
producción fijos y variables siempre que cumpla con la definición y que haya
incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. (S 13.8)
• Se reconocerá el costo venta, en el momento que se realice efectiva una venta
de los productos terminados.
• El costo de venta se medirá por el costo de producción de los bienes producidos,
definido en los inventarios, según el tipo de bien. Revelaciones:

49
• La entidad revelará la información sobre la fórmula utilizada en los costos de las
unidades producidas.

3.4 Políticas contables para la cuenta de gastos

Medición inicial:
• Se reconocerá un gasto, cuando surja un decremento en los beneficios
económicos futuros en forma de salida o disminuciones del valor de activos o bien
el surgimiento de obligaciones, además de que pueda ser medido con fiabilidad.
• Los gastos de la entidad se medirán al costo de los mismos que pueda medirse
de forma fiable.
• Se optará por cualquiera de las siguientes clasificaciones para el desglose de
los gatos: 1. Por su naturaleza (Depreciación, compras de materiales, gastos de
transporte, beneficios a los empleados y gastos de publicidad).
Por su función (como parte del costo de las ventas o de los costos de actividades
de distribución o administración).
• Se reconocerá los costos por préstamos como gastos del período, cuando se
incurran en ellos

Revelaciones:
• Si se opta por clasificar los gastos según su función, tendrá que revelar como
mínimo su costo de ventas de forma separada de otros gastos.

3.5 Políticas contables para la cuenta de reserva legal

Medición inicial:
• La compañía debe considerarse el tipo de reserva (legal, laboral, etc.).
• Para el cálculo de las reservas se realizará siguiendo las disposiciones legales
relativas a estas, para el caso de la reserva legal y para las demás reservas se
efectuará a partir de los parámetros que la entidad establezca.

50
• La reserva legal se constituirá con el diez por ciento (10%) de las utilidades
después de impuestos y reserva hasta llegar al cincuenta por ciento (50%) del
capital social.
Revelaciones:
• Se realizará una descripción de cada reserva que figure en el patrimonio,
describiendo su naturaleza y destino.
3.6 Políticas contables para la preparación y presentación del estado
de cambios en el patrimonio y estado de resultados y ganancias acumuladas

Se elaborará el estado de cambios en el patrimonio una vez al año, como


complemento al conjunto de estados financieros al cierre del período contable que
muestre:
• El estado integral total del período;
•Los efectos en cada componente del patrimonio la aplicación retroactiva o la re-
expresión retroactiva reconocidas;
• realizará una conciliación entre los importes en libros al comienzo y al final del
período para cada componente del patrimonio revelando por separado los
cambios procedentes (el resultado del período, cada partida de otro resultado
integral;La compañía optará por presentar un único estado de resultados y
ganancias acumuladas en lugar del estado de resultado integral y del estado de
cambios en el patrimonio, siempre que los únicos cambios en su patrimonio
durante el período o los períodos surjan de ganancias o pérdidas, pago de
dividendos, correcciones de errores y cambios en políticas contables. Para la
elaboración del estado de cambios en el patrimonio se deberá mostrar en forma
detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en
un período, además de la aplicación de las ganancias retenidas en períodos
anteriores, mostrando por separado el patrimonio de la entidad. La entidad
considerará al momento de realizar el estado de resultados y ganancias
acumuladas, además de retomar la información requerida para el estado de
resultado integral y estado de resultado las siguientes partidas:

51
• Ganancias acumuladas al comienzo del período sobre el que se informa.
• Dividendos declarados durante el período, pagados o por pagar.
• Reexpresiones de ganancias acumuladas por correcciones de los errores de
períodos anteriores.
• Reexpresiones de ganancias acumuladas por cambios en políticas contables.
• Ganancias acumuladas al final del periodo sobre el que se informa. (S 6.5)
Revelaciones:
• Se revelará para cada componente una conciliación entre los importes en libros
tanto al inicio como al final del período contable, revelando cambios con relación a:
• Resultado del ejercicio
• Cada partida de otro resultado integral
• Importe de inversiones realizadas por los propietarios, y de los dividendos
hechos a estos.
• Emisiones de acciones, transacciones de acciones propias en carteras los
dividendos y otras distribuciones a los propietarios. (S 6.3)
Estado de resultados La compañía podrá mostrar el rendimiento mediante la
elaboración de: 1. Un único estado, elaborando el estado de resultado integral, en
cuyo caso presentará todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el
periodo.. Dos estados, mediante el estado de resultados y el estado de resultado
integral, en cuyo caso el estado de resultados presentará todas las partidas de
ingreso y gasto reconocidas en el período excepto las que estén reconocidas en el
resultado integral total fuera del resultado, tal y como permite y requiere la NIIF
para las PYMES.

3.6 Presentación del estado de cambios en el patrimonio

Se elaborará el estado de cambios en el patrimonio una vez al año, como


complemento al conjunto de estados financieros al cierre del período contable que
muestre:
• El estado integral total del período;

52
• Los efectos en cada componente del patrimonio la aplicación retroactiva o la
reexpresión retroactiva reconocidas;
• realizará una conciliación entre los importes en libros al comienzo y al final del
período para cada componente del patrimonio revelando por separado los
cambios procedentes (el resultado del período, cada partida de otro resultado
integral:La compañía optará por presentar un único estado de resultados y
ganancias acumuladas en lugar del estado de resultado integral y del estado de
cambios en el patrimonio, siempre que los únicos cambios en su patrimonio
durante el período o los períodos surjan de ganancias o pérdidas, pago de
dividendos, correcciones de errores y cambios en políticas contables.

Para la elaboración del estado de cambios en el patrimonio se deberá mostrar en


forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades
obtenidas en un período, además de la aplicación de las ganancias retenidas en
períodos anteriores, mostrando por separado el patrimonio de la entidad. La
entidad considerará al momento de realizar el estado de resultados y ganancias
acumuladas, además de retomar la información requerida para el estado de
resultado integral y estado de resultado las siguientes partidas:
• Ganancias acumuladas al comienzo del período sobre el que se informa.
• Dividendos declarados durante el período, pagados o por pagar.
• Reexpresiones de ganancias acumuladas por correcciones de los errores de
períodos anteriores.
• Reexpresiones de ganancias acumuladas por cambios en políticas contables.
• Ganancias acumuladas al final del periodo sobre el que se informa. (S 6.5)
Revelaciones:
• Se revelará para cada componente una conciliación entre los importes en libros
tanto al inicio como al final del período contable, revelando cambios con relación a:
• Resultado del ejercicio
• Cada partida de otro resultado integral
• Importe de inversiones realizadas por los propietarios, y de los dividendos
hechos a estos.

53
• Emisiones de acciones, transacciones de acciones propias en carteras los
dividendos y otras distribuciones a los propietarios. (S 6.3)

3.7 Elaboración del estado de cambios en el patrimonio

Información del estado de cambios en el patrimonio.


Políticas contables para la preparación y presentación del estado de flujos de
efectivo.
Para la elaboración del estado de flujo de efectivo para las actividades de
operación, optará por cualquiera de los métodos que se mencionan a
continuación:
• Se utilizará el método indirecto siempre que el resultado se ajuste por los
efectos de las transacciones no monetarias, cualquier pago diferido o
acumulaciones (o devengos) por cobros y pagos por operaciones pasadas o
futuras, y por las partidas de ingreso o gasto asociadas con flujo de efectivo de
inversión o financiación.
• Se optará por método directo siempre que se revelen las principales categorías
de cobros y pagos en términos brutos.
• Presentará el estado de flujo de efectivo para las actividades de inversión y
financiación bajo el método directo.
• Se presentará por separado los flujos de efectivo procedentes de intereses y
dividendos recibidos y pagados. La entidad clasificará los flujos de efectivo de
forma coherente, periodo a periodo, como de actividades de operación, de
inversión o de financiación.
• Se presentará por separado los flujos de efectivo procedentes del impuesto a las
ganancias, y los clasificará como flujos de efectivo procedentes de actividades de
operación, a menos que puedan ser específicamente identificados con actividades
de inversión y de financiación.
• Se excluirá del estado de flujos de efectivo las transacciones de inversión y
financiación que no requieran el uso de efectivo o equivalentes al efectivo.
Revelaciones:

54
• Se presentará por separado las principales categorías de cobros y pagos brutos
procedentes de actividades de inversión y financiación. Asimismo presentará por
separado los flujos de efectivo procedentes de adquisiciones y ventas y
disposición de subsidiarias o de otras unidades de negocio y las clasificará como
actividades de inversión.
• Revelará información sobre las partidas de efectivo y sus componentes; además
de la conciliación de saldos de la partida de efectivo y equivalentes de efectivo.

3.8 Presentación del estado de flujo de efectivo y Elaboración del Estado de


Flujos de efectivo

Información a revelar en el estado de flujos de efectivo


La información acerca del flujo de efectivo es útil para evaluar la capacidad que
OPEN SAFARI tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo,
permitiéndoles desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor presente de
los flujos netos de efectivo de diferentes entidades. Para los efectos de
presentación del estado de flujos de efectivo, este se presenta clasificado en tres
actividades que son actividades de operación, actividades de inversión y
actividades de financiación, y se aplican de la manera que resulte más apropiada
según la naturaleza de las actividades que se han realizado.

4. POLITICAS CONTABLES SOBRE HECHOS OCURRIDOS DESPUES


DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA

4.1 Revelación de hechos que no implican ajustes

El hecho ocurrido con posterioridad al periodo sobre el que se informa, que


proporcione evidencia de condiciones que surgieron después del periodo sobre el
que se informa, es un evento que no implica ajuste, y solo debe ser objeto de
revelación si se tratan de valores materiales. (Gerencie )

55
4.2 Cambios en políticas contables
NIC 8 establece que la entidad debe seleccionar y aplicar las políticas contables
de manera uniforme al momento de reconocer transacciones similares, a menos
que una NIIF requiera o permita establecer categorías de partidas para lo cual es
apropiado utilizar una política contable diferente.
La uniformidad de las políticas contables es muy importante en las NIIF porque
permite mejorar la comparabilidad de la información financiera, sin embargo es
posible que la entidad deba cambiar su política contable y esto puede conllevar a
romper esa uniformidad.

Para IASB sin embargo la representación fiel es una característica cualitativa


principal de la información financiera y siempre que para mejorarla una entidad
deba sacrificar la comparabilidad esta será bienvenida.

5. ANEXOS

56
5.1 ANEXO 1 MODELO ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA

57
5.2 ANEXO 2 ESTADO INTEGRAL DE RESULTADOS

58
5.3 ANEXO 3 ESTAFO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

59
5.4 ANEXO 4 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Referencias
actualicese. (2015 й ил 16-JULIO). ACTUALICESE. From Políticas contables:
http://actualicese.com/actualidad/2015/07/16/infografia-politicas-
contables-caracteristicas-a-tener-en-cuenta-al-momento-de-realizarlas/
Contabilidad . (2016). Obtenido de https://www.facilcontabilidad.com/bases-de-
medicion-de-los
coopsena. (s.f.). 2016. Obtenido de https://www.coopsena.com.co/docs/Manual-
Politicas-Contables%20-V1.pdf
Fedecoop. (2016). Obtenido de http://www.fedecop.org/Estupinan.pdf
Gerencie . (s.f.). 2016. Obtenido de https://www.gerencie.com/nic-10-hechos-que-no-
implican-ajustes.html
GERENCIE. (2015 й ил 12-MAYO). Gerencie. From
https://www.gerencie.com/seleccion-de-politicas-contables-niif.html
GERENCIE. (2016). Obtenido de https://www.gerencie.com/caracteristicas-
cualitativas-de-la-informacion-

60
IFRS. (2014). Obtenido de
Stage_3_Open_Safari_case_study_(spanish)_2014%20(2).pdf
IFRS. (2016). Obtenido de
http://www.ifrs.org/Documents/29_ImpuestoalasGanancias.pdf
knoow. (2012). Obtenido de http://knoow.net/es/cieeconcom/contabilidad/moneda-
funcional/
Lopez , V. (2008). Blogspot. Obtenido de http://valentinalpezsolis.blogspot.com.co/?
m=1
Monetaria . (2016). Obtenido de
http://diocesismonteria.org/wp-content/uploads/2015/09/18_Modelo-
Politica-de-Arrendamientos.docx.
Monetaria. (2015). Monetaria. Obtenido de http://diocesismonteria.org/wp-
content/uploads/2015/08/10.-Modelo-Politica-Cuentas-por-Cobrar.docx.
Monetaria. (2016). Monetaria. Obtenido de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pYpA-
LLgDtwJ:diocesismonteria.org/wp-content/uploads/2015/08/5_Modelo-Pol
%25C3%25ADtica-Efectivo-y-Equivalentes.docx+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
NICNIIF. (2016). Obtenido de http://www.nicniif.org/home/novedades/colombia-
establecio-unas-%20adiciones-y-modificaciones-a-sus-normas-de-
contabilidad-informacion-financiera-y-de-aseguramiento-de-la-
informacion.html
Soto, A. (2014 й ил 24-ENERO). MONOGRAFIAS.COM. From
http://www.monografias.com/trabajos21/preparacion-estados-financieros/
preparacion-estados-financieros.shtml#caracter
WORDPRESS. (2012). Obtenido de
https://perugestion.wordpress.com/2012/01/28/equilibrio-entre-costo-y-.

61

También podría gustarte