Está en la página 1de 6

ELEMENTOS DE ESTADOS FINANCIEROS

Astrid Lorena muñoz ID: 585203

Contaduría publica

Materia: Contabilidad Financiera 3

Docente: Nicolás Escobar Mejía

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Santiago de Cali noviembre del 2017
ELEMENTOS DE ESTADOS FINANCIEROS
1. ¿Mencione e Ilustre de qué forma los Estados Financieros son útiles para
la toma de decisiones de?
a) Gobierno
b) Inversionistas
c) Empleados
d) Público en general.
2 ¿Cuáles son los objetivos de los Estados Financieros?
3 ¿Defina y que importancia tienen las características cualitativas de la
información contable?
4 ¿Qué limitaciones   podemos encontrar en los estados financieros?
5 ¿Qué se entiende por políticas contables?
6 ¿Elabore un cuadro comparativo de las NIC y los PCGA?
7 ¿Qué componentes deben integrar los estados financieros?

DESARROLLO
1. ¿Mencione e Ilustre de qué forma los Estados Financieros son útiles para
la toma de decisiones de?
a) Gobierno:  Los usuarios externos, con el gobierno como actor más importante,
requieren claridad y veracidad para el cálculo de impuestos y gravámenes; los
segundos, es decir, los internos, deben encontrar el reflejo del comportamiento
detallado a un nivel razonable de centros de negocios o líneas de productos y
servicios, costos y gastos.

b) Inversionistas: La contabilidad considera que todo negocio debe presentar


cuatro informes básicos. De tal manera, existe el estado de resultados que informa
sobre la rentabilidad de la operación, es estado de situación financiera o balance
general, cuyo fin es presentar una relación de recursos (activos) de la empresa así
como de las fuentes de financiamientos (pasivo y capital) de dichos recursos, el
estado de variaciones del capital contable, cuyo objetivo es mostrar los cambios
en la inversión de los dueños de la empresa, y el estado de cambios en la
situación financiera, cuyo objetivo es dar información acerca de la liquidez del
negocio, es decir, presentar una lista de las fuentes de efectivo y de los
desembolsos del mismo, lo cual constituye una base para estimar las futuras
necesidades de efectivo y sus probables fuentes.
c) Empleados: La contabilidad dentro de las empresas ha sido relegada a un
tema tributario y fiscal, enfocada a pagar impuestos y no a ser la herramienta para
que gerentes y administradores tomen decisiones con argumentos, midiendo con
mayor precisión el impacto de endeudamiento, crecimiento, contratación de
personal, negociaciones, etc. Lo que, unido “a la incertidumbre de futuro que
caracteriza a las decisiones empresariales, hacen imprescindible un sistema de
información que ayude al empresario a tomar decisiones y a mejorar su gestión,
para mantener y aumentar el nivel de competitividad de su empresa” (Corchero y
Pérez, 2004). En este sentido, la contabilidad puede ser la fuente natural de
información en la cual se reúnen los hechos económicos más importantes de un
periodo de todas las áreas de la compañía y, por ende, es el reflejo del
desempeño conjunto de la organización.

d) Público en general: incluso los mismos estados financieros aislados de otros


componentes importantes como el flujo de caja y de tesorería, se quedan cortos
en el análisis y un buen punto de partida es entender la diferencia entre ellos, es
decir, diferenciar el ciclo contable del ciclo financiero. El flujo de caja es la
capacidad que tiene la empresa de generar liquidez para pagar sus obligaciones
referentes a proveedores, empleados, gobierno y demás, en períodos de tiempo
que normalmente se cuentan por un año; el flujo de tesorería es el disponible de
corto plazo para cubrir obligaciones del día a día. Mientras que, en los estados
financieros, se refleja la facturación (documento entregado a cada cliente en el
flujo contable), el flujo de caja y la tesorería (flujo financiero), tiene en cuenta la
entrada efectiva de dinero con los descuentos o retenciones efectuadas desde y
hacia la empresa.
2. ¿Cuáles son los objetivos de los Estados Financieros?
El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la
situación financiera, desempeño y cambios en la situación financiera de una
empresa que sea útil a una amplia gama de usuarios con el objeto de tomar
decisiones económicas. Los estados financieros deben ser comprensibles,
relevantes, fiables y comparables.
3 ¿Defina y que importancia tienen las características cualitativas de la
información contable?
Las características cualitativas incluyen la importancia percibida de la información
financiera por el dueño del negocio. Los dueños de negocios a menudo requieren
información financiera para tomar decisiones de negocios. La información
incorrecta o inadecuada puede dificultar la toma de decisiones o hacer que los
dueños de negocios hagan evaluaciones incorrectas sobre sus empresas.
 Comprensible
 Útil
 Relevante
 Confiabilidad
 Comparable
 Consistente
4 ¿Qué limitaciones podemos encontrar en los estados financieros?
 Las transformaciones internas, transacciones y otros eventos, que afectan
económicamente a la entidad

 Los estados financieros, especialmente el balance general, presentan el


valor contable de los recursos y obligaciones y no pretenden presentar el
valor razonable de la entidad en su conjunto.

 Por referirse a negocio en marcha, están basados en varios aspectos en


estimaciones juicios que son elaborados considerando los distintos cortes
de periodos contables.

5 ¿Qué se entiende por políticas contables?


Según las NIIF las políticas contables por definición son las convenciones, reglas y
acuerdos necesarios para que la empresa pueda determinar cómo va a reconocer,
medir, presentar y revelar sus transacciones; estas políticas contables definen qué
tratamiento darle en los estados financieros a cada tipo de transacción en un
período determinado. En las políticas también se incluye el tratamiento que se le
va a dar a las transacciones en el balance de apertura, haciendo uso de las
exenciones y las excepciones establecidas en la Sección 35 de NIIF para pymes o
en la NIIF 1 de adopción por primera vez.
6 ¿Elabore un cuadro comparativo de las NIC y los PCGA?
Normas internacionales de Principios de contabilidad generalmente
contabilidad aceptados
(NIC) (PCGA)
Las NIC, como se las conoce popularmente,
son un conjunto de normas o leyes son un conjunto de reglas generales que sirven de
internacionales que regulan la información guía contable para formular criterios referidos a la
que debe presentarse en los estados medición del patrimonio y a la información de los
financieros y la manera en que esa elementos patrimoniales y económicos de un ente.
información debe aparecer en éstos. Se ha Los PCGA constituyen parámetros para que la
considerado importante establecer estas confección de los estados financieros sea sobre la
normas en la presentación de la información base de métodos uniformes de técnica contable.
financiera, ya que facilita la comparabilidad
de los estados financieros entre empresas
que operan en distintos países.
Establece unas cualidades de la información Los principios son: Principio de Equidad, Principio
que son: comprensibilidad, utilidad, de Ente, Principio de Bienes Económicos, Principio de
Moneda de Cuenta, Principio de Empresa en marcha,
pertinencia, confiabilidad y comparabilidad. Principio de Valuación al Costo, Principio de Ejercicio,
La esencia sobre forma es considerada Principio de Devengado, Principio de Objetividad,
una norma básica Realización, Principio de Prudencia, Principio de
Uniformidad, Principio de Materialidad (Significación o
Importancia Relativa) y Principio de Exposición.
7 ¿Qué componentes deben integrar los estados financieros?
Activos, Pasivos, Patrimonio, Ingresos y Gastos.
WEBGRAFÍA

 http://herramientas.camaramedellin.com.co/Inicio/Buenaspracticasempresar
iales/BibliotecaContabilidadyFinanzas/Estadosfinancierosparalatomadedeci
siones.aspx
 http://www.enciclopediafinanciera.com/estados-financieros/objetivo-
estados-financieros.htm
 https://pyme.lavoztx.com/caractersticas-cualitativas-de-la-informacin-
contable-4574.html
 https://sites.google.com/site/legislocalimpetos/normas-de-informacion-
financiera/limitaciones-en-el-uso-de-estados-financieros
 https://actualicese.com/2015/06/10/politicas-contables-segun-las-niif/

También podría gustarte