Está en la página 1de 37

TURBOMAQUINAS TERMICAS

MEC 294

U. A. G. R. M.

Santa Cruz - 2023


J. Augusto Valdivia Méndez 1
7. CICLOS DE POTENCIA

J. Augusto Valdivia Méndez 2


J. Augusto Valdivia Méndez 3
John Ericsson, proyectó y construyó diferentes
motores basados en ciclos termodinámicos muy
análogos a los ciclos de combustión interna que
ya tenían amplia difusión.

Es considerado autor de dos ciclos para motores


térmicos de combustión externa y constructor de
motores reales basados en los ciclos que
analizaremos y estudiaremos a continuación.

J. Augusto Valdivia Méndez 4


J. Augusto Valdivia Méndez 5
CICLO ERICSON

Se observa en los diagramas P - V y T - S, el motor Ericsson


con régimen estacionario, donde los procesos son:
1 - 2 Compresión Adiabático - Suministro de trabajo.
2 - 3 Qs Combustión Isobárico – Aporte de calor al sistema.
3 - 4 Expansión Adiabático - Aporte trabajo de turbina.
4 - 1 q Enfriamiento Isobárico a presión constante.
J. Augusto Valdivia Méndez 6
John Ericsson, proyectó y construyó su primer
ciclo termodinámico muy parecido al actual Ciclo
Brayton (turbina a gas), pero lo concibió como un
ciclo de combustión externa.

 1 - 2 Compresión Isotérmica

 2 - 3 Qs a Presión Constante.
(Combustión Isobárica)

 3 - 4 Expansión Isotérmica

 4 - 1 q a Presión Constante.
(Enfriamiento Isobárico)

J. Augusto Valdivia Méndez 7


El Primer Ciclo ideado por Ericsson es llamado
actualmente Ciclo Brayton, usado en motores de
turbina de gas en plantas estacionarias y aviones.
El Segundo Ciclo denominado "Ciclo Ericsson".
Se puede imaginar como un ciclo Brayton ideal,
llevado al límite: con la compresión y expansión de
muchas etapas, con recalentamiento del aire de
entrada, y enfriamiento (equivalente a una
compresión refrigerada),
Comparando el ciclo Brayton (compresión y
expansión adiabática), con el ciclo Ericsson
(compresión y expansión isotérmica) proporciona
trabajo limpio. Además, que el intercambiador-
regenerador incrementa el rendimiento al reducir
el calor suministrado.
J. Augusto Valdivia Méndez 8
J. Augusto Valdivia Méndez 9
CICLO ERICSON

Los motores con ciclo Ericsson, son de combustión


externa por lo que el calor Qs, se obtiene en el exterior.

Para mejorar el rendimiento (ηtérmico y ηtotal) el motor


Ericsson dispone de regenerador (recuperador de calor).
El Ciclo puede operar como ciclo abierto o
cerrado.
J. Augusto Valdivia Ménde z 10
Ericsson patentó su primer motor, con un ciclo similar al
Brayton, pero con la combustión externa, el año 1833 en
Inglaterra (con Patente No. 6409/1833 British). Dieciocho años
antes que Joule y 43 años antes que Brayton.

Los primeros motores del ciclo Brayton, eran de pistones, casi


todos de combustión interna y sin recuperador de calor.

Actualmente el ciclo Brayton se conoce como el ciclo de la


turbina de gas, utilizado en compresores y expansores de
turbina (las etapas de turbinas sustituyen a los pistones).

El ciclo de la Turbina de Gas, lo siguen las turbinas de gas y


los turborreactores. Algunos ciclos de turbinas a gas disponen
de recuperadores de calor, por su bajo consumo de energía
calórica (Combustible fósil) y por un tema ecológico.

Ericsson abandonó el ciclo abierto y adoptó el ciclo cerrado


del motor Stirling tradicional.

J. Augusto Valdivia Méndez 11


Etapas de la Turbina

J. Augusto Valdivia Méndez 12


CICLO STIRLING

,El ciclo Stirling es analizado en los diagramas P-V y T-S,


es otro ciclo que emplea regenerador

Consta de cuatro procesos internos reversibles en serie.

 Expansión Isotérmica de 1 a 2 a temperatura TA.

 Enfriamiento q a volumen constante estado 2 a 3.


 Compresión isotérmica 3 a 4 a temperatura TB.
 Calor suministrado Qs a volumen constante 4 a
1.
J. Augusto Valdivia Méndez 13
Ciclo/Proceso Compresión Calor Añadido Expansión Calor Disipado

Ericsson
Adiabático Isobárico Adiabático Isobárico
(Primer, 1833)

Ericsson
(Segundo, Isotérmico Isobárico Isotérmico Isobárico
1853)

Brayton
Adiabático Isobárico Adiabático Isobárico
(Turbina)

J. Augusto Valdivia Méndez 14


J. Augusto Valdivia Méndez 15
CICLO BRAYTON CON
EXPANSIÓNES MULTIPLES

J. Augusto Valdivia Méndez 16


J. Augusto Valdivia Méndez 17
J. Augusto Valdivia Méndez 18
CICLO CON EXPANSIÓNES MULTIPLES

El ciclo de expansión isotérmica es la introducción, al


ciclo donde el calentamiento se realiza en etapas, siendo
esta la realización practica de la expansión Isotérmica.
Se observa que el trabajo de expansión Isotérmica, es
reversible.
J. Augusto Valdivia Méndez 19
Una de las formas de incrementar la performance
de las plantas de ciclo simple (potencia) es
descomponer la expansión en etapas, con
recalentamiento del gas expandido en etapas hasta
la temperatura límite.

Si los recalentamientos, son seguidos de una


expansión en otra etapa turbina, prácticamente sin
límite o si la expansión final se realiza en una
tobera (turbo reactor con post combustión)

Teóricamente podrían emplearse un numero infinito


de etapas de recalentamiento, lo que llevaría en el
limite a un ciclo equivalente de expansión
Isotérmica

J. Augusto Valdivia Méndez 20


CICLO EXPANSIÓNES MULTIPLES

P2 = P3
P4 = P5
P6 = P1

J. Augusto Valdivia Méndez 21


La Relación de Compresión del ciclo está dada por:

Siendo: P2 = P3; P4 = P5; P6 = P1

φ = φ 1 φ2 θ = θ1 θ2

J. Augusto Valdivia Méndez 22


Trabajo Útil.-

El trabajo útil es la diferencia de los trabajos de expansión


desarrollados en las turbinas, (o entre turbina y tobera) y
el trabajo requerido para accionar el compresor.

Ꞇu = Ꞇt - Ꞇc = Ꞇt1 + Ꞇt2 - Ꞇc =

Ꞇu = J[(h3 - h4) + (h5 - h6) - (h2 - h1)]

Ꞇu = JCp [(T3 - T4) + (T5 - T6) - (T2 - T1)]

También se lo puede expresar por el calor


suministrado y el calor cedido por el ciclo.
JQu = J[Q1 + Q2 - q] = JCp [(T3 -T2) + (T5 - T4) - (T6 - T1)]

QS = Q1 + Q2 = [(h3 - h2) + (h5 - h4)] = JCp [(T3 -T2) + (T5 - T4)]


J. Augusto Valdivia Méndez 23
Rendimiento por medio del calor.

Rendimiento por medio del trabajo útil.

J. Augusto Valdivia Méndez 24


J. Augusto Valdivia Méndez 25
RENDIMIENTO MÁXIMO DEL CICLO.
El máximo rendimiento del ciclo se obtiene cuando
la T3 = T5, en esta condición se encontrará que el
trabajo útil Ꞇu del ciclo, es máximo.

Ꞇu = Ꞇt1 + Ꞇt2 - Ꞇc = Cp [(T3 - T4) + (T5 - T6) - (T2 - T1)]

Ꞇu = Cp [(T3 - T4) + ((T5 - T6) - (T2 -


T1) ]

J. Augusto Valdivia Méndez 26


θ = θ1 θ2
θ = θ1 θ2

θ = θ²1 θ1 θ2 = θ1 θ1
θ1 = θ2
J. Augusto Valdivia Méndez 27
J. Augusto Valdivia Méndez 28
J. Augusto Valdivia Méndez 29
J. Augusto Valdivia Méndez 30
J. Augusto Valdivia Méndez 31
CICLO DE POST COMBUSTION

J. Augusto Valdivia Méndez 32


J. Augusto Valdivia Méndez 33
J. Augusto Valdivia Méndez 34
J. Augusto Valdivia Méndez 35
FIN

J. Augusto Valdivia Méndez 36


J. Augusto Valdivia Méndez 37

También podría gustarte