Está en la página 1de 21

1

2
3
4
5
6
7
ANÁLISIS BIOMECÁNICO COMPARATIVO DEL SWING DE GOLF ENTRE UN
GRUPO DE JUGADORES AFICIONADOS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ Y UN
PROFESIONAL COLOMBIANO DE ESTATUS PGA TOUR

Walter Andrés Moreno Pachón


Facultad de Ciencias
del Deporte
Esp. En Procesos
Pedagógicos del
Entrenamiento
Deportivo
Resumen

Esta es una investigación de tipo cuantitativo y acude al análisis biomecánico comparativo


del swing de golf entre jugadores aficionados Bogotanos y un jugador colombiano que
cuenta con estatus PGA Tour. Metodológicamente se recurre al registro cinemático usando
fotogrametría a partir de dos tomas: frontal y sagital. El análisis se realizó usando la
herramienta tecnológica kinovea. Los resultados señalan que los jugadores aficionados
tienen un mayor rango de rotaciones en los ejes corporales en comparación con el jugador
profesional, lo cual le permite a este último un mejor desempeño en la velocidad del
movimiento.

Abstract

This is a quantitative research and goes into the comparative biomechanical analysis of golf
swing between Bogotanos amateur players and a Colombian player who has PGA Tour
status. Methodologically, kinematic recording is used using photogrammetry from two
shots: frontal and sagittal. The analysis was performed using the kinovea technology tool.
The results indicate that amateur players have a higher range of rotations on the body axes
compared to the professional player, allowing the latter a better performance in the speed of
the movement.

8
INTRODUCCIÓN

Para plantear este análisis, primero fue necesario realizar una búsqueda de información
asociada al análisis del swing de golf en diferentes fuentes digitales y documentales, entre
ellas revistas indexadas, bases de datos acceso libre y restringido. Dicha revisión
bibliográfica muestra que los estudios biomecánicos realizados en el golf han estado
centrados en tres ámbitos puntuales: el análisis cinemático del swing considerando todos
los segmentos corporales que intervienen en la acción; el análisis cinético considerando las
fuerzas de reacción ejercidas por el jugador sobre el suelo; y el análisis de la actividad
muscular de los segmentos superiores a través de estudios de electromiografía (EMG) como
formas de control del movimiento y prevención de lesiones (Granell, Monzo & Abella,
2002), no obstante, en el contexto local y nacional no se registran estudios enfocados en
esta problemática, así mismo, otro conjunto de investigaciones se focalizan en lesiones
deportivas, preparación física y estrategias de enseñanzas del deporte en niños, en este
sentido, se hace evidente la necesidad de emprender estudios que permitan reconocer la
condición técnica de los jugadores locales en pro de aportar información útil para el
mejoramiento del swing de los jugadores del país.

Debido a esta carencia de estudio sobre el swing de golf en jugadores colombianos, y a la


creciente participación y reconocimientos de estos a nivel internacional, nace la necesidad
de realizar un estudio biomecánico debido a que este desempeña un rol fundamental en la
eficiencia de la técnica, la maximización de la distancia y la prevención de la lesiones.
(Humen, 2005), así, se plantea identificar las características asociadas a una mejor
eficiencia en el gesto técnico objeto análisis y de este modo establecer un marco
comparativo entre jugadores bogotanos aficionados y un jugador nacional estatus PGA
TOUR tomado como referencia comparativa, de este modo es posible adoptar patrones de
movimiento ajustados a las condiciones del rendimiento en el deporte, aportando
sustancialmente a nuevos jugadores y futuras promesas del golf nacional. vale destacar que
el golf es un deporte que ha constituido una práctica que tradicionalmente se ha restringido
a grupos específicos de la población, sin embargo, la divulgación, fomento y beneficios en
la salud que la práctica acarrea, ha permitido que cada día sean más las personas puedan
9
incursionar en él, de acuerdo con Murray, Daines, Archibald, et al (2017), el golf tiene el
potencial de proporcionar actividad física y por lo tanto beneficios sociales y de salud para
personas de todas las edades.

Debido a esto y al reconocimiento de los jugadores profesionales colombianos en el


circuito más importante del golf mundial -PGA TOUR-, resulta fundamental emprender
análisis comparativos en torno a los factores técnicos-corporales que inciden en el buen
desempeño de los practicantes. Tal conocimiento no solo permitiría la mejora de la práctica
y formación técnica de los jugadores nacionales, sino del contexto local del deporte. En este
sentido, resulta clave entender que el swing de golf configura una secuencia coordinada de
actividad muscular que genera la potencia necesaria para impulsar la pelota a largas
distancias con alta precisión (McHardy y Pollard, 2005), comparar este gesto técnico entre
referentes de alto rendimiento y aficionados posibilita establecer el grado intermedio sobre
el cual recaen los procesos de mejora, este análisis constituye una medida inicial para la
formación técnica de aquellos que se proyectan al contexto profesional de la práctica.

Método y materiales

En esta investigación se aborda el análisis cinemático del swing usando el Driver. Como ya
se ha mencionado, este es un estudio biomecánico comparativo, a partir del análisis
cinemático en 3D con el cual se generan patrones de referencia frente a los ángulos
formados por los segmentos corporales que intervienen en la ejecución técnica del swing
en sus distintas fases al momento de iniciar el juego en la zona de tee: de postura inicial, el
backswin, follow through y finish (Cole & Grimshaw, 2015). En cuanto los materiales, el
registro cinemático se realiza usando cámaras digital Kimire HD 1080P 24MP, una
frecuencia de filmación de 60 fotogramas por segundo, mediante la aplicación del siguiente
protocolo:

Se realizan dos tomas simultáneas, la cámara N° 1 enfoca el plano frontal, estará ubicada a
3m de distancia y a una altura de 86cm. La cámara N° 2 enfoca el plano sagital a una
distancia de 3m y a una altura de 86cm. previo a los registros, todo participante procederá a
realizar un calentamiento que inicia con movilidad articular en sentido céfalo-caudal, luego
10
golpeará 5 bolas por cada hierro hasta llegar al driver, con el driver golpeará 10 bolas y se
procederá a realizar una única toma golpeando con el driver, esto con finalidad de
predisponer al participante y evitar contratiempo o lesiones al momento de realizar el
ejercicio.

Población y muestra

la población está constituida por deportistas aficionados que asisten con regularidad a los
campos públicos de práctica en la ciudad de Bogotá. La muestra es por conveniencia
atendiendo a los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión:

Practicante regular; manifestar voluntad de participar en el estudio -consentimiento


informado-; poseer un hándicap entre 18-25 media para aficionados, condiciones motrices
regulares para la práctica (persona convencional)

Criterios de exclusión:

Condiciones motrices o cognitivas irregulares para la práctica (discapacidad física o


cognitiva)

Análisis y resultados

Se toman de referencia 11 puntos distribuidos en el cuerpo, en una posición anatómica


(muñecas, codos, hombros, cadera, rodillas y esternón) y 1 punto de referencia en la mitad
de la vara del palo.

11
Imagen tomada del Análisis por fotogrametría 3D de la técnica de swing de una golfista profesional
El análisis de los videos se realizará por medio del programa kinovea identificado las 4
fases a evaluar con el correspondiente procesamiento de formación de ángulos que se
forman entre los puntos marcados en cada posición: 1) posición inicial, 2) backswin, 3)
impacto o seguimiento y 4) terminación, evaluando lo siguiente los siguientes aspectos

Tabla 1. Ángulos, rotaciones y movimientos

Ángulos y rotaciones Relaciones de movimiento entre segmentos

Ángulo de flexo- extensión de la columna Ángulo entre el cadera-rodilla y cadera-cuello.

Ángulo de flexo-extensión de hombro derecho e Ángulo entre el codo–hombro y hombro-cintura


izquierdo Ángulo de flexo-extensión de hombro
derecho e izquierdo

Flexo-extensión del codo derecho e izquierdo Ángulo entre el codo-hombro y codo-palo

Flexo extensión de las rodilla derecha e izquierda Ángulo entre cadera-rodilla y rodilla -tobillo

Rotación de los hombros Ángulo entre el eje de hombros y la línea de objetivo.


La línea de objetivo es un vector cuya dirección y
sentido apunta hacia el objetivo que se quiere alcanzar
con el golpeo

Rotación de caderas Ángulo entre el eje de caderas y la línea de objetivo

Rotación de rodilla Ángulo entre el eje de rodillas y la línea de objetivo

Rotación de tobillos Ángulo entre el eje del tobillo y la línea del objetivo
Luego de procesados los videos en el programa kinovea se realiza un análisis estadístico
descriptivo en el cual se determina el comportamiento del grupo para poder ser comparado
con los datos obtenidos del jugador profesional de referencia. En las siguientes 2 tablas se
muestra el comportamiento obtenido por el grupo analizado y comportamiento del jugador
profesional de referencia. Para un mejor tratamiento de la información se usarán los
Descriptores (A) = jugadores aficionados, (P) = jugador profesional colombiano con estatus PGA
TOURS

12
N=20
Tabla 2. Variables cinemáticas especiales angulares durante la posición inicial
La unidad de medida es en grados
VARIABLE/ P A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A A A A A A A A A A A
CATEGORIA 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Flexión de tronco 126 123 138 120 131 128 136 138 136 131 139 129 136 123 133 132 134 140 135 124 136
Flexión hombre 37 41 50 32 46 41 42 40 47 42 42 40 45 37 41 41 42 42 41 37 41
derecho
Flexión hombro 38 42 50 28 46 39 39 42 48 41 42 38 45 36 42 41 43 42 41 34 41
izquierdo
Flexión codo 10 0 0 0 12 22 0 10 0 6 6 9 4 3 8 13 6 6 13 8 7
derecho
Flexión codo 0 0 0 10 8 6 0 5 0 4 4 6 2 3 2 5 4 6 6 6 5
izquierdo
Rotación eje 4 2 2 5 0 0 5 0 2 2 2 3 2 4 2 1 2 2 1 3 1
hombros
Rotación eje 1 5 20 0 0 0 1 3 20 4 6 0 12 2 5 2 8 6 3 1 4
caderas
Rotación eje 0 0 0 3 0 0 0 2 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
rodillas
Rotación eje 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
tobillos
Flexión de rodilla 30 37 23 46 41 27 23 21 23 31 30 34 24 38 25 26 26 33 27 37 28
derecha
Flexión rodilla 30 37 24 40 41 28 24 22 24 31 30 33 25 36 26 27 26 32 27 35 28
izquierda

En la posición inicial se encuentra que los jugadores A5 y A11 son los que están más cerca de la medida del jugador P, el resto
de los jugadores se encuentra por más de ±4° de diferencia, en el caso de los jugadores A2, A8 y A12 se encuentra una rotación
en apertura superior en relación al jugador P algo que podría afectar en el resultado final del golpe.

1
Tabla 3. Variables cinemáticas especiales angulares durante el backswing
Unidad de medida en grados.

VARIABLE/ P A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A A A A A A A A A A A
CATEGORIA 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Flexión de tronco 122 113 156 146 119 149 127 131 153 134 136 135 144 127 132 131 141 138 132 144 129
Flexión hombre 39 74 30 35 50 66 56 46 30 51 49 52 39 49 41 51 41 45 47 50 51
derecho
Flexión hombro 100 120 108 97 104 115 120 104 108 110 110 109 107 106 104 111 107 106 107 109 111
izquierdo
Flexión codo 90 63 49 135 126 48 129 144 49 99 94 110 84 96 106 69 85 99 107 77 111
derecho
Flexión codo 13 30 3 45 10 116 53 54 3 44 40 56 25 29 31 21 26 35 31 59 38
izquierdo
Rotación eje 90 90 86 78 80 80 90 85 86 84 84 82 85 86 87 87 86 83 83 83 86
hombros
Rotación eje 19 30 20 16 20 20 45 45 20 28 27 25 28 22 31 24 26 22 24 23 30
caderas
Rotación eje 30 40 25 20 35 10 8 25 25 23 23 18 25 30 27 32 25 25 26 20 21
rodillas
Rotación eje 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0,2 0
tobillos
Flexión de rodilla 37 33 18 34 30 27 17 11 18 24 24 27 18 35 22 29 21 29 26 24 26
derecha
Flexión rodilla 50 20 45 44 60 28 40 35 45 39 40 43 41 38 42 34 42 39 48 36 42
izquierda

En el backswing se encuentra que el jugador que más se acerca a los valores de jugador P es A4, hay valores a tener en cuenta de
mayor diferencia como lo es en la flexión de codo donde A5 tiene 116° y hay 5 jugadores más que tienen un ángulo superior a
47° lo que muestra una notoria diferencia con el jugador P que tiene 13 el restante de grupo muestra valores similares en la
flexión de codo.

2
Tabla 4. Variables cinemáticas especiales angulares durante el impacto
Unidad de medida en grados
VARIABLE/ P A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A A A A A A A A A A A
CATEGORI 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A
Flexión de 156 125 121 137 154 153 157 155 124 143 141 150 135 139 149 129 138 136 147 141 148
tronco
Flexión hombre 10 44 29 25 32 26 23 39 29 31 31 27 32 26 31 33 30 30 30 29 26
derecho
Flexión hombro 32 51 28 40 42 30 37 54 28 40 39 37 37 41 43 40 37 40 39 36 39
izquierdo
Flexión codo 60 44 10 59 33 45 42 48 10 40 37 45 26 54 39 36 30 44 36 38 44
derecho
Flexión codo 8 0 0 56 11 10 0 18 0 14 12 19 7,5 21 8,5 7,1 7,4 25 13 14 11
izquierdo
Rotación eje 25 10 15 5 20 10 5 45 15 16 16 10 23 13 24 13 18 11 16 15 11
hombros
Rotación eje 42 30 40 20 45 5 10 55 40 29 30 20 41 31 35 34 35 28 33 25 25
caderas
Rotación eje 20 25 39 10 20 2 2 2 39 14 17 8 24 18 9,4 27 21 18 16 15 12
rodillas
Rotación eje 4 10 10 5 3 0 3 0 10 4,4 5 2 6 6 3 8 5 6 3 4 4
tobillos
Flexión de rodilla 27 54 64 50 35 38 35 29 64 44 46 40 51 44 38 54 49 50 41 46 40
derecha
Flexión rodilla 10 17 33 35 22 35 10 12 33 23 24 26 26 21 16 24 24 28 24 29 18
izquierda

En la fase de impacto se encuentra que en el ángulo de flexión de tronco los jugadores A1, A2, A8 y A15 presentan una mayor
flexión en comparación al jugador P. El jugador A8 muestra que cuando impacta la bola logra la totalidad de la extensión en
ambos brazos mientras que el común de jugadores tiene una flexión óptima en el brazo derecho mayor a 20° lo que permite
mayor potencia al golpe. Con respecto a la rotación de hombros y cadera se encuentra más de 10° de diferencia entre 14
jugadores A en relación al jugador P.

3
Tabla 5. Variables cinemáticas especiales angulares durante la terminación
Unidad de medida en grados
VARIABLE/ P A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A2
CATEGORIA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Flexión de tronco 160 163 165 167 166 168 174 164 168 167 167 169 166 163 163 165 165 166 167 167 168
Flexión hombre 90 78 30 95 70 103 115 99 33 84 79 96 60 88 83 66 66 80 77 81 93
derecho
Flexión hombro 73 120 81 46 86 64 71 56 81 75 76 67 73 80 67 94 74 72 76 70 75
izquierdo
Flexión codo * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
derecho
Flexión codo 150 57 120 130 116 49 130 59 120 94 97 106 99 112 103 96 106 108 109 85 117
izquierdo
Rotación eje 180 120 140 110 130 100 125 115 140 120 122 116 129 137 141 132 134 121 127 117 129
hombros
Rotación eje 127 90 90 90 90 85 98 90 90 90 90 91 90 102 102 94 94 91 92 89 97
caderas
Rotación eje 90 45 55 50 60 55 43 45 55 50 51 52 51 62 62 54 56 52 56 53 54
rodillas
Rotación eje 90 45 90 45 80 10 25 33 90 47 52 40 66 60 63 65 67 54 62 43 49
tobillos
Flexión de rodilla 15 37 49 27 22 38 30 30 49 33 35 29 41 23 25 36 36 33 29 37 27
derecha
Flexión rodilla 9 0 2 0 3 3 0 2 2 1,4 1,5 1,5 1,9 3 4,3 1,7 2,6 1,1 2,4 2 1,8
izquierda
(*) este valor no se puede obtener debido a los planos en que se realizaron las tomas
En la fase de terminación del swing se encuentran diferencia en las rotaciones de hombros, cadera, rodillas y tobillos es más de
20° de falta de giro de parte de los jugadores A en relación al jugador P, en la flexión de tronco se encuentra que todos los
jugadores A muestran un comportamiento similar al del jugador P.

4
tabla 6 variables cinemáticas espaciales angulares de jugador profesional (P) y promedios
de jugadores aficionados (A)
unidades de medida en grados
Variable posición inicial back swing impacto Terminación
Categoría A P A p A P A P
Flexión de tronco 130 126 134 122 143 156 166 160
Flexión hombre derecho 41 37 51 39 31 10 84 90
Flexión hombro izquierdo 40 38 109 100 40 32 74 73
Flexión codo derecho 6 10 99 90 40 60 * *
Flexión codo izquierdo 4 0 44 13 13 8 94 150
Rotación eje hombros 2 4 84 90 15 25 120 180
Rotación eje caderas 4 1 28 19 29 42 90 127
Rotación eje rodillas 1 0 23 30 14 20 50 90
Rotación eje tobillos 0 0 0 0 4 4 46 90
Flexión de rodilla derecha 31 30 24 37 43 27 33 15
Flexión rodilla izquierda 30 30 38 50 23 10 1 9
(*) este valor no se puede obtener debido a los planos en que se realizaron las tomas
Descriptores (A) jugadores aficionados, (B) jugador profesional colombiano con estatus PGA
TOURS

Frente a la posición inicial, los datos muestran que no hay mayores diferencias entre
jugadores (A) y el jugador (P), esto significa pocas afectaciones en el buen desarrollo del
juego. En cuanto al back swing se encuentran varias diferencias, una que marca notable diferencia
es la flexión de codo del brazo izquierdo cuyo registro es de 31 grados, mostrando que el promedio
de jugadores de la muestra tienden a realizar mayor flexión en oposición con el ángulo que se marca
en el profesional, también la flexión de las rodillas es mayor en (P), mientras que (A) pierden
flexión, llevando a la pérdida de la postura base alejándose de la bola. En la fase del swing de
impacto (P) tiene los brazos más cerca al cuerpo. En cuanto a la rotación de caderas muestra una
diferencia de 13 grados de giro adicionales en comparación con los jugadores (A), de igual manera
la rotación de hombro muestra 10 grados adicionales frente a la misma relación (P) y (A). En la
flexión de la rodilla se evidencia disminución en (A), mientras (P), aumenta en ambas rodillas. Esto
significa que la velocidad con la que los jugadores (A) realizan el impacto es menor y priorizan en
el movimiento de los brazos olvidando la rotación de la cadera.

En la terminación del swing el jugador (P) muestra mejores resultados en todas las rotaciones luego
de impactar la bola la velocidad es constante y el recorrido de los brazos es mejor según los
siguientes datos: rotación hombros 180, rotación cadera 127, rotación rodilla 90 y rotación tobillo,
90, en contraste con los jugadores (A) que muestran los siguientes valores: rotación hombro 120,

1
rotación cadera 90, rotación rodilla 50 y rotación de tobillos 46, esto significa que los jugadores (A)
desaceleran más prontamente, contrario de lo que sucede con el jugador (P), quien logra un mejor
golpe y utiliza más tiempo en fase de desaceleración.

Discusión

Tomando lo dicho por Hardy y Andrisani (2005), en relación a la ubicación de los ejes de
hombros y caderas en posición inicial deben estar paralelos o un poco abiertos a la línea
objetivo. Al mirar el promedio de los jugadores (A) y (P) y compararlos con lo medido por
Zheng y cols. (2008), que midieron una rotación de hombros -4±5º a 25 jugadoras
profesionales, o los obtenidos por Burden y cols. (1998), que obtuvieron una rotación del
eje de hombros de -7 ± 10º a ocho jugadores diestros. Esto muestra que el jugador (P) así
como los jugadores (A) están en los rangos obtenidos en estudios anteriores ya que este
tiene una apertura de 4° y 2°.

En el backswing encontramos que Gonzales (2016) recomienda que el brazo izquierdo


tenga la mayor extensión posible dado que busca mantener un mejor péndulo afirmando la
teoría de Cochran and Stobbs (1968) la cual expone el efecto doble péndulo en el que el
tronco constituye el eje del movimiento, los brazos un primer péndulo en el que no se debe
flexionar ninguno de los ejes de los segmentos corporales integrados al péndulo, según esto
encontramos una falencia en el grupo de jugadores A ya que tienen un Angulo de 44° en la
flexión del codo, cuyo valor es considerablemente alto pues genera una alteración en la
precisión en el golpe, por este exceso de flexión, Prada y Garcia (2014) plantean un
aumento en la existencia de lesiones recurrentes.

En cuanto a lo planteado por Gonzales, Moreno y Floria (2010) referente a los resultados
de sus estudios en los que la rodilla derecha tuvo una flexión de 19°± 5° y la flexión de la
izquierda fue de 42°± 5°, el presente análisis indica que los jugadores A presentan flexión
de rodilla derecha de 24° e izquierda de 38°, mostrando una pérdida de ángulo en la pierna
derecha y una ganancia en la izquierda, sin embargo el jugador P muestra un
comportamiento distinto a A, sus valores corresponden 37° rodilla derecha y 50°para
izquierda mostrando un aumento de flexión de la fase inicial.
2
En la fase de impacto sobresalen las rotaciones de hombro y cadera las cuales rotan en
sentido contrario al backswin, de este modo se genera la mayor velocidad posible. En lo
encontrado por Zheng et al (2008) muestra un ángulo de -23° ±10° de rotación de los
hombros y -52° ± 11° en la cadera que comparados con los jugadores A tienen 15° en los
hombros y 29° en la cadera, aspecto que reduce la velocidad posible en el impacto de la
bola., en cuanto al jugador P -25° en hombro y 42° cadera, se encuentra en los rangos
propuestos por Zheng et al (2008).

En la flexión de rodillas muestra que los jugadores A en comparación a la fase anterior


aumentan la flexión de rodillas, -derecha 23° y en la izquierda 43°-, datos que al
compararlos con lo planteado por Gonzales, Moreno y Floria (2010) en su estudio -la
rodilla derecha presenta una flexión de 29 ±1° y la izquierda 12 ±5°-, permite ver que los
jugadores A tienden a acercarse al suelo para impactar la bola, contrario a lo encontrado por
Gonzales, Moreno y Floria (2010) y el jugador P que realiza una flexión de rodilla derecha
de 23° e izquierda de 10°, este comportamiento puede facilitar la realización de un buen
giro de cadera en el momento del impacto.

La última fase del swing tiene como propósito desacelerar el cuerpo y la cabeza del palo
(Pink et al 1993). En los jugadores A se encuentra rotaciones en hombros de 120°, cadera
90°, rodillas 50° y tobillos 46° y en el jugador P hombros 180° en cadera 127°, en rodillas
90°, y tobillos 90°, datos que al compararse con el estudio de Gonzales, Moreno y Floria
(2010) cuyos resultados arrojan valores de 183 ±4° para rotación de hombro, 123 ±2°
rotación de cadera, de rodillas 67 ±1°y 40 ±4° de tobillo, muestran una importante
diferencia en los hombros y en la cadera, pero adecuada estabilidad en el comportamiento
del tren inferior, no obstante el jugador P muestra un comportamiento similar en hombros y
caderas, pero mayor rotación en las rodillas y tobillos, lo cual puede dar lugar a un mejor
resultado.

Conclusiones

Luego de procesado los videos se identifican que el ángulo de terminación del codo
derecho queda oculto tras la ejecución, en tal sentido es importante considerar la inclusión
3
de una tercera toma que pueda registrar el movimiento que no fue capturado en las tomas
frontal y lateral.

Basándose en los resultados obtenidos se encuentra falencia en los jugadores aficionados en


las rotaciones en la fase terminación ya que se encontró que el 90 % de estos no supera los
95° de rotación en la cadera y un 20% supera los 130° de rotación de hombro, se debe tener
en cuenta en procesos de formación y entrenamiento la importancia de trabajar las
rotaciones del cuerpo ya que estas favorecen a un mejor desempeño en el golpe del drive.

En el desarrollo del swing de golf se evidencia en los resultados que los jugadores
aficionados muestran falencias en mantener la postura, son evidentes los cambios y
equivocadas transiciones en la flexión de tronco y flexión de rodillas durante las fases de
posición inicial, backswin, impacto, lo que con lleva a que no tengan un buen desempeño y
precisión al golpear la pelota.

Bibliografía

Burden, A. M., Grimshaw, P. N., & Wallace, E. S. (1998). Hip and shoulder rotations
during the golf swing of sub 10 handicap players. Journal of Sports Science, 16, 165-176.

Cochran, A. y Stobbs, J. (1968). The Search for the Perfect Swing. Philadelphia (PA):
Lippincott.

Campos, J., & Monzó, A. & Abella, C. (2011). Análisis cinemático del swing de golf en
golpeos de precisión, Biomecánica, 10 (2), 62-67

Cole, M., & Grimshaw, P. (2015). The Biomechanics of the Modern Golf Swing:
Implications for Lower Back Injuries. Sports Medicine. 46(10), 1-38.

Gonzales, J., Moreno, M., & Floria, P. (2011) Análisis por fotogrametría 3D de la técnica
de swing de una golfista profesional, Revista internacional de medicina y ciencia de la
activiad fisica y del deporte, 11(42), 236-254

4
Hardy, J., & Andrisani, J. (2005). The plane Truth for Golfers. New York: McGraw-Hill

Hume, P., & Keogh, J. (2017) Movement Analysis of the Golf Swing. In: Müller B., &
Wolf, S. (2018). Handbook of Human Motion. New York: Springer, Cham

Hume, P., Keogh, J., & Resid, D. (2005).The role of biomechanics in maximizing distance
and accuracy of golf shots, Sports medicine, .35(5), 29-49

McHardy, A., & Pollard, H. (2005) Muscle activity during the golf swing, British Journal
of Sports Medicine, 39(sv) 799-804.

Murray AD., Daines, L., & Archibald D, et al. (2017). The relationships between golf and
health: a scoping review, British Journal of Sports Medicine, 51(sv) 12-19.

Mears, A., Roberts, J., Wallace, E., Kong, Pui., & Forrester, S. (2015). Comparison of
Two- and Three-Dimensional Methods for Analysis of Trunk Kinematic Variables in the
Golf Swing, Journal of applied biomechanics. 3(1), 23-31

Zheng, N., Barrentine, S.W., Fleisig, G. S., & Andrews J. R. (2008). Swing Kinematics for
Male and Female Pro Golfers. International Journal of Sports Medicine, 29(12), 965–970.

También podría gustarte