Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Propuesta de transformación de energía solar mediante la tecnología de paneles solares


fotovoltaicos en el parque de Aguaytia ubicado en el distrito de Padre Abad de la región de
Ucayali

TRABAJO FINAL

Curso: Gestión Energética: IN134 Sección: IN83 Lab: 19:00 pm – 21:00 pm Grupo: 01

AUTOR(ES)

Arteaga Quijano, Samantha (u20171C842)

Chong Raya, Mariel (u201619492)

Cueto Lovaton, Christian Eduardo (u20171A393)

Hallasi Yucra, Gladis Pamela (u201811942)

Herrada Gálvez, Jesús Alonso (u201718494)

Docente:

Barbachan Callirgos, Alejandro

Lima, 01 de julio del 2021


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Índice
1. Información de la tecnología ..................................................................................................3
1.1. Introducción .....................................................................................................................3
1.2. Problemática ....................................................................................................................4
1.2.1. Árbol de problemas .................................................................................................5
1.3. Objetivos y alcance ..........................................................................................................6
1.4. Descripción de la energía ................................................................................................6
1.5. Descripción de la innovación ..........................................................................................6
1.6. Sustento del tema escogido..............................................................................................8
1.7. Casos de éxitos .................................................................................................................8
2. Análisis de información.........................................................................................................11
2.1. Descripción.....................................................................................................................11
2.2. Análisis de la tecnología ................................................................................................12
2.3. Planteamiento ................................................................................................................12
2.4. Herramientas .................................................................................................................13
3. Diseño de solución .................................................................................................................15
3.1. Diseño y desarrollo de la propuesta de solución ..........................................................16
3.1.1. Recopilación de información.................................................................................16
3.1.2. Cálculo de la potencia del área del proyecto ........................................................17
3.1.3. Validación de la luminaria LED ...........................................................................18
3.1.4. Cálculo del sistema ................................................................................................18
3.2. Análisis del resultado de solución .................................................................................24
3.3. Tiempo de instalación y costos estimados de instalación ............................................26
4. Análisis de consumo ..............................................................................................................29
4.1. Propuesta económica .....................................................................................................29
4.2. Análisis de consumo de energía ....................................................................................31
4.3. Ventajas de tecnología ...................................................................................................32
4.4. Líneas de aplicación industrial .....................................................................................33
4.5. Políticas públicas marco regulatorio ............................................................................35
4.6. Aplicación de la norma ISO 50001, aplicación de las exigencias ambientales ..........36
5. Conclusiones ..........................................................................................................................39
6. Bibliografía ............................................................................................................................39

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

1. Información de la tecnología
1.1.Introducción
En el Perú, según el diario los peruanos se han cambiado más de 160
luminarias, entre farolas y de piso, en diferentes lugares emblemáticos del
Cercado de Lima, como el parque La Cultura y las plazas Francia, La
Democracia, Monserrate, Perú, entre otros. Para el cierre del 2021 la
Municipalidad Metropolitana de Lima tiene programado renovar 1,600
luminarias LED tipo spot de 50 watts en todos los espacios públicos del
distrito. De esta manera, la comuna limeña reafirma su compromiso de
utilizar nuevas tecnologías energéticamente eficientes que permitan mejorar
la iluminación del Centro Histórico de Lima.
En 2011, la ANEEL reportó que, en la región amazónica, el 90% de las redes
públicas locales eran alimentadas por combustible diésel. Si bien este método
era insostenible en el largo plazo debido a su impacto ambiental y su alto
costo de funcionamiento, su instalación era rápida y barata, y les permitió a
las autoridades locales cerrar una gran parte de la brecha de acceso a energía
eléctrica.
Por tal motivo surge la necesidad de implementar un proyecto piloto de
alumbrado público al Parque de Aguaytia. El presente proyecto de
investigación “Propuesta de transformación de energía solar mediante la
tecnología de paneles solares fotovoltaicos en el parque de Aguaytia ubicado
en el distrito de Padre Abad de la región de Ucayali”, que consiste en
aprovechar la irradiación solar en sus altos índices, para generar energía
eléctrica a través de paneles fotovoltaicos, basándose en los cálculos
correspondientes para el área de iluminación y el dimensionamiento del
sistema fotovoltaico, dentro de los estándares de iluminación
correspondientes.

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 3
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Ilustración 1 Promedio anual de irradiación solar diaria en el Perú

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

1.2.Problemática
En nuestro país, diversas familias viven en pobreza y pobreza extrema, lo cual
se refleja mayormente en las provincias de nuestro país, ya sea en costa, sierra
o selva, ya que en algunos pueblos de estas regiones generalmente carecen de
servicios básicos como eléctrico, agua, desagüe, entre otras.

En efecto, una de las regiones en las que carecen de servicios básicos es en


nuestra selva peruana. Esto se evidencia en la provincia de Ucayali, debido a
que los servicios eléctricos son deficientes o carecen en su totalidad en varios
puntos de esta provincia, porque, según cifras del INEI, dentro todo el país,
la zona rural de Ucayali es donde existe la tasa más baja de acceso a la
energía eléctrica. Solamente el 35.1% de esta zona cuenta con este servicio.

Como modo de ejemplificación, tenemos el poblado de Padre Abad. En este


poblado es muy precario el servicio que se brinda porque los postes están en
muy mal estado o simplemente no existen en las nuevas urbanizaciones
creadas, sobre todo en los parques de estos lugares. Así, la inexistencia de
iluminación eléctrica generaría mayor delincuencia y pésimas condiciones
para visitar estos parques tan representativos de las comunidades de

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 4
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

provincia. Por último, esta problemática afecta al 100% de los pobladores de


esta localidad, ya que en estas condiciones no se debería vivir, además que
las plazas o parques son los principales puntos turísticos de estos pueblos
porque es el primer punto de parada de extranjeros o visitantes de otras
provincias.
1.2.1. Árbol de problemas
Problemas con el servicio eléctrico de los postes del alumbrado público en el parque
Ilustración 2 Arbol de porblemas

Fuente: Elaboración propia

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 5
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

1.3.Objetivos y alcance

Objetivo general:
• Establecer una propuesta de tecnología para transformar la energía solar
en energía eléctrica aplicada en el (Parque nuevo parque, Aguaytia, en el
distrito Padre Abad)

Objetivos específicos:
• Identificar la viabilidad del uso de paneles solares fotovoltaicos para
transformar la energía solar en energía eléctrica.
• Evaluar las condiciones climatológicas de la región de Ucayali.
• Realizar el dimensionamiento y diseño de un sistema fotovoltaico para el
suministro de energía eléctrica.

Alcance de estudio:
Mostrar una alternativa de abastecimiento de energía eléctrica por medio de
una energía renovable en el distrito de Purús en la región de Ucayali.

1.4.Descripción de la energía
La energía solar es una energía renovable e inagotable, que se obtiene por la
radiación solar mediante el uso de paneles solares con la finalidad de
transformar la energía solar en energía eléctrica.

El proceso consiste en la captación de la luz solar sobre una de las caras de


una célula fotoeléctrica que componen a los paneles solares. Esto genera un
diferencial de potencial eléctrico entre ambas superficies, de modo que los
electrones intercambian de lugar unos a otros con el objetivo de generar
corriente eléctrica.

1.5.Descripción de la innovación
Este proyecto de alumbrado público pretende desarrollar para mejorar la
calidad de vida a los habitantes a través de un método de obtención de energía
innovadora como es la implementación de paneles solares fotovoltaicos para
la región de Ucayali.

Según la ONU, para el año 2040 la participación de la energía renovable en


generación de electricidad aumentará de 25% actual a más de un 40% y la
energía renovable que presentará mayor potencial productivo es la energía
solar fotovoltaica. Para la captación de la energía fotovoltaica, se emplea un
dispositivo semiconductor conocido como celda fotovoltaica, que pueden ser
conformadas por el silicio monocristalino, amorfo o policristalino. Cabe
destacar que, las celdas de silicio policristalino se producen a raíz de varios

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 6
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

bloques de cristales y pueden alcanzar una máxima eficiencia entre 16% y


17.5%. Mientras que, las celdas fotovoltaicas de silicio monocristalino se
obtienen de un cristal de silicio puro y pueden alcanzar la eficiencia máxima
entre un 18% y 20% de media. No obstante, las celdas de silicio amorfo es la
que presenta una menor eficiencia media, ya que presenta una red cristalina
desordenada y solo puede llegar a una eficiencia media de entre un 8% a un
9%.

Además, en el Perú de acuerdo con la Ley N° 25844, ley de Concesiones


Eléctricas, los proyectos de autoabastecimiento con energías renovables
cuyas potencias instaladas sean menores a 500 KW no necesitan de
autorización de funcionamiento, ni están sujetas a cobro alguno.

Los paneles solares fotovoltaicos son un conjunto de celdas solares que


transforman la energía del sol en electricidad útil, ésta puede ser utilizada en
casas habitacionales, comercios e industrias, a pequeña y/o gran escala. Se
conforman de numerosas celdas encargadas de convertir la luz en
electricidad. Dichas celdas son conocidas como células fotovoltaicas y
dependen del efecto fotovoltaico, gracias a esto se producen cargas positivas
y negativas en dos semiconductores para producir un campo eléctrico capaz
de generar corriente.

Se conforman de celdas solares, las cuales son pequeñas células elaboradas


con silicio cristalino o arseniuro de galio (materiales semiconductores) es
decir, conductores de electricidad y también aislante dependiendo del estado
en el que se encuentren.

Ilustración 3Partes del módulo fotovoltaico

Fuente: Revista vivienda

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 7
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Los materiales con los que están elaboradas las celdas solares se combinan
con otros como boro o fósforo para generar cargas positivas y negativas y así
poder generar electricidad.

A su vez, estas celdas solares trabajan en conjunto y producen un campo


magnético en el panel solar. De esta manera, los paneles solares pueden
producir energía que se traduce a electricidad.

1.6.Sustento del tema escogido


El acceso a la energía eléctrica es un factor importante en el desarrollo de la
humanidad (Valeret al., 2016). Hoy en día, todos los aspectos de nuestra vida
cotidiana involucran el uso diario de energía, en donde mayormente se emplea
combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural o el carbón generando
mucha contaminación al planeta. Por ello, se plantea utilizar una fuente de
energía renovable que pueda contribuir a la sociedad sin necesidad de
contaminar. Una de ellas es la energía solar, el cual a sido comprobada que es
efectiva en su funcionamiento por medio de los paneles fotovoltaicos. Existen
varios casos de éxito como en Arequipa que por medio de paneles solares se
autoabastecen de energía en algunos lugares como colegios y edificios.
Asimismo, en otro caso de éxito se implementó un sistema fotovoltaico para
el suministro de alumbrado público como reducción de la demanda máxima
obteniendo resultados favorables en cuanto al funcionamiento eléctrico por
medio de los paneles solares. A todo ello, se realizará una propuesta de
implementación en el parque de Aguaytia de la provincia de Padre Abad, ya
que es menos costoso, contribuye al medio ambiente y presenta un buen
funcionamiento como se indican los casos de éxito.

1.7.Casos de éxitos

Caso de éxito 1:
Título: Autoabastecimiento de Energía en Arequipa
La generación distribuida (GD) con paneles solares fotovoltaicos fue elegida
opción de mitigación, dada su importancia social a nivel nacional por tener el
potencial de proveer ingresos adicionales a cualquier persona natural sin
requerir especialización alguna.
En ese sentido, la región Arequipa tiene un gran potencial solar que la
convierte en una de las regiones con un escenario favorable para la
Generación Distribuida, que actualmente cuenta con una capacidad instalada
de aproximadamente 10.71 MW con 158 generadores distribuidos. Al mismo
tiempo, la disminución de los costos de instalación de paneles ha permitido
que en los últimos años se desarrollen más proyectos privados de generación
eléctrica con energía solar de pequeña y mediana escala en la región (menor

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 8
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

a 500KW), que buscan reducir su consumo de energía de la red nacional a


través del autoabastecimiento. Estos tipos de proyectos podrían indicar que
existe una tendencia creciente a la incorporación de energías renovables en el
Perú y específicamente en la región de Arequipa. En ese sentido, se
identificaron tres casos que se presentan en esta publicación:
Autoabastecimiento de Energía en Majes Tradición, Autoabastecimiento de
Energía en Colegio San José Jesuitas y Autoabastecimiento de energía en
Edificio Luz 200.

Caso de éxito 2:
Título: Sistema fotovoltaico para el suministro de alumbrado público
como reducción de la demanda máxima
Este documento describe el diseño e implementación de un sistema
fotovoltaico conectado a la red destinado a suministrar energía al alumbrado
público durante el tiempo de alta demanda pico de la red. El sistema está
hecho de dos partes principales: la unidad de almacenamiento de energía solar
y la unidad de iluminación. La primera, está compuesta por un Panel
fotovoltaico funcionando en su punto de máxima potencia (MPP) y un
cargador de batería. El segundo, está compuesta por un reactor electrónico
(balasto) para sodio a alta presión Lámpara (HPS), que funciona con
conmutación de voltaje cero (ZVS) y un convertidor flyback para aumentar
la batería voltaje al nivel requerido por el reactor electrónico.
La interconexión entre la red eléctrica y el sistema propuesto está hecha por
un rectificador con una potencia de corrección de factor (PFC) conectada en
el enlace de CC del Reactor electrónico. Por último, un microcontrolador
determinará si el banco de baterías o la rejilla alimenta la unidad de
iluminación.

Caso de éxito 3:
Título: Propuesta de diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica.
Caso de aplicación de la ciudad de Bogotá
Este documento explica que en una vivienda de Bogotá el consumo promedio
de energía por persona está alrededor de los 1.6 KWh/día; es decir, está por
encima de los 6 KWh/día para una familia de cuatro personas. Para ello, se
buscó implementar un sistema fotovoltaico con la finalidad de reducir los
costos y el consumo de energía electica. Las reducciones de energía eléctrica,
se apreció en el sistema fotovoltaico que se implementó, ya que dimensiono
para algunos electrodomésticos que contaba la vivienda, como: bombillas, un
computador portátil, dos celulares, un decodificador digital y un televisor.

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 9
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Caso de éxito 4:
Artículo: Diseño y evaluación de un panel solar fotovoltaico y térmico
para poblaciones dispersas en regiones de gran amplitud térmica
En el siguiente artículo se muestra la evaluación de un panel solar diseñado
para suministrar energía eléctrica y agua caliente en regiones de gran
amplitud térmica (clima continental, zonas de altura). El dispositivo
propuesto es un panel que actúa a la vez como fotovoltaico y térmico. El agua
actúa como refrigerante de las celdas disminuyendo las pérdidas en la
generación eléctrica generadas por el aumento de la temperatura del panel. Se
reutiliza además la complementariedad en cuanto a absorción de energía de
las celdas fotovoltaicas y el agua. De esta manera es posible proveer
electricidad, para uso doméstico en regiones no hay luz, las redes de provisión
de energía, con poblaciones discontinuas (no concentradas), ya sea para
consumo familiar, puestos de vigilancia, tanto para instalaciones fija, para
parque por unas horas. Asimismo, se presentan los fundamentos teóricos y
los resultados obtenidos con un prototipo de laboratorio instalado en Buenos
Aires donde los registros de variación de temperatura del agua se puede
calcular la energía solar utilizada para este proceso de calentamiento. Sobre
esta base, el promedio de las energías térmicas obtenidas para los días
representados es de 58% de la energía solar incidente, lo que totaliza un
aprovechamiento de 70% del total de la energía solar recibida. Estos
resultados se correspondieron con los predichos en los fundamentos teóricos
del artículo, obteniéndose además de agua caliente, una importante mejora en
el rendimiento fotovoltaico. La unión de ambos efectos dirige a un mejor
beneficio del recurso solar.

Caso de éxito 5:
Título: Autoconsumo: Colegio Liceo San Felipe Benicio genera su propia
energía con paneles fotovoltaicos
En este artículo nos presenta la aplicación del uso de los paneles fotovoltaicos
en zonas urbanas y rurales. Más específico en una institución educativa que
se encuentra en la localidad de Coyhaique, en la región de Aysén, Chile. En
esta zona, se vive emergencias ambientales debido a la utilización del uso
excesivo de leña, además de contar con problemas en el suministro eléctrico.
Debido a estos problemas, se plantearon diversas opciones para mejorar el
rubro de suministros eléctricos. Es así que se introdujo la idea de utilizaciones
de paneles fotovoltaicos en puntos estratégicos. Uno de ellos fue en el Colegio
Liceo San Felipe Benicio y gracias al apoyo de la empresa Antü, que fue la
encargada de la elaboración e instalación de estos paneles en el local de la
institución.

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 10
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Como base de la búsqueda de mejorar la educación de este colegio e impulsar


la mejora de la eficiencia energética, se logró esta nueva iniciativa que
actualmente sigue en funcionamiento desde el año 2020.

2. Análisis de información
2.1.Descripción
Organizaciones o centros de investigación

✓ A nivel nacional:

a. CER-UNI:
El Centro de Energías Renovables (CER-UNI) de la Universidad
Nacional de Ingeniería promueve el uso de las energías renovables a
través del desarrollo de tecnologías apropiadas. Realiza tareas dirigidas
a I+D+I, promoción, capacitación, divulgación y transferencia
tecnológica. CER-UNI planifica sus actividades a nivel nacional, dando
prioridad al sector rural. Los servicios profesionales se centran en:
desarrollo y evaluación de proyectos tecnológicos con fuentes de
energía renovable, especialmente energía solar. (UNEP-REGATTA,
2021).

b. NOVUM SOLAR
Novum Solar es una empresa dedicada al desarrollo de soluciones de
energía solar y almacenamiento de energía utilizando los más altos
estándares técnicos y de calidad. Cuenta con dos departamentos
dedicados al despliegue de los mejores fabricantes mundiales de
equipos solares.

Proyectos en Ucayali:

- Central solar Atalaya 500kwp


Objetivo: Reemplazar la generación térmica con diesel que tiene
el sistema aislado de la ciudad Atalaya con energía solar. De esta
manera reducir los costos de combustible fósil, mantenimiento de
la central térmica y la emisión de gases de CO2. (NOVUM,2020).

- Central solar Purús 216kwp /250kwh


Objetivo: La localidad de Purús es un pueblo aislado que
cuenta con el costo de generación eléctrica más caro del Perú. Por
ello, el objetivo del proyecto es poder reducir el uso de los grupos

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 11
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

electrógeno con energía solar y con un sistema de almacenamiento.


(NOVUM,2020).

✓ A nivel internacional:
a. Centro de Investigaciones de Energía Solar (CIES)
El Centro de Investigación de Energía Solar (CIES) perteneciente del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, tiene la misión
de investigar, producir y comercializar tecnologías sustentables e
integradas, brindar experiencia y servicio científico para expandir el uso
de energías renovables. El centro desarrolla 4 ejes de investigación
fundamentales: energía solar, energía eólica, energía solar térmica y
biotecnología solar. (UNEP-REGATTA, 2021).

2.2.Análisis de la tecnología
Actualmente, y gracias a los avances tecnológicos que podemos obtener hoy
en día, se ha creado diversas formas de ahorro, mecanismos, entre otro, en los
cuales hemos optimizado y mejorado los procesos o productos que
anteriormente se usaban, con el fin de ahorro económico, cuidado del medio
ambiente.
En efecto, en el presente trabajo se utilizó como principal base tecnológico
los paneles solares fotovoltaicos, los cuales son un dispositivo que aprovecha
la energía solar para generar calor o electricidad. Constan de una multitud de
celdas llamadas células fotovoltaicas que convierten la radiación solar en
electricidad y genera esta electricidad gracias al efecto fotovoltaico que se
obtiene de la energía solar.

2.3.Planteamiento
Como se ha venido estudiando en párrafos anteriores, la obtención de energía,
el desarrollo tecnológico y la innovación son parte primordial para el
crecimiento económico de cualquier país. Asimismo, las principales fuentes
de energía son los combustibles fósiles, que tienen una alta demanda y al
mismo tiempo se tiene una alta dependencia de ellos a nivel mundial.

Esto ha provocado que se dañe al medio ambiente por su obtención y por su


uso desmedido, además presentan una desventaja muy fundamental debido a
que son fuentes de energía agotables.

De esta problemática global por la obtención de la energía y de la


problemática global de tener mejores y más eficientes fuentes de energías
alternativas que dañen al mínimo al medio ambiente y que cubran las
necesidades energéticas existentes. La generación de energía renovable es una
alternativa que permite solucionar el suministro energético a una población

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 12
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

objetivo en base a fuentes naturales virtualmente inagotables, como la energía


solar en base a celdas fotovoltaicas.

Por lo tanto, es preciso optar por nuevas alternativas de fuentes de energías


renovables, entre las cuales destaca la energía solar y su gran potencial de
extracción en Ucayali-Perú, la cual se presenta como recursos verdes y
limpios para la producción de energía eléctrica. Mediante la utilización de
paneles solares los cuales utilizan el calor proveniente del sol. Este calor está
asociado a la zona donde existe mucha radiación solar principalmente en la
selva peruana.

Como base de la investigación, en el departamento de Ucayali, en la provincia


de General de Pedro Abad con una población 35539 habitantes, en la cual no
cuentan con energía eléctrica de una red pública. Nuestra
propuesta se centrará en un parque llamado Aguaytia en el distrito de Padre
Abad donde cuenta con 8 postes de luz defectuosos, en el que
implementaremos 2 paneles solares en cada poste.

La tecnología que se va a utilizar para la transformación de energía solar en


electricidad será los paneles solares. Además, al ser una energía renovable, se
garantiza la demanda eléctrica provocando un crecimiento demográfico en la
zona. Es de suma importancia el abastecimiento de energía, ya que es un
insumo esencial para la sociedad tanto su disponibilidad como su
abastecimiento influyen en el crecimiento social y económico.

2.4.Herramientas
En este punto de acuerdo con el modelo se tendrá que buscar cual es la
necesidad energética que se desea cubrir, la cual, en nuestro caso es brindar
alumbrado público a una zona de Ucayali a través de sistemas de paneles
solares fotovoltaicos, y para conocer esta necesidad necesitamos aplicar los
siguientes puntos:

1. Uso de herramientas electrónicas para la búsqueda de información:


Mediante el uso tecnológico por ejemplo internet y buscadores
especializados podemos encontrar puntos en específico en cuanto a
necesidades energéticas, en nuestro caso la necesidad la conocemos, pero
este punto nos sirvió para conocer el alcance de esta problemática.

2. Estructuración y concentración del problema o necesidad:


Es la parte en la cual nosotros ya tenemos el problema identificado, y es
en el cual se va a trabajar.

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 13
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

En base a ello se plantean las herramientas necesarias para la mejora


continua del sistema y pueda prevalecer en el tiempo. Para ello, se
identificó que la aplicación de la metodología del Ciclo de Deming es ideal
para tener control y establecer parámetros necesarios para tener
indicadores que prevean algunas fallas o bien realizar mejoras
correspondientes. Según (Dudin, M. N., Smirnova, O. O., Vysotskaya, N.
V., Frolova, E. E., & Vilkova, N. G., 2017) los autores consideran el
concepto de ciclo de Deming como el concepto más racional en términos
de calidad gestión y control (la calidad de productos, procesos, servicios).
Entonces, esta herramienta consta de los siguientes pasos:

a. Definir:
Es esta etapa se describe el problema con su orden de magnitud,
donde se realiza el planteamiento del problema con datos, se
establecen los objetivos del proyecto, etc. Esto puede ser realizado
a través del SIPOC o árbol CTQ (critical to quality).

b. Medir:
En esta etapa primero se deben entender los procesos involucrados,
esto puede realizarse con un flujograma. Para establecer las causas
potenciales, se pueden utilizar las herramientas brainstorming y
diagrama causa-efecto.

c. Analizar:
Se debe identificar las causa-raíz del nivel de rendimiento actual.
Para el análisis básico de datos se puede utilizar gráficos de control
o diagrama de probabilidad.

d. Mejorar:
En esta etapa se busca mejorar procesos, desarrollar, planear e
implementar soluciones. Para implantar soluciones se puede
utilizar las herramientas PDCA, plan de acción y evento Kaizen.
La metodología Lean también es una opción viable. Para buscar
soluciones se puede usar brainstorming, Poka Yoke, etc.

e. Controlar:
Diseñar un sistema de control para que el proyecto sea sostenible
en el tiempo. Para monitorizar los KPI, se puede utilizar un plan de
control o SPC (gráficos de control. Y para asegurar la
sostenibilidad de las mejoras, se puede realizar las auditorias de
procesos y de comportamiento.

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 14
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Para la creación de valor de este proyecto de implementación de


paneles solares, según el autor (Priem, R. L., 2007), La creación de
valor, sin embargo, implica innovación que establece o aumenta la
valoración de los beneficios del consumo (es decir, valor de uso).
Cuando se crea valor, el consumidor estará dispuesto a pagar por
un beneficio nuevo.
Entonces, al generar electricidad para abastecer a comunidades
rurales que no cuentan con los suministros, se abren posibilidades
de que se aperturen nuevas formas de negocio, sobre todo turístico,
ya que el alumbrado público aumenta la actividad nocturna.

3. Diseño de solución
En el desarrollo del proyecto de investigación se emplea la energía solar para
transformarla en energía eléctrica a través de un sistema de panel solar
fotovoltaico, para utilizarla en iluminación exterior del parque de Aguaytia de la
Provincia de Padre Abad para contribuir no sólo en el cuidado del ambiente con
menos emisiones de gases de efecto invernadero, sino también
para que el parque de Aguaytia cuente con alumbrado público en
funcionamiento, ya que actualmente se encuentran malogrados. Este es una
propuesta de aprovechamiento de energía renovable sostenible para zonas rurales
de la provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

Este proyecto de tecnología LED utiliza paneles solares. Esto significa


alimentarse de energía solar durante el día y en la noche brindar una iluminación
uniforme al área de estudio. Los LED proporcionan una luz muy nítida y una
reproducción cromática perfecta. Además, los LED no contienen mercurio y el
90% de la tecnología es reciclable. El impacto más importante que tiene la
tecnología LED en el alumbrado público es su eficiencia luminosa. Emiten luz de
alta calidad con menos energía, tienen mayor durabilidad, ya que pueden estar
entre 50000 a 100000 horas (0sinergmin, 2013)

Si bien su costo de inversión es más alto a comparación de otros artefactos, no


obstante, los costos de operación y mantenimiento son mucho más bajos, así como
también sus componentes no tienen materiales contaminantes, como por ejemplo
mercurio, como es el caso de los artefactos convencionales con lámparas de
descarga (Sampe,2018).

En la actualidad las luminarias se encuentran instaladas a la red eléctrica, lo cual


implica un consumo de energía eléctrica así se
encuentren inhabilitadas, asimismo utilizan lámparas de vapor de sodio de 150 W
de potencia, suministradas por una tensión eléctrica de 220 V. Las luminarias del
parque central operan desde las 18:00 horas a las 6:00 horas de siguiente día.

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 15
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Ilustración 4 Parque de Aguaytia

3.1.Diseño y desarrollo de la propuesta de solución

3.1.1. Recopilación de información


Según el ministerio de energía y minas (2002) y la norma técnica de
alumbrado, el interior de los parques, plaza o plazuelas el
Concesionario está obligado a instalar unidades de alumbrado en
razón de 0.13 W/m2 como mínimo.

El parque de Aguaytía de la provincia de Padre Abad es de forma


rectangular y presenta las dimensiones de 100.50 metros de largo y
60.25 metros de ancho.

A continuación, se presentará un cuadro que nos brindará la


iluminación recomendada para parques y jardines:
Tabla 1 Iluminación recomendada

Descripción Iluminación Nominal en (lx)


Alumbrado 5
Fondos decorativos 20
Flores 50
Puntos importantes de
100
confluencia
Fuente: Norma de alumbrado de interiores y campos deportivos

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 16
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

(DGE). A continuación, se presentará un cuadro que nos brindará la


eficiencia luminosa por cada tipo de tecnología:
Tabla 2 Eficiencia luminosa de diferentes tecnologías

Tecnología Eficiencia luminosa (lm/W)


Incandescente 15 – 25
Halógeno 20 – 30
Fluorescente compacto 60 – 65
Fluorescente 55 – 65
Mercurio 45 – 60
Sodio de alta presión 80 – 100
LED 85 – 105
Fuente: GMD Solutions
3.1.2. Cálculo de la potencia del área del proyecto
𝑃𝑡 = 𝐴𝑝 𝑥 𝑅

Donde:
Pt = Potencia total del área del proyecto (W)
Ap = Área total del proyecto (m2)
R = Razón (W/m2)

Para el desarrollo de los cálculos, se determinó usar la razón mínima


de 0.13 W/m2, establecido previamente por la Dirección General de
Electricidad.
𝑊
𝑃𝑡 = (100.50 𝑚 𝑥 60.25 𝑚) 𝑥 0.13
𝑚2
𝑊
𝑃𝑡 = 6055.125 𝑚2 𝑥 0.13
𝑚2
𝑃𝑡 = 787.166 𝑊
Esto nos dio como respuesta una potencia total de toda el área a
iluminar de 787.166 Watts.

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 17
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

3.1.3. Validación de la luminaria LED

Ilustración 5 Luminaria Led

Fuente: Propia
Se puede observar que la luminaria LED de 72 W cumple con los
requisitos de la norma técnica de alumbrado, ya que obtiene una
iluminación de 1.07 lx y como máximo está permitido 5 lx.

3.1.4. Cálculo del sistema

3.1.4.1.Radiación solar en la provincia de Padre Abad


Según el mapa de radiación solar, se indicó que en el mes de agosto
se obtiene una radiación mínima a comparación de los demás
meses, y esta varían entre el rango de [4.0 – 4.5] kWh/m2. Para los
cálculos se utilizará el valor de 4.0 kWh/m2, ya que el mínimo valor
que puede irradiar en la provincia de Padre Abad.

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 18
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Ilustración 6 Mapa de radiación solar del departamento de Ucayali

Fuente: Delta Volt

3.1.4.2.Selección de luminaria
Se determinó emplear una luminaria LED, porque presenta las
siguientes ventajas:

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 19
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Tabla 3 Ventajas de Iluminación Led

Ventajas de la iluminación Led


La tecnología LED aprovecha un 90
Eficiencia energética
% de la luz emitida con una pérdida
del 90 %
de 10 % de calor.
Ahorro en el consumo Actualmente es la tecnología más
eléctrico hasta el 80 % económica que existe en el mercado.
No contiene mercurio no plomo.
Ahorro ecológico Además de ello, no emiten
emisiones de CO2 a la atmósfera.
La tecnología led no emite
radiaciones ultravioletas ni
infrarrojas que pueden dañar
No emiten radiación
algunos tipos de piel sensible y/o
provocar dolores de cabeza con el
parpadeo.
Se puede cambiar las tonalidades
Color de la luz del color de la luz por medio de un
controlador.
Presenta una duración de hasta
Mayor cantidad en 50000 horas de funcionamiento,
horas de mientras que la iluminación
funcionamiento convencional presenta 2000 horas
de funcionamiento.
Transforma tota la energía en luz sin
No emiten calor
producir calor.
Utiliza su máxima potencia en el
encendido desde el primer segundo,
Encendido instantáneo
a comparación de la iluminación por
fluorescente.
No está fabricada con filamentos
Resistentes a golpes y
delicados, vidrios o gases
vibraciones
contaminantes.
Al funcionar a baja tensión se
reduce altamente los riesgos de
Sin pérdida lumínica
electrocución durante su
manipulación.

A todo lo mencionado anteriormente, se decidió por escoger


trabajar con una luminaria LED de 72 W.

3.1.4.3.Cálculo de la potencia máxima


Para la realización de los cálculos se considerará una luminaria
LED de 72 W y un tiempo de consumo de 12 horas por día en cada

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 20
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

punto de iluminación, ya que el horario de funcionamiento de las


luminarias es de 18:00 p.m. hasta las 06:00 a.m.

𝑃𝑚𝑎𝑥 = 𝑃𝑙 𝑥 𝑡
Donde:
Pmax = Potencia máxima (W)
Pl = Potencia de la luminaria (W)
t = Tiempo de consumo (horas)
𝐻𝑜𝑟𝑎
𝑃𝑚𝑎𝑥 = 72𝑊 𝑥 12
𝐷í𝑎
𝐻𝑜𝑟𝑎
𝑃𝑚𝑎𝑥 = 72𝑊 𝑥 12
𝐷í𝑎
𝑊𝐻𝑜𝑟𝑎
𝑃𝑚𝑎𝑥 = 864
𝐷í𝑎
Se obtuvo que la potencia máxima es de 864 Wh/día.

3.1.4.4.Cálculo de la corriente máxima


A continuación, se optará por escoger una batería que presente 12
V.
𝑃𝑚𝑎𝑥
𝐼𝑚𝑎𝑥 =
𝑉𝐵
Donde:
Imax = Corriente máxima (Ah)
Pmax = Potencia máxima (Wh/día)
VB= Voltaje de la batería (V)
𝑊ℎ
864
𝐼𝑚𝑎𝑥 = 𝐷í𝑎
12𝑉
𝐴ℎ
𝐼𝑚𝑎𝑥 = 72
𝐷í𝑎
Se determina que la corriente máxima es de 72 Ah/día para un
voltaje del sistema de 12 V.

3.1.4.5.Cálculo de rendimiento Global de la instalación


Para el cálculo del consumo máximo se utilizará el rendimiento
global de la instalación (R) el cual debe ser previamente analizado,

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 21
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

ya que podrían intervenir ciertos factores que puedan ocasionar


perdidas en el rendimiento. A continuación, se presentarán los
cálculos.
𝐾𝑎 𝑥 𝑁
𝑅 = ( 1 − 𝐾𝑏 − 𝐾𝑐 − 𝐾𝑣 ) 𝑥 (1 − )
𝑃𝑑

Donde:
R = Rendimiento global de la instalación
Kb= Coeficiente de perdidas por rendimiento de las baterías
Ka= Coeficiente de por auto descarga diario de las baterías
Kc= Coeficiente de perdidas por rendimiento en el inversor
Kv= Coeficiente de perdidas varias
Pd= Profundidad de descarga de las baterías
Tabla 4 Consideraciones

Símbolo Consideraciones
Como el sistema no está sometido a descargas
Kb
intensas, se utilizará el valor de 0.05.
No se utiliza sistema inversor, por lo tanto, Kc tendrá
Kc
un valor de 0.
El sistema fotovoltaico es simple y no cuenta con
Kv
otras perdidas, por lo que se utilizará el valor de 0.05.
El valor de Ka será de 0.005, ya que se usará baterías
Ka
estacionarias de Pb-ácido.
N 1 número de autonomía.
La profundidad de descarga de las baterías tendrá un
Pd
valor de 0.5.
Fuente: Propia
0.005 𝑥 1
𝑅 = ( 1 − 0.05 − 0 − 0.05) 𝑥 (1 − )
0.5
𝑅 = 0.891
El valor del rendimiento global del sistema es de 0.891.

3.1.4.6.Cálculo del consumo máximo


Con los datos calculados, se procederá a realizar el cálculo del
consumo máximo.
𝐼𝑚𝑎𝑥
𝐶𝑚𝑎𝑥 =
𝑅
Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 22
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Donde:
Imax = Corriente máxima (Ah)
R = Rendimiento global de la instalación
𝐴ℎ
72
𝐶𝑚𝑎𝑥 = 𝑑í𝑎
0.891
𝐴ℎ
𝐶𝑚𝑎𝑥 = 80.808
𝑑í𝑎
Se obtuvo como resultado un consumo máximo de 80.808 Ah/día.
3.1.4.7.Cálculo de la energía generada por el panel fotovoltaico
Para las horas sol pico (HSP) se consideró la radiación solar de la
provincia de Padre Abad, el cual es 4 kWh/m2. Además de ello, se
tomó en cuenta que para un panel de 130 Wp se tiene una corriente
de 7.46 A. Asimismo, se consideró que el rendimiento del panel es
de 90%. Cabe destacar que, la conexión de ambos paneles que se
utilizarán en cada luminaria será en paralelo, entonces se tendría
que sumar la corriente máxima el cual nos dará un valor de 14.92
A.
𝐸𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 = 𝐼𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 × 𝐻𝑆𝑃 × 𝑛𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙

Donde:
Epanel = Energía generada por el panel fotovoltaico (Ah/día)
Ipanel = Corriente máxima del panel
HSP = Horas sol pico
npanel = Rendimiento del panel (85% - 95%)
𝐸𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 = 14.92 𝑥 4 𝑥 0.9

𝐸𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 = 53.712 𝐴ℎ/𝑑í𝑎

La energía generada por el panel fotovoltaico es de 53.712 Ah/día.

3.1.4.8.Cálculo del número de paneles solares


Con los valores obtenidos de energía generada por panel
fotovoltaico se puede realizar saber la cantidad de paneles solares
en paralelo que puedan abastecer el consumo energético del
sistema fotovoltaico.
𝐶𝑚𝑎𝑥
𝐸𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 23
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Donde:
Epanel = Energía generada por el panel fotovoltaico (Ah/día)
Cmax = Consumo máximo (Ah/día)
80.808
= 1.504 ≈ 2 𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠
53.712
La cantidad de paneles fotovoltaicos en paralelo son 2 de 130 Wp.

3.2.Análisis del resultado de solución

• Como se observó en el punto anterior se obtuvo en el modelo matemático


un valor de 2 paneles. Con esto, se logró obtener la cantidad de paneles
que requerirán cada poste para así lograr instalarlo en nuestra localidad en
estudio

• Para obtener el correcto poste a instalar es necesario conocer la altura y las


dimensiones de anclaje de este según los parámetros establecidos.

• En la altura se escogió el de 9 metros debido a que la altura de los puntos


de luz oscila entre 8 a 10m. Por otro lado, para un poste de esta longitud
de cimentación es de 1.10 metros

Ilustración 7 Características de poste

Fuente: Condesa (2019)

• Para la altura:
Se tiene el siguiente rango de valores

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 24
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Ilustración 8 Rango de valores para la altura

Fuente: Condesa (2019)

• Para el anclaje:
Se tiene el siguiente rango de valores
Ilustración 9 Rango de valores para el anclaje

Fuente: Condesa (2019)

En la altura se escogió el de 9 metros debido a que la altura de los puntos de


luz oscila entre 8 a 10m. Por otro lado, para un poste de esta longitud de
cimentación es de 1.10 metros

Fuente: Kolff Perú(2019)

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 25
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

3.3.Tiempo de instalación y costos estimados de instalación


Según, Gálviz (2013) indica que el proyecto para la instalación
de paneles solares fotovoltaicos se lleva a cabo en 4 fases que son
aproximadamente 3 años, las cuales inicialmente se procede con la
recopilación de la información necesaria, para luego implementar el sistema
y finalmente el funcionamiento del proyecto en la comunidad. Entonces, la
distribución de los tiempos se realiza de la siguiente manera:

Tabla 5 Fases del proyecto

FASES DURACIÓN (Años)


FASE 1-Investigación y diseño 0.3
FASE 2- Ejecución 0.5
FASE 3 – Entrega del proyecto 0.2
FASE 4 - Mantenimiento post instalación 2.4

Fuente: Elaboración propia

Para desarrollar las fases se tiene las precedencias de las


actividades principales que se requieren para la ejecución del proyecto, que
según Rincón (2017) establece los siguientes tiempos para cada
actividad para un proyecto similar.

Tabla 6 Duración de las actividades

FASE DESCRIPCIÓN DURACIÓN (Semanas)


Planeamiento del proyecto 1
Estudio geográfico del parque Aguaytía 3
Factibilidad técnica 3
1 Diseño ingeniería 2
Estudio de proveedores 1
Alquiler de maquinaria para trabajo en alturas 1
Permisos municipales 2
Aprovisionamiento de materiales 2
2
Instalación del sistema 10
Pruebas en computadora 2
3
Entrega del proyecto 1
Fuente: Elaboración propia

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 26
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Para llevar a cabo el proyecto, se procede a calcular la inversión necesaria


para ejecutar las fases anteriormente mencionadas. Ello
requiere determinar las listas de activos, gastos operativos,
etc., lo que permitirá brindar una visión de lo que se requiere para ejecutar el
proyecto y del presupuesto que se debería tener para efectuarlo durante todo
el tiempo que dure.
Entonces, para estimar los costos de instalación y lo que el proyecto conlleva,
se analiza la infraestructura actual con la que cuenta el parque Aguaytía y los
acondicionamientos que requiere para cambiar al tipo de alumbrado con
paneles solares fotovoltaicos, estos postes tendrán luminaria LED, ya que
son más durables, económicos y requiere de menos mantenimiento.
Finalmente, se considera los equipos necesarios para que el proyecto
sea realizado, los precios del mercado actual con un tipo de cambio de 3.90
soles por dólar americano.

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 27
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Tabla 7 Costos de la implementación del proyecto

Valor
Tipo Descripción Cantidad Valor total
unitario
PC 2 S/ 2,579.85 S/ 5,159.70
Escritorio 2 S/ 410.00 S/ 820.00
Activos Asientos 2 S/ 100.00 S/ 200.00
Papelería 1 S/ 273.78 S/ 273.78
Elementos de aseo 1 S/ 166.37 S/ 166.37
Técnico logístico 1 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00
Auxiliar administrativo 1 S/ 1,200.00 S/ 1,200.00
Gastos
Coordinador de proyecto 1 S/ 3,000.00 S/ 3,000.00
operativos
Técnicos de instalación
3 S/ 2,000.00 S/ 6,000.00
eléctrica
Luminaria LED 67W 12/24
8 S/ 780.00 S/ 6,240.00
V
Panel solar policristalino
16 S/ 234.00 S/ 3,744.00
130 Wp
Batería 150 Ah 8 S/ 975.00 S/ 7,800.00
Regulador de carga 8 S/ 140.40 S/ 1,123.20
Gabinete metálico 8 S/ 202.80 S/ 1,622.40
Soporte para paneles
8 S/ 468.00 S/ 3,744.00
fotovoltaicos
Interruptor horario 8 S/ 130.57 S/ 1,044.58
Suministro de
materiales Interruptor termomagnético 8 S/ 27.30 S/ 218.40

Pastora FG 8 S/ 73.71 S/ 589.68


Abrazaderas AG 16 S/ 25.27 S/ 404.35
Cables de conexión 7 S/ 28.43 S/ 199.02

Poste de acero galvanizado


8 S/ 702.00 S/ 5,616.00
de 10 metros

Voltímetro 2 S/ 150.00 S/ 300.00


Cables 3 S/1,100.00 S/ 3,300.00
Aisladores 2 S/ 206.25 S/ 412.50
TOTAL S/ 61,167.98
Fuente: Elaboración propia

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 28
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

4. Análisis de consumo
4.1.Propuesta económica

Como se ha visto anteriormente, se tendría una inversión de S/. 61 167.98.


Sin embargo, es necesario conocer cuál es el ahorro que hemos tenido en
nuestro plan económico, ya que estamos utilizando sistemas fotovoltaicos y
tecnología basada en LED en comparación con un alumbrado público
convencional, el cual es lo que generalmente se utiliza en la mayoría de las
ciudades de nuestro país.

Para poder calcular la energía total generada mensualmente, se debe conocer


cuál es la potencia máxima que se emite:

• Cálculo de la potencia máxima

𝑃𝑚𝑎𝑥 = 𝑃𝑙 𝑥 𝑡

Donde:
Pmax = Potencia máxima (W)

Pl = Potencia de la luminaria (W)


t = Tiempo de consumo (horas)
𝐻𝑜𝑟𝑎
𝑃𝑚𝑎𝑥 = 72𝑊 𝑥 12
𝐷í𝑎
𝐻𝑜𝑟𝑎
𝑃𝑚𝑎𝑥 = 72𝑊 𝑥 12
𝐷í𝑎
𝑊𝐻𝑜𝑟𝑎
𝑃𝑚𝑎𝑥 = 864
𝐷í𝑎
• Cálculo de la energía total generada mensualmente

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑚𝑒𝑠 = 𝑛 × 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑎𝑥

Donde:
Pmax = Potencia máxima (W)
n = número de luminarias

Energía total mes = Energía total generada en al mes (Wh/día)


Se consideró 30 días al mes
𝑊𝐻𝑜𝑟𝑎
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑚𝑒𝑠 = 8 × 864
𝐷í𝑎

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 29
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

𝑊𝐻𝑜𝑟𝑎
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑚𝑒𝑠 = 6912
𝐷í𝑎
𝑊𝐻𝑜𝑟𝑎
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑚𝑒𝑠 = 6912 × 30
𝐷í𝑎
𝑊𝐻𝑜𝑟𝑎
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑚𝑒𝑠 = 207 360
𝑚𝑒𝑠
• Ahorro Económico

Se debe tener el precio referencial del KWh, ya que con esto podremos saber
el ahorro económico de la energía eléctrica. Para poder lograrlo se toma como
referencia los precios de consumo de energía eléctrica del pliego tarifario
vigente correspondiente a la provincia de Pucallpa departamento de Ucayali,
publicado el 04 de junio del 2021 por Osinergmin en su página web, ya que
este tarifario de Pucallpa está incluido el distrito de Padre de Abad.

Ilustración 10 Plan tarifario máximo del servicio público de electricidad

Fuente: Osinergmin (2021)

𝐶𝐸𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑚𝑒𝑠 × 𝐶𝑃𝑘𝑤ℎ

𝐶𝐸 anual = el costo de energía anual del sistema de iluminación fotovoltaico

Energía total mes = Energía total generada en al mes (Wh/día)

𝐶𝑃𝑘𝑊ℎ = el precio de energía por cargo referencial

𝐶𝐸𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 207 360(𝐾𝑊ℎ/𝑚𝑒𝑠) × 0.7027𝐾𝑊ℎ

𝐶𝐸𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 207 360(𝐾𝑊ℎ/𝑚𝑒𝑠) × 0.7027𝐾𝑊ℎ

𝐶𝐸𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 𝑆/. 145 711.872

Se agrega el IGV (18%)

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 30
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

𝐶𝐸 = 1.18 × 145 711.872

𝐶𝐸𝑀𝐸𝑆 = 𝑆/. 171 940.0089


Se convierte a anual:

𝐶𝐸𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 = 𝑆/. 2 063 280.107

Por lo tanto, se obtuvo un consumo tarifario de S/. 2 063 280.107 al año

4.2.Análisis de consumo de energía

Para visualizar la variación de consumo de energía se debe comparar los consumos


de ambos lados, tanto en el sistema convencional que son los postes que
usualmente vemos en nuestras localidades y específicamente de nuestra zona en
estudio como con el nuevo sistema de tecnología de paneles solares fotovoltaicos
que queremos instalar en el parque de Aguaytia en la provincia de Padre Abad de
la región de Ucayali
• Poste convencional

Desarrollando con la formula

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑚𝑒𝑠 = 𝑛 × 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑎𝑥

Donde:
Pmax = Potencia máxima (W)

n = número de luminarias
Energía total mes = Energía total generada en al mes (Wh/día)
Se consideró 30 días al mesw
𝑊𝐻𝑜𝑟𝑎
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑚𝑒𝑠 = 207 360
𝑚𝑒𝑠
El cual ya se obtuvo anteriormente, con lo cual haremos la comparación con
el nuevo sistema de tecnología de paneles solares fotovoltaicos

• Sistema de tecnología de paneles solares fotovoltaicos


Se logró a obtener la energía total anteriormente con un valor de 53.712
(WHora/dia) siguiendo la siguiente formula

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 31
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

𝐸𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 = 𝐼𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 × 𝐻𝑆𝑃 × 𝑛𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙

Donde:
Epanel = Energía generada por el panel fotovoltaico (Ah/día)
Ipanel = Corriente máxima del panel
HSP = Horas sol pico
npanel = Rendimiento del panel (85% - 95%)

𝐸𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 = 53.712 𝑊ℎ𝑜𝑟𝑎/𝑑í𝑎

𝑊ℎ𝑜𝑟𝑎 30𝑑𝑖𝑎𝑠
𝐸𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 = 53.712 ×
𝑑í𝑎 1𝑚𝑒𝑠

𝑊ℎ𝑜𝑟𝑎
𝐸𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 = 1611.36
𝑚𝑒𝑠

Fuente: Elaboración Propia


4.3.Ventajas de tecnología
Según las cifras de las Naciones Unidas, se espera que, en la 2040, la
participación de las energías renovables para generar la capacidad actual de
25 a más del 40%. Entre todas las fuentes de energía renovables, la energía
fotovoltaica solar es un potencial más productivo, de acuerdo con las
estimaciones de un estudio publicado en la planificación internacional y la
Diario de Gestión de Energía Sostenible, que estima el potencial técnico anual
de generación eléctrica de la energía solar actual en 613 PWh por año
(613.000 billones de vatios).

El uso de este potencial de energía es esencial para cumplir con los objetivos
para reducir la proporción de emisiones cooperadas resultantes de la energía
marcada en el Acuerdo de París (reducido en aproximadamente un 3,5% por
año a 2050). Según un informe de IRENA 2019, la Agencia Internacional de
Energía Renovable, la Energía Solar fotovoltaica tendría el potencial de

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 32
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

proporcionar la 25ª aplicación general de la electricidad a mediados del


siglo: 0 veces más del abastecimiento que era capaz de producir en 2016.

Flores (2016), en el presente proyecto se presentará las ventajas de


implementar iluminaria led en el presente proyecto son los siguientes:
• Vida útil considerablemente larga (mayor a 50.000 horas).
• Bajos costos de mantenimiento.
• Eficiencia energética superior a otros tipos de luminarias.
• No generan radiación ultravioleta, ni radiación infrarroja.
• Emisión de colores saturados, sin filtros.
• Mejor direccionamiento de la luz debido a un mejor control óptico.
• Control dinámico del color, porque se puede elegir su tonalidad.
• Control regulable de la iluminación a los niveles necesarios.
• Encendido instantáneo al 100% de intensidad

4.4.Líneas de aplicación industrial

Señalización mediante energía fotovoltaica


La energía solar fotovoltaica permite la automatización de faros, Para el uso
aéreo, se están empleando paneles para alimentación de balizas y carteles de
señalización en las pistas. Otra de las aplicaciones es la señalización de
rotondas, curvas, señales de tráfico, obstáculos, etc. Por medio de leds de alta
luminosidad. El bajo consumo de los leds permite realizar una instalación
fotovoltaica de pequeño tamaño en estos sistemas.

Sistemas fotovoltaicos relacionados con las telecomunicaciones


En el campo de las telecomunicaciones la energía solar fotovoltaica
se emplea en los campos de la telefonía móvil, en repetidores de radio y
televisión. En la carretera, los postes de SOS se alimentan mediante este tipo
de energía renovable puesto que ahorra el trabajo de hacerles llegar cables de
corriente de red. la radiotelefonía en general y para militares o puestos de
vigilancia forestal, la telefonía rural vía satélite, son otros modelos en la cual
se emplea la energía solar para su función

Electrificación rural fotovoltaica


La electrificación rural actualmente dispone de todas las comodidades que se
puedan poseer en un sistema de electrificación convencional. Esta paridad se
debe a la incorporación de nuevos inversores de onda senoidal.
Este método permite la implementación de cualquier electrodoméstico.

Una de las aplicaciones más importantes actualmente es la electrificación de


pequeños núcleos rurales con un sistema centralizado.

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 33
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Para gestionar la energía, se instala en cada una de las viviendas un equipo


electrónico limitador de energía, programado para poder suministrar
diariamente una energía al usuario, ahora bien, el equipo tiene que ser lo
suficientemente inteligente, como para poder aumentar la energía asignada,
si el estado de la batería es bueno, o lo contrario si es malo.

En esta ocasión el CER-UNI presenta dos experiencias de electrificación rural


en el Perú desarrolladas en los últimos 4 años; de un lado la experiencia del
Ministerio de Energía y Minas (MEM) hecha en 1996 a través de su Dirección
Ejecutiva de Proyectos (DEP) en la Comunidad San Francisco de
Yarinacocha de Ucayali y aumentado recientemente (1999-2000) a otras 51
ubicadas en los departamentos de Huánuco, Ucayali, Pasco, Ayacucho,
Madre de Dios y Loreto; y de otro nuestra experiencia en islas del lago
Titicaca que ha demostrado viabilidad técnica, social y económica, y empieza
a probar la financiera.

Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica en explotaciones agrícolas


y ganaderas

En las ganaderas la energía solar fotovoltaica se emplea para alimentar


bombas para proporcionar agua en los abrevaderos del ganado.

La energía fotoeléctrica se utiliza también en las granjas. Normalmente, las


granjas se encuentran aislados de las líneas de distribución eléctrica. Los
paneles fotovoltaicos permiten en estos casos electrificar las granjas los
cuales vendrían a ser la iluminación motores, esquiladoras, etc.

En particulares explotaciones ganaderas, se utiliza energía fotovoltaica


para poder alimentar los sistemas de ordeño como también la refrigeración de
leche. También, estos sistemas resultan útiles para la electrificación de
cercas.
El proyecto “Energía Sustentable para Agricultura Intensiva bajo
Condiciones de Zonas Áridas y Alta Radiación Solar” se llevó a cabo dentro
de la Estrategia Regional de Innovación de Arica y Parinacota - Proyecto
Piloto B y consistió en el desarrollo, diseño, implementación y evaluación a
escala predial de soluciones energéticas relacionadas a las denominadas
energías renovables no convencionales (ERNC). El proyecto consideró el uso
y evaluación de sistemas fotovoltaicos y termo solares, que se ajustan a las
condiciones de tres predios ubicados en el Valle de Azapa. La iniciativa de
este proyecto fue proporcionar una generación energética y sustituir parte o
la totalidad de la energía convencional empleada en las actividades agrícolas.

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 34
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

4.5.Políticas públicas marco regulatorio


El marco normativo e institucional de los recursos energéticos
renovables (RER) se ha fomentado en el Perú, la generación de empleo a
través de este tipo de energías es por ello, que en el 2008 se inició el proceso
de emisión de un marco normativo especial para la promoción de inversiones
privadas y la adjudicación de proyectos de RER.
El marco normativo incluye como RER a las fuentes de energía eólica, solar,
de biomasa, de geotermia, mareomotriz, y las pequeñas fuentes hidráulicas
con una capacidad instalada de hasta 20MW, esto está respaldado por la Ley
de Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el Uso
de Energías Renovables (Decreto Legislativo N° 1002), el Reglamento de la
Generación de Electricidad con Energías Renovables (Decreto Supremo,
D.S., N° 012-2011.EM), y el Reglamento para la Promoción de la Inversión
Eléctrica en Áreas No Conectadas a la Red (D.S. N° 020-2013-EM), así
también como las normas y procedimientos que se resumen a continuación:

Ilustración 11 Marco Normativo de RER

Fuente: OSINERGMIN

Cabe destacar que dentro del marco normativo también se establece los
siguientes incentivos para la promoción y desarrollo de los
proyectos recursos energéticos renovables:

Compra de toda la energía producida por los generadores RER al precio que
resulte en el mercado de corto plazo y complementado por la prima que fije
el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin)

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 35
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

en caso de que el costo marginal sea menor que la tarifa resultante de las
licitaciones.

• Prioridad para el despacho diario de carga efectuado por el Comité de


Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), para
lo cual se le considera un costo variable de producción igual a cero.
• Prioridad para conectarse a las redes eléctricas de transmisión y
distribución del SEIN en caso de existir capacidad en dichas redes.
• Tarifas estables a largo plazo (20 años) establecidas mediante subastas.
• Fondos financieros para investigación y desarrollo de proyectos de
generación eléctrica con RER.

4.6.Aplicación de la norma ISO 50001, aplicación de las exigencias


ambientales
El desarrollo y aplicación comercial de tecnologías para nuevas fuentes de
energía puede tomar tiempo, con lo cual la aplicación del ISO 50001 es la
oportunidad para que las organizaciones que no pueden controlar los precios
de la energía mejoren la forma de gestionar la energía al interior de sus
procesos y en aquellos puntos donde puedan tener interferencia (proveedores,
comunidades, etc.).

La norma ISO 50001 se basa en el modelo de sistema de gestión que es


aplicado por las organizaciones de todo el mundo convirtiéndose en un factor
de diferenciación que apoyará los esfuerzos de largo plazo de para quienes
desarrollan en alternativas tecnológicas para mejorar el uso de la energía.

En la siguiente figura, se muestra de forma general la aplicación los elementos


que integran un Sistema de Gestión Energética (SGEn):

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 36
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Ilustración 12 Modelo de sistema de gestión de la energía


para esta norma internacional

Fuente: ISO

Entonces, según la International Standar Organization (ISO), indica que la


norma ISO 50001 se basa en la metodología del Ciclo de Deming para la
mejora continua, también llamado “PHVA” (planificar, hacer, verificar y
actuar), y sigue el diseño y estructura de otras normas ISO como las ISO 9001
e ISO 14001 entre otras, haciéndola de esta manera simultánea con otros
sistemas de gestión para que puedan funcionar integralmente.

La ISO señala que, para el contexto de la gestión de la energía, a través del


enfoque PHVA puede resumirse la siguiente manera:

1. Planificar: llevar a cabo la revisión de las fuentes y usos de la energía,


establecer la línea base, los Indicadores de Desempeño Energético (IDE),
los objetivos, metas y planes de acción necesarios para conseguir
resultados de acuerdo con las oportunidades para mejorar la eficiencia
energética el rendimiento y la política de la organización de la energía.

2. Hacer: implementar los planes de gestión de energía de acción.

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 37
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

3. Verificar: monitorear y medir los procesos y las características


fundamentales de las operaciones que determinan la eficiencia energética
respecto a la política energética y sus objetivos y, reportar los resultados.

4. Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente la eficiencia


energética y los IDE.

• HUELLA DE CARBONO:
Según el Ministerio del Ambiente indica que se utiliza el verificador de la
huella de carbono emplea: Protocolo GEI, NTP ISO 14064 y GL 2006
(Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de
efecto invernadero). Además, existe un proceso para comprobar los
cálculos de la huella de carbono, según la metodología utilizada, si han
sido realizados correctamente y si reflejan la realidad de las emisiones de
gases de efecto invernadero de la organización.

Para la verificación de la huella de carbono, la empresa deberá contratar a


empresas certificadoras de sistemas de gestión acreditadas para verificar
la NTP ISO 14064.

Se tiene la lista de empresas certificadoras que operan en el Perú según el


MINAM.

Ilustración 13 Lista de empresas certificadoras

Fuente: MINAM

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 38
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

5. Conclusiones

• Para la realización del proyecto es necesario contar con personal calificado y


con experiencia en el rubro para que la ejecución sea acorde a lo planificado.
Cabe destacar que para que los tiempos estimados sean correctos, depende de
la gestión del líder del proyecto por lo que es necesario que éste cuente con
experiencia en otros proyectos para asegurar la calidad de ejecución de las
actividades.

• Se concluye que, para la realización del proyecto, éste puede ser financiado a
nivel gubernamental o a partir de una institución privada. Sin embargo, este
debe cumplir con las normativas que indica OSINERGMIN, asegurando la
calidad de esta con empresas certificadoras oficializadas por el Ministerio del
Ambiente.

• Las luminarias led permiten tener una mejor eficacia energética, ya que no se
tienen pérdidas de energía, como las que se tiene con la iluminación
tradicional.

6. Bibliografía

• Aldana R. (2017). Experiencias de mitigación y adaptación en Cambio


Climático. [fecha de Consulta 10 de junio de 2021] Recuperado
de: https://www.cooperacionsuiza.pe/wp-content/uploads/2018/03/Casos-de-
Exito-opt.pdf

• COMEX PERU (2020). Electrificación rural: no perdamos las energías. [fecha


de Consulta 3 de junio de 2021]. Recuperado
de: https://www.comexperu.org.pe/articulo/electrificacion-rural-no-
perdamos-las-energias

• Cabezas-Maslanczuk, Marcelo Daniel, Franco-Brazes, Juan Isidro, & Fasoli-


Tolosa, Héctor José. (2018). Diseño y evaluación de un panel solar fotovoltaico
y térmico para poblaciones dispersas en regiones de gran amplitud
térmica. Ingeniería, investigación y tecnología, 19(2), 209-221. [fecha de
Consulta 10 de junio de 2021] Recuperado
de: https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2018.19n2.018

• Dudin, M. N., Smirnova, O. O., Vysotskaya, N. V., Frolova, E. E., & Vilkova,
N. G. (2017). The deming cycle (PDCA) concept as a tool for the transition to
the innovative path of continuous quality improvement in production processes
of the agro-industrial sector.[fecha de Consulta 10 de Junio de

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 39
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

2021] Recuperado de: https://www.um.edu.mt/library/oar/handle/123456789


/29512

• FARFÁN NEYRA, José Luis, & CAMPOS UGAZ, Walter Antonio (2019).
Energía solar fotovoltaica para la explotación de agua subterránea. UCV-
HACER. Revista de Investigación y Cultura, 8(1),65-74.[fecha de Consulta 2
de junio de 2021]. ISSN: 2305-8552. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521758809019

• Galviz (2013). PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN


SISTEMA DE GENERACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA LA
POBLACIÓN WAYUU EN ISO (2011). Sistemas de gestión de la energía —
Requisitos con orientación para su uso. International
Estándar Organization (ISO). [fecha de Consulta 23 de junio de 2021]
Recuperado
de: http://www.itvalledelguadiana.edu.mx/ftp/Normas%20ISO/ISO%205000
1-
2015%20Sistemas%20de%20Gesti%C3%B3n%20de%20la%20Energ%C3%
ADa.pdf

• MINAM (2018). ¿CÓMO VERIFICAR LA HUELLA DE CARBONO?


Ministerio del Ambiente del Perú. [fecha de Consulta 23 de junio de 2021]
Recuperado
de: https://huellacarbonoperu.minam.gob.pe/huellaperu/#/verificacion

• Mineiro, E., Daher, S., Antunes, F., Cruz, C., Silva. (2007) PHOTOVOLTAIC
SYSTEM FOR SUPPLYING PUBLIC LIGHTING AS PEAK DEMAND
SHAVING. Federal University of
Ceará http://www.gpec.ufc.br/artigos/40.pdf

Muñoz Anticona, D. F. (2005). Aplicación de la energía solar para
electrificación rural en zonas marginales del país. [Fecha de consulta 2 de junio
de 2021]. Recuperado de:http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/893

• NAZARETH CORREGIMIENTO DEL MUNICIPIO DE URIBIA,


DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA – COLOMBIA. [fecha de Consulta 10
de junio de 2021] Recuperado
de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2590/75101283.pdf
?sequence=1

• NQA (2021). GUÍA IMPLEMENTACIÓN ISO 50001. ORGANISMO DE


CERTIFICACIÓN GLOBAL. [fecha de Consulta 23 de junio de 2021]

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 40
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Recuperado de: https://www.nqa.com/es-pe/certification/standards/iso-


50001/implementation

• OSINERGMIN (2017). La industria de la energía renovable en el Perú:10 años


de contribuciones a la mitigación del cambio climático. Organismo Supervisor
de la Inversión en Energía y Minería. [fecha de Consulta 23 de junio de 2021]
Recuperado
de: https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/
Estudios_Economicos/Libros/Osinergmin-Energia-Renovable-Peru-
10anios.pdf

• Priem, R. L. (2007). A Consumer Perspective on Value Creation. Academy of


Management Review, 32(1), 219–235. doi:10.5465/amr.2007.23464055

• Rincón (2017). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA


ALTERNATIVO DE SEMAFORIZACIÓN CON PANELES SOLARES EN
EL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ. [fecha de Consulta 10 de junio de 2021]
Recuperado
de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4887/RinconJose20
17.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Salamanca-Ávila, S. (2017). Propuesta de diseño de un sistema de energía solar


fotovoltaica. Caso de aplicación en la ciudad de Bogotá. Revista Científica, 30
(3), 263-277. Doi: https://doi.org/10.14483/23448350.12213

• Santamaría (2020). Autoconsumo: Colegio Liceo San Felipe Benicio genera su


propia energía con sus paneles fotovoltaicos. En:
https://www.radiosantamaria.cl/2021/06/30/autoconsumo-colegio-liceo-san-
felipe-benicio-genera-su-propia-energia-con-paneles-fotovoltaicos/
Consultado: 01 de junio de 2021

• SUNCORE (2021). ¿Cómo funcionan los paneles fotovoltaicos? [fecha de


Consulta 10 de junio de 2021] Recuperado de: https://suncore.com.mx/como-
funcionan-los-paneles-solares-fotovoltaicos/

Trabajo_Final_Gestión_Energética_2021–1 41

También podría gustarte