Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE MÉXICO

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.


PROYECTO 1

ALUMNA: GILMA MARGARITA MONTERO SANVICENTE


PROFESOR: RAUL ANTHONY OLMEDO NERI

MODALIDAD EN LÍNEA
1ER CUATRIMESTRE

1
INTRODUCCIÓN

El sexoservicio es una actividad como laternativa laboral


en la Ciudad de México, se trata de una actividad
fantasma porque quienes ejercen este oficio tanto en la
Ciudad de México como en el resto del país,son
inexistentes para el Estado Mexicano como sujetos de
derechos laborales y sociales.

La fracción VII del artículo 24 de la Ley de Cultura de la


Ciudad de México señala:

Son infracciones contra la tranquilidad de las personas:


Invitar a la prostitución o ejercerla, así como solicitar
dicho servicio. En todo caso sólo procederá la
presentación del probable infractor cuando exista
queja vecinal.

Para la fracción VII se sancionarán con multa por el


equivalente de 11 a 20 días de salario mínimo o con
arresto de 13 a 24 horas.

Como se puede constatar, el bien jurídico tutelado en la


fracción VII del artículo 24 de la Ley de Cultura Cívica de
la Ciudad de México es la tranquilidad de las personas,
pero no se castiga la prostitución, sino sólo procederá la
presentación del probable infractor cuando exista
queja vecinal. Quiere decir esto que si una persona
ejerce la prostitución sin afectar en lo más mínimo la
tranquilidad de las personas, para no dar lugar a queja
vecinal, ¿Puede entonces ejercer la prostitución?.

2
Para algunos investigadores, la prostitución es “un
fenómeno universal y eterno que atraviesa la historia sin
cambios ni mutaciones”, sin embargo, como bien
señala la historiadora Fernanda Núñez Becerra, “hoy
podemos demostrar cómo detrás de esa perennidad
cada época ha conocido y desarrollado sus propias
formas prostitucionales.”

DESARROLLO

Según Luis Jiménez de Asúa, una forma de acoger a los


invitados de las primeras civilizaciones del Oriente
Medio (Egipto, Grecia, Roma y Europa Occidental) fue
precisamente la prostitución hospitalaria. En esta etapa
era usual que el anfitrión de la tribu ofreciera
alimentación y alojamiento al extranjero como forma
de bienvenida.

Ricardo Franco señala que las tribus primitivas tenían


muy marcado el sentido de la hospitalidad, a tal punto
que se consideraba “un deber para el jefe de las mismas
poner a disposición del extranjero a las mujeres de la
propia familia”.

Por su parte, Fabrizio Ciapparoni señala que dicho


deber hospitalario se sostenía “bajo la creencia muy
difundida entre algunos pueblos primitivos de que
posiblemente se encontraba oculta una divinidad entre
las ropas del peregrino”.

No obstante lo anterior, como bien señala María


Eugenia Itzigshon “los estudios sobre los pueblos y
civilizaciones primitivas indican que, dada la absoluta
libertad sexual imperante éstos, no puede hablarse de

3
prostitución” afirmación a la que se une Ricardo Franco
Guzmán quien señala que: “El meretricio se presenta
cuando nace la propiedad privada y la conciencia social
reprueba y prohíbe las relaciones sexuales fuera del
matrimonio”.

En este sentido es importante señalar que tanto en la


prostitución (especie) como en el sexoservicio (género),
el elemento económico es un requisito indispensable
para su concreción pues no es posible concebir dichas
conductas sin que medie la retribución
correspondiente, sobre el particular, vale la pena
mencionar lo expuesto por Margarita Iglesias Saldaña
quien refiere que “la prostitución hoy día pasa a ser
entendida, analizada y observada como un producto
más del mercado. De hecho ya no se puede hablar
prácticamente de las prostitutas, sino de las
trabajadoras o trabajadores sexuales.

.
1. ¿Cuál es el tema que desarrolla el/la ponente?

La prostitución en México.

2. A partir de la clasificación generada por Aristóteles


sobre la argumentación, ¿cuál de ellas (ethos, logos
o pathos) se presenta en mayor medida durante el
video analizado?

Derivado del video analizado podría indicar que los


argumentos generados en la ponencia es de
carácter ethos ya que es de orden afectivo ya que
describio al inicio de la ponencia su vida de la

4
infancia y de lo cual derivo a que su vida se
desarrollara en la prostitución de manera
temprana, en ella la ponente se desarrolla de
manera honesta y su finalidad fue convencer al
público de lo que estaba explicando.

Como indica Aristóteles Ethos es la credibilidad


personal, la fe que la gente tiene en nuesra
integridad y competencia. Es la confianza que
inspiramos, nuestra cuenta bancaria emocional.

Los argumentos ligados a ethos son de orden


afectivo y moral los cuales apelan a la autoridad y
honestidad del orador, a su credibilidad y relación
con la audiencia.

Aristóteles escribió en el libro I de su Retórica:

“A los hombres buenos les creemos de modo más


pleno y con menos vacilación; esto es por lo general
cierto sea cual fuere la cuestión, y absolutamente
cierto allí donde la absoluta certeza es imposible y
las opiniones divididas”.

3. A partir del tema que desarrolla el/la ponente se


puede identificar/caracterizar el tipo de público al
que va dirigido. Desde su análisis, a qué tipo de
público va dirigida la ponencia. Responda en un
máximo de 200 palabras.

5
Va dirigido a un público en general ya que platica
sobre su experiencia personal acerca de su niñez y
lo que la llevo al camino de la prostitución,
asimismo hizo una presentación de los aspectos
más relevantes mediante un analisis breve del
tema, abordo los elementos mínimos de una
ponencia los cuales fueron los siguientes:

• Titulo
• Resumen
• Palabras clave
• Planteamiento del tema y justificación
• Conclusión.

4. Recordemos que una exposición puede ir de lo


general a lo particular o de lo particular a lo general.
En el caso del video analizado ¿cuál es la estructura
de exposición? Responda en máximo 200 palabras.

Derivado de la exposición antes expuesta se puede


indicar que la ponencia a mencionarse fue de
manera particular a lo general ya que generó una
introducción breve en la que se expresó los
objetivos y las ideas principales de su tema a a
bordar.

Por consiguiente se generó un desarrollo del tema


en el cual menciono la prostituciónque existe en
México, así como las muertes que existe con el
generó trans.

Existio un elemento incial el cual fue destinado a


llamar la atención del auditorio en el cual

6
mencionó lo que la llevo al camino de la
prostitución.
De igual manera derivado de todo lo expuesto en
la ponencia existió un cierre del tema en el cual se
abordo la lucha que existe por el buen trato hacia
las sexoservidoras.

5. ¿Considera que en la exposición se refleja el uso


de un guion? Justifique su respuesta en máximo
200 palabras.

No, no existió el uso del guión en la ponencia ya que


hizo una reseña expositivo en la que presentó datos
generales de una vivencia, punto de vistaa, la
valoració, comentarios negativos o positivos,
además de una opinión de una o varias personas
que se asemeje a un episodio vivido.

6. A partir de los recursos discursivos revisados en el


contenido de la semana, identifique y explique al
menos 2 de estos recursos a lo largo del
video. (favor de colocar el minuto en que
aparece dicho recurso en el video para
corroboración del docente)

Se aplicó el recurso discursivo por analogía ya que


existió un tema en el cual se desarrollo la
exposición, existió una estructura ya que hubo una
relación con la manera en que se organizo el
mensaje en la ponencia, hubo un estilo ya que
estuvo ligada con la personalidad del emisor y las

7
herramientas del lenguaje que utilizó para que le
mensaje llegara a su destino, por último existió una
función, es decir se vinculo con el pbjetivo que
tenia el mensaje, es decir lo que quiso producir el
emisor en el receptor.

7. En términos comunicación no verbal, evalúe si el/la


ponente realiza un buen uso del espacio físico, de
su gesticulación y el uso de sus manos. Responda
en máximo 200 palabras.

Durante la ponencia la expositora, transmitio a


tráves de su presentación pública con gestos,
expresiones faciales, movimientos, el tono y enfasis
de la voz, la mirada. Asimismo, la oradora traslado a
su audiencia seriedad y entusiasmo y generó
empatia en el público y gracias a ello el mensaje
recibido en la audiencia se queda en la memoria de
las personas con más facilidad y logra la
comprensión del mensaje.

8. Finalmente, ¿cómo considera que fue el


poco/mucho uso de presentaciones durante el
video? ¿Fue adecuado? ¿La presentación sirvió a la
ponencia o generó confusión por lo que
presentaban allí? Responda en máxima 200
palabras.

No existieron presnetaciones en la exposición


realizada, sin embargo por medio del lenguaje

8
verbal que esxistio en su presentación genero una
empatia con el público y logro llamar su atención.

REFERENCIAS:

• Núñez Becerra, Fernanda, La prostitución y su


represión en la ciudad de México, Siglo XIX,
Prácticas y Representaciones, Barcelona, edit.
Gedisa, 2002, p.21.
• Jiménez de Asúa, Luis, “Prostitución y delito”,
en El criminalista, tomo primero, 3a. ed.,
Buenos Aires, 1946, p.53.
• Franco Guzmán, Ricardo, La prostitución,
México, edit. Diana, 1973, p. 13.
Ciapparoni, Fabrizio, en la voz Prostitución,
Novísimo Digesto Italiano, vol. XIV, Turín,
UTET, 1967, p. 228.
• Itzigshon, María Eugenia, en la voz
Prostitución, Enciclopedia Jurídica Omeba,
tomo XXIII, Buenos Aires, edit. Bibliográfica
Omeba, 1967, pág. 653.
• Franco Guzmán, Ricardo, op. cit., nota 4, p. 13.

También podría gustarte