Está en la página 1de 77

LA VERDAD CON TESTIGOS

Por: Rodrigo Malaver Rodríguez

Bogotá
2019
2

A mis Hijos:
Camilo, Rodrigo y Alejandra.
3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 6

PRÓLOGO 8

INTRODUCCIÓN 11

1. MARCO CONCEPTUAL: LA VERDAD COMO PIEZA CENTRAL DEL

CONCEPTO DE OPINIÓN PÚBLICA 16

2. MARCO TEÓRICO: EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO 22

2.1. Sonido, vista y cuerpo del discurso 23

2.2. Orden y forma del discurso 25

2.3. Sentido 25

2.4. El estilo 26

2.5. Retórica 27

2.6. Esquemas 27

2.7. Discurso e interacción social 28

2.8. Niveles de interacción 28

2.9. Cognición 28

2.10. Discurso y sociedad 29


4

2.11. Política y lenguaje 30

|3. UN DISCURSO COMPLEJO 32

3.1. Análisis fotográfico: la información flotante 37

4. La construcción de la verdad 40

4.1. Sonido, vista y cuerpo del discurso de Calamar 41

4.2. Orden y forma del discurso de Calamar 42

4.3. Cuestiones de estilo y sentido del discurso de Calamar 45

4.4. Retórica del discurso de Calamar 47

4.5. Cognición social en el discurso de Calamar 49

4.6. Procesos de legitimación y deslegitimación 50

A modo de conclusiones 53

Referencias 55
5

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: LA LLAMADA 58

ANEXO 2: EL CRONOGRAMA 61

ANEXO 3: SALÓN DE CRISIS 65

ANEXO 4: LA DECLARACIÓN DE CALAMAR 68

ANEXO 5: LA CARTA DE INGRID 72


6

PRESENTACIÓN

La verdad con testigos inicialmente fue un artículo que presenté como uno de los exámenes

de candidatura exigidos por el Doctorado en Educación (Convenio Interinstitucional

Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital Francisco José de Caldas y

Universidad del Valle), cuando era doctorando en tal programa. Los jurados de dicho

examen, al igual que el editor de la revista indexada, a pesar que ya se había aceptado

para su publicación, sugirieron que lo volviera un libro con el fin de no perder información,

entre ella la anexa, que exige una edición de este tipo, pues esta información sin editar

hacía que el texto fuera de mejor provecho didáctico por el tema tratado y dentro del análisis

crítico del discurso en que se inscribe, así como para el público en general y el académico

a quienes va dirigido.

Por otro lado, los hechos sucedidos en Colombia entre el 22 y el 25 de noviembre de

2007, cuando se canceló abruptamente por el presidente Álvaro Uribe Vélez la

intervención del homólogo venezolano Hugo Chávez como mediador del proceso

humanitario para la liberación de secuestrados por las Farc, tienen consecuencias que

aún son inéditas, hoy casi 13 años después animan más que nunca la publicación del

análisis que ilustra este texto en formato de libro.


7

Los comunicados en donde se dieron a conocer estos hechos por parte de la prensa,

ilustran estrategias discursivas que son claves para entender cómo se moldea a través

de ellos un ‘lector’ por parte de uno de los medios de circulación nacional del país. Un

lector desprovisto de criterio frente a la realidad es todo lo que la academia no se puede

permitir, pues el ejercicio de quienes están al frente de esta, persigue la formación de un

individuo que antes de juzgar, por lo menos observe de manera comprensiva la realidad

de los hechos para poder cambiarla. De hecho, tal particularidad es la que hace más

potente la breve extensión de la publicación que hoy recoge el título para el posible lector

de las páginas que ponemos en sus manos: un ejemplo de aplicación en el que se

muestra la manera que lo hace propio para cumplir con las exigencias de lo que debe ser

un análisis crítico del discurso.

Las Nieves, 2020.


8

PRÓLOGO

La verdad con testigos es una invitación a quienes están interesados en develar las

estrategias que esconden los que tergiversan la realidad en los discursos a favor de

intereses mezquinos, en detrimento de las mayorías. Aporta para ello desde el análisis

crítico del discurso la aplicación del método de Van Díjk 2003, (ampliado con referencias

del 1997 y 2005), método que se va haciendo más particular y didáctico por la discusión

del concepto de opinión pública que allí se ilustra.

Ese método aborda de manera discursiva la verdad en una versión problemática, pues

hay otras como la de la lógica, la ciencia, la filosofía, y demás, asociada a un concepto

igual al anterior, la opinión pública, que en sus relaciones muestran tensiones que dejan

ver mejor el estado de las mismas. La paradoja que representa la verdad en Occidente

seguía ampliándose con la abstracción frente a la realidad que del objeto de estudio hizo

la ciencia moderna al aislarlo a través del laboratorio. El análisis crítico del discurso ha

ido rompiendo con estas miradas: la ontológica del objeto y la del sujeto/objeto en la que

el investigador desde la observación, como era el caso de los estudios del discurso, se

mantenía aparentemente sin involucrarse con el objeto de estudio.

Lo cierto es que el objeto de estudio es afectado por la sola dinámica de la investigación

y más cuando como en este caso dicho objeto tiene que ver con la realidad que vive un

país como Colombia en la cual está inmerso el mismo investigador. Esto lleva a algo que
9

hace del análisis crítico del discurso más original, el hecho de que el investigador

denuncie por lo mismo, y como en este caso por el grado de afectación (en lo político, en

lo social frente a la discriminación y otras), por la manera en que se nos ‘informa’ y ya

con ello mismo, que con esa denuncia toma partido, pues muestra las estrategias que se

usan para llevar a cabo tal proceso de ‘información'. En el caso de un país como este,

por las dinámicas de todo tipo de violencia que presenta, la denuncia es más urgente,

ello sin olvidar que el investigador se declara defensor del Estado de Derecho en el que

se prescribe que un pueblo tiene el derecho a estar bien informado.

Aunque se acuse que el método sistematiza y cierra en este caso, se abre más a la

rigurosidad teórica por la discusión con las tensiones que interesa mostrar, en las

relaciones entre medios de comunicación y opinión pública. Eso que interesa exponer

deja ver cómo en su proceso es de ignominiosa la ignominia frente a hechos noticiosos

ocurridos en Colombia entre el 22 y 25 de noviembre de 2007, cuando se canceló

abruptamente, por el presidente Álvaro Uribe Vélez la intervención del presidente

venezolano Hugo Chávez Frias como mediador del proceso humanitario para la

liberación de secuestrados por las Farc, cuando ya de por si eran delicados por su manejo

a través de los medios, persistiendo desde aquel momento degenerar hoy en una guerra.

Esto evidencia el carácter acontecimental que tienen los hechos en la interacción

humana.
10

De tal situación se desprende que en los medios de comunicación con la palabra ya no

solo se hace creer de algo a la población, sino que también se puede hacer que hagan

lo que al respecto quieran. Ello porque como fenómenos el lenguaje y la palabra por su

acción inherente tienen demasiada afección en los asuntos humanos. Al estudio de estos

fenómenos, los cuales sirven para complementar este texto, se ha dedicado el autor

desde el 2010 hasta la fecha, incluso, frente al mismo análisis crítico del discurso, en

relación con la argumentación, la semiótica, la creación, entre otras, que se encuentran

en diferentes publicaciones de artículos, capítulos de libros y libros, en donde ha pasado

de manera gradual de la interdisciplinariedad a una visión transdiciplinaria de los mismos.

Las Nieves, 2020.


11

INTRODUCCIÓN

Este libro parte de una afirmación dada por Pierre Bourdieu hace ya 35 años: La opinión

pública no existe. No existe en tanto una opinión que brote de un ejercicio de libertad,

sino como un proceso de construcción orientada a encauzar a las masas o multitudes a

favor o en contra de una posición política institucional. Bourdieu hace esta afirmación

como parte de su crítica a las encuestas de opinión. En este libro se analiza la

construcción de la verdad a través de los comunicados de prensa. Se analiza el uso de

la verdad en el marco del conflicto colombo-venezolano, a propósito de la atropellada

intervención del presidente Hugo Chávez como mediador del acuerdo humanitario entre

el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc.

Se analizan concretamente cinco momentos, a través de cinco páginas electrónicas de

El Tiempo, publicadas entre los días 22 y 26 de noviembre de 2007, que incluyen entre

otros las trascripciones de los comunicados de una y otra parte en medio de la edición

periodística. ¿Cómo se construye la verdad? El solo hecho de afirmar que la verdad,

como los resultados de las encuestas de opinión (Bourdieu), es un artificio que es o debe

ser construido es ya de por sí un motivo de fuerza mayor para que prestemos atención,

como analistas del discurso a estos comunicados y a sus estrategias discursivas.


12

Como se mencionó atrás, entre el jueves 22 y el domingo 25 de noviembre de 2007 se

sucedieron una serie de acontecimientos que conmocionaron al país y cuyas

consecuencias aún están en proceso. A la una de la mañana de aquel jueves el gobierno

encabezado por el presidente Uribe canceló abruptamente la intervención del presidente

venezolano Hugo Chávez, como mediador del proceso humanitario que busca la

liberación de los secuestrados políticos y militares que mantiene cautivos el grupo

insurgente de las Farc. Las razones que el gobierno aduce están relacionadas con la

indebida intervención del presidente Chávez en asuntos internos de Colombia; más

concretamente, se acusa al gobierno venezolano de estar aprovechando su mediación

para promover su propia política, la denominada revolución bolivariana de alcances

continental.

En este lapso se sucedieron una serie de comunicados de parte y parte, algunos muy

escuetos y breves, leídos por el secretario de La Casa de Nariño o el Comisionado de

Paz, por parte de Colombia; otros, mucho más directos y efusivos, por parte de los dos

mandatarios, con acusaciones directas por parte y parte. Estas acusaciones e insultos,

de parte y parte, han desembocado en una situación tensa que amenaza con el

congelamiento de las relaciones económicas y diplomáticos entre los dos países. A la

difícil situación que especialmente padecen los habitantes de la frontera se suma el

enervamiento de los ánimos de la opinión pública de ambos países.


13

Es aquí, en este punto, donde en este ejercicio, nos proponemos analizar el manejo del

concepto de la verdad. En su declaración de Calamar, como llamaremos al texto que

pronunció Álvaro Uribe desde la población de Calamar el domingo 25 de noviembre de

2007, el presidente utilizó doce (12) veces –en un texto de tan solo dieciocho (18) breves

párrafos-, la expresión: “La verdad, señor presidente Chávez, la verdad con testigos, es

que…” (Véase Anexo 4).

¿Hasta dónde es posible hablar de la verdad, referirse a ella, conocerla o poseerla?

¿Quién es el dueño de la verdad? ¿La verdad se tiene, se ostenta o se construye? En

este trabajo se intentará analizar cómo se lleva a cabo este proceso por parte de unos

de los medios de comunicación de mayor penetración en nuestra sociedad: la prensa

escrita.

Para efectos de este análisis se ha tomado como marco de referencia las versiones

digitales del diario El Tiempo, el único diario de circulación nacional en Colombia. En

concreto se han tomado cinco momentos explícitos, publicados digitalmente entre los

días 22 y 26 de noviembre relacionados con la crisis política entre Venezuela Colombia,

en la dirección electrónica www.eltiempo.com (véase Anexos 1-5: Cinco momentos de

tensión). Estos cinco momentos, en los cuales se centra nuestra atención, corresponden

a los cinco días de mayor tensión de la crisis de las relaciones entre Colombia y

Venezuela. El estallido de la crisis se identifica claramente el día 22 de noviembre de

2008 con la lectura del comunicado público de La Casa de Nariño en reacción a la


14

supuesta llamada de Chávez, presidente de Venezuela, al general Montoya, jefe militar

colombiano. Los cuatro días restantes estuvieron marcados por el intercambio

permanente y cada vez más álgido de comunicados y acusaciones de uno y otro lado.

Es en este contexto en donde se da el que hemos llamado Declaración de Calamar

(domingo 25) en el Consejo Comunitario realizado en esta población. A diferencia del

lacónico comunicado de La Casa de Nariño, la declaración del 25 es un texto efusivo,

cargado de polarizaciones, altamente reiterativo y apoyado fuertemente en gestos,

ademanes, intensas variaciones del tono de voz y signos batuta.

Estos cinco episodios son los siguientes:

ANEXO 1: LA LLAMADA. Llamada de Hugo Chávez al comandante del Ejército puso fin a su

mediación en acuerdo humanitario (publicado en www.eltiempo.com el 22 de noviembre de 2007).

ANEXO 2: EL CRONOGRAMA. Hugo Chávez buscaba apoyo de militares colombianos a un

despeje para hablar con 'Marulanda' (publicado en www.eltiempo.com el 23 de noviembre).

ANEXO 3: SALÓN DE CRISIS. Salón de crisis en Caracas para relaciones con Colombia (publicado

en www.eltiempo.com el 25de noviembre).

ANEXO 4: LA DECLARACIÓN DE CALAMAR. 'Necesitamos mediación contra el terrorismo, no

legitimadores del terrorismo': Álvaro Uribe (publicado en www.eltiempo.com el 26 de noviembre).

ANEXO 5: LA CARTA DE INGRID. 'Aquí vivimos muertos', dice Ingrid Betancourt en la carta que le

envió a su madre (publicado (publicado en www.eltiempo.com el 1 de diciembre de 2007).


15

En un sentido más amplio y para conocer antecedentes de la propuesta se han

consultado las versiones de prensa publicadas entre el 20 de agosto de 2007, cuando

comenzó la participación de Chávez en el asunto colombiano, y el 10 de diciembre, a la

luz de los comentarios generados por las actuaciones de parte y parte y cuando por fin

se han dado a conocer las “pruebas de supervivencia” de algunos de los secuestrados.


16

1. MARCO CONCEPTUAL: LA VERDAD COMO PIEZA CENTRAL DEL

CONCEPTO DE OPINIÓN PÚBLICA

Es un lugar común señalar que una más de las víctimas que deja el conflicto colombiano,

además de los secuestrados civiles y militares; de los desplazados de sus territorios y los

perseguidos políticos; de los caídos en los vagos frentes de combate o como

consecuencia de los daños colaterales; una víctima más, sin lugar a dudas, es la verdad.

Por ello, en este libro se reflexiona en torno a este concepto, ahondando más en el uso

pragmático que tiene como término en el contexto informacional del conflicto. Se sostiene

aquí que es manipulado de manera tendenciosa por los medios de comunicación,

especialmente en el marco de un conflicto cuyos objetivos van dirigidos no solamente a

obtener una victoria por la vía de las armas, sino a medrar ideológicamente sobre la

denominada opinión pública.

En el proceso de construcción del concepto de opinión pública juegan un papel

fundamental los medios de comunicación, la prensa en todas sus versiones, impresa,

hablada o digital. Las definiciones más frecuentes identifican opinión pública con “una

unidad de pensamiento, convicciones, emociones, tendencias o metas, que se producen


17

bajo determinados factores sociales, que ya no resultan expresión del yo propio, si no

reflejo de las condiciones sociales a las cuales todos los sujetos se encuentran

sometidos”1.

Los estudios más importantes sobre la opinión pública, a saber, Historia y crítica de la

opinión pública, de Jürgen Habermas (1962)2 y el estudio sobre “La esfera pública y la

privada”, que realiza Hannah Arendt en La condición humana (1993), ahondan en la

historia crítica de este concepto, un concepto extraño en las sociedades antiguas y

preponderante en las sociedades modernas, particularmente en las denominadas

comunidades urbanas.

El concepto de opinión pública está cada vez más alejado del de pueblo y comunidad y

aparece vinculado a un desarrollo mediado por discursos e imágenes, un concepto

generado y manipulado por encuestas y sondeos, poco sometido a debates y creado por

medios estadísticos.

La opinión pública aparece como un modelo de asociación disuasiva, es decir, no

impuesta arbitraria ni autoritariamente, sino a través de medios de seducción. Dentro del

1
www.salonhogar.com/materias/lacomunicacionmassiva/lacomunicacionysuimpacto%20.htm - 9k.

2
Habermas, Jürgen (1962), Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública,
Ed. Gustavo Gili, México y Barcelona, 1986.
18

marco de la crítica del siglo XIX y comienzos del XX, desde la perspectiva de la crítica

marxista y la lucha de clases, se identificaba la opinión pública con la masa, con la

voluntad general, con el pueblo en oposición a la opinión de las elites, de la opinión de

los grupos minoritarios y privilegiados de la sociedad.

El concepto de opinión pública está íntimamente vinculado a la acción de la prensa, la

prensa escrita que desde hace dos siglos ha sido la encargada de mediar entre el las

ideologías del poder y los intereses del gran público. El rasgo característico de este

fenómeno en los tiempos actuales consiste en que esta función se ha convertido en un

verdadero poder, un poder con una eficiencia avasalladora y que se consolida a través

de la radio, la televisión, los periódicos, las revistas y, más recientemente, la avanzada

de los medios digitales.

Jürgen Habermas opone el concepto de opinión pública, característico de las sociedades

modernas y democráticas, al de “secreto de Estado”, propio de la época del Estado

Absoluto. La opinión pública plantea como principio fundamental: el derecho a la crítica,

en otras palabras, el debate ciudadano y la construcción de consenso.

Hacia 1950, Alexis de Tocqueville, citado por Hannah Arendt (1993) habla de la voluntad

de las mayorías. Al hablar de la opinión pública no tiene en cuenta las creencias o las

supersticiones de las masas y la muchedumbre, sino de un concepto eminentemente


19

cuantitativo que se construye a través de los medios existentes en cada momento

histórico.

El concepto actual de opinión pública está vinculado a la denominada comunicación

política, a las preferencias y tendencias generales del público, ya sean derivadas de un

interés real o estimulado.

En la antigüedad la opinión pública se limitaba a los comentarios de las minorías

dominantes; ni las mujeres, ni los esclavos, ni los niños podían hablar sobre las

cuestiones de la sociedad. Solo hasta el siglo XVIII, con el ascenso de la ideología liberal,

comienza a abrirse camino la idea de tener en cuenta la participación activa del pueblo,

como parte del ejercicio de la libertad natural. La opinión pública empieza a convertirse

en una herramienta fundamental de control de las acciones de sus gobernantes.

Durante los siglos XVIII y XIX es evidente que la opinión pública se restringe a una parte

de la sociedad, la conformada por los denominados grupos instruidos, es decir, aquellos

que tienen acceso a la prensa, a extender un derecho de petición y al sufragio. Este es

modelo clásico de opinión pública impulsado por la Ilustración, que restringe la crítica al

Estado al grupo de ciudadanos no necesariamente nobles y poderosos pero sí instruidos.


20

Solo gracias al surgimiento de la cultura de masas, a la expansión técnica, a la imposición

del sistema burocrático comienza a ampliarse el concepto de ciudadano y por tanto de

“público”. Hoy encontramos el concepto de opinión pública ligado al de muestreo, al

desarrollo de métodos (teóricamente imparciales y aleatorios) de establecer qué piensa

la colectividad, la masa, instruida o no, acerca de los asuntos políticos y sociales.

Frente a estas concepciones del concepto de opinión pública como un elemento de

control de las acciones políticas, encontramos a autores como Walter Lippman, quien en

su obra Opinión pública (1922) señala que contrariamente a un ejercicio de la libertad de

las masas y expresión del pensamiento individual, la opinión pública está modelada por

esquemas preestablecidos (estereotipos). Frente a estos hechos, Lippmann reconoce

que la democracia directa es ilusoria.

Más recientemente, Jürgen Habermas cuestiona los conceptos de “libertad de opinión” y

“soberanía popular”. Para el filósofo alemán, si bien en un principio fue posible la

expresión de las masas, muy pronto tal acción fue controlada por las minorías y hoy en

día éste control está bajo el poder de los intereses privados.

Pierre Bourdieu declara de manera abierta “la opinión pública no existe”, y denuncia la

debilidad de las muestras estadísticas, la mínima garantía de imparcialidad de sus

análisis y la escasa neutralidad valorativa, pues los medios de comunicación, además de

tomar posturas, difunden las opiniones “públicas” que más les interesan.
21

Por la importancia de esta última afirmación en este ejercicio acerca de la verdad política

y el papel del discurso como mecanismo de definición de tal verdad, citemos literalmente

la afirmación de Bourdieu (2000):

La "opinión pública" que aparece en las primeras páginas de los periódicos en forma de
porcentajes (el 60% de los franceses están a favor de...), esta opinión pública es un
simple y puro artefacto cuya función es disimular que el estado de la opinión en un
momento dado es un sistema de fuerzas, de tensiones, y que no hay nada más
inadecuado para representar el estado de la opinión que un porcentaje. […] Sabemos
que todo ejercicio de la fuerza va acompañado por un discurso cuyo fin es legitimar la
fuerza del que la ejerce; se puede decir incluso que lo propio de toda relación de fuerza
es el hecho de que sólo ejerce toda su fuerza en la medida en que se disimula como tal.
En suma, expresándolo de forma sencilla, el hombre político es el que dice: "Dios está
de nuestra parte". El equivalente de "Dios está de nuestra parte" es hoy en día "la opinión
pública está de nuestra parte". He aquí el efecto fundamental de la encuesta de opinión:
constituir la idea de que existe una opinión pública unánime y, así, legitimar una política
y reforzar las relaciones de fuerza que la sostienen o la hacen posible3.

En este marco nos proponemos analizar el ejercicio que ambos mandatarios han hecho

de sus comunicados y declaraciones en el lapso de esta crisis y del cubrimiento que a

este acontecimiento le ha dado el único diario de circulación nacional. Para iniciar este

análisis, es necesario previamente señalar algunas de los parámetros que servirán como

mecanismo de acercamiento.

3
Bourdieu, Pierre (2000). La opinión pública no existe. Conferencia impartida en Noroit (Arras), en enero de 1972, y
publicada en Les temps modernes, no. 318, enero de 1973, pp. 1292-1309. Ver, también: P. Bourdieu, Questions de
sociologie, París, Minuit, 1984, pp. 222-250. Texto de la versión en castellano de Enrique Martín Criado, en:
Cuestiones de Sociología, Istmo, España, 2000, pp. 220-232, Col. Fundamentos, no. 166. Versión digital con acceso
diciembre de 2007, en http://pierre-bourdieu-textos.blogspot.com/2006/06/la-opinin-pblica-no-existepierre.html.
22

2. MARCO TEÓRICO: EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO

Antes que aportar una definición de discurso, los estudiosos de este tema prefieren

señalar los resultados que ofrece su práctica y describir los campos en los cuales tales

estudios han arrojado resultados significativos. El diccionario académico describe el

discurso en dos acepciones claramente diferenciadas: primero, como el conjunto de

alocuciones o de oraciones y sentencias utilizadas por una persona para expresar su

pensamiento; en segundo lugar como las opiniones o ideas expresas acerca de algo a

través de este mismo comportamiento verbal (Moliner, p. 1011)4. Estas dos acepciones

abren un amplio marco de reflexión en torno a la naturaleza del discurso, pues la primera

apunta a la naturaleza verbal del discurso (fonética, morfológica, sintáctica) en tanto la

segunda comprende el aparato semántico e ideológico del discurso.

De estas dos connotaciones del término discurso se derivan la mayoría de los usos

corrientes y por tanto el que regularmente asume el análisis crítico del discurso: que el

discurso es una de las formas del uso del lenguaje y que su estudio involucra las líneas

de pensamiento y reflexión que se sustentan o divulgan a través de este uso. Aunque el

4
Moliner, María. Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos, Segunda edición, 1999.
23

término discurso suele identificar más claramente con alocuciones públicas

(especialmente orales), se puede hablar del discurso en eventos comunicativos o

interacciones como las conversaciones, las noticias, las entrevistas, las lecciones.

Como lo plantea Van Dijk (1997)5 en cualquiera de estas situaciones es posible reconocer

como mínimo tres dimensiones: lingüística (relacionada con el uso del lenguaje),

psicológica o cognitiva (relacionada con la comunicación de las ideas o creencias) y social

(derivada de la interacción que el discurso hace posible). El análisis del discurso no se

limita a las manifestaciones orales sino a sus variantes escritas o a las interacciones entre

medios. Es evidente que muchos discursos, como el que es objeto de este análisis, han

sido leídos públicamente, se han trascrito a la prensa, han sido publicados como cartas

o comunicados a los medios y existen en papel y en registros digitales.

Dada esta complejidad, es necesario, como lo afirma van Dijk, acercarse al discurso a

través de sus distintas dimensiones: desde el nivel más observable, el de la expresión, y

pasar luego a los niveles más profundos de la forma y la acción. A continuación se

reseñan, siguiendo a van Dijk, algunos de los elementos formales de este tipo de análisis.

2.1. Sonido, vista y cuerpo del discurso

5
Van Dijk, Teun A. (1997). El estudio del discurso. En: Teun A. van Dijk et al. (2003). El discurso como estructura
y proceso. Estudios sobre el discurso I. Barcelona: Gedisa.
24

En el plano de la expresión el uso del lenguaje se manifiesta a través de huellas, marcas

sonoras o visibles. Desde un punto de vista fonológico hablamos de la pronunciación, el

énfasis, la entonación, el volumen; otros aspectos como las preguntas, los índices de

comienzo y final del discurso y las alternancias. A estos detalles habría que sumar los

signos que acompañan tales emisiones (movimientos de manos, brazos, cabeza,

miradas, movimientos corporales completos, etc.), que son mejor estudiados desde un

punto de vista semiótico.

En este mismo componente es importante reconocer que en los discursos impresos (ya

se trate de medios analógicos, como la prensa impresa, o digitales, como la prensa a

través de los canales electrónicos) es importante observar las relaciones entre el

espectador y la imagen. Este es uno de los componentes de la denominada semiótica

social. Como afirma Van Leuween et al: “los elementos visuales que indican un conjunto

de relaciones sociales que se juzgan significativas en una determinada sociedad”. Las

relaciones sociales se connotan mediante el orden de aparición de los elementos, el

tamaño de los elementos (tamaño de letra, tipografía, fotografía, uso de bajantes,

laterales). La verticalidad o la horizontalidad en el orden de aparición de estos elementos

inciden sobre los niveles de cognición (Kress, Leite-García y Van Leeuwen, 1997).

En cuanto hace al discurso fotográfico es importante tener en cuenta, primero, su

ubicación en el cuerpo del discurso, esquemas que vale la pena denominar multimodales,

que involucran texto lingüístico, fotografías o elementos flotantes. Para Kress, Leite-
25

García y Van Leeuwen, 1997, un texto es multimodal cuando “hace un uso cada vez

mayor y más deliberado de una gama de modos de representación y comunicación”

(Kress, Leite-García y Van Leeuwen, 1997, 374); segundo, su contenido explícito, lo que

ella representa; tercero, los elementos semióticos más sutiles, lo que la sintaxis de la

imagen deja entrever (por ejemplo, la luz, la sombra, la posición, los ademanes y

cualquier otro elementos que puede terminar siendo fuertemente significativo).

2.2. Orden y forma del discurso

Comprende la forma abstracta de las oraciones, el orden de las palabras y las cláusulas,

la función de tal orden, la manera como se distribuye la información a través de un dado

orden, la información anafórica y catafórica, los deícticos usados en el discurso y que

apuntan a señalar los niveles de información conocida y desconocida por los

interlocutores (los niveles de redundancia y entropía propios del texto). Es necesario

destacar que la organización sintáctica no es independiente de los niveles de cognición,

depende de la cantidad de conocimiento que comparten los interlocutores. En una frase

como: “Y esto es lo que…” es obvio que se da por hecho que ambos interlocutores saben

a qué se refiere “esto”, por ejemplo.

2.3. Sentido
26

Alude al sentido abstracto de las oraciones y las palabras. Se trata de las

representaciones semánticas muchas veces dependientes de la intención del hablante y

de la interpretación. Si la sintaxis analiza las oraciones, el análisis de contenido contempla

el sentido de las proposiciones y su estructura. Entre los elementos propios de este nivel

vale la pena mencionar la coherencia o niveles de conexión interna y entre proposiciones.

Los titulares, las entradillas, muchos de los párrafos de un texto pueden cumplir funciones

de generalización, especificación o ilustración. Otros elementos tienen como tarea

establecer el foco y el tópico del discurso y mantener los niveles de referencia.

2.4. El estilo

El solo hecho de llamar al interlocutor “opositor”, “contrincante”, “rival”, “enemigo”,

“insurgente”, subversivo” o “terrorista” puede depender del estilo del discurso, es decir,

puede señalar si estamos frente a una noticia, a un editorial, a una arenga política o

militar; señala si el hablante pertenece a un grupo determinado y qué opinión ostenta. “El

estilo es habitualmente una variación dependiente del contexto del nivel de expresión del

discurso” (Van Dijk, 1997::35). El análisis del estilo del discurso permite establecer las

diferencias de género, hablante, situación social, período literario, cultura. Por ejemplo,

se puede establecer la diferencia que existe entre un relato frente a una crónica, entre un

discurso sosegado y otro exaltado, entre un discurso formal y otro informal, entre un texto

clásico y otro romántico, entre un texto latino y uno anglosajón.


27

2.5. Retórica

Se refiere a los medios específicos usados en el discurso con fines persuasivos: entre

las denominadas figuras retóricas encontramos la aliteración, la rima, la ironía, la

metáfora, la hipérbole. Muchos de estos recursos pueden ser marcas de estilo individual

pero también pueden ser marcas generales del discurso en su totalidad, pues puede

haber discursos metafóricos, hiperbólicos, irónicos.

2.6. Esquemas

Este nivel está relacionado con las estructuras globales, los esquemas o

superestructuras. A este análisis corresponde la identificación de elementos como los

titulares, los saludos, las despedidas que inician y terminan las conversaciones. Es fácil

encontrar los esquemas básicos de un artículo periodístico, de una noticia y con mayor

razón de una página web o de un blog de noticias.

Cada discurso presenta un conjunto de categorías y funciones, que permiten diferenciar

el orden propio de un relato, una crónica, un artículo periodístico, o de un texto narrativo

frente a otro de carácter argumentativo.


28

2.7. Discurso e interacción social

Todo acto de habla implica una aserción, una pregunta, una promesa, una amenaza, etc.,

es decir, que no solo se trata del significado semántico de las palabras sino de las cosas

que hacemos con las palabras. Todo acto de habla debe cumplir unas condiciones de

coherencia pragmática, unos niveles de adecuación y responden a niveles más

abstractos afines a la totalidad del discurso.

2.8. Niveles de interacción

Todos los discursos establecen unos niveles de conversación, que implican diferentes

niveles y turnos de participación. Hay diferentes formas de colaboración y complejos

sistemas de cortesía para abrir, avanzar o cerrar la conversación. Muchas de estas reglas

cambian dependiendo de reglas sociales y étnicas que hacen, por ejemplo, que sean

diferentes las reglas que establecen los niveles de formalidad e informalidad.

2.9. Cognición

Todo discurso implica, por parte de sus actores, un dado conocimiento de la realidad.

Además de suponer el conocimiento de las reglas que rigen el propio discurso también
29

se supone que los hablantes dominan un conjunto de creencias socioculturales que se

manifiestan a través de las elecciones léxicas, las variaciones de estilo, de los recursos

retóricos. Estos elementos determinan las opiniones e ideologías y su imposición sobre

los receptores.

Este tipo de conocimiento presenta variantes individuales y colectivas, en tanto los

usuarios hacen uso de un conjunto de conocimiento que es compartido socialmente. Para

el análisis de estas representaciones mentales es necesario señalar que estas son

resultado de un proceso de construcción de sentido que depende de la naturaleza del

texto como de los objetivos, los intereses, las metas y las expectativas de los usuarios.

Son los usuarios los que activan unos temas, un punto de partida, dependiendo siempre

los modelos mentales y de los niveles de interacción, por tanto, del conjunto de

conocimientos y opiniones compartidos socialmente.

2.10. Discurso y sociedad

Todo discurso presenta unas restricciones locales de tiempo, lugar y circunstancias; de

participantes y papeles comunicativos; de intenciones, metas y propósitos. A nivel global

responde a necesidades institucionales y organizacionales, y sus miembros actúan a

nombre de grupos, sociedades, instituciones, o representan a un género, su filiación

étnica, su cultura.
30

2.11. Política y lenguaje

La política, como lo afirma Paul Chilton puede ser vista ya como una lucha permanente

entre aquellos que buscan reafirmar y mantener su poder y aquellos que se resisten al

mismo, ya como un proceso de cooperación a través de las cuales las instituciones de

una sociedad y sus prácticas intentan resolver sus choques de intereses en torno a

asuntos monetarios y asuntos como sus límites y la libertad de acción de sus

conciudadanos. Lo cierto es que la democracia, por su misma naturaleza, involucra una

discusión permanente (Chilton, 2004).

De acuerdo con Chilton, existe un nivel micro: una variedad de técnicas usadas por los

ciudadanos para salir adelante en sus propósitos: persuadir a través de argumentos

racionales o irracionales, tácticas, escaramuzas, disputas, manipulación; y un nivel

macro, un conjunto de instituciones estatales usados para resolver los conflictos de

intereses. Tales instituciones (constituciones, códigos legales o civiles) cuentan con

profesionales que hacen del lenguaje su herramienta fundamental. Miller declara: “the

political process typically involves persuasion and bargaining”, y por lo tanto es plausible

declarar que: “the use of language can produce the effects of authority, legitimacy,

consensus, and so forth that are recognized intrinsic to politics” (Miller, 1991, citado por

Chilton, 2004:7).
31

El punto clave es hasta qué punto el lenguaje hace parte del ejercicio político. La

aseveración es contundente: en suma, no hay acción política que no sea eminentemente

una acción lingüística: language and politics are intimately linked at a fundamental level

(Chilton, 2004: 4). Sin importar la definición que demos de política, hay una dimensión

lingüística, discursiva y comunicativa en juego.


32

3. UN DISCURSO COMPLEJO

Es evidente que cada uno de los bloques o secciones periodísticas publicadas a través

de la página electrónica de El tiempo, que pretendemos analizar, corresponde a lo que

en el análisis del discurso se ha denominado encadenamiento genérico, una serie

continua de discursos (Fairclough, 2000). De acuerdo con Fairclough, en el marco de

tales encadenamientos, los textos hacen parte de una “estrategia mediática, que implica

una estructura en cadena en torno a las prácticas de control de los medios”. Se trata de

un tratamiento noticioso continuo cuyas interacciones se pueden rastrear muchas fechas

atrás y cuyas consecuencias pueden llegar hasta el presente. Puede incluir –como lo

menciona Fairclough- comunicados de prensa, discursos, textos, que aparecen uno tras

otro reforzando la información. Esto hace que a su modo cada uno de estos bloques

noticiosos sean en realidad continuación, repetición, ampliación o consecuencia de los

datos aportados en fechas anteriores, cuestión que dificulta esclarecer el comienzo y el

final de este discurso.

Sin embargo para efectos de este trabajo se toman cinco momentos, en orden

cronológico cuyo comienzo y final están determinados por las dimensiones propias de
33

este medio. Aunque en la prensa digital pasan a un segundo plano las restricciones

formales de columnas y páginas, sí es evidente que cada uno de estos bloques mantiene

una extensión promedio, establecida por los mismos hábitos de lectura del lector de

periódicos. Así, si alguno de los bloques no supera las tres páginas, el más extenso nunca

va más allá de las seis cuartillas. Está claro que un lector limitado a este medio de

comunicación cuenta con una versión sintética de los hechos, con un análisis mínimo,

aunque fuertemente elaborado, como lo veremos a continuación.

Siguiendo un esquema regular, cada uno de estos esquemas (véase anexos 1-5: cinco

momentos de tensión) está conformado por los siguientes elementos:

• Título
• Apoyo fotográfico
• Exposición de la noticia
• Ampliación antecedentes
• Citas de los comentaristas
• Comunicados literales

Las variaciones a este esquema son mínimas como puede apreciarse en los anexos. En

algunos casos la opinión de los comentaristas se expone apenas referida y los

comunicados literales son sustituidos por cronogramas, resúmenes, repetición o análisis

de los hechos. Lo que llama la atención de este esquema es la manera como la

información es administrada, podríamos decir, prácticamente dosificada, de una manera

en apariencia inocente, pero determinada hacia unos fines preestablecidos. Veamos

como sucede eso, a partir de un análisis de nuestros cinco momentos.


34

En primer lugar, los títulos. Lejos de simplemente presentar el tema de la noticia o la clave

central del asunto, los títulos de estos cinco ejemplos encauzan la interpretación de la

información. En realidad son una variante subrayada de la información que los redactores

del medio quieren realmente comunicar. Analicemos esta velada imparcialidad con algo

más de detalle.

En el Anexo 1: “Llamada de Hugo Chávez al comandante del Ejército puso fin a su

mediación en acuerdo humanitario”, es evidente que el hecho central de la noticia acerca

de que el gobierno colombiano “terminó” la mediación de Hugo Chávez, está velado

mediante un hábil juego gramatical en el que la “llamada” aparece como tema central. Es

decir, se expone no tanto el hecho en sí sino sus antecedentes.

Esta intención de siempre actuar como defensores de los intereses nacionales se nota

en el segundo ejemplo: “Hugo Chávez buscaba apoyo de militares colombianos a un

despeje para hablar con ‘Marulanda”. Aquí nuevamente, el tema relacionado con las

decisiones del gobierno de Uribe muestra que estas están veladas por las causas. De

esta manera los títulos manifiestan la intención premeditada de estos textos dirigidos a la

formación de la opinión: excusar las acciones gubernamentales y asumir frente a los

eventos una especie de apoyo incondicional.


35

En segundo lugar, vale la pena analizar con más detalle el manejo de la información en

la parte de cada bloque que hemos denominado exposición. De hecho, se trata de una

exposición controlada de la información (véase lo que acerca del control de la información

afirma Fairclough en su artículo)6. Este control consiste en una especie de dosificación.

La información demás de entregarse dosificada viene acompañada de juicios y frases

entrecomilladas. Veamos por ejemplo el siguiente fragmento tomado del Anexo 2:

Pero la situación parece ser más grave aún. Luego de las consultas realizadas por el
presidente Uribe durante toda la tarde de ayer, la Casa de Nariño pudo establecer que
no había sido el único caso. Chávez y Córdoba habían utilizado la misma táctica con
otras autoridades y personalidades, por lo que el Gobierno colombiano cree ahora que
los dos "desarrollaban una agenda paralela y oculta", a la que desplegaban
regularmente frente a las pantallas de televisión.

La primera oración da por sentado que la situación “es grave” y que, por tanto, “parece

ser más grave aún”. Un texto que no es de opinión (pues la opinión de los comentaristas

y los editores es presentada en un apartado posterior) o que no debería serlo se ha

convertido en un claro juicio de valor. La frase entrecomillada “desarrollaban una agenda

paralela y oculta” más allá de tratarse de una cita literal de una voz no revelada, desde

luego, da al episodio un tinte novelesco y oscuro, pues alusiones a “agenda paralela y

oculta” bien podrían haberse obtenido igualmente de una novela de Forthsythe, Cook o

Gerald Green, expertos en intriga novelesca con alcances de best seller.

6
Fairclough, N. (2000). Discourse, social theory, and social research: The discourse of welfare reform. En: Journal of
Sociolinguistics 4/2: 163-195.
36

Aquí lo que nos interesa es Mostrar el manejo dramático con que aparece la información

y la manera como en medio de la pretendida información en realidad nos enfrentamos a

juicios de valor (obviamente cargados con una postura o un sesgo) a favor de una de las

partes, que incluso las líneas textuales que se transcriben de la voz del otro, son utilizadas

para reflejar una mejor imagen de la posición sesgada que se construye. Llama la

atención en estos cinco sitios de información la brevedad de la opinión dada por los cuatro

comentaristas citados (dos o tres líneas, máximo). También el hecho de que tres de los

cuatro son francos mensajes de apoyo a la decisión del gobierno, cargadas todas de

elementos fuertemente emocionales como: “No se entiende qué tiene que hablar el

presidente Chávez y Piedad Córdoba con el general Montoya, pasando por encima del

conducto regular…” (Lázaro Vivero); “Hay que apoyar al presidente Uribe” (Martha Lucía

Ramírez); “Hay cosas que al Gobierno le incomodan y que el país no sabe” (Fernando

Giraldo), fragmentos tomados todos del Anexo 1 en el apartado Unos apoyan decisión

de Uribe, otros que se precipitó. La primera cita es una franca y airada reprobación de la

llamada; el segundo, no es una opinión sino una exhortación acerca de una postura

incondicional, con la que la senadora aúna a sus propios intereses las banderas de su

propia congregación política; en el tercer caso sigue, pese el tono más sereno, siendo

una justificación de la postura gubernamental.

Al final de los anexos 1 y 3 aparecen presentados con la frase El siguiente es el texto de

la comunicación de la Presidencia los comunicados de prensa, copiados literalmente. En

este punto podríamos afirmar que aquí la página actúa como un simple medio pues estos

textos: el comunicado de la Casa de Nariño, la declaración de Calamar y la carta de Ingrid


37

están copiados literalmente. Sin embargo, es importante señalar que lo importante es

aquí el orden de aparición. Cuando el lector llega al comunicado, a la declaración o a la

carta (razón por la cual incluimos esta última en este ejercicio) ya ha recibido la

interpretación y la opinión sobre las mismas. Es muy poco lo que un lector debe elaborar

o interpretar por su cuenta en estas circunstancias. Todas estas son estrategias muy

interesantes y eficientes a la hora de construir opinión pública, consenso o, mejor,

maneras eficientes de fabricar la verdad.

3.1. Análisis fotográfico: la información flotante

En los textos electrónicos existe una alta dosis de información flotante (aquella

información que a diferencia de las impresiones digitales entra y sale de manera

permanente, por ejemplo, los ladillos que contienen publicidad cambian minuto tras

minuto; los pops up, que como su mismo nombre lo indica, “explotan”, al estilo del maíz

pira en la pantalla reclamando la atención del espectador). Las fotografías sin ser

totalmente flotantes pueden variar a lo largo del día. Por ejemplo, en el caso que nos

atañe (los cinco anexos), el diario El Tiempo uso no menos de cinco imágenes

fotográficas de archivo, como lo atestiguan los datos que acompañan cada una de las

misma a modo de pie de foto.


38

En el ejemplo en cuestión, la fotografía aparece siempre a la izquierda, a la derecha,

directamente debajo del titular principal, que presenta no solo una tipografía en otro color

(vino tinto o rojo oscuro) que llama la atención por contraste frente al texto en negro sobre

fondo blanco; la ubicación de la fotografía en la parte superior derecha, gracias a los

esquemas gráficos usuales de nuestra tradición lectora es un reclamo de prioridad.

Demanda con urgencia la atención del lector y obliga, de acuerdo con las rutinas de los

sistemas de navegación a realizar un desplazamiento de la página para continuar la

lectura del texto en cuestión.

Ahora bien, antes de pasar al análisis de la fotografía del Anexo 4 (de noviembre 27 de

2009), es necesario hacer unos comentarios sobre el “carácter flotante de la información

gráfica”. El Tiempo acompañó la información del 26 de noviembre con una fotografía de

archivo. En ella se observa a Álvaro Uribe y a Hugo Chávez en primer plano. Es evidente

que los editores digitales escogen esta imagen por cuanto en ella, aun cuando los dos

presidentes hablan frente a frente (algo que no ha tenido lugar en esta serie de

comunicados), los dos muestran gestos y ademanes que parecen presagiar una intensa

discusión. El texto “La calma que se había conseguido entre los dos presidentes se hizo

pedazos. Chávez dijo anoche que Uribe había mostrado la cara de Bush”, que acompaña

como pie de foto parece leer más que la imagen de los dos presidentes, la posición de

sus manos. La de Uribe en típico gesto batuta (mano derecha extendida, apuntando a su

interlocutor, en actitud de marcar con firmeza); la de Chávez, igualmente extendida hacia

un lado, haciendo claro uso de la palabra.


39

Si las manos de los dos presidentes hablan por sí solas (apuntan, indican, acusan,

reclaman), también es significativo el perfil de la noticia: se muestra a Chávez

frontalmente, más al ataque verbal, y a Uribe en sesgo en una postura más contenida.

De la misma manera, “mostrar la cara de Bush”, en el pie de foto, tiene un fuerte poder

simbólico, pues Bush, en el contexto no es tanto el presidente norteamericano, sino el

promotor de la guerra en Irak. Un símbolo asumido como un insulto de ribetes belicistas.

La fotografía que remite a una de las reuniones realizadas días atrás en República

Dominicana, muestra en segundo plano al presidente de Brasil, Lula da Silva, gestor de

los acercamientos entre Colombia y Venezuela, con los ojos cerrados y con la mano en

la barbilla, como testigo de la tensión entre los dos presidentes de Colombia y Venezuela,

pero “tomando distancia” frente al conflicto.


40

4. La construcción de la verdad

En el Anexo 4 aparece la que hemos llamado la declaración de Calamar, sobre la cual

nos centraremos pues a ella apuntan los otros textos analizados, acompañado de un

análisis más preciso con el cual concluiremos este trabajo. En esta página del 26 de

noviembre no aparecen citas de comentaristas, tal vez porque la página es ocupada en

dos terceras partes por el discurso presidencial. El titular “’Necesitamos mediación contra

el terrorismo, no legitimadores del terrorismo’: Álvaro Uribe” es una cita literal del discurso

en cuestión, una forma de subrayar y de poner énfasis no tanto en la información sino en

los componentes emocionales del mismo. En primer lugar, desde un punto de vista

retórico juega esta frase con la dicotomía mediador/legitimador, mediador como elemento

cargado de asignaciones positivas en tanto mediadores de paz, de intercambio

humanitario, creadores de diálogo; en contraste, legitimador aparece aquí con una fuerte

carga negativa como partidario de los grupos ilegales.

En segundo lugar, en esta misma frase del título se utiliza dos veces la palabra terrorismo,

palabra cargada semánticamente de evidentes connotaciones emotivas. Como afirma


41

Leech (Semántica y sociedad, en Semántica, Madrid, Alianza, 1983), algunas palabras

del discurso son utilizadas como bombas verbales, connotan fuertes emociones y

sentimientos en pro y en contra. En el discurso de Uribe la palabra terrorismo y terrorista

juegan el mismo papel que jugaron en los Estados Unidos a lo largo de buena parte del

siglo XX las palabras comunismo y comunista, las cuales tenían ribetes más o menos

demoníacos. Las palabras terroristas y terrorismo no se han cargado de acepción

negativa, pues ésta ya se encuentra en su propia raíz etimológica, sino que su uso,

recargado desde los acontecimientos del 11 de septiembre, ha reemplazado los usos de

las palabras como subversión e insurgencia, que eran usuales hace una o dos décadas.

4.1. Sonido, vista y cuerpo del discurso de Calamar

El discurso de Calamar, pronunciado por el Presidente Uribe en las horas de la tarde del

domingo 25 de noviembre, fue una alocución pública. Retransmitida primero por el Canal

Institucional, repetida en algunos de sus fragmentos por los noticieros de la noche de ese

mismo día y trascrito a la prensa escrita y digital del día siguiente en todos los diarios del

país. Ya hemos mencionado como en el caso de El Tiempo el discurso está antecedido

de una suerte de parafraseo que edita sus momentos y frases más incisivas.

Hay que tener en cuenta que el discurso es una respuesta vehemente a las frases

insultantes usadas por el presidente venezolano en sus alocuciones públicas de los días
42

sábado y domingo en la mañana, cuando tachó a Uribe de indigno y lo acusó de “no dar

la cara”, “de mandar comunicados sin nombre propio”. Esto explica buena parte de la

naturaleza de este discurso, de su tono exaltado y reiterativo, y especialmente del

vocativo enfático “usted”.

Desde el punto de vista físico (sonido, vista y cuerpo) este discurso se dio con fuertes

variaciones de entonación; con marcados ascensos de voz y movimientos de brazos

(gestos batuta y apoyo significativo a los deícticos). El presidente llevaba puesta sobre la

camisa una ruana, o típico poncho paisa, con la bandera de Colombia. El discurso

comienza como una irrupción en medio del consejo Comunitario que dirigía el propio

presidente frente a los dirigentes del pueblo de Calamar, que pocos días atrás había

sufrido graves inundaciones.

4.2. Orden y forma del discurso de Calamar

Este discurso está formado por dieciocho párrafos en la versión trascrita, que en la

versión oral se traducen en las pausas que el presidente usaba para dar mayor énfasis a

la frase la verdad, presidente Chávez, es que… con la cual inició en doce ocasiones cada

uno de estos segmentos. Vale la pena anotar que en el discurso fue antecedido por el

siguiente texto que no aparece publicado en todos los medios: “Calamar, Bolívar, 25 nov
43

(SP). “Permítanme, compatriotas de Calamar, alterar un poco la agenda del tema que

nos ocupa, para dar unas reflexiones sobre esta declaración del presidente Chávez”7.

En este sentido el discurso es presentado como una irrupción, una pausa en medio de

otro ejercicio público (el consejo comunitario en el pueblo de Calamar). Sin embargo, en

tanto los asuntos del consejo nunca fueron objeto de atención de la prensa (la discusión

en torno al problema de las inundaciones y las familias que habían quedado sin vivienda

debido a la salida de cauce del río Magdalena, nos son prácticamente desconocidos), la

alocución en respuesta a Chávez apareció en todos los medios impresos, digitales,

radiales y televisivos.

En cuanto hace a las estructuras oracionales vale la pena destacar el uso repetitivo (doce

veces) del vocativo (presidente Chávez) que hace del texto un discurso enfáticamente

dirigido como respuesta al presidente venezolano. Sin embargo, esta es apenas una de

las ficciones de este texto sobre la verdad. En primer lugar, los primeros receptores de

este discurso son los concejales y miembros comunales del pueblo de Calamar; en

segundo lugar, gracias al efecto de las cámaras de televisión que filman este evento

descubrimos que los verdaderos receptores de este discurso son los medios de

comunicación colombiana, la opinión pública que en este caso estaba atenta a la reacción

del presidente colombiano.

7
Colombia. Presidencia de la República. Secretaria de Prensa. Noticias. En:
http://web.presidencia.gov.co/sp/2007/noviembre/25/08252007.html [con acceso enero de 2008].
44

Desde el día anterior (sábado) se iban dando en tono cada vez más aleve las alocuciones

del presidente venezolano, hasta cuando el domingo, en Maracaibo en un consejo agrario

declaró:

Yo creo que Colombia merece un mejor presidente, uno que sea digno. Lo merece
porque ese es un pueblo digno. Yo amo Colombia; ¡qué viva el pueblo colombiano!
Ante la mentira, el cinismo y la falta de respeto estoy obligado a decir la verdad. ¡Allá
él si quiere romper relaciones, yo no las voy a romper! ¡Qué triste que haya un
presidente mentiroso y que no dé la cara!" […] Ahora, si así trata a otro jefe de Estado
me imagino lo demás señor Presidente. Se lo digo claro porque usted no da la cara,
manda a que hablen por usted, o saca papeles. Yo no, yo doy la cara, yo tengo
vergüenza. El presidente Uribe está mintiendo de manera fea y descarada […].8

La declaración de Calamar es, así, una respuesta en la que el presidente “sin papelitos”,

en persona, pero cargado de enunciados enfáticos establece la verdad. La frase la verdad

es que… en oposición a la afirmación escueta a través de una fórmula enunciativa (algo

que los hablantes de la lengua perciben en dos frases paralelas como las siguientes: “La

verdad es que tú me gustas”, en contraste con una frase como “Tú me gustas”) es que la

forma escogida por el presidente tiene como implicación una afirmación previa, una

denegación. En otras palabras, no hay lugar a la cláusula “la verdad es que…” sin que se

trate de una respuesta a un texto anterior.

Podemos afirmar, por tanto, que el discurso del presidente, la alocución de Calamar es

una refutación (obviamente una refutación a las palabras de Chávez) pero más aún una

verdadera alocución para una audiencia que detrás de las cámaras “esperaba con

8
El tiempo (25 de noviembre). Dos discursos nunca antes oídos. En:
http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edicionimpresa/politica/2007-11-26/ARTICULO-WEB-
NOTA_INTERIOR-3832096.html [con acceso enero de 2008].
45

ansiedad la reacción presidencial”. Se trata sin lugar a dudas de un discurso que busca

establecer la verdad, cerrando un circuito comunicativo al que se suman los medios de

comunicación (radio, televisión, prensa escrita y digital en un círculo).

4.3. Cuestiones de estilo y sentido del discurso de Calamar

Otro de los elementos verbales o lugares comunes del texto de Uribe que llama la

atención por su uso repetitivo es la cláusula “como usted lo hace” y de manera amplia el

uso de la palabra “usted” acompañado siempre de una connotación negativa. Hagamos

una lista de estos usos en el texto:

“…cuando no hay argumentos y se apela a los insultos como usted lo hace…”

“…usted no está interesado en la paz de Colombia…”

“…si usted está fomentando un proyecto expansionista…”

“…no se puede incendiar el continente como usted lo hace…”

“… No se puede maltratar al continente, incendiarlo como usted lo hace…”

“… no se puede burlar la ley como usted lo hace…”

“… para imponer, como usted quiere hacerlo, su propia dominación…”

“… usted, afanado por pretensiones electorales…”

“…la mediación a la cual lo invitó a usted… estaba más interesada en posibilitar un


gobierno con influencias del terrorismo…”

Lo interesante de este uso de la palabra usted, además de otros usos que se podrían

deducir de las diferencias que el español establece para la segunda persona del singular
46

(tu, en contraste con usted; vos, su merced, su excelencia, excelentísimo, señor

presidente -estos últimos, usos regulares de tratamiento entre altos dignatarios-) es que

“usted”, en nuestro uso dialectal, tiene un definitivo matiz de reducción de cortesía, no

agresividad pero sí de rudeza en la expresión. Usted tiene un alto valor deíctico, asegura

la dirección del discurso y lo hace un tono más directo, “menos diplomático”. “Usted”,

repetido aquí nueve veces de manera enfática, señala igualmente en contrapartida el

pronombre “yo”, el yo del hablante. De acuerdo con lo anterior, las nueve oraciones de

arriba podrían ser rescritas de la siguiente manera:

“[yo sí] tengo argumentos y [no] apelo a los insultos como usted lo hace…”

“[yo sí] estoy interesado en la paz de Colombia…”

“[yo no] fomento un proyecto expansionista…”

“[yo no] incendio el continente como usted lo hace…”

“[yo no] maltrato al continente, ni lo incendio usted lo hace…”

“[yo sí] burlo la ley como usted lo hace…”

“[yo sí] impongo mi dominación…”

“[yo no estoy] afanado por pretensiones electorales…”

“[yo no estoy] interesado en un gobierno con influencias del terrorismo…”

Esta lectura “perversa” (perversa en cuanto cambia el sentido de las afirmaciones por su

opuesto dialéctico, y en otras palabras pervierte el texto original) deja ver en el discurso

de Calamar no solo una respuesta sino una serie de actos de habla asertivos 9, una

9
Asertivo, en el sentido gramatical de la palabra; no en el sentido vano dado a esta palabra en los cursos de superación.
47

verdadera declaración de principios en torno a la verdadera verdad. La verdad verdadera

no es en vano una de las frases favoritas del señor presidente.

4.4. Retórica del discurso de Calamar

El conjunto de este discurso que hemos llamado la declaración de Calamar, se apoya en

un recurso discursivo aparentemente “normal”. Se trata de un reiterado paralelo o juego

de oposiciones entre nosotros (el Presidente, el pueblo colombiano) y usted (el presidente

venezolano, no el pueblo venezolano). En esta oposición, que se extiende a todo lo largo

del texto, el bando de acá es presentado con rasgos positivos en tanto el bando de allá,

referido sólo al Presidente Chávez, es calificado con valores negativos. En este sentido,

el texto se orienta a crear una polaridad con base en la fuerza semántica de los atributos

negativos asignados al bando opuesto. Veamos a modo de ejemplo un análisis de los

cuatro primeros párrafos:

Párrafo Nosotros Usted


Primero Nuestra verdad, con testigos Cuando no hay argumentos
Se apela a insultos
Se afectan las relaciones internacionales
Se hiere la dignidad
Segundo Necesitamos mediación contra el terrorismo Legitimadores del terrorismo
Usted no está interesado en la paz de Colombia
[Usted está interesado] en que Colombia se
víctima de un gobierno terrorista de las Farc
Tercero Nuestra verdad, con testigos [Usted] se aprovecha de la necesidad del acuerdo
Necesitamos que nos ayuden a superar humanitario
esta tragedia del terrorismo [usted] viene a Colombia simplemente a intervenir
en ella, para fomentar un proyecto expansionista
Cuarto Nosotros [Colombia] no da cabida a Usted está fomentando un proyecto expansionista
proyectos expansionistas en el continente
48

Este sencillo inventario de oposiciones nos permite destacar la estrategia retórica de

aprobación y reprobación. No se trata simplemente de un juego en paralelo sino de un

verdadero “bombardeo” sobre temas altamente sensibles -o que se han vuelto sensibles

gracias a la insistencia de los medios y de los mismos comunicados- para la opinión

pública. Expresiones como “herir la dignidad”, “la paz de Colombia”, “víctima”, “gobierno

terrorista”, “la tragedia del terrorismo”, “intervenir” [políticamente hablando], “proyecto

expansionista”, presentan en su totalidad connotaciones fuertemente asociadas con lo

que Leach llama significado afectivo o emocional. Apelan a los temores, a los afectos, a

las emociones, a los impulsos (irracionales muchas veces) políticamente alimentados y

encaminados a mover las masas en uno u otro sentido, apelando a estereotipos sobre

patriotismo, unidad familiar, territorialidad, violencia, amenaza, honor.

La segunda herramienta retórica usada en este discurso de manera muy eficiente

consiste en apelar a la revisión histórica, concretamente a las figuras (más simbólicas

que biográficas) de Bolívar y Santander, la “memoria de los héroes”. El uso de estos

íconos (Santander como hombre de las leyes y Bolívar como libertador e integracionista)

se da igualmente dentro del plano del anterior paralelismo. Veamos:

Párrafo Nosotros Usted


Sexto Santander nos dio el ejemplo del apego a la Maltratar la historia
ley Manchar la memoria de los héroes
desfigurándolos
Desorientar a los pueblos
Séptimo Burlar la ley
Maltratar al general Santander
Sustituir la ley por el capricho personal
49

Octavo El Libertador dio la independencia a Interpretar mal el legado del Libertador


nuestras naciones
[el Libertador] no trajo una nueva era de
sometimiento
Noveno El Libertador no buscaba imponer su propia [Usted busca] imponer su propia dominación
dominación basado en el poderío de su presupuesto.

La estrategia consiste claramente en sumar al “nosotros” del discurso la autoridad

histórica de los héroes, sumar a los argumentos la memoria de la historia. La verdad se

construye no solamente mediante declaraciones sino gracias a un proceso de revisiones

y ajustes del sentido de la historia.

4.5. Cognición social en el discurso de Calamar

Un detalle llama fuertemente desde el punto de vista de la cognición social y la eficiencia

comunicativa del discurso presidencial de Calamar, a saber, la oposición entre verdad y

mentira, traducida a una dicotomía más compleja y efectista: la dicotomía entre ricos y

pobres, bajo la cual subyace ya no simplemente una proclama política (la oposición entre

la izquierda venezolana que representa Chávez y la derecha colombiana que representa

Uribe) sino una proclama religiosa, de raigambre católica.

Uribe introduce este tema en el noveno párrafo cuando alude a su propia (de Chávez)

dominación basada en el poderío de su presupuesto. Pero el desarrollo definitivo lo hace

en los dos penúltimos párrafos, cuando dice:


50

Desde Calamar, esta región de la patria hoy azotada por las inundaciones, le digo
al mundo que pedimos y recibimos ayuda, pero no aceptamos proyectos
expansionistas.

Desde Calamar, esta región azotada por las inundaciones, le digo al mundo que en
la pobreza hay limitaciones, pero hay dignidad. El dinero se consigue todos los días.
Así, en unas naciones más escaso que en otras, pero la dignidad, el respeto al ser
social, el respeto a las libertades individuales... cuando se pierden esos valores es
difícil volver a recuperarlos.

Uribe aprovecha las circunstancias locales de su discurso para hacer una oposición entre

ricos y pobres; estigmatiza el dinero, elogia la pobreza y, de algún modo, la desgracia de

estas gentes. Da a la pobreza un tinte magnánimo de dignidad. Este discurso de la

pobreza digna o meritoria es recibido con aplauso y oscurece la cara oculta de los

desplazados y los marginados, en este caso convertidos en patriotas.

Da sin lugar a dudas, al discurso de Calamar el tono de una arenga no sólo política sino

religiosa, y convierte esta alocución en un texto de fe y de declaración acerca de la verdad

que se acepta casi de manera mística o dogmática. En este caso hacer que la pobreza,

la miseria, la desgracia se ofrezca como una cuota de sacrificio, como sostén del poder

que se legitima de esta forma y más allá, por el amor que se le profesa a su presidente.

Se convierte así el discurso claramente en una estrategia persuasiva que apunta más a

la voluntad que a la razón.

4.6. Procesos de legitimación y deslegitimación

El análisis que hasta el momento hemos llevado a cabo, estaría incompleto si no hacemos

algunas precisiones sobre las relaciones entre lenguaje y política. Para Chilton -y este
51

elemento es fundamental en el ejercicio hasta aquí propuesto- una de las funciones

esenciales del discurso político consiste en legitimar o deslegitimar, legitimar el discurso

propio, sus propios argumentos; deslegitimar la posición del otro, las tesis contrarias. De

manera mucho más precisa, legitimar implica establecer aquello que debe ser obedecido,

en tanto es legítimo. La gente obedece no solo por coerción sino porque los actores

políticos argumentan a favor de uno u otro sentido, muestran su capacidad de liderazgo,

ostentan un atractivo, un carisma y, en tanto líderes, proyectan una imagen de sí mismos.

En contrapartida, deslegitimar (a los enemigos políticos, a los extranjeros, a los

opositores) consiste en presentarlos de manera negativa, con el propósito de trazar

límites y señalar diferencias, mediante acusaciones, insultos o imputaciones. ¿Cómo

aplican estas características en el discurso de Calamar de Álvaro Uribe? Es evidente que

toda esta declaración apunta no solo a legitimar el ejercicio presidencial, la posición de

Colombia frente a los grupos armados, y el rechazo del gobierno colombiano a la posición

venezolana, representada por Chávez.

Aquí lo que se legitima es una política completa, la denominada Seguridad Democrática;

se deslegitima cualquier política de apoyo que dé reconocimiento militar a los grupos

armados. El hecho es que en este caso, el proceso de legitimación y deslegitimación se

dan en esta declaración de manera explícita:

La verdad, Presidente Chávez, es que nosotros necesitamos una mediación


contra el terrorismo y no legitimadores del terrorismo. Sus palabras, sus
actitudes, dan la impresión de que usted no está interesado en la paz de
52

Colombia, sino en que Colombia sea víctima de un gobierno de terrorista de las


Farc (Véase anexo 4).

Lo que se deslegitima es a las Farc, agrupados con el epíteto de terroristas; segundo, se

deslegitima a Chávez, llamado en el texto “legitimador del terrorismo”; lo que se legitima

es “la paz de Colombia”. Obsérvese como se da en este pequeño fragmento un ejemplo

de lo que Chilton (2004) denomina phrasing and wording, acomodación estratégica de

las frases y selección de las palabras. En primer lugar se frasea en torno al terrorismo,

a la legitimación del terrorismo; y se opone a frases como “que Colombia sea víctima”.

Se oponen sintácticamente estos dos elementos de manera contundente.

En cuanto a la selección de palabras, hay dos elementos léxicos de connotaciones

marcadas políticamente: la primera la palabra terrorismo, término marcado desde el 11

de septiembre (el ataque al World Trade Center), con connotaciones perversas, no solo

en el ámbito local sino mundial; la segunda, la palabra Paz, la paz de Colombia, con

largas connotaciones políticas desde cuando en las décadas del 80 se comenzó a

proponer como parte de las campañas centrales de la política colombiana. “No estar

interesado en la Paz de Colombia” equivale políticamente a “alta traición”, a estar fuera

de cualquier orden social; es, sin duda, una de las acusaciones políticas más punzantes.
53

A modo de conclusiones

Este ejemplo de análisis nos ha permitido ver las posibilidades del análisis crítico del

discurso como una herramienta que, partiendo de la naturaleza de los fenómenos

discursos y lingüísticos, devela los procesos y las estrategias de ejercicio del poder. Para

el efecto, más que hablar del poder, el ACD considera la expresión abuso del poder. Pero

el abuso, lejos de ejercerse por coerción, se ejerce a través de formas sutiles como el

consenso y la hegemonía, es decir, mediante la tácita aceptación de puntos de vista

incluso controvertibles o mediante el uso de casi todos los medios disponibles: televisión,

prensa, internet y radio.

Este ejercicio pretendía ilustrar acerca de la versatilidad de este tipo de análisis y

demostrar ante todo que no se trata de un ejercicio subjetivo o especulativo; por el

contrario, se parte del análisis objetivo de categorías verbales, de estructuras de frase,

de estrategias elocutivas y retóricas, entre otras, que se pueden evidenciar en los corpus

de análisis.
54

En un ejercicio de ACD orientado hacia la interpretación de las cuestiones ideológicas –

en términos políticos, históricos o sociológicos- sería necesario confrontar la totalidad de

los discursos intervinientes, por ejemplo, tener en cuenta los discursos de la contraparte

–las alocuciones del presidente Chávez o los comunicados en la prensa venezolana ya

oficialista, ya de la oposición- en mor de contar con una visión mucho más amplia del

fenómeno, o profundizar en otros de los textos del corpus elegido, como el relacionado

con Ingrid Betancourt (Anexo 5), el cual solo fue tomado en este caso, como referente

para la contextualización. Por el momento debe quedar claro que los límites de este

ejercicio se trazaron, desde un principio, con el fin de mostrar una metodología y una

estrategia desde la perspectiva del análisis como recurso para la formación del

pensamiento crítico.

A la luz de las anteriores páginas, no se trata simplemente de llegar a la afirmación de

Perogrullo, señalando que “la verdad es la primera víctima” en los conflictos políticos;

pero sí puede ser útil demostrar el carácter al menos tendencioso con el cual los líderes

y los medios logran persuadir a las masas, entregando opinión en calidad de información;

juicios e interpretaciones en calidad de comunicados; valoraciones que mueven

pasionalmente a los receptores (en este caso a los lectores). De esta manera, el genuino

propósito de un lector de periódicos de informarse (la frase leo para estar informado y

hacerme una opinión), en realidad, se desvirtúa cuando dicho lector no es otra cosa que

consumidor de opiniones, valoraciones y evaluaciones que otros ya han elaborado.


55

Referencias

Arendt, hannah (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, Pierre (2000). La opinión pública no existe. Conferencia impartida en Noroit


(Arras), en enero de 1972, y publicada en: Les temps modernes, No. 318, enero de 1973,
pp. 1292-1309. Ver, también: P. Bourdieu, Questions de sociologie, París, Minuit, 1984,
pp. 222-250. Texto de la versión en castellano de Enrique Martín Criado, en: Cuestiones
de Sociología, Istmo, España, 2000, pp. 220-232, Col. Fundamentos, No. 166. Versión
digital con acceso diciembre de 2007, en http://pierre-bourdieu-
textos.blogspot.com/2006/06/la-opinin-pblica-no-existepierre.html.

Colombia. Presidencia de la República. Secretaria de Prensa. Noticias. En:


http://web.presidencia.gov.co/sp/2007/noviembre/25/08252007.html [con acceso enero
de 2008].

El tiempo (25 de noviembre). Dos discursos nunca antes oídos. En:


http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edicionimpresa/politica/2007-11-26/ARTICULO-
WEB-NOTA_INTERIOR-3832096.html [con acceso enero de 2008].

________LA LLAMADA. Llamada de Hugo Chávez al comandante del Ejército puso fin a su
mediación en acuerdo humanitario (publicado en www.eltiempo.com el 22 de noviembre de 2007).

________ EL CRONOGRAMA. Hugo Chávez buscaba apoyo de militares colombianos a un


despeje para hablar con 'Marulanda' (publicado en www.eltiempo.com el 23 de noviembre).

________ SALON DE CRISIS. Salón de crisis en Caracas para relaciones con Colombia (publicado
en www.eltiempo.com el 25de noviembre).

________ LA DECLARACIÓN DE CALAMAR. 'Necesitamos mediación contra el terrorismo, no


legitimadores del terrorismo': Álvaro Uribe (publicado en www.eltiempo.com el 26de noviembre).

________ LA CARTA DE INGRID. 'Aquí vivimos muertos', dice Ingrid Betancourt en la carta que le
envió a su madre (publicado (publicado en www.eltiempo.com el 1 de diciembre de 2007).
56

Chilton, Paul (2004). Politics and Language. En: Analysing Political Discourse: Theory
and Practice. New York: Routledge.

Fairclough, N. (2000). Discourse social theory, and social research: The discourse
of welfare reform. En: Journal of Sociolinguistics 4/2: 163-195. (Se han traducido las
citas usadas).

Habermas, Jürgen (1962). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación


estructural de la vida pública, Ed. Gustavo Gili, México y Barcelona, 1986.

Kress, Gunther; Leite-García, Regina; Van Leeuwen, Theo (1997). Semiótica


discursiva. En: Van Dijk (2003). El discurso como análisis y estructura, Segunda
reimpresión, cap. 10, pp. 373-416. Barcelona: Gedisa.

Lippmann, Walter (1922). La opinión pública. Edición Castellana 2003. Madrid: Langre.

Malaver R., Rodrigo (2017). Irrupciones. ISBN-13: 978-1973531425, ISNB-10:


1973531429. Ebook Kindle. Distribución e impresión, Amazon.

___________ (2017). Un mundo raro: cuentos caprichosos para gentes espantosas.


ISBN-13: 978-1549628481, ISNB-10: 1549628488. Ebook Kindle. Distribución e impresión,
Amazon.

___________ (2012). Argumentación para la educación (Capítulo). En: Lenguaje y


educación: aproximación desde las prácticas pedagógicas. Énfasis. Libros de los énfasis
del Doctorado Interinstitucional en Educación. Bogotá: Doctorado Interinstitucional en
Educación DIE: Universidad del Valle, Universidad Distrital francisco José de Caldas y
Universidad Pedagógica Nacional. Págs. 23 - 48.

MALAVER, Rodrigo y MORENO, J. (2018). El discurso de la prudencia para una


buena argumentación. En: Rvista Folios, Núm. 49 (1919): enero-junio. Universidad
Pedagógica Nacional. Bogotá, dic. 13, 2018.

Malaver R., Rodrigo, Cárdenas P., Jesús Alfonso y McNeil F., Alejandro (2012).
Comprensión, sentido y pedagogía. En: Colombian Applied Linguistics Journal.
Volumen. 14. Number. 2. June-December 2012. ISSN 0123 – 4641. Bogotá: Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Págs. 146-162.

Malaver R., Rodrigo y Rodríguez, Humberto A. (2011). El análisis del discurso como
estrategia de investigación (Capítulo). En: La investigación en ciencias sociales:
estrategias de Investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Págs. 223 - 244.

Malaver R., Rodrigo y McNeil F., Alejandro (2010). Lenguaje, argumentación y


57

construcción de la identidad. En: Revista Folios. 2ª Época N° 31. ISSN 0123 – 4870.
Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Humanidades. Págs. 123 – 132.

Moliner, María (1999). Diccionario de uso del español. Segunda edición. Madrid: Gredos.

Van Dijk, Teun A. (1997). El estudio del discurso. En: Teun A. van Dijk et al. (2003). El
discurso como estructura y proceso. Estudio sobre el discurso I. Barcelona: Gedisa.

_____________et al. (2003). El discurso como estructura y proceso. Estudio sobre el


discurso I. Barcelona: Gedisa.

_____________et al. (2005). El discurso como interacción social. Estudio sobre el


discurso II. Barcelona: Gedisa.

www.salonhogar.com/materias/lacomunicacionmassiva/lacomunicacionysuimpacto%20.
htm -9k-.
58

A continuación, se relacionan al pie de la letra cinco momentos de la sección política en el periódico


El Tiempo, referentes a la crisis Colombia-Venezuela entre los días 22 y 26 de noviembre de 2007.
Se relacionan como los anexos 1-5
ANEXO 1: LA LLAMADA
eltiempo.com / politica
Noviembre 22 de 2007

Llamada de Hugo Chávez al comandante del Ejército puso fin a su mediación en


acuerdo humanitario

Foto: Felipe Caicedo / EL TIEMPO


Él presidente Uribe, durante la ceremonia de clausura de los cursos de Altos Estudios Militares, en el Club Militar, de Bogotá.

Foto: Mauricio Moreno / EL TIEMPO


César Mauricio Velásquez, jefe de prensa de Palacio.

A eso de la 1:15 p.m. de ayer, el general Mario Montoya recibió una llamada de la senadora Piedad Córdoba,
pero una vez paso al teléfono descubrió que hablaba con Chávez.
59

Fuentes del Gobierno creen que la llamada se pudo haber hecho desde Cuba, donde el presidente Chávez y la
senadora Córdoba hicieron escala, en su vuelo procedente de Europa.

Sorprendido por el hecho, tan pronto terminó la llamada y sin revelar datos sustanciales a Chávez, el general
Montoya se dirigió a la Casa de Nariño, para poner el asunto en conocimiento del presidente Álvaro Uribe.

Montoya hizo el relato de la situación a Uribe a eso de las 2 de la tarde y desde ese momento el Presidente
inició una ronda de consultas con diferentes autoridades y consejeros, que solo terminaron pasadas las 10 de
la noche con la decisión anunciada: el fin de la mediación de Chávez y Córdoba en el acuerdo humanitario.

Aunque Uribe se sorprendió con el hecho, la situación no le era ajena. En Santiago de Chile, hace dos
semanas, Chávez le sugirió a Uribe la posibilidad de llamar a algunos generales, pero el mandatario
colombiano fue tajante en su negativa. Con ánimo conciliador, Uribe bromeó en esa situación: "Hugo: no me
llames a los generales, porque se me vuelven chavistas".

El presidente colombiano entendió que el episodio de Santiago había servido para echar una especie de
seguro a esa posibilidad considerada como "imposible de aceptar".

Hubo otros contactos

Pero la situación parece ser más grave aún. Luego de las consultas realizadas por el presidente Uribe durante
toda la tarde de ayer, la Casa de Nariño pudo establecer que no había sido el único caso. Chávez y Córdoba
habían utilizado la misma táctica con otras autoridades y personalidades, por lo que el Gobierno colombiano
cree ahora que los dos "desarrollaban una agenda paralela y oculta", a la que desplegaban regularmente
frente a las pantallas de televisión.

Analizada esta situación, Uribe consideró "intolerable este hecho, por ser violatorio de la soberanía nacional".

EL TIEMPO supo que los dos mandatarios no hablaron ayer.

La senadora Córdoba, quien se encontraba con el presidente Chávez, no había arribado a Colombia hasta
anoche, según dijeron fuentes allegadas a su residencia.

El presidente Uribe, después de conocer los detalles de lo ocurrido y haber estudiado la situación, tomó la
decisión de asumir personalmente el proceso y no permitirá, por ahora, la intervención de cualquier otro
agente en el llamado acuerdo humanitario.

Uribe relatará hoy más detalles de los hechos que lo llevaron a poner fin a la mediación de Chávez y Córdoba
en este asunto.

Ayer, Uribe había renovado toda su confianza en Chávez y hasta dijo que estaba seguro de que no había hoy
en el mundo otra persona mejor a la que la guerrilla le entregara a los secuestrados.

La semana había empezado mal

El pasado lunes, el Gobierno anunció que le daba hasta el 31 de diciembre a Chávez para lograr resultados en
su mediación. El ultimátum lo hizo luego de un evidente malestar por las declaraciones de Chávez a su
60

llegada a Francia, al revelar que Uribe le había dicho que él estaba dispuesto a reunirse con 'Marulanda'. El
Gobierno señaló que ese era un diálogo confidencial.

El martes, Chávez llegó a su reunión con el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, sin las anunciadas pruebas
de vida de los secuestrados por las Farc. Sarkozy dijo que tales pruebas eran indispensables "para asegurarse
de la sinceridad de las Farc en la búsqueda de una solución humanitaria".

Unos apoyan decisión de Uribe, otros que se precipitó

LÁZARO VIVERO
Ex asesor de Paz.
No se entiende qué tiene que hablar el presidente Chávez y Piedad Córdoba con el general Montoya, pasando
por encima del conducto regular, que a mi modo de ver son el Comisionado de Paz y el Presidente.

MARTHA LUCÍA RAMÍREZ


Ex mindefensa.
Hay que apoyar al presidente Uribe porque el presidente Chávez se excedió en la labor de mediación. Uribe
se jugó una carta muy arriesgada, que había que jugarse, pero que no dio los resultados esperados.

FERNANDO GIRALDO
Analista político
Hay cosas que al Gobierno le incomodan y que el país no sabe. A Uribe le da miedo que Chávez termine
concediéndole demasiado a la guerrilla. El Gobierno estaba buscando la forma de retirarse.

ANA TERESA BERNAL


Directora de Redepaz
Es un hecho muy precipitado, y aunque ha habido errores en la facilitación me parece que se esta jugando
con el dolor de las víctimas. El país tenía mucha expectativa y merece saber la verdad de lo que está
pasando.

El siguiente es el texto de la comunicación de la Presidencia:

El Presidente de la República se permite informar:

1. Hoy, la senadora Piedad Córdoba llamó telefónicamente al comandante del Ejército, General Mario
Montoya, le pidió una cita y, a continuación, le pasó al teléfono al Presidente Hugo Chávez de Venezuela. El
Presidente Chávez le hizo al General Montoya preguntas sobre secuestrados por las Farc.

2. En la reunión de Santiago de Chile, el Presidente Uribe le había dicho al Presidente Hugo Chávez que no
estaba de acuerdo con que el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela se comunicara
directamente con el Alto Mando institucional de Colombia.

3. En consecuencia, el Presidente de la República da por terminada la facilitación de la senadora Piedad


Córdoba y la mediación del Presidente Hugo Chávez, a quienes agradece la ayuda que estaban prestando.

Bogotá D.C., Noviembre 21 de 2007


61

ANEXO 2: EL CRONOGRAMA

eltiempo.com / politica
Noviembre 23 de 2007

Hugo Chávez buscaba apoyo de militares colombianos a un despeje para hablar


con 'Marulanda'

Foto: John Vizcaíno / EL TIEMPO


Luis Carlos Restrepo asumirá la dirección de las 'solución humanitaria' en busca de los secuestrados que tienen las Farc.

Una llamada del presidente venezolano al general Mario Montoya, comandante del Ejército fue el detonante
de la cancelación de la intermediación de Chávez en el acuerdo humanitario.

Uribe le había dejado claro a Chávez que no podría llamar a ningún militar, en un diálogo sostenido el pasado
9 de noviembre en Santiago de Chile. El mismo diálogo, reconstruido a continuación por fuentes cercanas al
Gobierno, permite entender la dimensión del episodio que puso fin a la mediación del mandatario venezolano
y la senadora Piedad Córdoba en el acuerdo humanitario:

-Álvaro, déjame ir a hablar con 'Marulanda' al Caguán. Necesitamos un despeje pequeño.

-Hugo, yo no puedo admitir que se hable de despeje, mis generales se desmoralizarían.

-Álvaro, entonces déjame y yo hablo con tus generales. ¿Quién es el comandante de tu Ejército?

-El general Mario Montoya- respondió Uribe-. Pero te repito, Hugo: 'No puedes hablar con mis generales,
porque se me vuelven chavistas. Todo lo que haya que hablar sobre este tema lo hablamos los dos'.

El diálogo de Santiago tenía espinas. Uribe se había enterado que el día anterior, en Caracas, Chávez y el
jefe guerrillero 'Iván Márquez', habían hablado más de "despeje" que de acuerdo humanitario. Y al llegar a
Santiago, el interés de Chávez por el "despeje" seguía vivo.

Fue entonces el empeño de Chávez en lograr el apoyo de los generales colombianos al despeje lo que se
convirtió en la gota que rebosó la copa.
62

Lo que pocos saben y que ayer admitió el consejero presidencial, José Obdulio Gaviria en La W, es que fue el
propio Uribe quien abrió la puerta a esa posibilidad un año atrás, cuando para tramitar una queja sobre
presencia de armados ilegales en la frontera, puso a Chávez a hablar con los altos mandos.

Tras la decisión de Uribe el miércoles de poner fin a la facilitación de Córdoba y la mediación de Chávez, el
"acuerdo humanitario", como tal, llega a su fin.

Intercambio humanitario - 'Solución humanitaria'

A partir de ahora, el gobierno Uribe hablará de "solución humanitaria", concepto que no implica negociación,
sino que se circunscribe a decisiones que provendrán fundamentalmente de la discrecionalidad del Gobierno.

En la era de la "solución humanitaria", que ahora dirigirá de manera preponderante el alto comisionado para
la Paz, Luis Carlos Restrepo, no habrá escenario internacional. Y menos, para las Farc.

El presidente Uribe podrá intentar muchas otras alternativas, pero de algo que está seguro, es que no le
volverá a generar un escenario de protagonismo político internacional a quienes considera "los terroristas
más sanguinarios del mundo".

Lo más probable es que, aunque se intenten caminos "humanitarios", el Presidente reforzará el rescate
militar.

París y Caracas luego del fin de la mediación

Ante esta decisión, los gobiernos de París y Caracas, guardan las esperanzas de que la presión internacional y
la de las familias de los secuestrados, deje alguna puerta abierta para el "acuerdo humanitario".

Fuentes diplomáticas de Caracas explicaron a EL TIEMPO, que el carácter "moderado" y "casi amistoso" del
comunicado emitido por el Palacio de Miraflores, en el que "acepta esta decisión soberana del gobierno de
Colombia, pero manifiesta su frustración", tiene como propósito dejar una rendija abierta en caso de que el
Gobierno de Bogotá reaccione con más "serenidad".

El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, miembros de las comisiones de facilitación para el diálogo con la
guerrilla y familiares de los secuestrados coinciden en que la decisión de terminar con la mediación del
presidente Chávez y la senadora Piedad Córdoba debe reconsiderarse.

A través de su vocero, David Martinon, el mandatario francés expresó su deseo de que Chávez continúe con
su gestión humanitaria y declaró que el presidente de Venezuela es la "mejor opción" para la liberación de los
rehenes.

Martinon dijo además que durante la reunión del martes pasado entre los dos mandatarios se realizaron
avances muy importantes y anunció que Sarkozy le enviará con su embajador en Colombia, que se encuentra
en París, una carta al presidente Álvaro Uribe, cuyo contenido está por definirse.

Los familiares de los secuestrados, reunidos en la Coordinadora por el Acuerdo Humanitario, expresaron
también que la única salida que ven para la situación de sus seres queridos (dos de los cuales cumplirán 10
años de cautiverio el próximo 21 de diciembre), es que se mantenga la mediación, previas condiciones.
63

Por ello instaron a las Farc a que evidencien su voluntad de hacer el intercambio de presos por secuestrados
entregando pruebas de supervivencia de las personas que mantiene en su poder.

"A las Farc les falta voluntad, pero al Ministro de Defensa le pregunto, si no pidió rescate a sangre y fuego
para su primo Francisco, ¿por qué lo exige ahora para nuestros familiares?", dijo Marleny Orjuela, presidenta
de Asfamipaz.

Los familiares proponen además una cumbre entre los presidentes Uribe y Chávez, para que se superen las
diferencias, se retome la mediación y se "construya un marco que facilite su desarrollo".

Mirada de los analistas

El estilo poco diplomático del presidente Chávez, y del otro, el desespero del presidente Uribe por las
constantes filtraciones de su colega venezolano y el nuevo protagonismo de las Farc, fueron la verdadera
causa de la crisis, asegura el analista Alfredo Rangel.

Ramiro Bejarano considera que la ausencia de reglas de juego claras entre Uribe y Chávez, precipitaron esta
situación. "Me parece que fue un error encomendarle esta misión a Chávez sin unas reglas claras de juego",
dijo.

Y Alfredo Rangel, que no es un contradictor de Uribe, estima que ambos se equivocaron: "Lo que estaba en
juego era muy grande y creo que el presidente Uribe lo que debió hacer fue una reconvención. Aquí faltó más
prudencia de Chávez y un poco de más tolerancia de Uribe".

El ex procurador Jaime Bernal Cuéllar dijo que "la mediación debe recomponerse con límites y
condicionamientos, pero a las Farc también debemos exigirles. Que muestren si tienen voluntad entregando
pruebas de vida".

¿Se puede llamar a un general de otro país?

Para analistas, la llamada de Hugo Chávez al general Mario Montoya no solo es "inusual" sino "inapropiada",
pues rompió con las normas de la diplomacia.

El hecho, aseguran, no hubiera pasado de una nota de protesta de la Cancillería, pero había un aviso previo
de Uribe a Chávez para que no involucrara a los militares colombianos en su gestión.

"Es un caso excepcional -dijo el ex ministro Rafael Pardo-. El problema no es que lo haya llamado (al
general), sino que había una advertencia de que no lo hiciera".

El analista Rafael Nieto dijo que el hecho fue un "acto agresivo" y una "injerencia" de Chávez: "No
corresponde a un Jefe de Estado llamar a un general de otro país, por inofensiva que sea la información que
pida. El Gobierno perdió la confianza en Chávez", afirmó y explicó que los estados son cuidadosos cuando se
trata de su fuerza pública por lo que significan en términos de soberanía.

Enrique Serrano, investigador de la U. del Rosario señaló que el incidente "es propio de la diplomacia
informal de Chávez" y que el venezolano desconoce las complejidades del conflicto colombiano: "Es ahí
dónde está cometiendo errores", señaló.
64

Cronología de la mediación

Agosto 2002: Uribe pide los buenos oficios del secretario General de la ONU, Kofi Annan, quien intenta
reanudar los diálogos de paz con las Farc.

Enero 2005: Annan anuncia que deja 'dormidos' sus buenos oficios hasta que las partes (Gobierno y Farc) le
pidan reanudarlos.

Noviembre 2002: El Gobierno autoriza a la Iglesia Católica y al ex presidente Alfonso López (q.e.p.d.)
integrar comisiones facilitadoras. Hasta el día de su muerte (11 de julio del 2007), el ex mandatario presionó
la realización del intercambio humanitario.

Agosto 2004: Uribe acepta por primera vez la firma de un intercambio, con mediación internacional de
delegados de Francia y Suiza, además el CICR y la Iglesia.

Noviembre 2005: El comisionado Luis C. Restrepo ratifica la mediación internacional de Francia, Suiza y
España.

Julio 2006: Carlos Lozano fue contactado por el Comisionado de Paz y el asesor Fabio Valencia para
"intercambiar opiniones" y para una eventual facilitación. Tramitó encuentros entre los delegados
internacionales y las Farc.

Febrero 2007: ante duras críticas de Uribe, se diluyó su papel como eventual facilitador.

Agosto 2006: se autoriza a Álvaro Leyva para facilitar acercamientos con las Farc. Tras varios contactos,
recibió vía electrónica la notificación de las Farc de congelar los acercamientos. Leyva dice que sigue
participando en estos temas.

Agosto del 2006: el trabajo de Lázaro Vivero como gestor de Paz inicia cuando Álvaro Leyva es designado
facilitador. Durante varios meses asistió a reuniones de Leyva con el Comisionado de Paz y el Ministro del
Interior. También tuvo acercamientos con las Farc.

Febrero 2007: a través de Lucy de Géchem, el presidente Uribe autorizó a los familiares de los secuestrados
a facilitar, de forma directa con las Farc, la liberación de sus seres queridos. Pero en un comunicado, 'Raúl
Reyes' la desconoció como facilitadora.

Agosto 2007: luego de una visita a Palacio, fue autorizada para ser facilitadora con las Farc. Viajó a Caracas
y contactó al presidente Chávez. Tras una intensa agenda, su papel concluyó el miércoles por decisión de
Uribe.

Redacción Política
65

ANEXO 3: SALÓN DE CRISIS

eltiempo.com / tiempoimpreso / edicionimpresa / primerplano


Noviembre 25 de 2007

Salón de crisis en Caracas para relaciones con Colombia

Foto: Archivo / EL TIEMPO


La calma que se había conseguido entre los dos presidentes se hizo pedazos. Chávez dijo anoche que Uribe había mostrado la cara de Bush.

Uribe acusó al presidente venezolano de ser "legitimador del terrorismo" y advirtió que su "proyecto
expansionista" no tendrá cabida en Colombia.

A un paso del rompimiento quedaron ayer las relaciones entre Colombia y Venezuela, tras los duros epítetos
lanzados por el presidente Hugo Chávez a su colega colombiano, Álvaro Uribe, y la respuesta de éste.

"Uribe me ha escupido en la cara, es un mentiroso y un indigno", dijo Chávez en un tono provocador.

"Nosotros necesitamos una mediación contra el terrorismo y no legitimadores del terrorismo", le respondió
Uribe.

El temor por el rompimiento de las relaciones entre los dos países no es infundado. Chávez habló de eso.
"Allá él (Uribe) si quiere romper relaciones, yo no las voy a romper! ¡Qué triste que haya un presidente
mentiroso y que no de la cara¡", dijo.

Se trata del incidente diplomático más grave que hayan vivido los dos países en la historia reciente.
Posiblemente mucho más que el ocurrido el 19 de agosto de 1987, cuando la Corbeta Caldas, de bandera
colombiana, fue obligada a salir del Golfo de Venezuela, después de un intenso pulso entre los dos gobiernos,
en el que tuvo que intervenir el propio presidente de entonces, Virgilio Barco, quien ordenó la salida de la
embarcación.

Si bien en esa oportunidad se llegó a especular con los riesgos de una confrontación, no hubo los insultos de
ahora, que lesionan, no solo las relaciones de los dos estados, sino las de sus mandatarios.

"Las relaciones con Colombia las meto en un congelador, porque perdí confianza. Esto que hicieron es un
verdadero escupitazo y como ellos siguen mintiendo, yo estoy obligado a decir mis verdades", insistió Chávez.
66

Y se atrevió a decir que "Colombia merece un mejor presidente, uno que sea digno".

Fuentes del Palacio de Miraflores confirmaron a EL TIEMPO que Chávez considera que mientras Uribe esté en
el poder, será difícil restaurar la confianza entre los dos países.

El propio Chávez confirmó que abrió un "salón de crisis" para examinar la situación.

Los embajadores esperan instrucciones. Pável Rondón, embajador de Caracas en Bogotá, está en su país
desde el sábado. Y Fernando Marín, embajador de Colombia en Caracas, reporta a Bogotá minuto a minuto.

Chávez pronunció su explosivo discurso a eso de las 3:50 de la tarde (hora colombiana), durante un encuentro
con líderes del vecino estado del Táchira, convocados para apoyar el referendo chavista del próximo 2 de
diciembre.

A esa hora Uribe volaba entre Popayán y Cartagena, pero fue informado telefónicamente sobre los detalles
de la intervención de Chávez.

A las 5:35 minutos de la tarde, Uribe apareció en Calamar (Bolívar) a cumplir una cita agendada desde hace
dos semanas, y en un discurso de 18 minutos ante la comunidad, respondió a Chávez.

"Si usted (Chávez) esta fomentando un proyecto expansionista en el continente, en Colombia ese proyecto no
tiene entrada", dijo.

"No se puede incendiar el continente como usted lo hace, hablando un día contra España, maltratando otro
día a Estados Unidos, a México, al siguiente al Perú", dijo Uribe, recordando enfrentamientos que Chávez ha
tenido con mandatarios de otros países.

También lo acusó de generar esta crisis para ganar dividendos electorales, pues el próximo 2 de diciembre los
venezolanos decidirán en las urnas la suerte de la enmienda constitucional que busca entregarle más poderes
al mandatario y autorizar su reelección indefinida.

Entre todas las respuestas de Uribe, hay una con alcances políticos graves: "Nosotros necesitamos una
mediación contra el terrorismo y no legitimadores del terrorismo. Sus palabras, sus actitudes, dan la
impresión de que usted no está interesado en la paz de Colombia, sino en que Colombia sea víctima de un
gobierno terrorista de las Farc".

La idea de que Chávez es un "legitimador del terrorismo" y que a la vez estaría buscando que en Colombia
haya un "gobierno terrorista de las Farc", tendrán repercusiones políticas graves.

Tan graves, como el riesgo de una crisis en las relaciones comerciales bilaterales, pues no obstante que el
comercio entre los dos países ha sido una tradición histórica y hasta tiene sus flujos naturales, Chávez
aseguró que las empresas (las colombianas en Venezuela y las de Venezuela en Colombia) "se van a
perjudicar". Y él sabe por qué lo dice.

Al cierre de esta edición, en entrevista con la televisión internacional, Chávez relató lo premeditado de sus
insultos a Uribe. "Lo voy a sacudir muy duro para que hable -dijo-. Entonces salió y se le cayó la máscara. El
mismo discurso de Washington".
67

Preocupación por perjuicios a colombianos y venezolanos

"La situación es gravísima. Cancelar la mediación del presidente Chávez en vísperas electorales en Venezuela
ha llevado a esta crisis que los dos presidentes agudizaron verbalmente ayer".
Ernesto Samper, ex presidente de la República.

"No es sensato fusionar las relaciones políticas, ni comerciales con el acuerdo humanitario. Hay que tener
mucha prudencia porque los afectados son los pueblos de Colombia y Venezuela".
Oscar Arboleda, presidente de la Cámara

"Es muy preocupante que la pugnacidad que se revela pueda afectar gravemente las relaciones entre los dos
países, lo que no es deseable ni para Colombia ni para Venezuela".
Carlos Gaviria, presidente del Polo Democrático Alternativo.

"No hay que permitir que la susceptibilidad que tiene en este momento el presidente Chávez, por la reforma
en su país, afecte las relaciones entre las dos naciones, ni echarle más leña al fuego".
Marta L. Ramírez, senadora de la República.

"Manifestó mi respaldo total al presidente Uribe (en esta situación con Venezuela) y pido a los colombianos
rodear al primer mandatario".
Edgardo Maya, procurador

Otros proyectos binacionales que están en vilo

El poliducto binacional y otro oleoducto para integrar energéticamente a Venezuela con los países de
Centroamérica y los del sur del continente. Fueron tema de varias cumbres.

El dinero que no se recogerá con los peajes que fueron retirados de la frontera binacional iba a ser
subsanado con la sobretasa a la gasolina que venderá Pdvsa a Ecopetrol.

El ingreso de Colombia al Banco del Sur. Se prevé que su acta de fundación se firme el 9 de diciembre en
Argentina, antes de la posesión de la nueva presidenta de ese país.

El proyecto de conexión vial y fluvial entre los dos países, que permitirá su unión por carreteras y por ríos
entre Puerto López (Meta) y Puerto Ordaz (Venezuela).

EDULFO PEÑA
EDITOR POLÍTICO
68

ANEXO 4: LA DECLARACIÓN DE CALAMAR

eltiempo.com / politica
Noviembre 26 de 2007

'Necesitamos mediación contra el terrorismo, no legitimadores del terrorismo':


Álvaro Uribe

Foto: Archivo / EL TIEMPO


La calma que se había conseguido entre los dos presidentes se hizo pedazos. Chávez dijo anoche que Uribe había mostrado la cara de Bush.
Información relacionada

Video de la respuesta del presidente Álvaro Uribe al congelamiento de las relaciones con Venezuela

"El Presidente debe convocar hoy, de manera inmediata, la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores": Procurador Maya (La
W)

El periodista William Parra explica cómo hizo un documental para Tele Sur sobre el acuerdo humanitario

Con esta alusión directa a Hugo Chávez, Uribe respondió sus ataques y el anuncio de congelar relaciones.
Uribe también lo acusó de promover un proyecto expansionista que "no entrará a Colombia".

El presidente Uribe se refirió al tema desde Calamar (Bolívar), este domingo por la tarde.

"Sus palabras, sus actitudes dan la impresión de que usted no está interesado en la paz de Colombia, sino en
que Colombia sea víctima de un gobierno de terrorista de las Farc", agregó Uribe.

En otro aparte de su intervención, Uribe reiteró su acusación a Chávez como legitimador del terrorismo: "El
pueblo de Colombia tiene todo el derecho de derrotar el terrorismo, tiene todo el derecho a aceptar
mediaciones, pero no mediaciones que busquen el protagonismo político, el enseñoramiento político del
terrorismo".

"Seguiremos haciendo todos los esfuerzos por derrotar al terrorismo, por recuperar nuestros conciudadanos
secuestrados, pero no admitimos que se abuse de nuestra tragedia para darle la razón al terrorismo", agregó
Uribe.
69

Sobre la acusación a Chávez de estar promoviendo un proyecto expansionista, Uribe dijo en varios apartes de
su intervención:

o "Necesitamos que nos ayuden a superar esta tragedia del terrorismo, pero que no se aprovechen de la
necesidad del acuerdo humanitario para invocar la ayuda a Colombia y venir simplemente a intervenir en
ella, para fomentar un proyecto expansionista".
o "No se puede maltratar al continente, incendiarlo, como usted lo hace, hablando de imperialismo cuando
usted, en su presupuesto, quiere montar un imperio".
o "No admitimos que se abuse de nuestra tragedia para venir a incorporar a Colombia a un proyecto
expansionista que poco a poco van negando las libertades, que con tanta dificultad este continente ha
logrado conquistar".

Uribe aseguró, incluso, que Chávez ha tergiversado el legado histórico Santander y Bolívar para respaldar ese
proyecto expansionista:

o "No se puede maltratar la historia, no se puede manchar la memoria de los héroes desfigurándolos en la
demagogia popular para desorientar a los pueblos. El general Santander nos dio el ejemplo del apego a la
ley. (...) No se puede burlar la ley como usted lo hace, tratando de maltratar al general Santander para
sustituir la ley por el capricho personal".
o "No se puede desorientar al pueblo interpretando mal el legado del Libertador Bolívar. El Libertador fue
intergracionista, pero no expansionista. El Libertador dio la independencia a nuestras naciones pero no les
trajo una nueva era de sometimiento. El Libertador no andaba tratando de sacar del territorio americano la
dominación europea, para imponer, como usted quiere hacerlo, su propia denominación basada en su poderío
de su presupuesto".

Uribe también acusó a Chávez de querer obtener dividendos electorales de la situación: "Me preocupa mucho
que usted, afanado por pretensiones electorales, ahora trate de apelar al viejo truco de estimular en
Venezuela odio contra Colombia, y contra el gobierno de Colombia, para buscar su favorecimiento electoral".

Uribe también acusó a la senadora Piedad Córdoba de haber discutido con integrantes de las Farc "la
necesidad de un gobierno de transición" en Colombia.

"Eso nos da el derecho a los colombianos a interpretar que la mediación a la cual lo invitó a usted la senadora
(...) estaba más interesada en posibilitar un gobierno con influencias del terrorismo en Colombia, que en
ayudarnos a superar la tragedia de los secuestrados y a conseguir la paz", dijo Uribe.

El Presidente planteó que el enfrentamiento con Colombia no es un hecho aislado, sino uno más una larga
cadena que ha protagonizado Chávez: "No se puede incendiar el continente como usted lo hace, hablando un
día contra España, maltratando un día México, al siguiente al Perú, en la mañana después a Bolivia".

Uribe se refirió solo con una frase al comunicado del Gobierno colombiano en el que se explicaba la decisión
de poner fin a la mediación la senadora Piedad Córdoba y del Presidente Hugo Chávez para el intercambio
humanitario, y que a juicio de este último estaba lleno de mentiras. "El comunicado de ayer es sustentado
por nuestros antecedentes, por nuestros hechos y tiene testigos".

El siguiente es el texto de la declaración de Álvaro Uribe:


70

La verdad, presidente Chávez, y la verdad con testigos, es que cuando no hay argumentos y se apela a los
insultos como usted lo hace, se afectan no solamente las relaciones internacionales, sino que, en este caso,
se hiere la dignidad del propio pueblo de Venezuela que usted representa.

La verdad, Presidente Chávez, es que nosotros necesitamos una mediación contra el terrorismo y no
legitimadores del terrorismo. Sus palabras, sus actitudes, dan la impresión de que usted no está interesado
en la paz de Colombia, sino en que Colombia sea víctima de un gobierno de terrorista de las Farc.

La verdad, Presidente Chávez, la verdad con testigos, como la nuestra, es que nosotros necesitamos que nos
ayuden a superar esta tragedia del terrorismo, pero que no se aprovechen de la necesidad del acuerdo
humanitario para invocar la ayuda a Colombia y venir a Colombia simplemente a intervenir en ella, para
fomentar un proyecto expansionista.

La verdad, Presidente Chávez, es que sí usted está fomentando un proyecto expansionista en el continente;
en Colombia, ese proyecto no tiene entrada.

La verdad, Presidente Chávez, la verdad con testigos, es que no se puede incendiar el continente como usted
lo hace, hablando un día contra España, maltratando un día México, al siguiente al Perú, en la mañana
después a Bolivia. No se puede maltratar al continente, incendiarlo como usted lo hace, hablando de
imperialismo cuando usted, en su presupuesto, quiere montar un imperio.

La verdad, Presidente Chávez, es que no se puede maltratar la historia, no se puede manchar la memoria de
los héroes desfigurándolos en la demagogia popular para desorientar a los pueblos. El general Santander nos
dio el ejemplo del apego a la ley.

La verdad, Presidente Chávez, es que no se puede burlar la ley como usted lo hace, tratando de maltratar al
general Santander para sustituir la ley por el capricho personal.

La verdad, Presidente Chávez, la verdad con testigos, es que no se puede desorientar al pueblo interpretando
mal el legado del Libertador Bolívar. El Libertador fue integracionista, pero no expansionista. El Libertador
dio la independencia a nuestras naciones, pero no les trajo una nueva era de sometimiento.

El Libertador no andaba tratando de sacar del territorio americano la dominación europea, para imponer,
como usted quiere hacerlo, su propia denominación basada en su poderío de su presupuesto.

Al pueblo de Venezuela y al pueblo de Colombia, la verdad Presidente Chavéz, es que el pueblo de Colombia
tiene todo el derecho de derrotar el terrorismo, tiene todo el derecho a aceptar mediaciones pero no
mediaciones que busquen el protagonismo político el enseñoramiento político del terrorismo.

Me preocupa mucho que usted, afanado por pretensiones electorales, ahora trate de apelar al viejo truco de
estimular en Venezuela odio contra Colombia y contra el gobierno de Colombia para buscar su favorecimiento
electoral.

La verdad, Presidente Chávez, es que los antecedentes de mi gobierno muestran que nuestra difícil lucha
contra el terrorismo hemos sido respetuosos de todos los gobiernos y de todos los países del mundo.
71

Apelo a la reflexión a la conciencia del pueblo de Venezuela para examinar este tema. (...) La contradicción
es que el Gobierno de Colombia enfrentado a los terroristas jamás, jamás, ha irrespetado al Gobierno de
Venezuela, ni al pueblo de Venezuela.

La verdad, Presidente Chávez, es que el comunicado de ayer es sustentado por nuestros antecedentes por
nuestros hechos y tiene testigos.

La verdad, Presidente Chávez, es que en cada momento se conocen nuevos elementos. Nuestro cónsul en los
Estados Unidos, quien acompañó a la senadora Córdoba a la reunión de uno de los presos pertenecientes a las
Farc, que por narcotráfico están en cárceles en los Estados Unidos, nos ha informado que la senadora
Córdoba habló con el preso de la Farc de política. Eso está bien, de la posibilidad de una nueva constituyente
en Colombia, eso está bien. Todo eso es respetable así no estemos de acuerdo, pero la senadora también
habló de la necesidad de un gobierno de transición en Colombia.

La verdad, Presidente Chávez, es que eso nos da el derecho a los colombianos a interpretar que la mediación
a la cual lo invitó a usted la senadora Piedad Córdoba, de acuerdo con las actitudes de la senadora y con
estos comentarios, estaba más interesada en posibilitar un gobierno con influencias del terrorismo en
Colombia, que en ayudarnos a superar la tragedia de los secuestrados y a conseguir la paz.

Desde Calamar, esta región de la patria hoy azotada por las inundaciones, le digo al mundo que pedimos y
recibimos ayuda, pero no aceptamos proyectos expansionistas.

Desde Calamar, esta región azotada por las inundaciones, le digo al mundo que en la pobreza hay
limitaciones, pero hay dignidad. El dinero se consigue todos los días. Así, en unas naciones más escaso que en
otras, pero la dignidad, el respeto al ser social, el respeto a las libertades individuales... cuando se pierden
esos valores es difícil volver a recuperarlos.

Nosotros seguiremos haciendo todos los esfuerzos por derrotar al terrorismo, por recuperar nuestros
conciudadanos secuestrados, pero no admitimos que se abuse de nuestra tragedia para darle la razón al
terrorismo. No admitimos que se abuse de nuestra tragedia para venir a incorporar a Colombia a un proyecto
expansionista que poco a poco van negando las libertades, que con tanta dificultad este continente ha
logrado conquistar.
72

ANEXO 5: LA CARTA DE INGRID

eltiempo.com / politica

Diciembre 1 de 2007

'Aquí vivimos muertos', dice Ingrid Betancourt en la carta que le envió a su


madre

Ingrid Betancourt, secuestrada por las Farc.


Información relacionada

Pruebas de supervivencia en video de los secuestrados en poder de las Farc

Presidente Álvaro Uribe ofreció a Sarkozy explorar "nuevas vías" para liberar secuestrados

Prueba de supervivencia de John Jairo Durán, cabo Primero de la Policía (video)

Papel de Sarkozy puede ser trascendental en acuerdo humanitario, dicen las Farc

Prueba de supervivencia de Erasmo Romero, sargento viceprimero del Ejército (video)

Audios/ "Yo creo que de pronto pueden llegar o aparecer otras pruebas", dice Piedad Córdoba (La W)

Audios/ Alto Comisionado de Paz lamenta el estado de Íngrid Betancourt (La W)

Lista de secuestrados que aparecen en las pruebas de supervivencia incautadas por el Ejército

Ingrid Betancourt aparece flaca y triste en video que prueba que está viva

Pruebas de supervivencia de Íngrid Betancourt iban para Piedad Córdoba, dice Yolanda Pulecio

Francia aclaró que no cerraba la puerta a esfuerzos de Caracas

Video de Íngrid Betancourt muestra que ella es objeto de torturas, dice el presidente Álvaro Uribe

Chávez calificó de 'inhumano' al gobierno por manejo de pruebas de supervivencia

Pruebas de supervivencia confirman que secuestrados se pudren en la selva: Editorial de EL TIEMPO

Video completo enviado como prueba de supervivencia de Ingrid Betancourt


73

Video con pruebas de supervivencia de secuestrados mostrado por el Gobierno (1a. parte)

Video con pruebas de supervivencia de secuestrados mostrado por el Gobierno (2a. parte)

"Estoy mal físicamente. No he vuelto a comer, el apetito se me bloqueó, el pelo se me cae en grandes
cantidades", dice en otro de los apartes de su misiva, que transcribimos.

"Este es un momento muy duro para mí. Piden pruebas de supervivencia a quemarropa y aquí estoy
escribiéndote mi alma tendida sobre este papel. Estoy mal físicamente. No he vuelto a comer, el apetito se
me bloqueó, el pelo se me cae en grandes cantidades.

No tengo ganas de nada. Creo que eso es lo único que está bien, no tengo ganas de nada porque aquí en esta
selva la única respuesta a todo es 'no'. Es mejor, entonces, no querer nada para quedar libre al menos de
deseos. Hace 3 años estoy pidiendo un diccionario enciclopédico para leer algo, aprender algo, mantener la
curiosidad intelectual viva. Sigo esperando que al menos por compasión me faciliten uno, pero es mejor no
pensar en eso.

De ahí para adelante, cualquier cosa es un milagro, hasta oírte por las mañanas porque el radio que tengo es
muy viejo y dañado.

Quiero pedirte mamita linda que le digas a los niños que quiero que me manden tres mensajes semanales
(...) Nada trascendental, sino lo que puedan y se les ocurra escribir de afán (...) No necesito nada más, pero
necesito estar en contacto con ellos. Es la única información vital, trascendental, imprescindible, lo demás
ya no me importa (...).

Como te decía, la vida aquí no es vida, es un desperdicio lúgubre de tiempo. Vivo o sobrevivo en una hamaca
tendida entre dos palos, cubierta con un mosquitero y con una carpa encima, que oficia de techo, con lo cual
puedo pensar que tengo una casa.
Tengo una repisa donde pongo mi equipo, es decir, el morral con la ropa y la Biblia que es mi único lujo.
Todo listo para salir corriendo. Aquí nada es propio, nada dura, la incertidumbre y la precariedad son la
única constante. En cualquier momento dan la orden de empacar y duerme uno en cualquier hueco, tendido
en cualquier sitio, como cualquier animal (...) Me sudan las manos y se me nubla la mente y termino
haciendo las cosas dos veces más despacio que lo normal. Las marchas son un calvario porque mi equipo es
muy pesado y no puedo con él (...) Pero todo es estresante, se pierden mis cosas o me las quitan, como el
bluyin que Mela (Mélani) me había regalado en Navidad, con el que me cogieron. Lo único que he podido
salvar es la chaqueta, ha sido una bendición, porque las noches son heladas y no he tenido más que echarme
encima.

Antes disfrutaba cada baño en el río. Como soy la única mujer del grupo, me toca prácticamente vestida:
shorts, brasier, camiseta, botas. Antes me gustaba nadar en el río hoy ni siquiera tengo alientos para eso.
Estoy débil, friolenta, parezco un gato acercándose al agua. Yo que tanto he adorado el agua, ni me
reconozco. (...) Pero desde que separaron los grupos no he tenido ni el interés ni la energía para hacer nada.
Hago algo de estiramiento porque el estrés me bloquea el cuello y duele mucho.

Con los ejercicios de estiramiento, el split y demás logro aliviar un poco la tensión en el cuello. (...) Yo trato
de guardar silencio, hablo lo menos posible para evitar problemas. La presencia de una mujer en medio de
74

tantos prisioneros que llevan 8 y 10 años cautivos es un problema (...) En las requisas le quitan a uno lo que
uno más quiere. Una carta que me llegó tuya me la quitaron después de la última prueba de supervivencia en
el 2003. Los dibujos de Natasha y Stanis, las fotos de Mela y Loli, el escapulario de mi papá, un programa de
gobierno con 190 puntos, todo me lo quitaron. Cada día me queda menos de mí misma. Algunos detalles ya
Pinchao te los contó. Todo es duro.

Es importante que le dedique estas líneas a aquellos seres que son mi oxígeno, mi vida. A quienes me
mantienen con la cabeza fuera del agua, no me dejan ahogarme en el olvido, la nada y la desesperanza. Ellos
son tu, mis hijos, Astrica y mis chiquitines, Fab, tía Nancy y Juangui.

Todos los días estoy en comunicación con Dios, Jesús y la Virgen (...) Aquí todo tienen dos caras, la alegría
viene y luego el dolor.
La felicidad es triste. El amor alivia y abre heridas nuevas... es vivir y morir de nuevo. Durante años no pude
pensar en los niños y el dolor de la muerte de mi papá copaba toda la capacidad de aguante. Llorando
pensaba en ellos, sentía que me asfixiaba, que no podía respirar. Entre mí me decía: "Fab está ahí, él cuida
de todo, no hay que pensarlo ni hay que pensar". Casi me enloquezco con la muerte de mi papá. Nunca supe
cómo fue, quiénes estaban, si me dejó un mensaje, una carta, una bendición. Pero lo que ha aliviado mi
tormenta es pensar que se fue confiando en Dios y que allá volveré a abrazarlo. De eso estoy segura. Sentirte
fuerte ha sido mi fuerza. Yo no vi mensajes sino hasta que me unieron con Lucho, Luis Eladio Pérez, el 22 de
agosto del 2003. Fuimos amigos entrañables, nos separamos en agosto. Pero durante ese tiempo él fue mi
apoyo, mi escudero, mi hermano (...).

Tengo en mi memoria cada una de las edades (de mis hijos). En cada cumpleaños les canto el Happy
Birthday. Solicito que me permitan hacer una torta. Pero desde hace tres años siempre que pido, la
respuesta es no. Igual, si traen una galleta o una sopa cualquiera de arroz y fríjol, que es lo usual, con eso
hago de cuenta que es una torta y les celebro en mi corazón su cumpleaños.

A mi Melelinga (Melanie); mi sol de primavera, mi princesa de la constelación del cisne, a ella que tanto
adoro, quiero decirte que soy la mamá más orgullosa de esta tierra (...) Y si tuviera que morir hoy, me iría
satisfecha con la vida dándole gracias a Dios por mis hijos. Estoy feliz con su master en N.Y. Eso es
exactamente lo que yo le hubiera aconsejado (...) Pero ojo, es muy importante que haga su DOCTORADO. En
el mundo de hoy, hasta para respirar se necesitan credenciales (...) No me voy a cansar en insitirle a Loli
(Lorenzo) y Mela que no claudiquen hasta obtener su PhD. Quisiera que Mela me lo prometiera (...).

(Le da muchos consejos a Melanie y concluye) Siempre te he dicho que eres lo mejor, mucho mejor que yo,
algo así como la mejor versión de lo que yo quisiera ser. Por eso, con la experiencia que he acumulado en mi
vida y en la perspectiva que da del mundo mirarlo desde la distancia, te pido mi vida que te prepares para
llegar a la cumbre.

A mi Lorenzo, mi Loli Pop, mi ángel de luz, mi rey de aguas azules, mi chief musician que me canta, y me
encata, al dueño de mi corazón, quiero decirle que desde el día en que nació hasta hoy ha sido mi manantial
de alegrías. Todo lo que viene de él es bálsamo para mi alma, todo me reconforta, todo me apacigua, todo
me da placer y placidez (Asimismo le dedica varios párrafos a su hijo Lorenzo). Al fin pude oírle la voz, un
par de veces este año. Me dio temblor de la emoción. Es mi Loli, la voz de mi niño, pero ya hay otro hombre
encima de la voz de niño. Una ronquera de hombre-hombre, como la de mi papá. (...) El otro día recorté una
foto en la prensa, que llegó de casualidad. Es una propaganda de un perfume de Carolina Herrera '212 Sexy
men'. Sale un muchacho joven y pensé: así debe estar mi Lorenzo. Y la guardé
75

(...) Tienen la vida pendiente, busquen llegar a lo más alto, estudiar es crecer, no solo por lo que se aprende
intelectualmente, sino por la experiencia humana, la gente alrededor de uno que lo alimenta
emocionalmente para tener cada día mayor control sobre uno mismo, y espiritualmente, para moldear un
mayor carácter de servicio a los demás, donde el ego se reduzca a su más mínima expresión y se crezca en
humildad y fuerza moral. Una va con otra. Eso es vivir, crecer para servir (...).

A mi Sebastián adorado, mi pequeño príncipe de viajes astrales y ancestrales. ¡Tanto que quiero decirle!
Primero, que no quiero irme de este mundo sin que él tenga el conocimiento, la certeza y la confirmación de
que no son 2, sino 3 mis hijos del alma (...) Pero con él tendré que desenredar años de silencios que me
pesan demasiado desde el cautiverio. Decidí que mi color favorito es el azul de sus ojos (...). Por si acaso no
llego a salir de aquí, te lo escribo para que lo guardes en tu alma, mi Babon adorado, y para que entiendas,
lo que yo entendí cuando tus hermanos nacieron, y es que siempre te he querido como al hijo que eres y que
Dios me dio. Los demás son formalidades.

(Luego le dedica otros párrafos a Fabrice Delloye, el padre de sus hijos) Yo sé que Fab ha sufrido mucho por
mí. Pero que su sufrimiento tenga alivio en saber que él ha sido fuente de paz para mí. (...) Dile a Fab que
en él me recuesto, sobre sus hombros lloro, en el me apoyo para seguir sonriendo de tristeza, su amor me
hace fuerte. Porque está él al frente de las necesidades de mis hijos, puedo terminar de respirar sin que me
duela tanto la vida. (...)

A mi Astrica, tantas cosas que no sé por donde empezar. De pronto decirle que su "hojita de vida" me salvó
durante el primer año de secuestro, durante el año de duelo de mi papá. (...)
Necesito hablar con ella de todos estos momentos, y abrazarla y llorar hasta que se me agote el pozo de
lágrimas que tengo en el cuerpo. En todo lo que hago durante el día está ella como referencia. Siempre
pienso, "Esto lo hacía con Astrid cuando éramos chiquitas", o "esto lo hacía Astrid mejor que yo" (...) La he
oído varias veces por radio. Siento mucha admiración por su impecable expresión, por la calidad de su
reflexión, por el dominio de sus emociones, por la elegancia de sus sentimientos. La oigo y pienso: "Yo quiero
ser así" (...). Me imagino cómo gozan con Anastasia y Stanis (sobrinos de Ingrid). Como me ha dolido que me
quitaran sus dibujos. El poema de Anastasia decía, "por un golpe de suerte, por un golpe de magia o un golpe
de Dios, en tres años o 3 días estarás de vuelta con nosotros". Y el dibujo de Stanis era un rescate con
helicóptero, yo dormida en una caleta igualita a las de aquí, y él era mi salvador. (Luego agradece a otros
familiares).

Mamita, son tantas las personas a las cuales quiero darles las gracias por acordarse de nosotros, por no
habernos abandonado. Durante mucho tiempo hemos sido como los leprosos que afean el baile, los
secuestrados no somos un tema "políticamente correcto", suena mejor decir que hay que ser fuertes frente a
la guerrilla aún sin sacrificar algunas vidas humanas. Ante eso, el silencio. Solo el tiempo puede abrir las
conciencias y elevar los espíritus. Pienso en la grandeza de los Estados Unidos, por ejemplo. Esa grandeza no
es el fruto de la riqueza en tierras, materias primas, etc, sino el fruto de la grandeza de alma de los líderes
que moldearon la Nación. Cuando Lincoln defendió el derecho a la vida y a la libertad de los esclavos negros
de América, también se enfrento con muchos Floridas y Praderas.
Muchos intereses económicos y políticos que consideraban que eran superiores a la vida y a la libertad de un
puñado de negros. Pero Lincoln ganó, y quedó impreso en el colectivo de esa nación la prioridad de la vida
del ser humano sobre cualquier otro interés.
En Colombia todavía tenemos que pensar de dónde venimos, quiénes somos y a dónde queremos ir. Yo aspiro
a que algún día tengamos esa sed de grandeza que hace surgir a los pueblos de la nada hacia el sol. Cuando
seamos incondicionales ante la defensa de la vida y de la libertad de los nuestros, es decir, cuando seamos
76

menos individualistas y más solidarios, menos indiferentes y más comprometidos, menos intolerantes y más
compasivos. Entonces ese día seremos la nación grande que todos quisiéramos que fuéramos. Esa grandeza
está ahí dormidita en los corazones. Pero los corazones se han endurecido y pesan tanto que no permiten
sentimientos elevados. Pero hay mucha gente que yo quisiera agradecer porque están contribuyendo a
despertar los espíritus y a engrandecer a Colombia. No puedo mencionarlos a todos pero sí a algunos
(menciona al ex presidente López "y en general a los ex presidentes liberales", a Hernán Echavarría, a los
familiares de los diputados, a Monseñor Castro y al Padre Echeverri).

Mamita, ay vinieron por las cartas. No voy a alcanzar a escribir todo lo que quisiera. A Piedad y a Chávez
todo, todo mi afecto y mi admiración. Nuestras vidas están ahí, en el corazón de ellos, que sé que es grande
y valeroso. (les dedica de a párrafo de agradecimiento a Chávez, a Álvaro Leyva, a Lucho Garzón y a Gustavo
Petro, y luego menciona a periodistas).

Mi corazón también le pertenece a Francia (...) Cuando la noche era la más oscura, Francia fue el faro.
Cuando era mal visto pedir nuestra libertad. Francia no se calló. Cuando acusaron a nuestras familias de
hacer daño a Colombia, Francia les dio apoyo y consuelo.

No podría creer que es posible algún día libre de aquí, si no conociera la historia de Francia y de su pueblo.
Le he pedido a Dios que me cubra de la misma fuerza con la que Francia ha sabido soportar la adversidad
para sentirme más digna de ser contada entre sus hijos. Quiero a Francia con el alma, las voces de mi ser
buscan nutrirse de los componentes de su carácter nacional, siempre buscando guiarse por principios y no por
intereses. Quiero a Francia con mi corazón, porque admiro la capacidad de movilización de un pueblo que
como Camus entiende que vivir es comprometerse. (...) Todos estos años han sido terribles, pero no creo que
podría seguir aún viva sin el compromiso que nos brindaron a todos los que aquí vivimos muertos.

(...) Sé que lo que estamos viviendo está lleno de incognitas, pero la historia tiene su propios tiempos de
maduración, y el presidente Sarkozy está parado en el meridiano de la historia. Con el presidente Chávez, el
presidente Bush y la solidaridad de todo el continente podríamos presenciar un milagro.

Durante muchos años he pensado que mientras esté viva, mientras siga respirando, tengo que seguir
albergando la esperanza. Ya no tengo las mismas fuerzas, ya me cuesta mucho trabajo seguir creyendo, pero
quería que sientan que lo que han hecho por nosotros marca la diferencia. Nos hemos sentido seres humanos
(...). Mamita tendría más cosas para decirte. Explicarte que hace tiempo no tengo noticias de Clara y de su
bebé (...). Bueno, mamita, Dios nos ayude, nos guíe, nos dé paciencia y nos cubra. Por siempre y para
siempre.
77

Rodrigo Malaver Rodríguez

Nació en Nobsa, Boyacá, Colombia, en 1967. Licenciado en Lingüística y Literatura de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá. Magister en Literatura de la

Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Doctor en Educación de la Universidad

Pedagógica Nacional. Actualmente es docente de las universidades Libre y Distrital

Francisco José de Caldas.

También podría gustarte