Está en la página 1de 30

INSTITUTO MEXICANO DE

PSICOONCOLOGÍA

DECANO DEL ÁREA DE


INVESTIGACIÓN

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE


TRABAJOS ESCRITOS

Dr. JOSÉ MANUEL LÓPEZ ESTRADA


CD. DE MÉXICO OCTUBRE 2019
Ensayo

Durante tu paso por el Instituto Mexicano de Psicooncología (IMPo) te solicitarán la


escritura de diferentes tipos de textos, uno de éstos es el ensayo, que si bien es un término
muy utilizado, también es poco comprendido; el asunto se complica un poco porque existen
diferentes clasificaciones de ensayo, el más conocido es el literario, pero también los hay de
tipo científico, crítico, argumentativo, narrativo, entre otros. No obstante, el ensayo tiene una
estructura general sea cual sea su clasificación.

En su mayoría, tendrás que elaborar ensayos de tipo “académico-argumentativo”, y si


bien el objetivo de este documento es darte orientaciones para hacerlo, escribir un buen
ensayo depende del tiempo que dediques a trabajar tu texto, a las fuentes que consultes y a la
práctica, verás que poco a poco vas progresando en tu escritura de ensayos.

¿Qué es un ensayo?

El ensayo académico-argumentativo es aquél en el que se propone y defiende una


postura personal sobre un tema o problemática determinada. Ya que se trata de un texto
persuasivo, tiene como objetivo convencer a los lectores mediante el uso de argumentos, sin
embargo, tampoco se trata de probar una verdad absoluta, sino más bien reflexionar en torno
a un tema, por lo que también puedes presentar información relevante que contradiga tu
punto de vista, de este modo evitas ser tendencioso, es decir, sólo presentar aquello que
favorezca tu postura.

¿Cuál es su estructura?

Por lo general, se dice que la estructura básica del ensayo es la introducción, cuerpo o
desarrollo y conclusión. No obstante hay otros elementos que son importantes. En conjunto,
un ensayo se compone por:

■ El título. Debe reflejar tu postura sobre el tema que abordarás, por lo que debe ser
muy específico y claro.
■ La introducción. Es la parte inicial del ensayo en la que se explica brevemente al
lector el tema a abordar o problemática, algunos antecedentes, tu postura al respecto (tesis) y
las partes en que se organiza tu texto. Estos párrafos son muy importantes porque deben
captar el interés del lector, ya que es su primera aproximación a tu ensayo.

■ En el cuerpo o desarrollo se plantean aquellas ideas personales que reflejen tu


postura sobre el tema o problemática a tratar, las que puedes apoyar con lo que otros autores
han dicho al respecto, así como con ejemplos o datos estadísticos, por ejemplo. Recuerda que
también puedes incluir información relevante que no favorezca tu punto de vista y después
confrontarla con aquellas evidencias que sí lo hacen.

■ En la conclusión o comentarios finales se trata de escribir una reflexión final


sobre la información expuesta en tu texto, puedes recuperar los puntos más importantes de tu
ensayo o bien hacer alguna propuesta al respecto.

■ Referencias bibliográficas. En este apartado se escriben los datos completos de las


fuentes consultadas.

¿Cómo se hace?

Preescritura:

■ Primero deberás elegir un tema considerando los siguientes aspectos: ¿existen


suficientes fuentes al respecto?, ¿tienes acceso a esas fuentes (bibliotecas, recursos en
internet, etc.)?, y tal vez el más importante: ¿el tema verdaderamente te interesa? Como el
ensayo es un texto en el que defenderás un punto de vista, lo más importante es que tengas
claridad e incluso pasión sobre dicho tema.

■ Establece tu postura ante el tema a desarrollar (tesis), pues esta será el eje de tu
ensayo.

■ Recopila, compara y analiza la información que encuentres sobre el tema. Es muy


importante que tus fuentes de información sean confiables; puedes consultar: libros, revistas
especializadas, páginas de internet, tesis, periódicos, videos, etc. De igual forma, es
fundamental que escribas todos los datos de la bibliografía que consultes: autor, año, nombre
de la revista o libro, editorial, país, volumen, número y páginas; pues muchas veces no se
recopila completa y eso te puede representar problemas cuando quieras volver a revisar
alguna fuente. No olvides utilizar las recomendaciones de publicación del manual de APA, 3ª
edición en español, que es la traducción de la 6ª en inglés.

■ Es recomendable que vayas haciendo notas que te ayuden a registrar las ideas o
partes de los textos que recuperarás para tu ensayo, esto te permitirá tener mejor organizada
la información al momento de comenzar a escribir.

■ Organiza tus ideas en un esquema de redacción que te guíe durante la escritura de


tu ensayo. En éste debes especificar la organización de las ideas que escribirás en la
introducción, desarrollo y conclusión; así como las fuentes o autores a los que mencionarás
en cada una de las partes de tu texto. Aunque el esquema puede modificarse durante el
proceso de escritura, intenta respetarlo lo más posible.

Durante la escritura:

Con base en el esquema de redacción que elaboraste comienza a escribir tu ensayo.


Recuerda que es muy importante que desde la introducción enuncies tu postura sobre el tema
a desarrollar, la cual apoyarás con argumentos, ejemplos, estadísticas, etc.

Asimismo, ya que se trata de un texto más o menos breve; se recomienda que su


extensión sea no menor a cuatro cuartillas y máximo 15, aunque los ensayos más famosos
tienen una extensión hasta de más de 100 cuartillas; al escribir tus ideas es indispensable que
seas concreto, como se dice coloquialmente “no le des muchas vueltas al asunto y ve al
grano”. El objetivo no es decir todo sobre un tema, sino exponer tu punto de vista, aquí
tendrás que hacer un fuerte trabajo de síntesis para decir mucho con pocas palabras, por lo
que es necesario que tengas claro qué quieres decir y cómo lo vas decir, por esta razón el
lenguaje que utilices debe ser claro, directo y sencillo. Pensar a quién o quiénes va dirigido
tu texto puede ayudarte en esto. De cualquier manera, la extensión de cada trabajo deberá ser
establecida por el docente como parte de las rúbricas a evaluar.
Además, debe existir coherencia en tu texto, o sea, las ideas que plantees deben estar
organizadas y jerarquizadas, esto se logra cuando los párrafos de tu escrito son
comprensibles en sí mismos, pero también se relacionan adecuadamente entre sí y no
“brincan” de una idea a otra sin conexión, de este modo el cuerpo total de tu ensayo será
entendible.

Para esto, ten siempre en mente tu esquema de redacción, el orden en que planeaste
presentar tus ideas. Debes construir párrafos adecuados al desarrollo de cada argumento. Los
párrafos se construyen a partir de una idea central alrededor de la cual giran otras ideas
relacionadas que la explican o la especifican. Lo ideal es presentar cada argumento en uno o
dos párrafos, evitando construcciones extensas o escuetas.

Postescritura:

Una vez que hayas “finalizado” tu ensayo es necesario que lo releas completo, el
objetivo es que analices si éste es comprensible, no sólo para ti, sino también para un posible
lector. A continuación te presentamos una lista sobre puntos a considerar para realizar esta
revisión:

■Ten siempre presente que el eje conductor de tu texto es una determinada postura
sobre un tema (tesis).

■Pon atención en que el orden de los párrafos sea el adecuado, así como en que la
información que plasmaste en los mismos sea relevante para sustentar tu postura.

■Observa que el uso de signos de puntuación sea el adecuado, pues esto facilita o
dificulta la lectura. Un buen ejercicio para esto es leer tu texto en voz alta y anotar aquellas
partes en las que te “trabes”, consideres que falta una pausa o separar ideas, por ejemplo.

■El vocabulario que utilices debe ser variado y apropiado, por ello siempre debes
trabajar con diccionarios de la lengua española y diccionarios de sinónimos. Algunas de las
expresiones que utilices puedes sacarlas de los textos que leíste, que te suenen bonitas,
expresiones idiomáticas que enriquecerán tu vocabulario.
■Cuida tu ortografía, si tienes duda sobre cómo se escribe alguna palabra consulta un
diccionario, existen muchos ya en versión electrónica.

■Si algo no te convence re- escríbelo hasta que quedes satisfecho. Prueba a decir las
cosas de diferente manera y ver si significan lo mismo, cuidando siempre la concreción, por
ejemplo: “a este respecto se puede sumar la idea anterior misma que se mencionó en el
párrafo anterior” por “como se expresó en el párrafo anterior, reiteramos que”.

■También puedes decirle a alguien que te lea, un amigo o un familiar, esto te dará
una opinión más objetiva y sin duda te ayudará a mejorar aquellos aspectos que no son
claros.

La realización de un trabajo escrito lleva tiempo, dejar la elaboración de las tareas


hasta el último momento genera improvisación, redacciones atropelladas, argumentos
confusos, ideas contradictorias, situaciones que se evitan al tomarte tiempo para ensayar
varias veces cómo presentar y argumentar tus ideas.
Reportes de investigación, artículo científico o Papers

Consideraciones generales

Tarde o temprano un estudiante de grado, maestría o doctorado se enfrenta al desafío


de escribir un artículo para reportar sus avances de investigación o una mirada general del
trabajo que le ha llevado hacer una tesis, de manera puntual y breve, este tipo de trabajo
escrito se le llama paper en el ámbito de educación anglosajón y es el término que
generalmente se utiliza en las traducciones del manual de publicaciones de APA; por lo
general, la primera pregunta que se hace frente a la confusión que dicha tarea implica es:
¿por dónde empiezo?

Uno de los principales problemas que surgen al iniciarse en esta actividad de escribir
artículos científicos, es la falta de información acerca de cómo se hace, cuáles son sus partes
y algunas recomendaciones prácticas que orienten a los escritores novicios.

¿Qué es un artículo científico paper?

Un paper es un trabajo de investigación que tiene las siguientes características:

Es científico: el tema al que se refiere es de interés para algún área de la ciencia y los
investigadores que trabajan en dicha área. Por lo tanto no son papers los ensayos literarios,
columnas de opinión, etc.

Es acotado: busca presentar una pregunta y responderla en forma concisa. En esto se


distingue de una tesis, o de trabajos de investigación más amplios.

Es original: aporta algo nuevo al tema del que se ocupa, que no se había discutido
antes. Ser novedoso no necesariamente implica ser revolucionario. Una contribución puede
ser pequeña, pero relevante. Por ejemplo, sistematizar información dispersa en un modo
original, descubrir algún factor o aspecto que había sido omitido en trabajos anteriores,
aplicar alguna teoría a un nuevo contexto, encontrar una relación entre dos teorías o
corrientes que nadie había notado antes, demostrar que hay un error en algún concepto
generalmente aceptado, y así sucesivamente.
Es integral: requiere un conocimiento preciso de la información y los progresos
hechos en el área de que se trate. Quien escribe un paper debe demostrar tener dominio del
tema (lo cual no implica escribir diez páginas recitando todo lo que uno ha leído). Dicho
conocimiento se pone de manifiesto en el planteo apropiado del argumento.

Es actual: esto se deriva de los puntos anteriores. Un paper está en la frontera del
conocimiento, por lo tanto no pueden utilizarse bibliografía y argumentos viejos y superados
para plantear el tema. Una excepción es cuando el paper en cuestión es un estudio histórico,
en cuyo caso sí se citan ideas del pasado, pero analizándolas desde una nueva perspectiva,
con lo cual en definitiva resulta ser un análisis novedoso. Es importante resaltar que la
información vertida en el trabajo escrito debe reflejar grosso modo el estado del arte o estado
de la cuestión del tema elegido, de ahí la necesidad de su actualidad.

Es pertinente: un paper puede ser muy original, pero no ser pertinente. Podemos
llevar a cabo análisis empíricos muy cuidadosos, o imaginar modelos hipotéticos de todo
tipo, pero debemos mostrar cuál es su relevancia actual o potencial. Por ello es importante
justificar siempre, de manera explícita, por qué el paper que escribimos es tanto original
como relevante.

Es comprensible: un aspecto importante de un paper es el de la comunicación de las


ideas. Además de una investigación original, exhaustiva y pertinente, debe estar escrito de
modo que su lectura sea fluida para alguien con el nivel de entrenamiento apropiado.

En particular, debe estar claro el hilo conductor del trabajo, utilizar correctamente la
terminología técnica, mostrar un manejo adecuado del lenguaje y la gramática, no repetir
innecesariamente ni inventar palabras (a menos que esto último sea hecho a propósito, para
designar un nuevo concepto), emplear elementos visuales apropiados para ordenar el texto
(como viñetas o subtítulos), y utilizar un criterio consistente para las citas y la bibliografía
(manual de publicaciones APA).

Es propio: esto significa que la idea les pertenece a los autores del paper, y la
investigación y los argumentos propuestos han sido llevados a cabo por dichos autores,
excepto cuando hayan hecho referencia explícita a material proveniente del trabajo de otros.
Esto significa que en un paper no podemos omitir citar ninguna fuente o fragmento de texto
que hayamos usado, debiendo incluir nombre del autor, fecha, página y/o sitio web si
correspondiere.

¿Cuál es el nivel apropiado de un paper?

A) Nivel básico

Objetivo: llevar a cabo una sistematización elaborada de la literatura en un área de


estudio, o una presentación elaborada de un conjunto de datos sobre un tema. En esta
categoría entran las revisiones bibliográficas, y los análisis exploratorios de datos. El
adjetivo „elaborada‟ significa que no tiene que ser una mera recolección de información, sino
que tiene que tener un mínimo de análisis destinado a ordenar (por algún criterio) la
información relevante. El aporte o contribución de este tipo de paper consiste, precisamente,
en llevar a cabo una clasificación apropiada de los temas, definiendo categorías relevantes (y
justificando el porqué de las mismas).

Criterios a tener en cuenta para evaluar un paper de este tipo: el profesor que
evalúe un paper de este tipo tendrá en cuenta: a) la capacidad para buscar información, b) la
comprensión adecuada de la información, c) la capacidad para sistematizar la información, d)
la originalidad en el criterio elegido para llevar a cabo la sistematización, y e) la presentación
clara y ordenada del trabajo.

Nivel de exigencia: este tipo de trabajo es apropiado para las licenciaturas. Al


completar sus estudios de Licenciatura o equivalente, un alumno debería estar en condiciones
de llevar a cabo una sistematización adecuada de la literatura o datos en algún área del
conocimiento (al menos debería ser un objetivo a cumplir).

B) Nivel intermedio

Objetivo: en este caso, el objetivo es llevar a cabo un análisis crítico de las


contribuciones que han hecho otros a un tema, partiendo de una pregunta que ponga de
manifiesto la necesidad de llevar a cabo dicho análisis. Esta categoría presupone la anterior
(es decir, un conocimiento amplio de la literatura o teorías en un campo determinado), para a
partir de ello llegar a una instancia más profunda de elaboración. Son trabajos de este tipo: a)
las críticas (positivas o negativas) a ciertas concepciones, teorías o modelos, respecto de un
marco de referencia determinado, b) las comparaciones de dos o más tipos de literatura o
teoría para destacar puntos de contacto o diferencias (siempre respecto de un marco de
referencia), c) la introducción de nuevas variables o factores que, sin cambiar
sustancialmente una teoría o modelo, muestren cómo éstos se comportan de manera
diferente, etc. El aporte de este tipo de paper consiste en ofrecer una visión distinta, o alertar
sobre aspectos desconocidos, de ciertas contribuciones existentes.

Criterios a tener en cuenta para evaluar un paper de este tipo: a) la selección y


formulación de la pregunta que „guía‟ el paper, b) la selección del material relevante para
responder a la misma, c) la calidad, originalidad y coherencia del análisis llevado a cabo, d)
la demostración de que quien escribe posee un dominio razonable del tema, y e) la capacidad
de comunicación, demostrada en la hilación clara de las ideas y la utilización de un estilo
literario atractivo.

Nivel de exigencia: desarrollar la capacidad para realizar trabajos de este tipo debería
ser el objetivo de cursos de maestría. Un paper de este tipo debería ser adecuado como
mínimo para su presentación en conferencias o seminarios académicos, e incluso
(dependiendo del nivel de análisis alcanzado) para su publicación.

C) Nivel avanzado

Objetivo: realizar un aporte sustancial al avance del conocimiento elaborando, de


manera creativa, una respuesta, teoría, o conceptualización de un fenómeno que sea propia,
es decir, que vaya más allá de las contribuciones de otros autores. Este tipo de trabajo
también parte de una pregunta que debe ser a la vez original y relevante, así como del
desarrollo de un marco conceptual o visión del mundo personal, que el autor debe hacer
explícito, justificar y defender. Para ello es necesario haber realizado un análisis crítico
profundo de las contribuciones existentes para poder crear algo totalmente nuevo.
Básicamente, este tipo de paper involucra el desarrollo de nuevas teorías o modelos. Su
aporte consiste en la creación pura de conocimiento, el diseño de nuevos marcos
conceptuales, y/o el desafío a la manera de ver o interpretar el mundo.
Criterios a tener en cuenta para evaluar un paper de este tipo: a) la selección,
formulación y justificación de una pregunta verdaderamente original y pertinente como hilo
conductor o motivador de la investigación, b) la creatividad y originalidad de la respuesta
propuesta, c) la precisión, claridad y coherencia en la elaboración de los argumentos, d) la
demostración de que quien escribe posee un dominio completo y acabado del tema, y e) la
capacidad de comunicación y persuasión, a través de un uso correcto de la retórica.

Nivel de exigencia: este tipo de trabajo corresponde al nivel de doctorado. Al


completar un Doctorado, un alumno debería haber desarrollado: a) sus propias teorías en el
campo específico en que llevó a cabo su investigación, y b) su propia „visión del mundo‟
dentro de la disciplina o ciencia en la que trabaja. Un paper de este tipo debe ser apropiado
para publicaciones académicas y, como un subproducto, presentación en conferencias o
seminarios.

¿Cuáles son las partes de un paper?

El siguiente listado es orientativo y no debe tomarse „al pie de la letra‟. Qué secciones
incluir o dejar de incluir en un paper depende realmente del tipo de problema o fenómeno
que se esté investigando. Por ejemplo, no será lo mismo un paper aplicado, que uno teórico,
o uno histórico.

TITULO. a) Título del trabajo (original e informativo – ¿a qué audiencia queremos


atraer?), b) Nombre del autor, c) Filiación académica (puede incluirse dirección, email, etc.
aquí o en nota al pie), d) resumen y/o abstract (usualmente 100-150 palabras). También se
puede colocar: e) palabras clave (4 ó 5 términos), f) agradecimientos o reconocimientos,
generalmente en la primera nota al pie.

INTRODUCCION. Incluye las siguientes partes: a) una oración o párrafo que


introduzca al tema, b) la pregunta que da origen al paper, c) una descripción breve de cómo
se va a enfocar la pregunta (generando hipótesis, analizando argumentos de otras personas,
analizando datos, etc.), d) una justificación de por qué este trabajo es original, e) una
justificación de por qué este trabajo es importante (es decir, cómo contribuye al avance de la
disciplina o área de que se trate), y f) una breve descripción de la estructura del paper.
REVISION BIBLIOGRAFICA. En esta sección se resume el „estado del arte‟ en el
tema, incluyendo desarrollos actuales, controversias y/o avances. Es importante recordar que
no escribimos esta sección por sí misma, sino con el objetivo de la investigación en mente.
Por lo tanto es importante seleccionar qué material incluir (no hay que incluir toda la
literatura que encontremos sobre el tema) y organizarlo de un modo útil, interesante y crítico
(mostrar áreas con problemas, tendencias en la investigación, etc.). No todos los papers
necesitan de una sección de revisión bibliográfica. Por ejemplo en el caso de temas muy
novedosos, o de alto contenido interdisciplinario, es muy difícil realizarla. Y en el caso de
temas en que la literatura es muy conocida y difundida, no resulta relevante hacerla.

METODOLOGIA. Según el paper, la metodología puede estar desarrollada en una


sección independiente, o formar parte de otras secciones (la importancia de esta sección es
más visible en el caso de trabajos empíricos). En general, ésta supone una descripción del
procedimiento concreto que se llevará a cabo para responder al interrogante que motiva el
paper. Incluye, por ejemplo, la enunciación explícita de los supuestos utilizados, y la
justificación de la relevancia y validez del material usado (fuentes, datos, archivos, ideas de
otros, encuestas, y así sucesivamente).

DESARROLLO / ANALISIS / RESULTADOS / ARGUMENTACION. En esta sección


(puede ser más de una), se desarrolla la investigación respondiendo a la pregunta original y
basándose en la metodología propuesta. Es importante recordar que siempre deben
justificarse (en forma teórica o empírica) los argumentos presentados para llegar a demostrar
lo que se quería: “me parece interesante...” o “en mi opinión...” no constituyen
justificaciones válidas. También es importante no „dar saltos‟ en los argumentos, es decir, se
debe mostrar claramente cómo se une cada idea con la siguiente.

CONCLUSION. Usualmente incluye un breve panorama o resumen del trabajo


realizado (aunque esto no es crucial). Lo más importante en la conclusión es: a) recordarle al
lector la pregunta original y la respuesta que se obtuvo a través de la investigación, b)
recalcar la importancia del análisis efectuado y decir cómo el conocimiento previo en la
materia ha sido modificado por los resultados alcanzados, y c) señalar las limitaciones del
paper y decir qué nuevo trabajo sería apropiado.
BIBLIOGRAFIA. a) Cantidad: no existe un criterio que diga qué cantidad de literatura
debe formar parte de la bibliografía de un paper. Como una regla muy ad-hoc podríamos
decir que un paper estándar debería tener unas 20-30 referencias como mínimo. Entre éstas
debe incluirse la literatura que se ha leído y citado en el texto del paper, o la literatura que se
ha leído y aunque no se haya citado expresamente es muy relevante o tiene muchos puntos
en común con la investigación realizada. La literatura que no se haya leído, o aquélla que se
leyó pero guarda sólo una vaga conexión con el tema, no debe incluirse en las referencias
(esto es una advertencia en contra de quienes buscan „inflar‟ la bibliografía añadiendo libros
o artículos que desconocen); b) Calidad: en general se deben utilizar como referencia papers
o libros académicos. Muy ocasionalmente puede citarse algún libro o artículo periodístico,
pero siempre en estrictísima minoría y sólo si resulta absolutamente necesario para mostrar
algún punto. Lo mismo vale para los libros de texto, que en general no se citan en las
referencias de un paper. El único caso en que esto podría aceptarse es si se quiere
argumentar, por ejemplo, que cierto concepto es ampliamente conocido o aceptado; una
forma de demostrarlo es, justamente, mencionando que los libros de texto estándar en la
materia reproducen dicho concepto en forma generalizada.

APENDICES. En los apéndices se incluye material ampliatorio o que se considera


relevante pero que no es necesario colocar en el cuerpo del texto, ya que no le quita
continuidad al argumento y de incluirse haría más dificultosa o tediosa su lectura.

Así, pueden colocarse en los apéndices ciertos desarrollos teóricos, demostraciones


de teoremas, bases de datos (estadísticos o de otra naturaleza), diseños originales de
encuestas, resultados de test fallidos, párrafos largos de textos de autores de los cuáles se citó
sólo un extracto, entre otros.
Resumen en estilo APA

Si bien a veces se pasa por alto o solo es una idea de último momento, un resumen es
una parte importante de cualquier artículo científico o paper.

Los fundamentos de un resumen en formato APA

El resumen es la segunda página de un informe de investigación o paper en formato


APA y debe seguir inmediatamente la página de título o carátula. Piensa en un resumen
como un informe altamente condensado de todo el artículo.

El propósito del resumen es proporcionar una descripción breve pero completa del
artículo. APA sugiere que el resumen debería funcionar de manera muy parecida a la página
de título; debería permitir que la persona que lo lea determine rápidamente de qué trata. El
resumen es lo primero que leerá la mayoría de las personas. Un buen resumen le permite al
lector saber que vale la pena leer el resto del artículo.

De acuerdo con las directrices oficiales de la Asociación Americana de Psicología, un


buen resumen debe ser:

 Breve pero con buena información. Cada oración debe ser escrita con el máximo
impacto en mente. Para mantenerlo breve, se recomienda incluir sólo cuatro o cinco
de los puntos, conceptos o hallazgos esenciales.
 Objetivo y preciso. El propósito del resumen es informar en lugar de proporcionar
comentarios. También debe reflejar con precisión de qué se trata el artículo. Sólo
incluye información que también se incluya en el cuerpo del artículo.

Cómo escribir un resumen

1. Primero, escribe tu paper o artículo científico. Si bien el resumen estará al


principio de tu artículo, debería ser la última sección que escribas. Una vez que hayas
completado el borrador final del artículo utilízalo como una guía para escribir el
resumen.
2. Comienza el resumen en una nueva página. Coloca tu título y el número de página
en la esquina superior derecha. También debe centrar la palabra «Resumen» en la
parte superior de la página.
3. Que sea breve. De acuerdo con el manual de estilo APA, un resumen debe tener
entre 150 y 250 palabras. El recuento exacto de palabras puede variar de una
institución a otra, en el IMPo, se recomienda una extensión de 80 palabras. El
resumen también debe escribirse como un solo párrafo sin sangría.
4. Estructura el resumen en el mismo orden que su paper. Comienza con un breve
resumen de la introducción, y luego continúa con un resumen de las secciones de
Método, Resultado y Discusión del documento.
5. Escribe un borrador de tu resumen. Si bien debe aspirar a la brevedad, ten cuidado
de no hacer que su resumen sea demasiado breve. Intenta escribir una o dos oraciones
que resuman cada sección del artículo. Una vez que tengas un borrador, se puede
editar para mayor longitud y claridad.

Cosas a considerar al escribir un resumen

El formato del resumen también depende del tipo de paper que se está
escribiendo. Por ejemplo, un resumen para un artículo experimental diferirá del de un
metanálisis o estudio de caso.

Para un resumen de un informe experimental:

 Comience por identificar el problema. En muchos casos, puede comenzar diciendo


la pregunta que buscó investigar y su hipótesis.
 Describa a los participantes en el estudio. Indique cuántos participantes
participaron y cómo fueron seleccionados.
 Describa brevemente el método de estudio utilizado. Por ejemplo, podría
identificar si usó un diseño cuantitativo, estructurado, experimental, cuasi-
experimental, etc.
 Dar los resultados básicos. Esto es esencialmente una vista previa muy breve de los
resultados del artículo.
 Proporcionar cualquier conclusión o implicaciones del estudio. ¿Qué podrían
indicar sus resultados y a qué direcciones apuntan para futuras investigaciones?

Para un resumen de un metaanálisis o revisión de la literatura:

 Describe el problema de interés. En otras palabras, qué es lo que se propuso para


investigar en el análisis o revisión.
 Explique los criterios que se utilizaron para seleccionar los estudios incluidos en
el documento. De manera realista, puede haber muchos estudios diferentes dedicados
a su tema. Su análisis o revisión probablemente solo analice una parte de estos
estudios. ¿Por qué motivo seleccionó estos estudios específicos para incluir en su
investigación?
 Identificar a los participantes en los estudios. Al igual que en un resumen
experimental, debe informar al lector sobre quiénes fueron los participantes en los
estudios. ¿Eran estudiantes universitarios? ¿Adultos mayores? ¿Cómo fueron
seleccionados y asignados?
 Proporcionar los principales resultados. Nuevamente, esto es esencialmente un
vistazo rápido a lo que los lectores encontrarán cuando lean su sección de
resultados. No trates de incluir todo. Simplemente proporciona un breve resumen de
sus principales conclusiones.
 Describe cualquier conclusión o implicación. ¿Qué podrían significar estos
resultados y qué revelan sobre el cuerpo de investigación que existe sobre este tema
en particular?

El resumen puede ser breve, pero es tan importante que el manual de estilo APA lo
identifica como el párrafo más importante de todo el artículo. Es posible que no tarde mucho
tiempo en escribir, pero una cuidadosa atención a los detalles puede garantizar que tu
resumen haga un buen trabajo representando el contenido del artículo.
Reflexión escrita

Para hacer una reflexión es necesario, entre otras cosa, elegir un tema e investigar
ampliamente sobre este. Las reflexiones son análisis profundos que hace un individuo acerca
de un tema específico con la finalidad de llegar a una conclusión. Aunque el énfasis está
puesto en la profundidad del planteamiento, el desarrollo de una reflexión es muy breve,
bastarían dos a cuatro cuartillas para expresar una conclusión bien pensada en torno a una
película, un libro, una obra de teatro, un performance o cualquier otra actividad extra
curricular propuesta por el profesor.

Recordemos que para todos los seres humanos es posible reflexionar sobre cualquier
tema, de forma que el individuo tenga una postura respecto a todo lo que conoce. Ver una
película puede causar en el individuo un estado de reflexión. En este estado probablemente el
individuo asociará lo que vio en la película con sensaciones propias, o tratará de encontrar
semejanzas con otras películas.

En cualquier caso, llevará a cabo procesos mentales de pensamiento profundo que lo


guiarán hasta una conclusión. La reflexión no solo implica los conocimientos prácticos, sino
también espiritualidad. En este sentido es también conocida como introspección, y está
asociada a la meditación. El acto de reflexionar sobre el mundo es un gesto instintivo para
los seres humanos. Es parte de la forma en la que el hombre entiende su entorno y aprende a
desenvolverse en este.

Al escribir una reflexión se debe considerar:

Elegir un tema. Cuando se escribe de forma académica es necesario elegir detalladamente el


tema que se estudiará. Lo primero que se toma en cuenta es la pertinencia del tema. Es decir,
si el tema encaja con el contexto en el cual se realizará. Debería ser un tema interesante y que
resulte motivador para el escritor. La cantidad de fuentes de investigación también es un
aspecto relevante a considerar. Lo recomendable es hacer una lista preliminar de posibles
temas. A partir de esta, ir descartando hasta dar con el tema indicado.
Estudiar e investigar: No se puede pensar ni reflexionar sobre lo que no se conoce. Así que
una vez que el tema está definido es importante estudiar y empaparse muy bien de este. En
este proceso se deben tomar en cuenta aspectos como la fuente de la información, que
determina la fiabilidad. La toma de notas es una herramienta muy útil; anotar citas o ideas es
importante para revisar al momento de analizar o escribir.

Esquemas: No es recomendable empezar a escribir sin saber exactamente cómo se


desarrollará y terminará el texto. Por esto es importante hacer esquemas que funcionen como
guía en el futuro. En los esquemas se anotan las ideas principales que se van a desarrollar y
sobre las que se ha reflexionado durante el estudio. Cualquier tipo de esquemas es funcional.
Siempre habrá uno que se adapte a las necesidades del individuo.

En términos generales se espera que el escrito contenga una inducción al lector o


breve introducción, un desarrollo de las ideas principales y un cierre, puesto que se trata de
una reflexión personal, no necesariamente debe haber referencias o citas, sino más bien una
exposición con mis propias palabras; pero que debe reflejar un conocimiento del tema y
cierto grado de complejidad según el grado académico al que se pertenezca.

Escribir: Cuando se escribe es cuando se concretan las conclusiones de las reflexiones.


Mientras se investiga y estudia, se van desarrollando ciertas ideas. Cuando se hace el
esquema estas ideas se organizan y toman forma, relacionándose con otras. Al escribir esas
ideas es que las conclusiones surgen como son, y todas las ideas dispersas toman sentido.

Revisar y corregir: Por último, es necesario releer lo que se ha escrito. Esto con la finalidad
de evitar errores que pudieron haber pasado desapercibidos al escribir.
Escribir una reseña

Una reseña es un texto breve que suele aparecer en publicaciones periódicas


brindando una crítica acerca de un libro, una película o cualquier otro tema. Son textos
básicamente descriptivos e informativos que presentan a un público específico una novedad
o un elemento de interés. Muchas veces, escribir una reseña no es del todo sencillo ya que, si
bien podemos tener mucho para decir, la extensión no puede superar las dos o tres carillas.

Se recomienda proceder de la siguiente manera:

Contextualiza y presenta el tema. Sitúalo en un campo particular, por ejemplo la


literatura, el cine, la pintura, los deportes, etc. Define los aspectos que buscas destacar:
técnica narrativa, el desarrollo de un evento, la trama de una película, el estilo del autor, o
cualquiera que sea. Emite un breve juicio personal destacando los aspectos positivos o
negativos. Es en este momento donde el autor puede incluir las reflexiones personales que
crea competentes. Es importante incluir las referencias bibliográficas consultadas, para darle
validez al artículo y situar en el tiempo y el espacio la obra analizada.

Cómo abordar el texto

 Es recomendable realizar preguntas en pos de descubrir “qué quiere


decir el texto y cómo lo dice” en lugar de solo cuestionar “qué dice”.
 Realizar preguntas a los textos es la mejor manera de ejercitar el
hábito de la lectura crítica y descubrir los secretos que esconden sus palabras. Cuál es
su objetivo, cuál es el argumento central, cómo prueba este argumento y cómo puedo
yo contestarle al autor y qué puedo concluir, son algunas de las interrogantes que nos
harán darnos cuenta de nuestro nivel de comprensión del contenido.
 Una vez leído y comprendido el texto, es recomendable generar
una ficha de lectura con las respuestas a las preguntas expuestas más arriba, pero
añadiendo, además, datos sobre el contexto en que fue publicado el texto: quién era
su autor, dónde vivió, en qué época se publicó; así como también añadir
correctamente los datos bibliográficos correspondientes.
 Es importante ser concreto, claro y preciso en las respuestas y las
afirmaciones, sobre todo cuando se trata de citas ajenas.
 Luego de realizar una lectura crítica y profunda del texto y completar
la ficha de lectura, es cuando se cuenta con las herramientas necesarias para escribir
una reseña. El formato recomendado en este caso es el del ensayo.

Reseña reconstructiva y reseña crítica

 Hay dos tipos de reseña: la reconstructiva, que describe la estructura


de un texto; y la crítica, que evalúa su contenido.
 Para lograr una reseña reconstructiva, lo más práctico es tomar la
información expuesta en la ficha de lectura ya realizada y emplearla para redactar un
texto. Este texto debe estar compuesto por tres partes principales: contexto, en el que
se sitúe el texto en sus circunstancias correspondientes de manera de contextualizar al
lector; descripción, donde se traten los componentes del texto y se expongan los
argumentos y metodología de este; y por último un cierre que presente qué
consecuencias tuvo la publicación de este texto y cómo fue tomado en discusiones
posteriores. Evita a toda costa resumir el contenido de forma detallada.
 La reseña crítica, (no hagas una reseña crítica sin antes haber
producido una reconstructiva), puede ser interna o externa.

Reseña crítica interna: lo que se hace es valorar la manera en que escribe el autor o cómo
expone sus argumentos: si es claro, preciso, coherente, eficaz, etc.

Reseña crítica externa: se analiza la relación entre la obra en cuestión y su área de


influencia o conocimiento: qué aportes realiza, qué discusiones plantea, cómo emplea a sus
fuentes.

A la hora de redactar, es esencial mantener seriedad, coherencia y honestidad


intelectual respecto al texto, sobre todo cuando formule opiniones personales acerca del
contenido. Finalmente, recuerda siempre revisar más de una vez el producto final y, si es
posible, solicitar la opinión de alguien de confianza.
Ensayo fotográfico

Tendemos ver a la fotografía como una instantánea de la vida cotidiana, pero existe
otra forma de hacer fotografía la cual generalmente incluye algo de protesta social o poesía,
incluso una forma de exponer aspectos filosóficos o teóricos de distintas disciplinas, a esto lo
llamaremos ensayo fotográfico.

¿Qué es un ensayo fotográfico?

Un ensayo fotográfico es una forma de realizar fotografía narrativa. Se trata de tomar


fotografías que lleven el hilo de una historia. Estas deben seguir algún tipo de secuencia y
aunque la más común es la secuencia cronológica, pueden utilizarse otros tipos. Por
supuesto, diferentes tipos de hilos generarán diferentes tipos de reacciones y percepciones
por parte de los espectadores.

El ensayo fotográfico es una herramienta perfecta para contar una idea o una historia.
Al igual que en una fotografía narrativa, esta puede incluir descripciones bajo cada imagen
para definir una acción, emoción o pensamiento de lo que se está viendo. Los ensayos sin
escrito tienden a requerir más contemplación, por lo que hay que tomar esto en cuenta.

Ensayo fotográfico vs. Fotografía narrativa

La fotografía narrativa puede presentarse en forma de ensayo: de hecho, un ensayo


rara vez no es narrativo. Sin embargo, cuando decidimos plasmar toda una idea en un solo
encuadre, todo se hace un poco más complicado, sin importar cuánta descripción
agreguemos debajo del mismo.

No es imposible. Pero representar todo en un solo encuadre requiere de una


experiencia de composición superior y un concepto específicamente definido. Por otra parte,
los ensayos fotográficos también requieren más tiempo, más recurso y más energía, debido a
que implica realizar varias fotos de un proceso. Bien si se trata de un proceso “estático”,
como el del crecimiento de una flor o bien si se trata de la historia cotidiana de una persona,
el tiempo invertido suele ser mucho.
Consejos para realizar un ensayo fotográfico

Elige un buen tema. La elección del tema de un ensayo fotográfico es básicamente la


primera dificultad del mismo. No solo porque es lo más importante a rescatar en el ensayo,
sino también porque hay muchos elementos que debemos tomar en cuenta antes de elegirlo.
Por ejemplo, una recomendación general para realizar un ensayo fotográfico es seleccionar
un concepto que sea accesible. Si bien no tienes muchas herramientas o recursos económicos
a tu disposición, lo mejor será elegir un tema más sencillo o llevarlo a un contexto al que
puedas acceder.

Un ensayo fotográfico también puede ser realizable sin un concepto dramático.


Asimismo, puedes ayudarte con las descripciones o títulos debajo de cada fotografía. Todo
dependerá de tus intereses y pasiones. Algunos temas sencillos y accesibles son: la ciudad, el
ritmo, el color, la textura y la sombra. Ahora si vas a hacer ensayos fotográficos más
profundos, puedes irte a emociones como la alegría, el miedo, la tristeza, entre otros.

Elegir protagonistas adecuadamente. Uno de los elementos importantes a considerar


dentro del ensayo fotográfico es nuestra elección de los protagonistas. En primera instancia,
puedes hacer un ensayo sin la necesidad de involucrar personas en él e igualmente transmitir
un mensaje importante: la presencia de los humanos no tiene nada que ver con cuán profunda
pueda ser una idea o cuán agradable pueda resultar la secuencia de fotografías.

Ten en cuenta que la elección de los protagonistas también interviene en el tiempo


invertido para hacer el ensayo fotográfico. Aunque la idea es que no te apresures ni te limites
a hacer tonterías con la cámara, también hay que pensar en lo que va a costarnos demorarnos
mucho tiempo para incluir a un modelo en los encuadres. Es decir, puede que nos estén
prestando los equipos o puede que los estemos alquilando, y de igual forma representa una
inversión.

Otra cosa que siempre debemos tomar en cuenta, independientemente de que estemos
haciendo fotografía narrativa o una fotografía “normal”, es que la dirección de los
protagonistas es importante. Trata de no hacerlos sentir intimidados y sobre todo, ten mucha
paciencia.
Cantidad de fotografías. Tendemos a dejar para lo último el hecho de que tenemos que
planificar cuántas fotografías integrarán nuestro ensayo fotográfico. Lo mejor es ser flexible
respecto a la cantidad de fotografías, pero aun así generar un aproximado antes de ir a la
sesión fotográfica. Generalmente, con 4 o 6 fotografías es suficiente, pero puede que en el
momento de fabricar el ensayo, sobre todo si se hace todo en un solo set, el número de
fotografías calculadas aumente. Lo que sí es importante es que planifiquemos lo que
hagamos.

Planificación de las herramientas fotográficas. Generalmente nos hacemos la idea de toda


la composición, de la temática y demás, pero olvidamos planificar todas las herramientas que
tendremos que utilizar. Considera por ejemplo, que si vas a hacer fotografías de noche o en
lugares nocturnos, vas a necesitar un trípode o al menos una base para estabilizar la cámara.
También ten en cuenta que si vas a trabajar en un estudio, tendrás que calcular la cantidad y
la naturaleza de modificadores de luz.

También debes considerar toda la utilería que estará en los sets y su disposición. Es
decir, trata de conseguir todos los elementos que te hagan falta por adelantado para evitar
complicaciones el día de la sesión fotográfica.

La edición es importante. No es un secreto que la gran mayoría de los fotógrafos hoy en día
utilizan herramientas de edición, bien sea en el mismo equipo al momento de la toma o en un
proceso de post edición en un computador (y la mayoría de las veces, se establecen los dos
tipos de edición para una sola oportunidad). En el ensayo fotográfico, la edición es una pieza
fundamental porque es la que te permitirá generar ciertos efectos. Por ejemplo, si estás
hablando de la soledad o de la tristeza, puedes emplear una edición posterior para pasar las
fotografías (o parte de ellas) a monocromo.

|No obstante, debemos tener cuidado al utilizar estas herramientas ya que no debemos
abusar hasta que las fotografías parezcan tener un millón de filtros de Instagram. Utiliza el
balance de blancos para generar calidez o frialdad de colores; también haz uso de la
velocidad de obturación para otorgarle movimientos dramáticos (o para evitarlos) en los
motivos de composición móviles. Las posibilidades son infinitas, pero úsalas con cautela.
En conclusión:

Los ensayos fotográficos dan riendas a tu creatividad, ya que puedes expresar mucho
más que un encuadre, una secuencia de fotografías que delimite una emoción o acción más
compleja. Si todavía no te emociona la idea, intenta hacerlo a modo de práctica. El ensayo
fotográfico te enseña a delimitar las acciones en los encuadres y a componer de forma
significativa para mostrar una historia.

Si tienes una idea o interés particular, prueba a desarrollarlo en fotografía. La mejor


manera de comprobar que has tenido éxito en cuanto a la composición de cada encuadre y a
la secuencia general, es colocándole nombre. De esta forma, lograrás conceptualizar mejor y
los espectadores entenderán mejor tu punto de vista respecto al tema.

En adición a esto, debes recordar que la clave para hacer un buen ensayo fotográfico
es la paciencia y la planificación.
Reporte de entrevista

Entre los diversos tipos de reportes que existen tenemos a los reportes de entrevista,
que son documentos en los que se manifiestan los principales puntos de una entrevista y se
hacen conclusiones sobre de la misma.

Se realizan a manera de “conclusiones” sobre de la entrevista en cuestión por parte


del entrevistador, pero haciéndolo en forma de un diálogo entre el entrevistador y el
entrevistado (o entrevistados), teniendo en su estructura algunos puntos básicos como:

 Carátula
 Un título, incluido también en la carátula
 El nombre del entrevistador (puede ser opcional dependiendo de si el informe es
periodístico, médico, escolar u otro)
 El nombre del entrevistado o entrevistados
 El lugar y fecha de la entrevista (suele ser opcional)
 Una introducción
 El cuerpo del texto se da el uso de fragmentos textuales de la entrevista y Veracidad
o fidelidad a lo dicho en la entrevista
 Una conclusión o final

Por lo general este tipo de informes son comunes en algunos sectores, derivándose
varios tipos de informes de entrevista como:

 Informe de entrevista médica


 Informe de entrevista de trabajo
 Informe de entrevista periodística
 Informe de entrevista escolar

Estos informes se hacen por entrevistas a una o varias personas y pueden ser de varios
tipos, mismos que varían según el ámbito en el cual se centre la entrevista de la que se hace
el propio informe, y su estructura puede variar un poco dependiendo del tipo de entrevista a
la cual hace referencia el informe, por ejemplo un informe de entrevista de trabajo, se redacta
a manera de informe o reporte de lo sucedido o lo dicho en la entrevista, sin que
necesariamente se maneje “un diálogo” al redactar el informe.
Resumen Analítico Estructurado (RAE)

Para realizar exitosamente un resumen de tipo analítico es importante tener claro lo


que es un resumen y un análisis porque ambas conceptualizaciones son claves para poder
hacer uso de esta técnica y sacarle su mayor provecho. Si combinamos estos términos
concluiremos que no es más que la síntesis de las ideas de un autor, luego de la
descomposición en partes de su texto y el conocimiento exacto de su esencia.

El resumen tiene por objeto reducir a un simple esquema un determinado texto con el
fin de localizar y ordenar sus ideas fundamentales, de acuerdo con un plan lógico que se ha
trazado el lector. A través de esta herramienta se debe realizar el hallazgo de las ideas que el
autor tuvo en mente al realizar su obra: los propósitos y objetivos, lo que intentó demostrar.
En síntesis la idea central del trabajo.

Según esta definición vas a descubrir las verdaderas intencionalidades del escritor que
resumes, basándote en los razonamientos, inferencias, interpretaciones e implicancias que
hizo de la situación o tema presentado. Ahora bien, ¿Cómo conoces ese plan lógico que se
trazó?

Es necesario comprender la estructura ideológica del texto, esto quiere decir cuál es el
imaginario en el que reposan sus planteamientos, ¿cuál es su sistema de representación
social? Y con base a eso establecerás las relaciones entre los planteamientos prioritarios y los
que se desprenden o dependen de estos.

Luego harás una revisión general de todo el contenido para tener clara su
estructuración real, es decir, lo palpable, lo que se ve y puedes leer, no lo que subyace como
en el punto anterior.

Pasos para descubrir el plan del autor.

o Se identifica la idea o las ideas centrales.


o Se determina cuáles y cuántos son los capítulos que contiene cada idea central.
o Se precisa cada uno de los capítulos con un número romano colocado al principio.
o Se clasifican los subcapítulos y se identifican con letras mayúsculas.
o Los subcapítulos a su vez se subdividen y en este caso se identifican con un número
arábigos.
o Se rastrea el texto y se buscan ejemplos en los niveles inferiores del plan. En este
caso se diferencian con letra minúscula
o Se establecen las conclusiones que presenta la obra.

Para descubrir el plan real.

Una vez hecha la reconstrucción del plan del autor ya existe un conocimiento preciso
de la obra y de su estructura.

El paso siguiente será indagar si lo que está en el texto es lo que el autor se propuso
expresar.

Ventajas de realizar este tipo de resumen

Entre las ventajas que ofrece la técnica, se tienen:

o Como todo resumen promueve la comprensión lectora, el incremento de


vocabulario, economiza tiempo y facilita el estudio.
o Estimula la reflexión, el análisis, la crítica y el cuestionamiento.
o Invita a fijar la atención, a discriminar, a concentrarse y abstraerse.

Consideraciones finales:

Es importante plantear las debilidades, aciertos, inconsistencias, omisiones o vacíos


encontrados, esto además de formar parte de un análisis, facilitan el desarrollo de un resumen
crítico en un futuro.

Respetando la posición del autor, las ideas deben presentarse de manera clara, con
coherencia y concordancia, ajustadas a su esquema inicial.
Hacer las interpretaciones con un vocabulario adecuado, con léxicos propios acerca
del tema. Aquellos planteamientos que resulten de difícil interpretación y puedan desvirtuar
las ideas originales es mejor presentarlos de la misma manera para evitar distorsiones. Un
recurso para estos casos es la cita textual.

Hacer la redacción en tercera persona, cuidar la ortografía y la sintaxis del material


son cosas que se deben cuidar.
RESUMEN ANALITICO ESTRUCTURADO
(RAE)

Título del texto


Nombres y Apellidos del Autor
Año de la publicación
Resumen del texto:

Palabras Claves
Problema que aborda el texto:

Objetivos del texto:

Hipótesis planteada por el autor:

Tesis principal del autor:

Argumentos expuestos por el autor:

Conclusiones del texto:

Bibliografía citada por el autor:

Nombre y apellidos de quien elaboró


este RAE

Fecha en que se elaboró este RAE


Imagen (mapa conceptual) que resume e interconecta los principales
conceptos encontrados en el texto:

Comentarios finales:

También podría gustarte