Está en la página 1de 5

CALORIMETRÍA III – DETERMINACIÓN DEL CALOR DE REACCIÓN Y DEL

CALOR DE FUSIÓN
1.- Objetivos
 Determinar el calor de reacción para los siguientes casos
 Reacción de neutralización de ácido clorhídrico con hidróxido de sodio
 Determinación del calor de fusión del hielo.
2.- Parte experimental. -
I.- Determinación del Calor de Reacción de la neutralización de HCl con NaOH

como primer paso Seguidamente una vez


preparamos 200 ml de una disponibles los 200 ml de
disolución ácido, éstos se han de
aproximadamente 1M de verter en el calorímetro,
HCl a partir de HCl que deberá estar limpio y
concentrado. seco.

Tapamos el calorímetro, seguidamente se procede a


agitamos y tomamos la preparar 200 ml de una
temperatura del mismo una vez disolución de NaOH
se haya alcanzado el equilibrio. aproximadamente 1M.

Tomamos la temperatura de Una vez se conocen con


disolución de base asegurándose precisión las temperaturas de
que ésta se ha equilibrado. La la disolución de ácido (en el
disolución de NaOH es calorímetro) y de la
fuertemente exotérmica y disolución de base, se procede
además hay que asegurarse que a añadir ésta en el
está bien mezclada. calorímetro.

Mezclamos bien y
esperamos a que se alcance
el equilibrio. Una vez
llegados a este punto,
anotar la temperatura de
la mezcla.
II.- Determinación del Calor de Fusión del Hielo

Primeramenete calentamos en De esta agua templada se


un vaso precipitado unos 200 toman exactamente V1=150ml
ml de agua hasta unos 30ºC. medidos en una probeta

seguidamente se toma una


Esta cantidad de agua es cantidad de hielo picado que se
M1=150g se pone en el ayudo a trosarlos envolviéndolos
calorímetro, midiéndose al con un paño y golpeándolos
cabo de unos minutos la contra el suelo, procurando que
temperatura de equilibrio. esté lo más seco posible antes de
echarlo en el calorímetro.

Finalmente se agita el calorímetro


La masa de hielo M2 se y al cabo de unos minutos se anota
medirá posteriormente una la temperatura del equilibrio, que
vez fundido a partir del deberá ser necesariamente
incremento del volumen total superior a 0ºC; de lo contrario se
del agua en el calorímetro. deberá repetir la experiencia con
menor cantidad de hielo.
I.- Determinación del Calor de Reacción de la neutralización de HCl con NaOH

Determinación del Calor de Reacción de la neutralización


de HCl con NaOH

Determinación del Calor de Fusión del Hielo


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con esta práctica mejoramos nuestro conocimiento en cuanto a determinación de calores de
neutralización, de solución de reacción, puesto que lo hicimos de dos maneras, práctica y
teórica, precisamos nuestra capacidad para determinar calores y nuestra aplicación a la
teoría.
En nuestra experiencia comprobamos la temperatura constante o en equilibrio luego de un
cambio de estado, esto fue al colocar el hielo (estado sólido)dentro del agua a temperatura
ambiente y que luego de ocurrir el cambio de estado a líquido, la temperatura se mantuvo
constante o en equilibrio, esto lo podemos explicar desde el punto de vista de la energía en
forma de calor que se transmite a un cuerpo y que sirve para elevar su temperatura, Cuanto
más calor, mayor temperatura adquiere el cuerpo.
Se comprobó la primera ley de la termodinámica, la cual establece que, al suministrar una
determinada cantidad de energía térmica (Q) a un sistema, esta cantidad de energía será
igual a la diferencia del incremento de la energía interna del sistema (ΔU) menos el trabajo
(W) efectuado por el sistema sobre sus alrededores.
Se recomienda tener mucho cuidado a la hora de manipular los reactivos y materiales de
laboratorio y seguir las indicaciones del docente.
7.- Cuestionario. -
1.-Calcular el calor de reacción utilizando los datos de las tablas y comparar su
resultado con el obtenido experimentalmente. Escribir la reacción correctamente
balanceada.
2.-Cree que se puede determinar los calores de solución sin consultar tablas en forma
experimental? Justifique su respuesta.
Si, es posible calcular experimentalmente los calores de dilución oara diferentes
compuestos utilizando el calorímetro
3.- ¿La reacción en cada caso es exotérmica o endotérmica?
Las reacciones tanto para la neutralización de HCl con NaOH son reacciones exotérmicas.
4.- ¿Cuál de los valores calculados para el calor de reacción considera que es el más
adecuado?

5.-Teniendo en cuenta los moles (aproximados) que han reaccionado, calcular la


entalpía de neutralización por mol, tanto en calorías como en unidades del Sistema
Internacional.
6.-Construir una tabla con los valores todos los datos experimentales: volumen, masa
y temperatura iniciales del agua templada (V1, m1, T1) y del hielo fundido (V2, m2,
T2=0ºC), y temperatura de equilibrio TE.

También podría gustarte