Está en la página 1de 9

Tema 10: El Clasicismo.

Características Generales

1.- INTRODUCCIÓN

En 1776, Charles Burney publicó el primer volumen de su Historia general de la


Música en el cual leemos: “La música es un lujo inocente, innecesario para nuestra
existencia pero un gran adelanto y satisfacción para el sentido de la audición”.

Cien años antes se escribía: “La música es un don de Dios, destinado a utilizarlo
únicamente en su honor”.

El contraste entre estos dos juicios ilustra perfectamente el cambio de pensamiento


del s. XVII y s. XVIII.

El paso del Barroco (1600-1750) al Clasicismo conlleva una etapa de transición. El


término “clásico” hace referencia a las civilizaciones griega y romana y, en concreto,
a las características que se perciben de su arte: serenidad, equilibrio, sencillez,
disciplina y artesanía formal.

Pero antes del desarrollo del Clasicismo, propiamente dicho, y que los musicólogos
fechan entre 1770 y 1800 aparece una amplia gama de estilos que confluyen en ese
estilo clásico. Estos nuevos estilos son conocidos como “estilos preclásicos” y se
desarrollaron entre 1720 y 1770. Éstos son: El estilo galante o rococó, El estilo
expresivo o Empfindsamer stil, junto a las obras realizadas durante esos años por
las escuelas de Manheim, Viena, Berlín e Italiana. Todos ellos con un rasgo en
común: la diversidad.

Observemos que estos estilos preclásicos convivieron con el Barroco tardío: obras
típicas de los nuevos tiempos -La serva padrona de Pergolesi o las primeras
sinfonías de Sammartini, por ejemplo- se escribieron en 1730, al mismo tiempo que
la Misa en Si menor de Bach y antes que El Mesías de Haendel o las famosas
Variaciones Goldberg de Bach.

2.- ASPECTOS DE LA VIDA DEL S. XVIII


Para comprender la música de este período hay que mencionar cuatro aspectos de
la vida y del pensamiento dieciochesco que tuvieron gran importancia:

1.- El s. XVIII fue un siglo COSMOPOLITA. Se minimizaron las diferencias


nacionales en comparación con la condición humana. Abundan los gobernantes
nacidos en el extranjero: reyes alemanes en Inglaterra, Suecia y Polonia, un rey
español en Nápoles, una princesa alemana (Catalina II) como emperatriz de Rusia,
un filósofo francés, Voltaire, en la Corte de Federico el Grande y el poeta italiano
Metastasio en la corte imperial alemana de Viena.
Igualmente típicos eran los compositores alemanes de sinfonías en París y los
compositores operísticos italianos en Alemania, España, Inglaterra, Rusia o Francia.

Quantz escribió en 1752: “El estilo musical ideal es el compuesto por los mejores
rasgos de la música de todas las naciones. Una música aceptada y reconocida no
sólo por un único país sino por muchos pueblos”.

En 1785 el violinista y compositor Michel-Paul Guy de Chabanon declaraba:


“Actualmente sólo hay una música en toda Europa.. el lenguaje universal de nuestro
continente”.

2.- La Ilustración (movimiento cultural, filosófico del s. XVIII) fue tan humanitario
como cosmopolita. Los gobernantes no sólo patrocinaban las artes y las letras, sino
que también se ocupaban de programas de reforma social.
El s. XVIII fue la época de los déspotas ilustrados: Federico el Grande de Prusia,
José II de Austria, Luis XVI de Francia. Los ideales humanitarios, los anhelos de
fraternidad universal se encarnaron en el movimiento de la francmasonería que se
difundió por toda Europa desde el s. XVIII y que contó con reyes (Federico el
Grande), poetas (Goethe) y compositores (Mozart).
La Flauta mágica, La oda a la alegría de Schiller o La 9ª Sinfonía de Beethoven son
productos de este movimiento humanitario dieciochesco.
3.- El s. XVIII asistió a los primeros pasos de un proceso de POPULARIZACIÓN
DEL ARTE Y DE LA ENSEÑANZA.
La literatura, la filosofía, la ciencia y las bellas artes comenzaron todas ellas a tomar
en cuenta al público general y no sólo a los expertos. Se escribían tratados
populares que intentaban acercar la cultura a todo el pueblo.

La música también se vio afectada: el mecenazgo se hallaba en declive y


comenzaba a existir el público musical moderno. Los conciertos públicos destinados
a un público heterogéneo comenzaron a rivalizar con los conciertos privados. Así,
en París se crearon una serie de conciertos públicos en 1725; en Leipzig, años más
tarde, los famosos conciertos del Gewandhaus; sociedades de conciertos afloraron
por Berlín, Viena o Londres. También aumentaron las impresiones musicales,
surgieron las primeras historias de la música y nació el periodismo musical.

4.- Por último, la Ilustración fue una época prosaica, es decir, la mejor literatura se
escribió en prosa. LA CLARIDAD, LA ELEGANCIA, LA ANIMACIÓN, EL BUEN
GUSTO Y LA PROPORCIÓN eran algunas de las cualidades que debían guardar
una buena prosa. Racional antes que poética, lejos del misticismo, la gravedad, la
grandeza y apasionamiento del Barroco.

La estética de los movimientos preclásicos y clásicos sostenía que la misión de la


música, como la de las demás artes, consistía en imitar a la naturaleza, en ofrecer al
oyente imágenes sonoras placenteras.

La música dieciochesca debía agradar (por medio de sonidos gratos y una


estructura racional) y conmover pero no asombrar (a causa de una elaboración
excesiva) ni desconcertar (debido a su complejidad).
La música, en cuanto “el arte de gustar mediante la sucesión y combinación de
sonidos agradables” debía eludir las complejidades contrapuntísticas que sólo los
eruditos podían apreciar.

Rosseau dio la siguiente definición de música y creo que es una muestra clara del
pensamiento preclásico y clásico: “la música es el arte de inventar melodías y
acompañarlas con armonías apropiadas”.

El compositor y flautista alemán Johann Quantz señalaba que “los compositores


antiguos estaban absorbidos por trucos musicales (contrapunto) y descuidaban la
verdadera esencia de la música que es AGRADAR Y CONMOVER”.

Burney criticaba a J.S. Bach porque en sus obras organísticas se buscaba lo difícil,
sin prestar atención a la facilidad y lamentaba que “ese gran maestro no hubiera
escrito en un estilo más popular, inteligible y placentero para la generalidad”.
En este punto nos podemos plantear la siguiente pregunta: ¿CUÁL ERA LA
MÚSICA IDEAL DEL S. XVIII?

De manera generalizada podemos decir que en los periódicos preclásicos y clásico


se busca:
● UN LENGUAJE UNIVERSAL y no limitado por las fronteras nacionales
● NOBLE, a la vez que ENTRETENIDO
● EXPRESIVO, dentro de los límites del decoro
● NATURAL, en el sentido de estar desprovisto de toda complicación técnica
● Susceptible de GUSTAR de inmediato a toda persona normalmente sensible.

Y la música que mas se acercó a estos ideales fue la desarrollada entre 1770-1800
por Haydn, Mozart y el joven Beethoven.

3.- LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración, movimiento cultural e intelectual europeo que se desarrolló desde


mediados del s. XVIII, se inició como una rebelión del espíritu: una rebelión contra la
religión sobrenatural y la Iglesia en favor de una religión natural y la moralidad
práctica; contra la metafísica, en favor del sentido común y las ciencias aplicadas;
contra la autoridad, en favor de la libertad del individuo; y contra el privilegio, en
favor de la igualdad de derechos y la educación universal. Así pues, el espíritu de la
Ilustración era laico, empírico, liberal, igualitario y progresista.

Hume y Locke en Inglaterra o Montesquieu, Voltaire y Rousseau en Francia fueron


sus conductores.

La religión, los sistemas filosóficos, las ciencias, las artes o la educación se juzgan
en función de cómo contribuyen al bienestar del individuo.

4.- PERIODIZACIÓN DEL S. XVIII MUSICAL

1º PERIODO (1720-1770): PRECLASICISMO: Estilo Galante o Rococó, Estilo


expresivo o Empfindsamer Stil, Escuelas de Manheim, Viena, Berlín e Italiana

2º PERIODO CLÁSICO: Haydn, Mozart y BEETHOVEN (juventud)


5.- EL CLASICISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El Clasicismo musical es el estilo de música culta europea desarrollado


aproximadamente entre 1770 y 1820 por compositores como Joseph Haydn, Mozart
y Beethoven. Coincide con la época artística hoy denominada Neoclasicismo y tuvo
como gran centro de difusión a la ciudad de Viena.

Características generales que definen el período clásico:

1. En general, la música clásica es objetiva, contenida en las emociones,


cortesana, elegante.
2. La MELODÍA se convierte en el elemento esencial. Una melodía clara,
regular y cuadrada que se estructura en frases diferenciadas y cortas. Son
muy corrientes las frases binarias con dos semifrases
(antecedente-consecuente o pregunta-respuesta). Estas melodías suelen
presentar un carácter cantabile.
3. El RITMO es sencillo y regulador, con silencios intercalados como descanso
entre temas y melodías.
4. Las ARMONÍAS son claras y funcionales, no cromatizantes, basadas en
acordes de tónica, dominante y subdominante que estructuran las frases y
melodías con cadencias muy claras. Las disonancias se resuelven
dulcemente.
La subordinación del bajo y las armonías al papel de mero acompañamiento
de la melodía está simbolizada por uno de los recursos más ampliamente
utilizados en la música de teclado: el bajo Alberti, llamado así por referencia
al compositor italiano Domenico Alberti. Este procedimiento consiste en
fracturar cada uno de los acordes en un esquema sencillo de notas breves
que se repiten incesantemente. Este tipo de bajo no fue desdeñado por
Haydn, Mozart ni Beethoven.
Se tiene predilección por la tonalidad mayor ya que expresa música más
alegre.
5. La TEXTURA es de estilo homofónico o vertical con abandono del bajo
continuo y el contrapunto. El contrapunto en la música clásica cayó en
descrédito por obstaculizar el camino de la naturalidad y la sencillez
expresiva.
6. Para la DINÁMICA se presta especial atención a los contrastes expresivos a
base de fuertes-pianos y al uso del crescendo y diminuendo. Siempre sin
arrebatos, sino de una manera mesurada y tranquila. Cada vez se escribe
con mayor detalle la variedad de dinámicas y articulaciones, dejando menos
espacio a la interpretación del ejecutante.
7. En cuanto a la TÍMBRICA diremos que se sientan las bases de la
orquestación moderna, prestándose especial atención al colorido y sonoridad
de cada instrumento.
8. Desde el punto de vista de las FORMAS MUSICALES observamos la
desaparición de formas barrocas como la toccata, la fuga, la suite o el
concerto grosso y la aparición de formas clásicas como la sonata moderna
bitemática (aplicada al trío, el cuarteto, sinfonía o sonata para 1 o 2
instrumentos), la sinfonía moderna, el concierto solista y el divertimento,
serenata o casación que solían ser escritas para una orquesta de cuerdas o
banda de viento para ser interpretadas al aire libre.

6.- ORGANOLOGÍA

Antes de analizar los principales instrumentos del s. XVIII creo que es necesario
trazar una serie de premisas significativas que nos ayudarán a entender la
organología clásica:

● El período preclásico y clásico supone el triunfo de la música instrumental


sobre la vocal.
● Los instrumentos son ya conocidos y sólo unos pocos son inventados. El
hecho más importante de casi todos ellos es su modernización con unos
medios técnicos que posibilitan una mejor ejecución.
● Las iniciativas públicas de programar conciertos exigen salas más grandes y
por tanto, instrumentos con mayor capacidad dinámica.
● Algunos instrumentos barrocos caen en desuso: el laúd, la viola da gamba, la
flauta de pico, clarinos, el oboe d’amore o da caccia, el clave mientras
adquieren gran importancia el pianoforte o el clarinete.
● Se consolidan de manera estable grupos instrumentales como la orquesta o
el cuarteto de cuerda.
● La orquesta clásica, respecto a la orquesta barroca, experimenta un aumento
tanto cuantitativo como cualitativo. Este aumento es necesario para dar
expresión a la gran forma orquestal: la sinfonía.
● Durante el s. XVIII la orquesta pierde “su carácter nacional” y se fija en toda
Europa una plantilla inmutable, donde la base se asienta en los instrumentos
de cuerda frotada (violines, violas, violonchelos y contrabajos), y los
instrumentos de viento van adquiriendo mayor protagonismo conforme
avanza el siglo. Éstos dejan de ser meros instrumentos que doblan la
armonía y adquieren un papel más melódico. Por ejemplo, Haydn asigna al
corno inglés y a las trompas un papel protagonista o Mozart, tras su visita a
Manheim en 1777, da una gran importancia expresiva a la sección de viento.
● El clave desaparecerá de la orquesta clásica.
● La plantilla de una orquesta clásica responderá al siguiente modelo: 10
Violines I, 10 Violines II, 8 Violas, 6 Violonchelos y 4 Contrabajos; 2 flautas, 2
oboes, 2 fagots, 2 clarinetes; 2 trompetas y 2 trompas; 2 Timbales
● En la evolución de la orquesta tuvo un papel primordial la Orquesta de
Manheim.
Los Instrumentos de cuerda

Los instrumentos de arco son el centro en la producción musical de todo el s. XVIII,


favorecido por el desarrollo del cuarteto de cuerda.
El violín, la viola y el violonchelo adquieren su madurez total debido a la
modernización del mango y la barra armónica, gracias al trabajo del luthier francés
Jean-Baptiste Vuillaume.
El contrabajo se impone en la orquesta como soporte de la tonalidad, sustituyendo
al bajo continuo.

Al luthier francés F. Tourte debemos la invención del arco moderno.

El clave se muestra insuficiente para expresar las gamas dinámicas que exigía la
música preclásica y clásica, aunque siguieron escribiéndose obras para clave, como
las de C.P.E. Bach.
Este instrumento irá desapareciendo, primero en favor del clavicordio, muy
apreciado en el s. XVIII por su sonoridad dulce y por su capacidad de admitir sutiles
matices dinámicos.
El mecanismo del clavicordio consistía en unos macillos unidos a las teclas que
permitía obtener una graduación de la intensidad del sonido según la fuerza con que
se pulsaran las teclas.

En 1710, el italiano Bartolomeo Cristofori inventó el piano-forte. La novedad


fundamental, respecto al clavicordio residía en su mecánica. Consistía en una serie
de martillos de madera, colocados en la parte superior de las teclas,
correspondiendo cada uno a una cuerda o a un grupo de dos o tres cuerdas
afinadas al unísono. Al pulsar la tecla, el martillo golpea la cuerda y vuelve a su
posición.

Otro tipo de mecánica fue la del alemán Gottfried Silbermann cuyo instrumento
presentaba martillos más grandes y pesados que golpeaban las cuerdas con mayor
fuerza.

Otro avance en la mecánica del piano fue la introducción de los dos pedales de
expresión.

Los instrumentos de viento

La flauta travesera, que durante el Clasicismo era de madera, experimentó una


serie de mejoras técnicas. La principal mejora se debió al compositor y flautista J.
Quantz y consistió en añadir una pieza medianera en la flauta para ampliar su
registro y algunas llaves.
El oboe y el corno inglés, durante el s. XVIII, eran bastante imperfectos, con una o
dos llaves solamente, frente a 6 o 7 agujeros.

En cuanto al fagot y contrafagot, las principales mejoras se obtienen con el


aumento de llaves.

Durante el s. XVIII, el clarinete se perfeccionó del inventado en 1700 por el alemán


Denner, donde por primera vez la lengüeta se puso en contacto con los labios del
instrumentista. A este nuevo instrumento se le añadió un pabellón, se le modificó el
emplazamiento de los agujeros y se aumentó el número de llaves a 6.
Hay que destacar también la existencia de un clarinete contralto en Fa, denominado
corno di bassetto para el cual Mozart escribió mucha música.

A partir de 1750, la trompeta natural atravesó un largo período de crisis ya que fue
considerada representativa del antiguo régimen. Además, las trompetas sin llaves
no satisfacían las exigencias de los compositores. A finales de siglo se empezaron a
introducir llaves. Tanto las trompetas como las trompas realizaban el papel de
pedales en la orquesta.

La trompa natural experimentó mejoras durante el s. XVIII. Para ampliar su registro


y la producción de notas se empezaron a utilizar unas piezas adicionales llamados
tonillos o tonos de recambio.

Los trombones no formaban parte de la orquesta clásica y sólo se empleaban en la


música sacra o en algunas óperas.

Instrumentos de percusión

Los timbales, siempre dos y afinados en tónica y dominante, encontraron su lugar


definitivo en la orquesta. Con Haydn y Mozart, los timbales adquirieron aún mayor
importancia. Debido a ello, los luthiers los perfeccionaron a través de llaves para
tensar o destensar las membranas.

El resto de instrumentos de percusión utilizados en época clásica son utilizados en


la orquesta como instrumentos de origen turco: el triángulo, los platillos, la caja, ..
Casi toda la aportación de los instrumentos de percusión se da en obras con
determinado carácter oriental y añaden color.
Agrupaciones instrumentales

Además de la orquesta clásica, la principal agrupación instrumental fue el cuarteto


de cuerdas, tratado magistralmente por Haydn. Está constituido por dos violines,
una viola y un violonchelo.

También fueron importantes el trío con piano, violín y violonchelo, la orquesta de


cámara, integrada sólo por instrumentos de cuerda, tríos de cuerda (violín, viola y
violonchelo), quintetos de cuerda, quintetos de viento, ..

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN
2.- ASPECTOS DE LA VIDA DEL S. XVIII
3.- LA ILUSTRACIÓN
4.- PERIODIZACIÓN DEL CLASICISMO
5.- EL CLASICISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES
6.- ORGANOLOGÍA

También podría gustarte