Está en la página 1de 9

3.2.

ORGANIZACIÓN COMUNAL

La comunidad de Sillota, se ubica en el distrito de Pichigua, provincia de Espinar, Región


Cusco.
Tabla 05: JUNTA DIRECTIVA COMUNAL SILLOTA GESTIÓN 2019-2020
CARGO NOMBRES Y APELLIDOS
PRESIDENTE Victoriano Jordan Ccolque
SECRETARIO Vilma Puma Phocco
TESORERO Abrahan Jordan Pacco Jose
FISCAL Quispec C.

3.3. ORGANIZACIÓN
En general, la directiva comunal, no obstante, la heterogeneidad de sus miembros, muestra
un alto nivel de compromiso e identificación con el desarrollo de la comu- nidad. En
épocas más recientes, las directivas comunales realizan mayores es- fuerzos de
coordinación tanto al interior de la comunidad como con instituciones y organizaciones
del entorno local y regional. Los dirigentes que conforman la junta directiva, los
comités especializados y comité de riego, trabajan según la disponibilidad que cada uno
tiene de tiempo y recursos, ya que estos cargos son ad-honorem.

3.4. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Cabe indicar que el proyecto beneficia a 48 familias productores de vacunos y ovinos,


familias se benefician con la capacitación directa manejo de tecnologías de
afianzamiento hídrico.

 Figura 5: Reservorio de geomenbrana de 100x100m


5 . CONSIDERACIONES DE DISEÑO INFRAESTRUCTURA PROPUESTO

5.1. INGENIERIA CONCEPTUAL PROYECTO

5.1.1. Recurso Hídrico


En los últimos años la humanidad se ha concienciado de la necesidad imperativa de preservar
los recursos hídricos, evitando desperdicios y sobre todo evitando la conta- minación de los
mismos. Se está muy lejos todavía de alcanzar un uso racional de estos recursos naturales
que, si bien son, en parte, renovables, se corre el peligro de que el incremento de su uso y la
contaminación superen la capacidad auto regenera- dora de los mismos. Recursos disponibles
o potencialmente disponibles, en cantidad y calidad suficientes, en un lugar y en un período de
tiempo apropiados para satisfacer una demanda identificable2.

5.1.2.Afianzamiento Hídrico
Es pensar en seguridad hídrica, concepto muy en boga en los últimos tiempos, está en los
discursos políticos y en las acciones técnicas que se han traducido incluso en un Programa de
Gobierno
El afianzamiento hídrico es un concepto grande que comprende la estabilización de la cuenca
mediante zanjas, construcción de presas, forestación. De esa manera, se po- drá enfrentar
demandas hídricas actuales y futuras de uso y gestión multisectorial, así como desafíos que
puedan presentarse por el cambio climático.

 Figura 6: Afianzamiento Hídrico

- La sabiduría ancestral en el manejo del agua nos señala caminos e intervenciones que hemos consolidado en 4 grandes
sistemas hidráulicos preincas e incas: Sistemas de Represas Altoandinas; Sistemas de Siembra y Cosecha del agua: como
las Amunas y las acciones de crianza del agua; Sistemas de Andenes y los Sistema de Qochas
- Además, como aspectos de suma importancia que define el éxito de las intervenciones, los siguientes aspectos: La Voluntad
Política, Compromisos, Organización, Planificación y el Financiamiento.




2





PROYECTO: “CREACION DE RESERVORIOS RUSTICOS PARA COSECHA DE AGUAS PLUVIALES EN LA


COMUNIDAD 19 | 33
CAMPESINA DE SILLOTA, SECTORES QUESANI Y SILLOTA, DISTRITO DE PICHIGUA -ESPINAR, CUSCO”





PROYECTO: “CREACION DE RESERVORIOS RUSTICOS PARA COSECHA DE AGUAS PLUVIALES EN LA


COMUNIDAD 20 | 33
CAMPESINA DE SILLOTA, SECTORES QUESANI Y SILLOTA, DISTRITO DE PICHIGUA -ESPINAR, CUSCO”
5.1.3. SIEMBRA Y COSECHA DEL AGUA
La siembra y cosecha de agua conjuga todas las alternativas tecnológicas prehispá- nicas y
modernas, y consiste básicamente en el almacenamiento del recurso hídrico mediante la
construcción masiva de zanjas de infiltración en terrenos con pendiente y el establecimiento de
plantaciones en las cabeceras de cuencas hidrográficas, donde nacen los ríos.
Del mismo modo, se logra a través de la construcción de terrazas de formación lenta con
barreras vivas (árboles y arbustos), la construcción y protección de presas, reser- vorios y
estanques en partes estratégicas. Asimismo, la reforestación de todos los te- rrenos eriazos
altoandinos, involucrando a la comunidad agrícola; desviación de es- correntía (agua de
lluvia que circula libremente sobre la superficie de un terreno) y excedentes hídricas para
recargar los acuíferos o fuentes de agua.
También se garantiza la disponibilidad de agua mediante el manejo y cuidado de ma- nantiales
y puquiales, el fomento de buenas prácticas agronómicas e hídricas; y el uso adecuado de
pastos, con áreas de rotación para dar sostenimiento a la productividad agrícola.
Documentos publicados como producto de un proceso de Gestión de Conocimiento (GCo)
sobre experiencias y prácticas que contribuyen con la recarga hídrica y cosecha de agua, y que
fue liderado por el Viceministerio de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI). A partir de la sistematización y análisis de 15 experien- cias, el proceso buscó
aproximarse al conocimiento acumulado en el país sobre el tema, para identificar los
aprendizajes sobre los aspectos comunes.3

5.1.4. Balance Hídrico


El estado inicial (en el instante t) de la cuenca o parte de esta, para efecto del balance hídrico,
pueden definirse como, la disponibilidad actual de agua en las varias posicio- nes que esta
puede asumir, como por ejemplo: volumen de agua circulando en los ríos, arroyos y
canales; volumen de agua almacenado en lagos, naturales y artifi- ciales; en pantanos;
humedad del suelo; agua contenida en los tejidos de los seres vivos; todo lo cual puede
definirse también como la disponibilidad hídrica de la cuenca.
La entrada de agua a la cuenca hidrográfica puede darse de las siguientes formas:

 Precipitaciones: lluvia; nieve; granizo; condensaciones;

3






















PROYECTO: “CREACION DE RESERVORIOS RUSTICOS PARA COSECHA DE AGUAS PLUVIALES EN LA
COMUNIDAD 21 | 33
CAMPESINA DE SILLOTA, SECTORES QUESANI Y SILLOTA, DISTRITO DE PICHIGUA -ESPINAR, CUSCO”











PROYECTO: “CREACION DE RESERVORIOS RUSTICOS PARA COSECHA DE AGUAS PLUVIALES EN LA


COMUNIDAD 22 | 33
CAMPESINA DE SILLOTA, SECTORES QUESANI Y SILLOTA, DISTRITO DE PICHIGUA -ESPINAR, CUSCO”
 Aporte de aguas subterráneas desde cuencas hidrográficas colindantes, en
efecto, los límites de los acuíferos subterráneos no siempre coinciden con los
límites de los partidores de aguas que separan las cuencas hidro-
gráficas;
Transvase de agua desde otras cuencas, estas pueden estar asociadas a: Descargas

 de centrales hidroeléctricas cuya captación se sitúa en otra cuenca, esta


situación es frecuente en zonas con varios valles paralelos, donde se construyen
presas en varios de ellos, y se interconectan por me- dio de canales o túneles,
para utilizar el agua en una única central hidro-
eléctrica;

 Descarga de aguas servidas de ciudades situadas en la cuenca y cuya cap- tación


de agua para uso humano e industrial se encuentra fuera de la cuenca, esta
situación es cada vez más frecuente, al crecer las ciudades, el agua limpia debe
irse a buscar cada vez más lejos, con mucha frecuencia en otras cuencas.
Las salidas de agua pueden darse de las siguientes formas:
Evapotranspiración: de bosques y áreas cultivadas con o sin riego; Evaporación

 desde superficies líquidas, como lagos, estanques, pantanos, etc.;


Infiltraciones profundas que van a alimentar acuíferos;

 Derivaciones hacia otras cuencas hidrográficas;


Derivaciones para consumo humano y en la industria;

 Salida de la cuenca, hacia un receptor o hacia el mar.


El establecimiento del balance hídrico completo de una cuenca hidrográfica es
un problema muy complejo, que involucra muchas mediciones de campo. Con
frecuencia, para fines prácticos, se suelen separar el balance de las aguas su-
perficiales y el de las aguas subterráneas.4

5.1.5. POLITICAS PUBLICAS DEL


AGUA
La gestión estatal del agua hasta inicios del presente siglo era asumida por diversos
organismos, como la Intendencia de Recursos Hídricos, que dependía del Ministerio de
Agricultura, pero también estaban vinculados al agua ministe- rios como Salud,
Vivienda y Minería, entre otros, realizando una gestión frag- mentada y desarticulada
y, en gran medida, contrapuesta por los intereses que se movían en cada sector.5
Actualmente, la gestión del agua viene atravesando importantes cambios insti-
tucionales y normativos en nuestro país. Es así que en 2008 fue creado el nuevo
Sistema Nacional de Recursos Hídricos y la Autoridad Nacional del Agua. En
2009 se promulgó la nueva Ley de Recursos Hídricos Nº 29338, que incorpora la
gestión integrada del recurso hídrico1 (GIRH) como el nuevo paradigma nor- mativo,
sustituyendo la visión sectorial existente. Se constituyó una nueva «ar- quitectura
institucional» (Lynch, 2012) con la Autoridad Nacional del Agua
4

5




PROYECTO: “CREACION DE RESERVORIOS RUSTICOS PARA COSECHA DE AGUAS PLUVIALES EN LA


COMUNIDAD 23 | 33
CAMPESINA DE SILLOTA, SECTORES QUESANI Y SILLOTA, DISTRITO DE PICHIGUA -ESPINAR, CUSCO”
(ANA) como el ente rector y promoviendo la
formación de los consejos de re- cursos hídricos en
las cuencas a nivel nacional con las Autoridades
Adminis- trativas del Agua (AAA) a nivel de la
cuenca y Autoridades Locales del Agua (ALA) a
nivel regional.
Hay ausencia de estudios sobre políticas públicas
del agua en el Perú, a pesar de la importancia que
viene cobrando el agua en la agenda política
nacional; de allí el interés de este artículo por
analizar una de las reformas más trascen- dentes en
la nueva política del agua: la implementación de
los consejos de recursos hídricos en las cuencas
hidrográfica. Este es un aspecto central de la nueva
Ley de Recursos Hídricos en el que se promueve
un nuevo enfoque: la gestión integrada de los
recursos hídricos con la participación de todos los
ac- tores de la cuenca.
La nueva jerarquía institucional planteada en la Ley
de Recursos Hídricos y lle- vada a cabo por la
Autoridad Nacional del Agua propone superar la
relación meramente técnica del Estado con los
usuarios y fomentar la participación de estos
últimos, con lo que la autoridad de los funcionarios
técnicos se vio con- frontada con múltiples actores
que tienen lógicas e intereses muy distintos en las
diversas zonas de la cuenca y, especialmente, en la
zona altoandina, donde el Estado ha tenido poca
presencia.


Fig
ura
7:
Esq
ue
ma
Hid
ráu
lico

PROYECTO: “CREACION DE RESERVORIOS RUSTICOS PARA COSECHA DE AGUAS PLUVIALES EN LA


COMUNIDAD 24 | 33
CAMPESINA DE SILLOTA, SECTORES QUESANI Y SILLOTA, DISTRITO DE PICHIGUA -ESPINAR, CUSCO”
PROYECTO: “CREACION DE RESERVORIOS RUSTICOS PARA COSECHA DE AGUAS PLUVIALES EN LA
COMUNIDAD 25 | 33
CAMPESINA DE SILLOTA, SECTORES QUESANI Y SILLOTA, DISTRITO DE PICHIGUA -ESPINAR, CUSCO”

También podría gustarte