Está en la página 1de 11

Universidad Católica 

Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Ética

Propuesta
Mega-plan Nacional

Alumnos:

Julio, 2020
Introducción
De los objetivos de desarrollo sostenible que resulta indispensable, es el de agua limpia y
saneamiento, este no solo involucra o quiere garantizar el cumplimiento de una necesidad del
hombre sino también de lograr el acondicionamiento adecuado del entorno o mejoramiento, es
decir, busca un incremento integral de la calidad de vida de los seres humanos. Resulta imposible
el desarrollo de la vida sin agua, este es el líquido vital y universal, por ello es de suma
importancia no solo tener acceso a él, sino saber cómo usarlo y como devolverlo al medio
ambiente.

En esta propuesta se tratarán dos objetivos de desarrollo sostenible, el antes mencionado y el


objetivo de reducción de desigualdades de manera conjunta, pues la realización de leyes,
medidas, proyectos, entre otros, que permitan el acceso al agua y también su retorno adecuado al
medio ambiente, en todas las zonas sin importar que sector económico pertenezca, propicia un
incremento de la igualdad de oportunidad y de la inclusión social.

Venezuela hoy en día, se podría decir que enfrenta la peor crisis en su historia, con problemas
en todos los ámbitos, en todos los rincones del país, y en la peor magnitud posible. El área del
tratamiento, almacenamiento, abastecimiento, distribución, recolección y disposición del agua, no
se salva de los efectos de la crisis que atraviesa la nación. La falta de mantenimiento e inversión
de los sistemas de acueductos, drenaje y cloacas, ha aumentado la brecha entre los que pueden
acceder a ella y los que no, así como también, los que pueden descargar las aguas servidas de
manera adecuada y los que no, situación que tiene gran impacto en cuanto a la higiene, salud
pública y saneamiento del ambiente. Por ello esta propuesta tiene como objetivo establecer un
camino sustentable y factible para la eliminación o reducción de dichos problemas, sobretodo en
los sectores de bajos recursos. Citando a director de la ONG Agua Sin Fronteras, Jesus Castillo:
“En Venezuela, el modelo de gestión de los servicios de agua potable público-estatal, limita el
desarrollo y la capacidad de respuesta a las crecientes necesidades de las ciudades, no soluciona
la problemática, por el contrario, la agudiza. En las ciudades el agua se distribuye de manera
injusta, con grandes deficiencias y se impone una carga desproporcionada sobre los sectores más
desprotegido
EL DESARROLLO SOSTENIBLE (DS): UN COMPROMISO EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL DEL SIGLO XXI

El desarrollo sostenible es el desenvolvimiento y desarrollo de nuestra vida, sin afectar de


manera prominente nuestro entorno y asegurando en un futuro que este mismo entorno pueda
satisfacer las necesidades de las futuras generaciones.

Los ingenieros son agentes que impulsan cambios, transformaciones del entorno,
creadores de algo tangible, que tienen mucho impacto en el medio ambiente; por ello todas sus
obras y proyectos deben de tomar en cuenta los efectos positivos y negativos que tienen estas
sobre el medio donde se desarrollan. Además, los ingenieros no solo son capaces de minimizar
estos efectos, sino también, debido a sus conocimientos y práctica, son capaces de materializar un
proyecto que tenga como propósito único el mejoramiento o saneamiento del ambiente,
contribuyendo así con el desarrollo sustentable.

ODS

Se seleccionan 2 ODS y 3 metas específicas sobre las cuales se basa la propuesta siguiente.

ODS 6: Agua limpia y saneamiento.

6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos
los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para
hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren
falta de agua.

6.6 De aquí a 2030, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los
bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.

Se selecciona este ODS, porque trata de un recurso indispensable para toda vida. Se
evidencia hoy más que nunca en Venezuela, graves problemas de abastecimiento de agua, así
como de su recolección y disposición final adecuada en los cuerpos aguas. Es común ver en los
barrios de Caracas y muchas zonas del interior del país, la falta de acceso al agua potable,
recurriendo a la captación de esta en quebradas, ríos y hasta en caso extremos drenajes de túneles.
También se presenta la contaminación de ríos, lagos, lagunas, entre otros, por la descarga de las
aguas servidas sin un tratamiento que cumpla con normas sanitarias vigentes, creándose un ciclo
“vicioso”, donde ya no solo en gran parte del país no llega agua, sino que además los cuerpos de
agua donde se toma este líquido vital cada vez están más contaminados y por ende mayor
dificultad se presenta para su tratamiento o potabilización.

ODS 10: Reducción de las desigualdades.

10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso


eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas
y medidas adecuadas a ese respecto.

Se escoge esta meta, en la medida de lo posible de acoplarlo a la propuesta para la


garantización de agua limpia y saneamiento del entorno. Como se mencionó previamente, la
escasez de agua se evidencia principalmente en las zonas pobres del país; es un hecho que ningún
área de Venezuela está exenta de padecer la falta de agua debido a la ausencia de mantenimiento
e inversión en los sistemas de acueductos, sin embargo, en las zonas pobres la situación es de
mayor gravedad pues la mayoría de estas no tienen siquiera la red de distribución o tuberías que
le garantice el suministro de agua potable. Por ello, enfocándose en una promoción de medidas
destinadas a no solo la recuperación de los sistemas de acueductos sino también a la creación de
estos en las zonas pobres, se podría asegurar la igualdad para el acceso de este líquido.
Propuesta

Es necesario el desarrollo de un plan nacional para la recuperación e inversión de las


estructuras que sustentan el abastecimiento urbano y riego y el aprovechamiento hidroeléctrico.
Debemos enfocarnos primero en poder cumplir con los caudales de demanda, para así garantizar
los requerimientos individualizados en todo sector del territorio nacional, promover el desarrollo
agrícola y además asegurar el suministro de energía eléctrica, el cual es indispensable para el
crecimiento del país. El cumplimiento con las demandas en todo tipo sector se relaciona con la
ODS de reducción de desigualdades, no solo por el acceso a este sino también porque el agua es
un promotor del desarrollo comercial e industrial, por ende toda persona puede tener igualdad de
oportunidades en este ámbito. Esta primera parte, involucra todo proyecto relacionado con la
reparación y mantenimiento de las obras de embalses del país, es decir, la recuperación o
mejoramiento de las presas, obras de toma, aliviaderos, descargas de fondo, acondicionamiento o
saneamiento de la cuenca tributaria al embalse, entre otros. Y también por supuesto, la creación
de nuevos embalses si así se requieren, para la satisfacción de los aprovechamientos urbanos,
parcelamientos agrícolas e incluso para la generación de energía eléctrica. Un aspecto muy
importante antes mencionado, es el saneamiento de la cuenca tributaria, esto involucra la
reforestación de dicha área y la reducción de la contaminación en los cuerpos de aguas que llegan
al embalse, lográndose estas metas se contribuye apreciablemente con el medio ambiente y todos
los componentes bióticos que allí se desenvuelven, además de la garantización de agua para
futuras generaciones. Diego Suárez, ingeniero civil hidráulico asegura que “No es necesario
construir embalses nuevos. Lo que Venezuela necesita es un programa intensivo de recuperación
de las presas que ya existen. Las inversiones deberían enfocarse en la deforestación del monte o
los árboles en los taludes de las presas de tierra, en reponer el material que sella los espacios entre
las losas de las presas de concreto que controlan las deformaciones y movimientos que generan
daños en la estructura y en revisar las válvulas y compuertas de las aducciones que alimentan los
sistemas”

Segundo aspecto a considerar luego de poseer las disponibilidades adecuadas de agua, es el


tratamiento, almacenamiento y distribución del agua potable. Se puede asegurar que en
Venezuela no se suministra a ningún hogar del país agua potable. No es común para el
venezolano, al que le llega agua, servírsela directamente del grifo, lo que constituye la
normalidad de la toma de agua es que se dispongan de filtros u otro tratamiento en la casa para
hacer uso de ella, o se tengan pozos privados, o compren botellones; esto sucede porque el agua
que llega a nuestros hogares no cumple con los parámetros físicos, químicos y organolépticos
establecidos en las normas sanitarias vigentes. Se evidencia fácilmente como el agua tiene
partículas suspendidas, alguna tonalidad, sabor fuera de lo normal y/u olor. Es necesario
urgentemente, verificar toda planta de tratamiento de aguas crudas o plantas potabilizadoras para
que su efluente cumpla con los estándares predeterminados, así como también todos los
elementos involucrados en su almacenamiento y distribución, en los cuales pudiese haber
filtraciones, aberturas, desgaste, corrosión etc, contribuyendo así a la contaminación o cambio de
propiedades químicas y/o físicas del agua ya tratada. En paralelo, se debe de proyectar nuevas
plantas, tuberías de aducción, estanques alimentadores principales y secundarios, estaciones de
bombeo y redes de distribución. Tanto lo descrito en el párrafo anterior como en este, se debe de
realizar para establecer un trayecto factible para cumplir con el aumento del uso eficiente de los
recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el
abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente
el número de personas que sufren falta de agua. El derecho humano esencial de acceso al agua
potable se cumple cuando es suficiente y continuo, según la Organización Mundial de la Salud
(OMS). “Suficiente” implica entre 50 y 100 litros de agua por persona cada día. El artículo “Vivir
sin Agua” de ProdaVinci describe que la OMS indica que el acceso suficiente y continuo al agua
potable es necesario para cubrir las necesidades básicas de un ser humano: consumo, aseo
personal, cocinar, lavar la ropa y limpiar. Pero el racionamiento ha trastocado estas tareas. Los
horarios y las actividades domésticas dependen de que salga agua por el grifo. El agua también
debe tener color y olor aceptables, según la OMS. Pero en las zonas donde el agua corriente hiede
y sale marrón, la gente se abastece de camiones cisternas para evitar enfermarse. Los pozos
artesanales dentro de las casas y los pozos gestionados por consejos comunales se convirtieron en
sistemas alternativos de abastecimiento, sin importar que dispongan o no de certificaciones de
calidad por parte de las autoridades. En este artículo se evidencia graves problemas de escasez,
ausencia de calidad e inclusive falta absoluta del acceso al agua, esto puede incurrir en serias
consecuencias para la salud pública y los más vulnerables son los sectores de pocos recursos.
Ahora bien, otra de las metas a cumplir es proteger y restablecer los ecosistemas
relacionados con el agua, para ello es necesario también que las aguas ya utilizadas, en las
comunidades, en la agricultura, industrias, comercios, etc, sean devueltas al medio natural
cumpliendo con los parámetros de calidad sanitaria establecidos. Para ello, es esencial contar con
apropiados sistemas de drenaje y sistemas de cloacas. Se propone la revisión a nivel nacional de
dichos sistemas, que bien se sabe han sido objeto de falta de mantenimiento y, a medida que pasa
el tiempo, falta de capacidad para conducir los caudales de descarga. Otro factor muy importante,
que afecta de manera potencialmente negativa al ambiente, son los empotramientos ilegales de
cloacas en sistemas de drenajes, los cuales por lo general estos sistemas que capta el agua
proveniente de las lluvias, tiene una disposición final en algún cuerpo de agua, por ende, al
agregarse aguas servidas, se produce la contaminación inmediata de este cuerpo. Esta situación es
muy común en las zonas más vulnerables, pues en estas áreas es común la construcción
descontrolada y sin ninguna supervisión y/o autorización. Nos queremos enfocar en la
eliminación inmediata de estos empotramientos ilegales, tarea que realmente no es nada fácil,
debido a lo regular que es hoy en día esta situación. Sin embargo, no solo es esto lo que impacta
nocivamente al medio ambiente, también hay que recuperar y construir toda planta de tratamiento
de aguas servidas en el país, disponer de los empotramientos y colectores principales y
secundarios necesarios, para evitar lo antes mencionados, las estaciones de bombeo, etc.
Cumpliendo con esto se minimiza el impacto ambiental y se evita caer un ciclo en el que el
cuerpo de agua de donde se use como abastecimiento se contamina por las descargas de esta agua
ya usada.

Esta propuesta se podría decir en términos coloquiales que es un mega-plan, y requiere no


solo de la voluntad y participación del Estado, cosa que hoy en día no se observa, sino también de
la participación de empresas privadas tanto nacionales como extranjeras y la integración de estos
proyectos con la mayor cantidad posible de universidades. Y como dice José María de Viana,
expresidente de Hidrocapital : “Cada hidrológica debe recuperar su institucionalidad.
Hidrocapital cambió su lema de ‘Un litro de esfuerzo en cada gota’ a ‘Una herramienta de la
revolución’. Se convirtió en un negocio proselitista cuya misión es ganar adeptos, pagar
contribuciones y tener funcionarios. Los trabajadores de las empresas públicas no deberían tener
adscripción política. Actualmente, está roto el equilibrio económico de las hidrológicas. Cada una
de ellas debería establecer tarifas que garanticen el funcionamiento óptimo de sus sistemas
hídricos. A diferencia de Venezuela, los acueductos de la región latinoamericana tienen una
estructura de gobierno corporativo sólida que permite su buen funcionamiento”
Reflexiones éticas

Al reflexionar sobre los problemas a solventar con esta propuesta, nos damos cuenta que
la raíz de todas las deficiencias tanto sanitarias como de saneamiento ambiental del país es la
falta de educación en todos los niveles, desde la formación ética hasta la formación técnica. La
crisis económica ha llevado a las personas a adoptar una conducta condicionada por la búsqueda
continua del ahorro de dinero sin importar las consecuencias. Para poder lograr una
reconstrucción de los sistemas de captación, tratamiento, distribución y disposición de agua es
necesario que la población en general se aferre a un actuar ético aun cuando esto conlleve un
mayor gasto de dinero. Entender la importancia de garantizar unas condiciones sanitarias dignas
y de preservar el ambiente, es la clave para comenzar a destinar los recursos necesarios para la
preservación de estos sistemas.
Conclusiones

Tanto los sistemas de abastecimiento de agua potable como de disposición de aguas


servidas son sistemas coordinados principalmente por el Estado, el cual debe garantizar no solo
su puesta en marcha sino también su mantenimiento en el tiempo, para garantizar un desarrollo
sostenible. Es por esto que se propone un mega-plan nacional que contemple acciones que
contribuyan al cumplimiento de las metas seleccionada, como lo son: la rehabilitación de las
obras de captación existentes (y/o la construcción de nuevas) así la revisión estricta del
cumplimiento de los requisitos de calidad de agua potable a las salidas de las plantas de
tratamiento, en atención a la meta 6.4 sobre el uso eficiente de los recursos hídricos y el
abastecimiento de agua potable; la extensión de las redes de acueductos hasta las zonas más
vulnerables, en atención a la meta 10.3 sobre la igualdad de oportunidades; la estricta exigencia
del cumplimiento de los parámetros requeridos para las descargas de las aguas residuales tratadas
en los cuerpos de agua así como el control de empotramientos ilegales de aguas residuales en
conductos destinados al exclusivo drenaje de aguas de lluvia, en atención a la meta 6.6 sobre la
preservación de los ecosistemas relacionados con el agua.

Para lograr estos objetivos es necesario considerar la ética por encima de los intereses
económicos individuales, así como fomentar la cultura del mantenimiento a lo largo del tiempo.
Son muchas las grandes obras de ingeniería inconclusas o abandonadas en el país, por lo que se
recalca la importancia de su recuperación y preservación como acción urgente. Si se alcanzan
estas metas, no solo se solventa un problema actual, sino que se contribuye al bienestar de las
generaciones futuras.
Bibliografía

Castillo, Jesús (2018) “:En Venezuela, el modelo de gestión del servicio de agua potable limita el
desarrollo”. Fuente: https://www.iagua.es/blogs/jesus-castillo/venezuela-modelo-gestion-
servicio-agua-potable-limita-desarrollo-0 (Consulta: Julio, 2020)

ProdaVinci (2018) “Vivir sin agua”. Fuente:


http://factor.prodavinci.com/vivirsinagua/index.html (Consulta: Julio, 2020)

También podría gustarte