Está en la página 1de 6

3.

MARCO TEORICO
3.1 CULTIVO APIO
Taxonomia

Apio común (apium graveolens )


Familia: Apiaceae
Género: Apium
Especie: A. graveolens
Orden: Apiales

Características de la especie
Es una especie de clima templado-frío originaria de la Cuenca del Mediterráneo; sus antecesores silvestres se
encuentran en zonas bajas y pantanosas, lo que explicaría su alto requerimiento profundidad con un
abundante hídrico. Es una planta herbácea bianual, posee una raíz pivotante que en condiciones adecuadas
puede alcanzar unos 60 cm de sistema radical secundario, adventicio y superficial. El tallo es un eje corto del
que salen una roseta de hojas que poseen un pecíolo carnoso con la base en forma de cuña. Tiene hojas
pinnadas partidas, los frutos son diaquenios y comercialmente son considerados semillas. El peso de 1000
semillas de apio es aproximadamente de0.5 g. Las flores son blancas o violetas según la variedad. Es
de polinización cruzada, aunque no es auto incompatible, se debe a un desfasaje entre la maduración del
polen y la receptividad de los estigmas. Tiene propiedades diuréticas, conferidas especialmente por su
riqueza en aceites esenciales; además propiedades carminativas y depurativas de la sangre porque ayuda a
eliminar toxinas. Posee un glucósido, apiña, y un aceite esencial que le da el sabor, compuesto por apiol y
limoneno. Ayuda a combatir infecciones de los riñones, provocadas por virus ó bacterias y a disminuir el
colesterol. ( Benedeto 2005).

PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGAS
Gusanos grises (Agrotis ssp.). Al atardecer suben por la masa vegetal y roen todas las
partes aéreas de la planta. En plantas recién transplantadas cortan el cuello de la raíz.
Rosquilla negra (spodoptera litoralis Boisduval) El mayor daño lo puede ocasionar en
los semilleros y primeras fases del cultivo, llegando incluso a devorar la totalidad de las
hojas.
Mosca del apio (Phylophylla heraclei L.). Mosca cuya larva realiza galerías en los limbos de
las hojas. Tampoco es demasiado común en el litoral mediterráneo
Liriomiza trifolii Burg. Díptero que origina galerías y que puede ocasionar gravísimas
perdidas al cultivo. Su combate resulta dificultoso.
Pulgones. Producen abarquillamiento de las hojas.
Caracoles y babosas.
Nematodos (Dytilenchus dupsaci Kuehn.). Desarrollo menor de lo habitual, hojas amarillas y
deformadas y abultamientos radiculares.
ENFERMEDADES
Sclerotina sclerotiorum (Lib) De By. Hongo que provoca problemas muy graves a este
cultivo. Produce un micelio blanco-violaceo que da lugar a una podredumbre blanda de olor
muy desagradable en la base de la planta.
Septoriosis. Es una de las enfermedades más graves del apio, siendo necesarias
determinadas operaciones destinadas a su control. Puede transmitirse por semillas.
Produce manchas de color marrón claro en las hojas. Al poco tiempo las hojas se
abarquillan y se desecan.
Mildiu del apio (Plasmopara nivea Schr..). Produce amarilleamiento y desecación de las
hojas.
3.2 CIRUELO

TAXONOMIA

Familia: Rosáceas.
Género: Prunus.
Especie: Prunus domestica L:.
Origen: Caúcaso, Anatolia y Persia.

características de la especie

Planta: árbol de tamaño mediano que alcanza una altura máxima de 5-6 m. Tronco de
corteza pardo-azulada, brillante, lisa o agrietada longitudinalmente. Produce ramas alternas,
pequeñas, delgadas, unas veces lisas, glabras y otras pubescentes y vellosas.
Sistema radicular: raíces largas, fuertes, plegables, tortuosas, poco ramificadas y poco
profundas, que emiten con frecuencia vástagos.

Hojas: árbol caducifolio de hojas oblongas, aserradas, de color verde, lisas por el haz y
pubescentes por el envés.

Flores: aparecen en pequeños ramos cortos de un año de edad. Son blancas, solitarias, con
pedúnculos más cortos que los de las flores del cerezo, pubescentes, aplastados y con
pequeñas yemas de escamas ásperas. Tienen un tálamo en copa, en cuyo borde se insertan
los sépalos, los pétalos y los estambres, mientras que en el fondo se inserta el ovario. Los
sépalos son 5 y los pétalos se alternan con aquéllos también en número de 5, están libres,
estrechados en la base y presentan el borde ondulado. Los estambres son numerosos y
presentan anteras bilobuladas. El ovario es de forma oval y encierra en una sola cavidad dos
óvulos.

Fruto: drupa redonda u oval recubierta por una cera blanquecina (pruina), de color amarillo,
rojo o violáceo, con pedúnculo mediano, peloso, con hueso oblongo, comprimido, algo
áspero y que por un lado presenta una sola costilla. Dentro del hueso se encuentran dos
semillas o más frecuentemente una sola, por aborto de la otra. Las semillas pierden después
de un mes la facultad germinativa.
PLAGAS Y ENFERMEDADES :
PLAGAS
Arana o acaro rojo (Panonychus ulmi Koch)
Panonychus ulmi Koch es un ácaro de la familia Tetranychidae que parasita a diversas
plantas silvestres y cultivadas entre las que están los frutales de hueso, y sobre cuyas
plantaciones forma plagas.
La característica más evidente de la presencia del parásito es una decoloración generalizada
del limbo de las hojas, que pasan a tener un aspecto plomizo. Una observación
pormenorizada mediante una pequeña lupa de bolsillo del envés de las hojas permite
apreciar las formas móviles del ácaro.

Acaro de las agallas del ciruelo (Acalitus phloecoptes Nalepa)

Acalitus phloecoptes Nalepa es un ácaro de la familia Eriophydae capaz de parasitar a


diversos frutales de hueso, principalmente ciruelo y almendro, y sobre cuyas plantaciones
forma plagas.

Generalmente, los agricultores suelen ver los síntomas provocados por el parasitismo de
este ácaro después de la caída de las hojas. En la madera de los últimos brotes aparecen
unos abultamientos abigarrados y de color marrón, aunque su formación se produce en
plena vegetación del árbol.

ENFERMEDADES

Oidio (Sphaerotheca pannosa


Sphaerotheca pannosa Este hongo, que se clasifica dentro de los Erysiphales, provoca
enfermedades en especies de frutales de hueso. Existe otra especie fúngica del mismo
orden –Podosphaera leucotricha que generalmente desarrolla enfermedades en frutales de
pepita, pero que, en ocasiones, se ha observado también sobre almendro y melocotonero.
Lepra abolladura (Taphrina deformans )

Taphrina deformans Tulasne var. persicae Schneider es una especie fúngica, perteneciente a
los Taphrinales, que desarrolla enfermedades en frutales de hueso.
Las hojas afectadas por el parásito presentan unas extraordinarias rugosidades y
abombamientos de color amarillo o rojizo, síntomas que aparecen en los primeros
momentos de la brotación, desapareciendo generalmente después, cuando estas hojas se
caen prematuramente en primavera o a principios de veranoLas esporas producidas por el
hongo se refugian en las yemas en formación y, cuando éstas brotan en la primavera
siguiente, el hongo se desarrolla paralelamente en el parénquima de las hojas jóvenes. Una
humedad relativa alta y una temperatura de alrededor de 20ºC son condiciones
favorecedoras de la enfermedad, aunque ésta es endémica y suele acompañar a todas las
plantaciones durante todos los años, a menos que se intervenga con algún anti
criptogámico.
Generalmente, los agricultores suelen ver los síntomas provocados por el parasitismo de
este ácaro después de la caída de las hojas. En la madera de los últimos brotes aparecen
unos abultamientos abigarrados y de color marrón, aunque su formación se produce en
plena vegetación del árbol.

3.3 MOLLE
TAXONOMIA
Familia: Anacardiaceae
Especie: S. molle; L., 1753
Clase: Magnoliopsida
División: Magnoliophyta
Orden: Sapindales
Características de la especie

Es una especie vegetal muy difundida, tiene desarrollo óptimo en los climas de los valles
interandinos.
Originario de la región andina de Sudamérica, principalmente Perú, aunque se extiende de
Ecuador a Chile y Bolivia.
Árbol de crecimiento rápido, de 10-12 m (hasta 20m) de altura, de ancha copa y ramaje
colgante. Su tronco puede tener hasta 1 m de diámetro. Tronco corto, grueso, muy fisurado,
con la corteza que se desprende en placas.
Habita en climas cálidos, semi cálidos, semi seco y templados. No soporta temperaturas
inferiores a los -5ºC. No tiene exigencias respecto al suelo, pero prefiere suelos arenosos.
Tolera texturas pesadas, suelos muy compactados y pedregosos.
Es muy resistente a la sequía y altas temperaturas, en tales condiciones emite un sistema
radicular abundante y profundo que llega hasta tres o más veces la altura del árbol. Tolera
vientos salinos, es resistente a los vientos fuertes y vive alrededor de 100 años.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGAS

pulgones, y Pseudococcus longispinus, Insignorthezia insignis e Icerya purchasi


(cochinillas). El molle es la especie que presentó mayor variedad de plagas; Insignorthezia
insignis fue la única ausente en esta especie. En el caso de las enfermedades se
encontraron dos: oidiosis y fumagina. La proporción de plagas y enfermedades en el molle,
el mioporo y la palmera es variado. La queresa (33 %, 10 % y 43 %, respectivamente) y la
cochinilla (11 %, 74 % y 57 %, respectivamente) están presentes en las tres especies. Y
para las enfermedades es la fumagina (46 %, 37 % y 100%, respectivamente).
Mosca blanca La especie Aleurodicus juleikae se encontró en el envés de las hojas en
cuatro individuos de S. terebinthifolius; se distinguieron espirales algodonosas donde se
encontraron ninfas y adultos (ver figura 3A), solo en el sector de laguna Mayor, con grado
de infestación moderado, esto puede ocurrir por el aumento de la temperatura.
Cochinillas La primera especie identificada fue Insignorthezia insignis, presente en M.
acuminatum, en estado ninfal y adulto, en los sectores donde hay rios con un grado de
afectación severo. Se caracteriza por no estar cubierta completamente de cera; solo la parte
central del tórax tiene un mayor contenido de esta y un ovisaco alargado. La siguiente,
Pseudococcus longispinus, presenta cuerpo ovalado alargado.
ENFERMEDADES
Oidiosis Producido por el hongo Oidium sp., encontrado sobre las hojas de S.
terebinthifolius , aparecen por los lados de los rios en grado moderado. Fue el segundo
síntoma más visto, distinguido por el arrugamiento de las hojas, acompañado de polvo y
manchas blancas especialmente en el haz , y en menor medida en el envés de las hojas y
en parte de la rama terminal, sus esporas son pequeñas y ligeras, por lo que es fácil
transmitirse a través del agua y viento’ pero el uso de riego por aspersión, rocío o lluvia
inhibe al hongo .

PINO CIPRES TAXONOMÍA REINO: Plantae DIVISIÓN: Pinophyta CLASE: Pinopsida ORDEN:
Cupressales1 FAMILIA: Cupressaceae GÉNERO: Cupressus ESPECIE: C. sempervirens L. CICLO
FENOLOGICO Los frutos maduros de ciprés se recolectan entre los meses de agosto a febrero. La
madurez de sus frutos se reconoce por su color, dehiscencia o bien por su dispersión de tipos
anemócora y barócora. La recolección preferiblemente debe hacerse directamente del árbol con
podadora de extensión o escalando su fuste y ramas. Una vez obtenidos los frutos estos deben ser
colocados al sol hasta que abran y liberen sus semillas. Se puede llegar a obtener un total de178015
semillas por kilo ( La semilla puede pre-tratarse antes de su germinación colocándola en agua a
temperatura ambiente al menos 5 días cambiando al agua regularmente (Trujillo, 2009). Se pueden
separar escogiendo las que no flotan en el agua y luego se siembran por el método de puntos en un
sustrato a base de una mezcla de tierra más arena. Se deben cubrir apenas superficialmente, siendo
que la germinación se experimenta entre 21-40 días después de la siembra. Su porcentaje de
germinación es relativamente bajo (- 60%). Dos semanas después de la siembra, las plántulas se
encuentran listas para su repique o trasplante, el cual puede hacerse bajo el sistema de producción
en bolsa, acodo, contenedores, estaca, Jiffy, paper-pot o raíz desnuda. En cuanto al mantenimiento,
para asegurar una plántula vigorosa, es indispensable aplicar sombra por un periodo no mayor a los
8 días, así como fertilización química u orgánica en caso necesario. El riego debe hacerse a diario
después del trasplante, de preferencia en primeras horas del día o en las últimas de la tarde CICLO
BIOLOGICO Plagas y enfermedades Oidios  Es un hongo que penetra a través de heridas producidas
al recortar la planta, además de por insectos y pájaros.  Ataca a todas las especies de cipreses del
Género Cupressus, pero en distintos grados. Se desarrolla solo en la superficie pero puede matar por
completo a un ejemplar.  Tratamiento y prevención: conviene evitar la aparición de cochinillas y
pulgones. Para tararlo, hay productos específicos contra el oidio. Las partes que hayan sido
afectadas no recuperarán su estética anterior. Seiridium cardinale  Provoca el conocido como
cáncer del ciprés.  La infección de árboles sanos tiene lugar a partir de heridas. La enfermedad se
inicia en el punto de la corteza por donde ha penetrado el hongo y provoca un cambio de color (va
adquiriendo un tono pardo-rojizo). Además, en la zona se forma un chancro lentiforme que produce
un exudado resinoso. Si los chancros se extienden pueden llegar a provocar la defoliación y muerte
del ciprés.  Prevención: no mojar las hojas con el agua de riego, no tener plantaciones muy densas
ni podar en las épocas de máxima dispersión del hongo.  Tratamiento: podar las ramas afectadas y
quemarlas. Después, utilizar productos fungicidas cicatrizantes. Se recomienda la aplicación de
productos a base de benomilo. PINO RADIATA TAXONOMÍA REINO: Plantae DIVISIÓN: Pinophyta
CLASE: Pinopsida ORDEN: Pinales FAMILIA: Pinaceae GÉNERO: Pinus ESPECIE: P. radiata CICLO
FENOLOGICO Esta especie alcanza los 30-40 m de altura, con la corteza de color marrón rojizo u
oscuro, poco grueso y algo agrietado. Se reconoce por sus acículas agrupadas de tres en tres, de 7 a
15 cm de largo. El crecimiento es estrictamente monopólico, con un eje principal ortótropo y
ramificaciones secundarias regularmente espaciadas en falsos verticilos. Sus piñas son ovoideas,
cortamente pedunculadas y muy asimétricas, de 7 a 15 cm de largo, con apófisis de las escamas
externas muy prominentes y que permanecen largo tiempo cerradas en el árbol CICLO DE VIDA
plagas y enfermedades FAO (1964), señala que en las zonas interandinas de Bolivia se han
encontrado taladros en los brotes terminales. Sierra et al. (1994), Es común la incidencia del mal de
los semilleros “Dumping-off”, para su control se recomienda aplicar riegos acidulando el agua con
ácido fosfórico o bien reducir la densidad de siembra. Hongos de acícula: Lophodermium nitens, L.
pinastri, Cyclaneusma minus, C. niveum, Mycosphaerella dearnessii, Diplodia pinea. Hongos de
raíces: Armillaria sp., Heterobasidion annosum. Hongos de ramas y troncos: Diplodia pinea, Fusarium
circinatum Eucalipto TAXONOMÍA REINO: Plantae SUBREINO: Tracheobionta DIVISIÓN:
Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida SUBCLASE: Rosidae ORDEN: Myrtales FAMILIA: Myrtaceae
SUBFAMILIA: Myrtoideae TRIBU: Eucalypteae GÉNERO: Eucalyptus Fases fenologicas
ENFERMEDADES Y PLAGAS En general el eucalipto es una especie que no presenta plagas y
enfermedades graves, por lo que no es habitual someterla a tratamientos fitosanitarios específicos.
Además cuando se ve gravemente afectada éstos resultan difíciles y caros, por lo que se opta por la
eliminación de los árboles afectados. Insectos Hormigas: Las hormigas representan el mayor peligro
para las plantaciones y viveros. Dado que lesionan las hojas y las yemas, causando la muerte de la
planta. Esto exige una continua inspección durante el primer y segundo año siguientes a la
plantación. Se considera que la presencia de 50 hormigueros por hectárea justifica el coste de las
operaciones de destrucción de los mismos como operación preventiva antes de la plantación. La
destrucción de los hormigueros se puede realizar mediante el uso de insecticidas en forma líquida o
gaseosa aplicado mediante medios neumáticos. El objetivo principal será destruir la reina. Los
productos usados son el dióxido de azufre sólo o mezclado con arsénico, y el disulfuro de carbono en
dosis de 60 a 200 cm3 por hormiguero, según el tamaño de éste Gorgojo Gonipterus scutellatus:
Este uno de los insectos que hasta ahora ha causado mayores daños a las plantaciones de eucaliptos
Phoracantha semipunctata y Paramallocera ilinizae: Estos son coleópteros cerambícidos cuya larva
abre una galería en la madera y destruye el cámbium, ocasionando la muerte del árbol. Hongos El
periodo de germinación y primer desarrollo es el más sensible a los hongos. En Sudamérica es
destacable Eucalyptus citriodora que provoca la pudrición del cuello; y un tumor del tronco de las
plantas jóvenes, ocasionado por una especie de Cylindrocladium, y Ganoderma sessile, que ataca a
los árboles dañados. Botrytis cinerea. Sin embargo, este hongo no es de gran importancia
económica. Ataca las semillas en los viveros, o los árboles muy jóvenes que no se encuentran en
buenas condiciones Stereum hirsutum que ataca sobre los brotes de raíz del E. globulus, E.
diversicolor y E. saligna, provocando la posterior pudrición del corazón, principalmente en árboles m

También podría gustarte