Está en la página 1de 61

Sistema Circulatorio

Transportando a través de

Profesor Felipe Valenzuela Huerta.


10:47
¿Por qué es necesario?
Para permitir fenómenos de intercambio de sustancias en estructuras más internas
(debido a la condición de animales metacelulares)

10:47
Generalidades
Se encarga de la distribución de
sustancias por el organismo
Establece íntimas relaciones con
todos los tejidos del cuerpo.
Consta de tres componentes
básicos: sangre, vasos y corazón.
Fundamental en el intercambio de
sustancias con el medio ambiente.
Fundamental en la distribución de
sustancias de nuestra propia factura,
como las hormonas.

10:47
I. La Sangre
Transportando por el organismo

10:47
I. La Sangre
Un adulto promedio tiene entre 4 y 6 litros de sangre.
Funciones en homeostasis, mantención de la temperatura, distribución de
nutrientes, comunicación entre tejidos, regulación del pH corporal,
regulación del balance hídrico, en la protección frente a enfermedades y
muchas más.
Posee un pH de entre 7.35 y 7.45; su color depende de la hemoglobina; su
temperatura media es de 38°C.
Se pueden diferenciar dos fases, una líquida y otra sólida.
Líquida: PLASMA. Cerca del 55% del total.
Sólida: ELEMENTOS FIGURADOS. Un 45% del total.
Los glóbulos rojos son un 99% del total celular.

10:47
Desglose de los componentes
sanguíneos.
LEYENDA
Blood: sangre, tissues: tejidos, cells:
células, wastes: desechos.

10:47
Otra imagen

Weight: peso, water: agua, formed


element: elementos figurados,
platalets: plaquetas, white: blancas.

10:47
A. ELEMENTOS FIGURADOS: Células sanguíneas.

Nuestro organismo está constantemente generando nuevas células sanguíneas:


HEMATOPOYESIS.
Glóbulos rojos: las células más numerosas. Se encargan del transporte de oxígeno.
Glóbulos blancos: se encargan de la inmunidad, mediante el ataque a los agentes
patógenos.
Plaquetas: no son células verdaderas. Se encargan de la detención de las
hemorragias.

10:47
Origen de las células sanguíneas
Una imagen,
10:47 mil palabras.
Función de las células sanguíneas

Celula Función Descripción


Glóbulos Transporte de O2 y ayudan al Discos bicóncavos,
transporte de CO2
rojos de 7 a 8 micrómetros
de diámetro. 4 a 6
millones por cada
milímetro cúbico.
Glóbulos Combaten Muy variados, ver
blancos infecciones (detalles tabla específica.
luego) 4000 a 11000 por
cada milímetro
cúbico.
Plaquetas Función en la Fragmentos celulares
coagulación de la sin núcleo. 150 mil a
sangre. 300 mil por cada
milímetro cúbico.

10:47
Clasificación de los leucocitos (glóbulos blancos)

Tipo celular Función


Leucocitos granulares
Basófilos Liberación de histaminas, que promueven el flujo de sangre
hacia tejidos lesionados. Inflamación.
Eosinófilos Fagocitan al complejo antígeno-anticuerpo y a alérgenos. Atacan
a parásitos.
Neutrófilos Fagocitan patógenos.
Leucocitos
agranulares
Linfocitos Responsables de la inmunidad específica (B y T)
Monocitos Precursores de los macrófagos, quienes fagocitan patógenos y
restos celulares.

10:47
Ciclo de vida de los Eritrocitos
Leyenda
RBCs: eritrocitos, liver: hígado,
spleen: bazo, marow: médula, Iron:
hierro, Heme: grupo Hem, bone:
hueso, kidney: riñón.

10:47
Transporte gaseoso
Funciona en base a diferencias de presión entre alveolos y sangre, y entre
sangre y tejidos.
El intercambio gaseoso alveolar y tisular.

10:47
Transporte de oxígeno
Depende de la hemoglobina. Curvas
de afinidad.
Grafican la afinidad de la
hemoglobina por el oxígeno

10:47
Variaciones de la afinidad de la hemoglobina

10:47
Transporte de CO2
El CO2 no viaja siempre asociado a
hemoglobina
Puede regular el pH mediante la enzima
anhidrasa carbónica

10:47
Transporte del CO2 a nivel celular.

10:47
10:47
B. PLASMA. La parte líquida.

Un 91% es sólo agua.


El resto es proteínas, sales, nutrientes, gases, desechos, hormonas,
vitaminas, gases respiratorios.
Proteínas plasmáticas
Albúmina: ayuda a mantener la presión coloidosmótica capilar, que favorece el
intercambio capilar.
Globulinas: Son transportadores de moléculas, como las grasas el oxígeno.
Fibrinógeno: Se activan para la coagulación.

10:47
Proteínas plasmáticas

10:47
Los grupos sanguíneos

Son clásicamente cuatro. AB (I), A (II), B (III), y 0 (IV).


Se relacionan con la compatibilidad celular.
Cada grupo posee un especial “uniforme”.
Se deben a la presencia de antígenos específicos en la superficie de los
glóbulos rojos, y anticuerpos en el plasma.
Permite establecer compatibilidades o incompatibilidades de la donación
sanguínea.
También es importante el factor Rh.

10:47
Reacciones de aglutinación
Un riesgo grave

10:47
Grupos sanguíneos
¿Te doy o no sangre?

10:47
Reacción de Aglutinación
Un peligro de trombo

10:47
Coagulación
Diversos factores, proteínas plasmáticas.

10:47
Coagulación II

10:47
II. Los vasos sanguíneos
El camino de la sangre.

10:47
Generalidades del sistema vascular
Se conoce desde 1628, gracias a William Harvey.
Su función es permitir el intercambio de sustancias.
Formado por arterias, venas y capilares.

Arterias: llevan sangre desde el corazón hacia los capilares. Las arterias pequeñas se
llaman arteriolas. Son más gruesas, y presentan una importante capa muscular.
Venas: llevan sangre desde los capilares hacia el corazón. Son más delgadas y elásticas,
presentan válvulas en su interior.
Capilares: son los vasos más delgados, especialistas en el intercambio de sustancias.
Anastomosis: sitios de unión entre vasos. Permiten la irrigación colateral.

10:47
Tres capas en cada vaso, gruesa las
arterias, más delgadas las venas, capilares
muy delgados, menor diámetro del lúmen
arterial…

Visión general de los vasos sanguíneos


Note las diferencias… ¿Cuáles son?

10:47
Datos sobre los vasos sanuíneos.
Las arteriolas pueden redistribuir el flujo sanguíneo. ¿Cómo?
Existen esfínteres precapilares, que permiten cerrar los flujos capilares.
Los capilares son tan pequeños que incluso los glóbulos rojos deben deformarse
para pasar por ellos. Esto favorece el intercambio de sustancias.

10:47
Histología de los vasos sanguíneos.

Las capas, o túnicas, incluyen la túnica íntima, túnica


media y túnica adventicia. Los vasa vasorum son vasos que
aportan sangre a las paredes de los vasos sanguíneos.

10:47
Arterias y venas no son iguales.
Las capas, o túnicas, incluyen la
túnica íntima, túnica media y
túnica adventicia. Los vasa
vasorum son vasos que aportan
sangre a las paredes de los vasos
sanguíneos más gruesos.
Las venas presentan válvulas en
su interior. Su mala función
produce las várices, con el
consiguiente estancamiento
sanguíneo.
La sangre puede subir por las
venas (como lo muestra la
flecha), pero al intentar
devolverse las válvulas se
cierran por la sangre que queda
en ellas.

10:47
Capilares, delgados y permeables.

Los capilares sólo presentan la túnica interna. Nótese la diferencia de tamaño con un eritrocito. Esta
composición facilita el intercambio de sustancias con el medio que irrigan.
A la derecha vemos una arteria cubierta por una placa de ateroesclerosis. Disminuye el lumen arterial,
pudiendo afectar la irrigación de órganos vitales.

10:47
Válvulas y función muscular

10:47
Intercambio capilar

10:47
10:47
Red arterial

En general reciben el nombre del segmento


por el que viajan.
Normalmente hay un arteria y dos venas
paralelas, que viajan profundamente, cerca
del hueso del segmento. A nivel superficial,
sólo vemos venas.
En caso de hemorragia, las heridas
arteriales generan una salida a pulsos de la
sangre (según la frecuencia cardíaca). Las
heridas venosas generan una salida
continua de sangre.

10:47
10:47
Relación entre presión, AST, velocidad.

10:47
Circulación Linfática
Funciones de la linfa
Reabsorber el exceso de líquido
tisular

10:47
III. El corazón
No sólo de amor vive el hombre.

10:47
Corazón y sistema circulatorio
Difiere entre tipos de animales

10:47
Datos sobre el corazón
Realiza múltiples funciones: genera la presión sanguínea, separa los dos tipos de sangre,
asegura el flujo unidireccional de la sangre, regula el aporte sanguíneo.
Se ubica tras el esternón, ligeramente inclinado a la izquierda.

Se encuentra rodeado de una cavidad llamada


cavidad pericardica.
Se encuentra cubierto por dos capas, el pericardio
seroso y el pericardio fibroso.
Sus funciones son proteger al corazón, evitar que
crezca demasiado si hay mucha sangre, mantener el
corazón en posición y favorecer la movilidad del
mismo.

10:47
Corazón y sus protectores

Se pueden ver las capas que recubren al corazón.


El pericardio parietal y visceral forman el
pericardio seroso.
El corazón es un órgano hueco, formado por
cuatro cavidades, dos superiores, delgadas,
llamados aurículas, y dos inferiores, más gruesas,
llamadas ventrículos.

Las aurículas son 1 y 3, los ventrículos son 2 y 4.

10:47
Corazón y sus capas internas
Nótese la gruesa capa muscular

Usted debe saber que la capa más gruesa de los ventrículos es la capa muscular llamada miocardio. La capa
muscular del ventrículo izquierdo es la más gruesa, pues debe impulsar la sangre a todo el cuerpo. El
ventrículo derecho es menos grueso pues sólo impulsa la sangre hasta los pulmones.

10:47
10:47
Corazón y la circulación coronaria
El corazón no puede obtener nutrientes de la sangre que impulsa, necesita tener una irrigación
propia.
El taponamiento de estas arterias ocasiona el Infarto Agudo al Miocardio, que implica la
detención por hipoxia del latido cardíaco.

10:47
Corazón y su anatomía interna
El corazón se encuentra dividido en cuatro cavidades. De cada cavidad la sangre se dirige a
vasos que llegan a zonas diferentes. Además, en cada salida se ubican válvulas que impiden
que la sangre se devuelva.
Válvula atrioventricular derecha: tricúspide.
Válvula atrioventricular izquierda: bicúspide.
Válvulas semilunares: en la emergencia de los vasos sanguíneos. Hay pulmonares y aórticas.

10:47
Fisiología Cardíaca (animación)

El ciclo cardíaco se basa en impulsos y contracciones de sus cuatro cavidades


principales.
Sístole: contracción; Diástole: dilatación (relajación).

Fases del ciclo cardíaco


Relajación:
Se inicia con la repolarización ventricular
Termina con el cierre de las válvulas SL y AV
Llenado ventricular:
Comienza por diferencias de presión
Termina en el último tercio, con la contracción auricular
Sístole ventricular
Por depolarización de los ventrículos
Se abren las válvulas semilunares

10:47
Programa Luminus 10:47
Corazón y la regulación del latido cardíaco
La regulación del latido está dada por una red de tejido nervioso altamente especializado.
Existe un leve retraso entre la contracción auricular y la ventricular, que permite el llene total
de los ventrículos.

10:47
10:47
Corazón y el electrocardiograma
El electrocardiograma es una muestra de la
actividad eléctrica cardíaca. Se deja un
registro de cada señal eléctrica que
determina una contracción, ya sea ventricular
o auricular.
La onda P corresponde a la contracción de las
aurículas. La onda QRS a la contracción de los
ventrículos. La onda T al período de
“preparación” de la siguiente contracción
ventricular. (El tiempo de preparación de la
siguiente contracción auricular no se aprecia pues
se pierde entre la onda QRS).

10:47
Regulación de la FC

Dada por el nódulo sinusal y por el


nódulo atrio ventricular.
Importancia del nervio vago
(experimento de Loewi)

Adrenalina: ↑ FC
Acetilcolina: ↓ FC

10:47
Experimento de Loewi

10:47
Ruidos Cardíacos

Son producidos por el cierre de las válvulas, o por el flujo turbulento de


sangre por el interior de las cavidades.
Son cuatro ruidos cardíacos, aunque habitualmente se mencionan sólo dos:
1er y 2do ruido: Producidos por la vibración de las paredes del corazón después
del cierre de las válvulas.
1er, LUB: Cierre de la bicúspide y tricúspide
2do, DUB: Cierre de las semilunares al final del sístole
3er ruido: Al tercio medio de la diástole, por flujo (?)
4to ruido: Debido a la contracción auricular

10:47
Tonos cardíacos

Tonos cardíacos normales y


anormales generan patrones
distintos en los fonocardio-
gramas.

10:47
Ruidos anormales: SOPLOS

Normalmente producidos por deficiencias valvulares


1. Soplo sistólico con estenosis aórtica
Salida turbulenta de sangre
2. Soplo diastólico de la influencia aórtica
Sangre pasa desde aorta hacia VI
3. Soplo sistólico de influencia mitral
Sangre vuelve desde la mitral hacia AI
4. Soplo diastólico con estenosis mitral
Paso desde AI hacia VI

10:47
El circuito Sanguíneo

Leyenda
Right: derecha, valve: válvula, trunk: tronco, lung tissue: tejido pulmonar, veins: venas, atrium: aurículas.

10:47

También podría gustarte