Está en la página 1de 32

RANDOM EN LA ESCUELA

Presentado por:
Maria Angelica Velosa Carranza
Sonia Alexandra Angel Guerrero

Dirigido por:
Pedro Rocha Salamanca

Universidad Distrital Francisco José De Caldas.


Facultad De Ciencias Y Educación.
Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis En Matemáticas.
Monografía
2020
Agradecimientos

María Velosa:
Estos agradecimientos van dirigidos a dos ejes fundamentales en mi vida, la familia y los
docentes.
A mi padre por acolitarme, acompañarme y apoyarme en cada etapa durante estos años, gracias
a ti nunca me falto nada para lograr este sueño. A mi madre porque nunca dudo de mis
capacidades y me oriento en cada decisión para llegar hasta aquí. A mi tía por ser un gran
ejemplo docente y apoyo en los momentos duros que esta carrera hermosa tiene. A mi pareja
por impulsarme en los momentos difíciles. A mi hijo por ser el motor de mi vida y mi compañía
eterna. A mis abuelitos, mi hermana y mis sobrinos por siempre amarme y acompañarme.
A cada docente que marco estos cinco años, en donde existieron lagrimas, sonrisas,
aprendizajes, rabietas pero nunca dudas. A mi director de monografía quien nos oriento y nos
ayudo en cada obstáculo presentado, quien nos apoyo en los sueños y exigencias. A mi
compañera de carrera, de sueños, de lagrimas y mi equipo perfecto Alexandra Angel a quien
espero tener en mi vida siempre como mi compañera ideal, siempre fuertes, apoyándonos la
una a la otra en cada etapa o dificultad.
A todos los que hicieron parte de este sueño ¡Infinitas Gracias!
Alexandra Ángel:
Quiero agradecer a la base de todo, a mis padres, por su amor, compromiso y apoyo
incondicional en todo momento, quienes con sus consejos y paciencia fueron mi constante
motivación e inspiración para alcanzar este logro.
También quiero agradecer a mi tutor Pedro Rocha por haberme brindado su apoyo y compartir
sus conocimientos a lo largo de la preparación de este proyecto, su guía en cada una de las fases
de este fue pieza fundamental para alcanzar los resultados esperados.
A mi compañera Maria Velosa, por su colaboración y compromiso en esta meta conjunta, por
compartir infinidad de experiencias, alegrías, frustraciones, celebraciones y demás momentos
que lograron llevarnos hasta aquí.
Por último, a todas aquellas personas que estuvieron presentes en mi camino para cumplir este
sueño, gracias por todo su apoyo, consejos y palabras motivadoras en los momentos más
difíciles.
¡Muchas gracias a todos!

2
Contenido
Introducción 4
Problema 4
Objetivos 5
Marco Teórico 5
Aleatoriedad: 5
Concepto de aleatoriedad 5
Diseño 12
Infograma: 12
¿Qué es un infograma? 12
Tipos de infograma 12
Encuestas de Google: 13
Metodología 13
Creación del material 14
Gestión 21
Análisis De Resultados 22
Diagramas: 23
Análisis de correspondencia: 30
Bibliografía 32

3
Introducción

Inicialmente se evidenciaron aspectos importantes acerca de la aleatoriedad como lo es la toma


de decisiones a pesar de que el mundo puede estar lleno de incertidumbre, además de esto el
ambiente en que los docentes están inmersos pues son espacios llenos de azar desarrollando
sociedades más democráticas. Por lo cual nace el propósito de identificar las concepciones que
tienen los estudiantes de la aleatoriedad y diseñar un recurso con el fin de informarlos sobre todas
las concepciones de aleatoriedad que existen.

Durante el presente trabajo existieron varias alteraciones ya que se desarrollo en un año marcado
por la pandemia mundial del COVID-19 en donde la educación y la sociedad experimentaron
cambios, entre ellos la transformación de la presencialidad a la virtualidad, por lo cual
específicamente en el instrumento utilizado para la recolección de datos se realizo la modificación
a un formato en Google con el fin de llegar a los estudiantes de básica y media de un colegio al
sur de la ciudad de Bogotá en la localidad de Usme de manera más fácil teniendo en cuenta el
marco en el cual se desarrollaba la educación en ese momento.

Luego de esto se encontrará la construcción del recurso realizado teniendo en cuenta la nueva
normalidad, por esto se toma la decisión de realizar un video en donde los estudiantes puedan
observar las diferentes concepciones y el docente lo utilice como una ayuda importante en el
desarrollo de sus clases.

Finalmente, se expondrá un análisis detallado frente a las diferentes concepciones de aleatoriedad


presentadas por los estudiantes ubicados en los grados de sexto, octavo, noveno, decimo y once
de la institución. Dicho análisis se realizo por medio de diagramas y análisis de correspondencia
lo cual permitió obtener una visión más clara de lo que sucede en la educación matemática-
estadística en la capital de Colombia.

Problema

Luego de cursar el espacio académico Didáctica de la probabilidad y estadística de la universidad


distrital de la carrera Licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas, se encontraron
tres aspectos importantes para la aleatoriedad:

● A pesar de la incertidumbre del mundo, hay que tomar decisiones.


● Los profesores tienen que trabajar en espacios que están inmersos por el azar y la
incertidumbre

4
● Si los docentes en sus espacios de formación, pueden incluir en sus decisiones la
comprensión de aleatoriedad pueden entonces construir sociedades más democráticas.

En este caso, también se observa el problema que nace de la comprensión del razonamiento
determinístico y la necesidad de otro tipo de conocimiento crítico, complejo y constructivo
reflejado en el pensar aleatoriamente tanto por el docente como por el estudiante.

Por otro lado, en dicho espacio académico se logro evidenciar que existes diferentes concepciones
acerca de la aleatoriedad que en las instituciones educativas de primaria, básica y medica no se
logran trabajar ni comprender, en este sentido se propone la idea de diseñar un recurso que permita
que tanto los docentes como los estudiantes realicen una interacción reconociendo algunas de las
definiciones de aleatoriedad. Por lo cual nace la pregunta ¿Qué elementos del concepto de
incertidumbre pueden ser desarrollados en un espacio de formación de educación básica?

Objetivos

● Diseñar un recurso didáctico que permita el desarrollo del pensamiento aleatorio en


estudiantes de básica primaria
● Implementar y evaluar la propuesta del recurso didáctico.

Marco Teórico

Aleatoriedad:

Concepto de aleatoriedad

Al momento de hablar sobre aleatoriedad son muy pocas las personas que reconocen en
determinado contexto cuando un suceso resulta ser verdaderamente aleatorio, puesto que en
relación como lo menciona Nassin N. (2007, p.49) en uno de los tercetos de opacidad “el primer
componente del terceto es el vicio de pensar que el mundo en que vivimos es más comprensible,
más explicable y, por consiguiente, más predecible de lo que en realidad es”, los sujetos prefieren
pensar que las situaciones que se presentan en la vida son realmente predecibles y deterministas,
dejando de lado que los acontecimientos en su gran mayoría no presentan ninguna constante, por
lo cual no es predecible.

5
En consecuencia a esto, Nassin N. (2007, p.51) menciona que:

Al tiempo que formulaba mis ideas sobre la percepción de los sucesos aleatorios,
desarrollé la imperiosa percepción de que nuestra mente es una magnífica imperiosa
percepción de que nuestra mente es una magnífica máquina de explicación, capaz de dar
sentido a casi todo, hábil para ensartar explicaciones para todo tipo de fenómenos, y
generalmente incapaz de aceptar la idea de la impredecibilidad.

Con lo que menciona el autor, se puede pensar que las personas no se encuentran preparados para
enfrentar situaciones aleatorias, puesto que en particular se piensa que el mundo resulta ser más
comprensible y así mismo más predecible, cuando en realidad muchos de los sucesos se
encuentran afectados por la incertidumbre y el azar, este hecho impide que se logren reconocer
los acontecimiento que se comportan de forma aleatoria, por lo cual genera dificultad al momento
de evidenciar el uso e importancia que tiene este concepto en el mundo (pues resulta ser más
aleatorio de lo que se llega a creer).

Por otro lado Nassin N. (2007, p.81) menciona dos tipos de aleatoriedad, en la de tipo 1 se
encuentran cosas que pertenecen a mediocristán como:

La altura, el peso, el consumo de calorías; los ingresos del panadero, del propietario de
un pequeño restaurante, de la prostituta o del odontólogo; los beneficios del juego (en el
caso muy especial de la persona que va al casino y se ciñe a una apuesta constante); los
accidentes de tráfico, los índices de mortalidad, el coeficiente intelectual (tal como se
mide actualmente).

Así mismo en la aleatoriedad de tipo 2, se encuentran cosas que pertenecen a extremistán, como:

la riqueza, los ingresos, las ventas de libros por autor, las citas bibliográficas por autor, el
reconocimiento de nombres como «famosos», el número de referencias en Google, la
población de las ciudades, el uso de las palabras de un idioma, el número de hablantes de
una lengua, los daños producidos por un terremoto, las muertes en las guerras, los
fallecimientos en atentados terroristas, el tamaño de los planetas, el tamaño de las
empresas, la propiedad de acciones, la altura entre las especies (pensemos en el elefante
y el ratón), etc.

Estos resultan ser claros ejemplos de algunas de las situaciones del contexto diario en los cuales
los sujetos pueden evidenciar la aleatoriedad en acto, puesto que cada una de las cosas

6
mencionadas por el autor tienen mayor probabilidad de encontrarse en nuestro entorno tanto
ancestral como actual.

Nassin N. (2007, p.301) menciona al hablar del azar que:

Me he pasado la vida estudiando al azar, practicando el azar, odiando el azar. Cuanto


más tiempo pasa, peores me parecen las cosas, más miedo siento, más disgusta la madre
naturaleza. Cuanto más pienso en mi tema, más pruebas veo de que el mundo que
tenemos en nuestra mente parece más aleatorio que el día anterior, y que los seres
humanos parecen estar hoy aún más engañados por él que ayer. Es algo insoportable.

El autor hace referencia anteriormente que existen cosas, momentos y situaciones que no se
pueden adivinar, cosas que son aleatorias porque el conocimiento que se tiene sobre estas no son
completos aunque el proceso en el que se desarrollo puede ser o no impredecible. Además, Nassin
N. (2007, p.143) cree en que el mundo es sistemático y que actúa de la mejor manera, es decir
que se guardan el error a la hora de confirmar, pues el mundo ha cambiado tanto y tan rápido que
debemos estar en entendimiento con el entorno; y estar dentro de esa alienación con el mundo
hace que el ser humano crea realizar cosas cotidianas pero erróneamente no cae en cuenta que a
pesar de ser sistemáticos los días, existe una aleatoriedad y un azar en las situaciones.

En el siguiente apartado se evidenciará todas las concepciones y definiciones en torno al concepto


de aleatoriedad mostradas en el siguiente mapa mental:

Multiples
Posibilidades

Modelización Causalidad

ALEATORIEDAD

Falta de Equiprobabili
información dad

Incertidumbr
e

7
Esquema 1: Concepciones de aleatoriedad

● Causalidad: Un evento es aleatorio cuando no es posible identificar específicamente los


factores causales que le dan origen, por lo tanto, no es posible tampoco controlar las
fuentes de variación. Por ejemplo, cuando determinado sujeto le descubren una
enfermedad y no se tiene la claridad de que la origino.
● Incertidumbre: Un evento es aleatorio cuando no es posible determinar su resultado con
anticipación, por lo tanto, no es posible predecir que va a ocurrir con certeza. Por ejemplo,
no se conoce el retorno que va a tener una inversión realzada en un negocio.
● Múltiples Posibilidades: Un evento es aleatorio cuando el resultado contiene muchas
opciones, es posible que se pueda hacer una lista exhaustiva de todos los resultados
posibles, pero es muy difícil determinar cuál es el resultado. Por ejemplo, cuando se debe
elegir algo de comer de un meno extenso.
● Equiprobabilidad: Noción muy utilizada en el campo del muestreo ya que una muestra
aleatoria se define como aquello que ha sido seleccionada de tal forma que todas las
muestras de igual tamaño tienen la misma posibilidad de ser escogida. Por ejemplo,
cuando se realiza el lanzamiento un dado o una moneda.
● Falta de información: cuando se tiene un evento aleatorio y no se cuenta con mayor
información del suceso. Por ejemplo, no se tiene con certeza el conocimiento del año, día
y hora en la cual un sujeto va a morir.
● Modelización: se determina cuando la aleatoriedad no es un atributo del suceso ocurrido,
por lo tanto, se reconoce como un modelo empleado para determinadas situaciones lo
cual permite su comprensión. Por ejemplo, no se conoce el tiempo que le toma a una
persona esperar el transporte público, pero se puede realizar un recuento del tiempo de
espera para este.

Acerca de esto, el pensamiento aleatorio definido en los Lineamientos Curriculares de


Matemáticas (MEN, 1998, pg 17) como necesario para la comprensión de fenómenos cotidianos
dentro de la probabilidad y la estadística, principalmente en la matemática escolar haciendo
énfasis en las situaciones Determinística donde la recolección, la organización y la representación
de los datos tienen una finalidad las cuales oriente dándoles un sentido claro, las cuales desarrolle
en los estudiantes la intuición sobre la probabilidad mediante valoraciones cualitativas y mediante
la exploración de problemas reales que permitan la elaboración de modelos de probabilidad.

En la actualidad los estudiantes desarrollan de manera superficial y basada en una visión por
medio de juegos al azar, lo cual impide que puedan observar que existen sucesos de aleatoriedad

8
en muchos más sucesos cotidianos los cuales en un ambiente escolar apropiado pueden generar
en los estudiantes una aplicación más clara en la vida futura de los mismos.

Representaciones

Esquema 2: Tipos de representaciones

Según Hernández (2018) existen 5 gráficas estadísticas las cuales son:


➢ Barra, este gráfico como su nombre lo indica está formado por barras rectangulares cuya
altura es proporcional a la frecuencia de cada uno de los valores de la variable
(cualitativas o discretas).
➢ Lineal, en este se expone una serie de datos cuantitativos representados por puntos y
unidos por segmentos lineales. Este gráfico permite comprobar rápidamente el cambio de
tendencia en los datos.
➢ Poligonal, representa la información por medio de polígonos de frecuencias (puntos
medios de cada clase), estos son aplicados al gráfico mediante la utilización de los
polígonos de frecuencias.
➢ Pictórica es un tipo de gráfico que se representa mediante dibujos de la característica
estudiada, ya sean variables cualitativas o discretas.
➢ Circular, se utiliza para representar variables cualitativas o discretas por medio de la
proporción de elementos de cada uno de los valores de la variable.

Así mismo, las naciones unidas, comisión económica para Europa (s.f) menciona la gráfica de
dispersión cual se usa con el fin de evidenciar la relación entre dos variables más exacta posible,
pero estos diagramas pueden ser difíciles de interpretar.

9
Rodríguez y Crespo (2006) adicionan el histograma como tipo de representación, esta además se
evidenciar variables cuantitativas continuas. Para la realización de esta representación se agrupan
los datos en intervalos y se ubican en el eje x por ser continuos, y en el eje y ubican las frecuencias
con la que aparece cada dato.

Por otro lado Duval. R (2004, como se citó en Cano. M y Zapata. D, 2016) frente a las
representaciones menciona que:
Los signos y representaciones en matemáticas no tienen como función primordial la de
comunicar o evocar algún objeto ausente, sino que el papel fundamental, y verdaderamente
importante, lo constituyen las transformaciones de unas representaciones en otras, ya que
permiten obtener nuevas informaciones, y propiedades, y extraer nuevos conocimientos de
los objetos, ideas y conceptos representados. (p. 28)
Independientemente del concepto matemático que se quiera trabajar siempre existirá la necesidad
de usar diferentes representaciones para facilitar de cierta manera el aprendizaje dándole así un
sentido más significativo, y de esta manera como lo menciona el autor poder generar nuevos
conocimientos e ideas que aporten a dicho concepto.

En este sentido, Duval. R (1995, citado en Sánchez.M, 2014. p.34) habla sobre los sistemas
semióticos entendidos como “la producción constituida por el empleo de signos que pertenecen a
un sistema de representación, el cual tiene sus propias limitaciones de significado y de
funcionamiento”, este tipo de representaciones le permiten al sujeto interactuar y así mismo
abordar los conceptos matemáticos de manera más clara, utilizándolos principalmente para
registrar y comunicar sus ideas.

Las representaciones semióticas mencionadas por Duval.R (1999, como se citó en Cano. M y
Zapata. D, 2016) le permiten al sujeto una mejor apropiación frente al conocimiento matemático,
por lo cual plantea los términos de tratamiento y conversión entendidas como:

● El Tratamiento: resulta ser una determinada transformación de manera interna a un


registro, donde se utiliza únicamente las posibilidades de funcionamiento pertenecientes
al sistema. Un tipo de tratamiento acata las posibilidades de funcionamiento de
representaciones de un registro. Cada tipo de registro favorece un tipo de tratamiento.
Duval.R (1999, como se citó en Cano. M y Zapata. D, 2016)
● La Conversión: hace referencia a la transformación de representación de un objeto,
situación y/o una información dada en un determinado registro, por lo cual en una
representación de este mismo objeto, situación o de la información en otro registro. La

10
conversión es pues una transformación externa relativa al registro de la representación de
partida. Duval. R. ( 2004, como se citó en Cano. M y Zapata. D, 2016).

Cano. M y Zapata. D (2016) en la investigación que realizaron tuvieron en consideración tres


tipos de registro de representaciones semióticas tomadas de Sanchez.M, las cuales se encuentran
relacionadas con el pensamiento aleatorio y así mismo con algunos de los elementos de la
estadística descriptiva. estas son:
● Registro de representación Lenguaje Natural: En este tipo de registro, la lengua
natural permite introducir definiciones, así mismo hacer descripciones o designaciones.
● Registro de representación figural: En la representación figural, el gráfico posibilita de
una manera más sencilla inferir, así mismo entender de qué se trata determinando sus
características más relevantes, y permite sacar alguna conclusión.
● Registro de representación Tabular: En este registro, los datos se muestran a través de
un conjunto de filas y de columnas permitiendo observar la información de forma más
global, donde se puede evidenciar las relaciones y realizar comparaciones entre los
diferentes datos puestos allí, así mismo descubrir propiedades y características del objeto.

Por consiguiente, Cano. M y Zapata. D (2016) mencionan que este tipo de representaciones es de
gran referencia puesto que:
Para el estudio e interpretación de tablas y gráficas se hace necesario en parte, el análisis
del funcionamiento cognitivo para lograr una apropiada interpretación, representación,
razonamiento en relación a los conceptos de estadística descriptiva asociados a tablas y
gráficas que son sumamente importantes en el desarrollo del pensamiento aleatorio.

Como lo mencionan las autoras para el desarrollo de la aleatoriedad es de gran importancia tener
en cuenta las representaciones que resultan ser apropiadas para el aprendizaje e introducción del
concepto, por lo cual algunas de estas que resultan ser más adecuadas son tablas y gráficos donde
los estudiantes pueden llegar a inferir determinadas características de las situaciones aleatorias
dependiendo los datos puestos en este tipo de representación.

Diseño

Infograma:

¿Qué es un infograma?

El recurso didáctico que se utilizará para la aplicación de un instrumento de indagación que


permite conocer las ideas sobre el concepto de aleatoriedad en estudiantes de primaria a partir de

11
las diferentes representaciones. Un infograma, el cual según Alba,T(s.f) es una herramienta de
comunicación visual con el fin de combinar imágenes explicativas y sencillas de comprender, la
cual permite asimilar varía información al tiempo; en este caso por lo que se necesita llegar a los
estudiantes de manera práctica y acertada, una herramienta como la infografía cumple con lo que
requerimos.

Tipos de infograma

Existen 4 tipos de infografía los cuales citados textualmente por Alba,T(s.f) son:
- Infografía publicitaria: Se utiliza para dar a conocer un producto o servicio, su utilidad,
sus ventajas y/o desventajas (en caso de tratarse de una comparativa con la competencia).
Se caracterizan por incluir imágenes muy explicativas, características y beneficios en
forma de listado o tabla. Ideal si tienes una tienda online.
- Infografía corporativa: Aquí, lo que más destaca son los elementos que componen la
imagen corporativa, como el color, las formas, los gráficos o la tipografía, ya que son los
que identifican a una marca como única según su propio estilo. Favorecen la buena
relación y el engagement con el usuario.
- Infografía informativa: Es la más genérica y utilizada en casi todos los campos, ya que
aporta datos, estadísticas y resultados decisivos en cualquier área.
- Infografía didáctica: Se usa en el ámbito académico presencial y online (video tutoriales
y webinars), y se enfoca especialmente a impartir un conocimiento, para que el usuario
comprenda el funcionamiento de algo específico.

Este último será en el cual se centrará el diseño del instrumento aleatoriedad, en el ámbito que se
aplicará es académico y se enfocará únicamente en la visión o las visiones que los estudiantes
tienen acerca de la aleatoriedad a través de las concepciones de la misma.

Sobre el recurso que se diseño, Calderón (2013, pg 19) dice que: “el material manipulativo debe
desempeñar un papel básico en los primeros niveles de enseñanza, por la necesidad que tienen los
niños de contar con referentes concretos de los conceptos abstractos que tratamos de enseñarles”
de esta manera los estudiantes por medio de la experimentación con el material pueden llegar a
generar preguntas y crear conocimientos los cuales le permiten interiorizar varias definiciones de
aleatoriedad.

12
Encuestas de Google:

Las encuestas de Google permiten como su nombre lo indica enviar una encuesta, hacer preguntas
a sus estudiantes o recopilar diferentes tipos de información de forma fácil y eficiente. Esta
herramienta tecnológica se puede utilizar en tiempo real y recopila la información en un archivo
Excel con estadísticas las cuales leen programas como R-studio y facilitará aún más el análisis de
los resultados.

Metodología

La metodología se realizará en cinco fases las cuales se detallan a continuación:


● Fase I
Estudio y comprensión de los elementos relacionados con la aleatoriedad e incertidumbre para
niñ@s en niveles de la educación básica. Revisión bibliográfica en torno al material didáctico
utilizado en la enseñanza de la aleatoriedad.
● Fase II
Diseño del material propiamente dicho, escritura del marco teórico a desarrollar en la monografía.
● Fase III
Exploración, revisión y validación del material diseñado a partir de su implementación en una
muestra de estudiantes de la educación básica.
● Fase IV
Revisión y ajustes al material como resultado de la la validación y la revisión
● Fase V
Escritura y Socialización del informe incluyendo los resultados de la Fase IV

Creación del material

- Elección de imágenes y texto: A continuación se evidenciaran las imágenes tanto del


instrumento recopilador de información como para el recurso además se encontrará una
pequeña explicación de casa concepción con el fin de utilizarlo en el recurso.
El recurso que se realizó es un video en el cual se utilice de manera más efectiva como
apoyo para un docente de clase de matemáticas, el video se podrá encontrar con el titulo
ALEATORIEDAD, en el se expondrán algunas explicaciones adicionales para los
estudiantes acerca de las diferentes concepciones de aleatoriedad.

13
Concepción de
Imágenes Explicación
aleatoriedad

Se puede decir que


un suceso resulta
Encuesta ser aleatorio como
causalidad cuando
los factores que lo
causan no se
pueden determinar
con claridad, puesto
que no se logra
tener ningún
control sobre estos.
En estas imágenes
se ve la realidad
actual acerca de la
pandemia en donde
no se puede
Causalidad
determinar con
claridad el lugar o
Recurso quien transmite el
virus a las demás
personas o por
ejemplo cuando a
una persona le
descubren alguna
enfermedad no se
puede tener control
de cuando nos
vamos a enfermar
estos sucesos se
relacionan con esta
definición de
aleatoriedad.

14
Un evento es
aleatorio si todos
Encuesta los resultados
tienen la misma
probabilidad de
ocurrir. En este
Equiprobabili caso en las
dad imágenes se pueden
ver varios ejemplos
Recurso de las actividades
que podemos
realizar en el día,
en la semana, en el
mes y/o en el año.
Un suceso aleatorio
cuando existe
Encuesta ignorancia sobre el
resultado que puede
obtener el evento.
Algunos ejemplos
que podemos
encontrar es
¿cuántos novios
Falta de voy a tener en mi
información vida?, ¿cuántos
hijos voy a tener? o
Recurso ¿a que edad me voy
a casar? Todas
estas cosas y
mucho más
ignoramos o no
tenemos
conocimiento del
resultado.

15
Un suceso es
aleatorio cuando no
Encuesta hay claridad o una
idea anticipada que
permita determinar
el resultado del
experimento. Esta
gráfica dispersa
Incertidumbre muestra datos los
cuales no cuentan
con un
Recurso
comportamiento
reconocible a la
simple vista, lo cual
no permite anticipar
el tipo de gráfica
que representa.
Un suceso se
reconoce como
aleatorio si este
Encuesta
presenta un
conjunto de
resultados posibles
que pueden ser
conocidos con
Multiples anterioridad. Como
Posibilidades se puede observar
en las imágenes en
el caso de contar
Recurso
con varias
posibilidades de
elección del menú
que deseamos
comer en un
restaurante.

16
Un evento puede
ser aleatorio cuando
es posible observar
Encuesta
una parte de todo el
conjunto de la
figura. Por ejemplo
Pensamiento
en este vitral se
Borroso
puede ver que está
compuesto por
Recurso varios polígonos
creando poco a
poco un figura
regular.
Un suceso es
determinista
cuando el resultado
Encuesta
puede ser entregado
de forma exacta
con anterioridad.
Determinística En estas imágenes
se puede observar
los cambios de sol,
Recurso luna y atardeceres
que puede tener el
clima en un día
corriente.

- A continuación, se encontrará el instrumento de recolección inicial cuyo fin es recolectar


la información de los estudiantes de manera presencial.

Universidad Distrital. Francisco José de Caldas.


Aleatoriedad
Fecha:____________________ Nombre:____________________________________
Curso:_______________ Edad:_______ años.

1. Marque con una X la imagen que se acerca al concepto de aleatoriedad.

17
¿De qué se ríe?

- El diseño se modificó debido a que en el momento de la aplicación a nivel mundial se


había declarado pandemia a causa del COVID-19, por lo cual se generará de manera
virtual por medio de la herramienta encuestas de GOOGLE como se puede observar a
continuación:
Inicialmente se encontrará Un espacio en donde los estudiantes diligenciarán datos
personales con el fin de organizar y clasificar la información:

18
Luego de esto se encontraran algunas opciones acompañadas de imágenes y situaciones
cortas para ubicar al estudiante y observar su concepción de aleatoriedad:

19
Gestión

La muestra se encuentra constituida principalmente en estudiantes de los grados sexto, octavo,


noveno, décimo y once del colegio Liceo Santa Ana del Sur ubicado en la localidad quinta de
Usme, con un total de ochenta y cinco estudiantes, los cuales cuarenta y dos son mujeres y
cuarenta y tres son hombres, estos se encuentran en un rango de edad de los diez a los dieciocho
años.
A continuación se muestra de manera detallada la cantidad de hombres y mujeres por curso y su
rango de edad correspondiente.
Para la gestión se realizó una grabación de la sesión en los cursos de sexto, octavo, noveno,
decimo y once en la cual desarrollo en las siguientes fases:
Las docentes realizaron una explicación corta donde dieron agradecimientos a la docente titular
y a la institución por el espacio brindado, además de esto les expuso a los docentes que el motivo
por el cual se encontraban allí era obtener información acerca de las concepciones que tenían
acerca de la aleatoriedad, luego de esto se les indico que primero debían realizar una encuesta en
GOOGLE en donde podían seleccionar una o más opciones de respuesta, como segundo paso se
les proyectaría un video el cual debían observar de manera atenta y consiente y para finalizar

20
debían responder otra encuesta con el fin de evidenciar si había cambiado su visión de la
aleatoriedad.
A continuación las docentes enviaron un link por medio de chat para que les permitiera el ingreso
y responder la encuesta en la cual los estudiantes tardaron entre cinco y diez minutos, luego de
esto con ayuda de la docente titular se proyecto el video titulado ALEATORIEDAD el cual tiene
una duración de 3 minutos 10 segundos haciendo un acompañamiento a este como lo realizaría el
docente en la utilización del recurso, para terminar se les envió nuevamente un link que permitiera
ingresar la segunda encuesta en la cual los estudiantes tardaron en responder 15 minutos en
diligenciar.

Análisis De Resultados

La muestra la cual se analizará serán un total de ochenta y cinco estudiantes, distribuidos en


quince del grado sexto, diecinueve del grado octavo, doce del grado noveno, dieciocho del
grado decimo y veintiuno del grado once; como se indica en la siguiente tabla:

CURSO TOTAL CANTIDAD CANTIDAD RANGO


MUJERES HOMBRES EDAD

Sexto 15 7 8 10-12 años

Octavo 19 9 10 13-15 años

Noveno 12 7 5 15-16 años

Décimo 18 8 10 16-17 años

Once 21 11 10 16-18 años

El análisis de resultados se realizó en dos partes importantes, la primera por medio de diagramas
que explica de manera clara las respuestas antes y después acompañados de tablas de frecuencia,
y la segunda en un análisis de correspondencia en donde se realizara una explicación minuciosa
de la comparación entre cursis y categorías.

21
Diagramas:

Por cada grado encuestado, se realizó teniendo en cuenta una tabla de frecuencia en donde se
evidencia las medidas de tendencia central con el fin de identificar la concepción de la
aleatoriedad que la mayoría de los estudiantes posee en cada grado, además de un diagrama
circular que permita analizar porcentualmente los resultados obtenidos antes y después del video.

SEXTO

ANTES DESPUÉS

En grado sexto en un total de quince estudiantes de los cuales se obtuvo que antes de observar el
video prevalecen cuatro respuestas, las opciones de causalidad con un 16.4%, equiprobabilidad
18% y 13.1% e incertidumbre con un porcentaje de 14.8%.
Las imágenes representativas a dichas opciones mencionadas anteriormente se pueden evidenciar
en la siguiente tabla:

OPCIÓN IMAGEN PORCENTAJE ESTUDIANTES

22
16.4% 10 Estudiantes
2
Causalidad

3-4
Equiprobabilidad
18% - 13.1% 11-8 Estudiantes
respectivamente

7
Incertidumbre
14.8% 9 Estudiantes

Luego de observar el video los resultados que se obtuvieron fueron más equitativos debido a que
los estudiantes tuvieron en cuenta las demás opciones tales como falta de información (10,5%),
incertidumbre (9,3%) y múltiples posibilidades (9,3%) las cuales representan la aleatoriedad
como múltiples posibilidades, por otro lado la opción de causalidad se evidenció un mayor
porcentaje hacia la aleatoriedad como causalidad con un porcentaje 16,3%.
Respecto a esto se puede inferir que la visión del video si ayudo a crear una posición más
equitativa en las respuestas frente a las concepciones de la aleatoriedad respecto al antes del video,
aunque es importante resaltar que en grado sexto prevalece la aleatoriedad como causalidad.

OCTAVO

ANTES DESPUÉS

23
Grado octavo con un total de diecinueve estudiantes, se observó que antes de la explicación y del
video se resaltó la concepción de aleatoriedad como equiprobabilidad con las opciones
equiprobabilidad (25%) y (21.1%); en la siguiente tabla se muestran las imágenes las cuales
representan las respuestas de los estudiantes en dichos casos.

OPCIÓN IMAGEN PORCENTAJE ESTUDIANTES

3 25% 19 Estudiantes
Equiprobabilidad

4
Equiprobabilidad
21.1% 16 Estudiantes

Luego de mostrar el video a los estudiantes se puede ver que sin dejar la equiprobabilidad como
concepto fundamental de la aleatoriedad, abrieron su visión a la definición vista como
incertidumbre con las opciones de incertidumbre con un 10.8% y 9.2%.

NOVENO

ANTES DESPUÉS

24
En grado noveno con doce estudiantes en total, se pudo evidenciar que los resultados obtenidos
antes del video se encuentran en torno a la aleatoriedad como equiprobabilidad con un porcentaje
de 22 % en la imagen correspondiente al dado y un 19,5 % a la figura de las monedas.

OPCIÓN IMAGEN PORCENTAJE ESTUDIANTES

3 22 % 9 Estudiantes
Equiprobabilidad

4
Equiprobabilidad
19,5 % 8 Estudiantes

Luego de ver el video los estudiantes no mostraron mayores cambios en los resultados, puesto
que mantienen una visión de la aleatoriedad como causalidad, incertidumbre y fuertemente como
equiprobabilidad.

25
DÉCIMO

ANTES DESPUÉS

En el grado décimo con un total de doce estudiantes, en la visión que tenían los estudiantes acerca
de la aleatoriedad antes del video en su mayoría es de causalidad con un 12.4% y un 19.1% y con
un 16.9% la aleatoriedad como equiprobabilidad teniendo en cuenta las dos imágenes propuestas
para dicha definición; las imágenes representativas a dichas opciones mencionadas anteriormente
se pueden evidenciar en la siguiente tabla:

OPCIÓN IMAGEN PORCENTAJE ESTUDIANTES

2 12.4 % 11 Estudiantes
Causalidad

26
19.1% 17 Estudiantes
3
Equiprobabilidad

4 16.9% 15 Estudiantes
Equiprobabilidad

Al finalizar la explicación en el video, los estudiantes evidenciaron que su visión frente a la


aleatoriedad fue más equitativa, exceptuando pensamiento borroso pues el antes y en el después
con muy bajo porcentaje.

UNDÉCIMO

ANTES DESPUÉS

27
En undécimo respondieron once estudiantes que evidenciaron inicialmente la aleatoriedad como
causalidad con un porcentaje de 14,5%, así mismo se observó fuertemente resultados como
equiprobabilidad con un 21,1% frente a la imagen de los dados y 19,7% a las monedas.

OPCIÓN IMAGEN PORCENTAJE ESTUDIANTES

2 14,5% 11 Estudiantes
Causalidad

21,1%
3 16 Estudiantes
Equiprobabilidad

4 19,7%
Equiprobabilidad 15 Estudiantes

Luego del video se puede observar que los estudiantes aún no pueden ver la aleatoriedad como
causalidad y disminuyeron la opción que no corresponde a ninguna concepción de la aleatoriedad.

Análisis de correspondencia:

Por otro lado, se realizó un análisis de correspondencia múltiple el cual permite representar por
medio de un espacio multidimensional las relaciones existentes entre las categorías no
métricas. Inicialmente se organizaron los resultados obtenidos teniendo en cuenta las categorías
ubicadas en las filas y los cursos en las columnas, como se puede ver a continuación:

CATEGORIA SEXTO OCTAVO NOVENO DECIMO ONCE


Causalidad 1 1 1 1 0 1
Causalidad 2 10 7 6 11 11

28
Equiprobabilidad 3 11 19 9 17 16
Equiprobabilidad 4 8 16 8 15 15
Falta de
5 3 0 0 3 1
información
Falta de
6 5 7 2 9 8
información
Incertidumbre 7 9 9 6 6 7
Incertidumbre 8 3 5 3 8 5
Multiples
9 3 4 0 6 7
Posibilidades
Pensamiento
10 0 4 3 6 4
Borroso
Deterministico 11 3 2 0 3 0
No aleatorio 12 6 3 2 6 4

Teniendo en cuenta el análisis de correspondencia se sabe que en cada perfil (fila y columna) no
pueden tener dentro de la configuración del mapa el mismo peso debido a que cada uno de estos
se asocia a un número diferente y para esto es pertinente realizar los cálculos de los porcentajes
horizontal y vertical como se muestra en la tabla de a continuación, donde dichos valores se
obtienen dividiendo la frecuencia absoluta observada para cada una de las celdas en el total de
1
los datos, por ejemplo, frecuencia fila 1 columna 1, 348 = 0,0028; etc.

Perfiles
Fila:

29
Columnas:

A partir de las anteriores tablas se puede decir que en los perfiles denominados fila, donde se
ubican las categorías se pueden considerar como vectores. La representación entonces se ubicará
en un espacio cuatridimensional, y que entre más parecidas sean las respuestas dadas por los
estudiantes de cada categoría más juntos aparecerán los puntos en el mapa.
Los perfiles columna son considerados como el centroide de la representación cuatridimensional
a partir del cálculo del promedio de los perfiles fila de cada una de las categorías anteriormente
propuestas. Aquellos cursos que tengan un perfil muy parecido estarán más cercanos en el espacio
cuatridimensional, el criterio para definir cercanía se toma a partir de los cálculos de cercanía que
existe entre los diferentes perfiles.

En el gráfico de dispersión se puede observar la relación que existe entre las respuestas de los
estudiantes en el curso en el que se encuentra y las categorías. En este caso los estudiantes que
tuvieron una concepción de la aleatoriedad más cercana fueron los ubicados en los grados de
décimo y once y las nociones fueron causalidad, falta de información, incertidumbre y la que más
sobresale entre ellas fue equiprobabilidad.

30
Conclusión
La aleatoriedad permite al estudiante poder crear una visión del mundo y tomar decisiones
teniendo claras todas las posibilidades, pero en la edad escolar es importante poder reconocer
cada una de las concepciones y sus definiciones ya que como se pudo observar los estudiantes
cuentan con una concepción en su mayoría la equiprobabilidad y la causalidad.
El recurso propuesto permite ser un apoyo para los docentes pues contiene una pequeña
explicación la cual puede ser complementada, e imágenes que fortalecen el correcto aprendizaje
y comprensión de los estudiantes. Esto se pudo evidenciar en las respuestas obtenidas antes y
después de observar el video, pues los estudiantes abrían sus respuestas a otras concepciones que
no poseían inicialmente.
Así mismo resulta de gran importancia que desde cursos tempranos se trabajen las distintas
nociones de aleatoriedad para que el estudiante pueda identificar en diversas situaciones de su
vida cotidiana sucesos aleatorios, los cuales no sean enmarcados a aquellos que se le proporcionan
comúnmente, pues en los resultados se pudo evidenciar que al no conocer las diferentes
concepciones existe un análisis limitado de las mismas ya que prima la subjetividad de cada uno
para dar sus conclusiones frente a los diferentes sucesos.

Bibliografía

Alba, T (s.f) GUÍA PARA DISEÑAR INFOGRAFÍAS DESDE CERO MadridNYC


Batanero y Serrano (1995) La aleatoriedad, sus significados e implicaciones educativas.

Cano. M y Zapata. D (2016). Análisis Del Pensamiento Aleatorio Desde Las Representaciones
Semióticas Presentes En Las Pruebas Saber Grado Quinto. Universidad de Medellín.

Hernández (2018) Tipos de gráficas utilizadas en estadísticas. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA


DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA DE IXTLAHUACO

Kosko B (1993) Pensamiento Borroso

MEN (1998) Lineamientos curriculares de matemáticas.

Nassin N. (2007). El Cisne Negro. Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Rocha. P (2000). El Concepto De Aleatoriedad: Una Experiencia En El Aula. Universidad


Distrital Francisco José De Caldas

31
Rodríguez y Crespo(2006) Estadística descriptiva. Representación de datos descriptivos

Sánchez, M. (2014) Los registros semióticos en Matemáticas como elemento personalizado en el


aprendizaje. Revista de Investigación Educativa.

Velosa y Angel (2020) ALEATORIEDAD https://bit.ly/2Zbcav1

32

También podría gustarte