Está en la página 1de 47

Informe de Prácticas Profesionales como

Opción de Grado

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE 28 ESPECIES DE ARBOLES MADERABLE Y


FRUTALES EXPUESTOS A SIEMBRA DIRECTA EN 3 COMUNIDADES
ANCESTRALES (KIUBULDO MUNKUAWUNAKA, GUNMAKU Y KUTUNSAMA) Y
EL CONCEJO COMUNITARIO JACIBO PEREZ ESCOBAR EN EL
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA.

PRESENTADO POR:
ANDERSON JAMES NARVAEZ ALVAREZ

Código:
2014111048

PRESENTADO A:
Comité de prácticas profesionales
Programa de Ingeniería Agronómica

Jefe inmediato empresa


Pedro Antonio Mercado Gonzalez
Ingeniero Agrónomo

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENGENIERIA AGRONOMICA

Fecha de entrega: 01/12/2023

Página 1 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

Contenido
1. PRESENTACIÓN...............................................................................................................3
2. OBJETIVOS Y/O FUNCIONES.........................................................................................5
2.1. Objetivo General:......................................................................................................5
2.2. Objetivos Específicos:...............................................................................................5
2.3. Funciones del practicante en la organización:...........................................................5
3. JUSTIFICACIÓN:...............................................................................................................6
4. GENERALIDADES DE LA EMPRESA:...........................................................................7
4.1. Ubicación...................................................................................................................7
4.2. ¿Quiénes somos?.......................................................................................................7
4.3. Misión y Visión.........................................................................................................8
4.4. Objetivos y Principios...............................................................................................9
4.5. Organigrama............................................................................................................10
4.6. Mapa de Procesos....................................................................................................11
5. SITUACIÓN ACTUAL.....................................................................................................12
6. BASES TEÓRICAS RELACIONADAS..........................................................................14
7. DESARROLLO DE ACTIVIDADES:..............................................................................16
7.1. Capacitación o Inducción:.......................................................................................19
7.2. Creación del suncho de marcaje de planta..............................................................19
7.3. Marcaje de las plantas:............................................................................................20
7.4. Medición de la planta..............................................................................................20
7.5. Toma de coordenada GPS de la planta....................................................................21
7.6. Toma de datos del estado fitosanitarios..................................................................21
7.7. Digitación de datos al programa de Microsoft Excel..............................................22
7.8. Resultados Biológicos:............................................................................................22
7.9. Resultados Fitosanitarios:........................................................................................24
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:...........................................................................39
9. CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS.......................................................................40
10. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................41
ANEXOS...................................................................................................................................42

Página 2 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

1. PRESENTACIÓN

Los bosques cumplen un papel de vital importancia para la humanidad, estos proveen una
inmensa cantidad de servicios que satisfacen el subsistir de la vida animal; ya que sirven
como capturadores y almacenamiento de carbono, reguladores del clima, mantenedores del
ciclo del agua, purifican las fuentes hídricas, mitigan los riesgos naturales como las
inundaciones y además sirven como hábitat de miles de especies (en los bosques se
encuentran cerca del 90% de la biodiversidad de la vida terrestre). A parte, se disfrutan
bienes directamente provenientes de los bosques, tales como los frutos, el papel, madera,
insumos para medicinas, cosméticos, y recreaciones (García, 2012).

Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo, es el tercer país de Sudamérica
en cuanto a superficie de bosques después de Brasil y Perú; por lo que, la mitad del
territorio está cubierto por bosques con más de 50 millones de hectáreas, y es el quito país
en la región respecto a cobertura con bosques primarios, con cerca de 8,5 millones de
hectáreas (IDEAM, 2014 & Restrepo et all., 2016).

Sin embargo, el área global de bosques se está perdiendo rápidamente; la actividad


antrópica, la ganadería, la agricultura y la tala ilegal son las causas que provocan la
acelerada degradación de los bosques, con la deforestación que provocan estas actividades.
La necesidad de conservar el entorno natural que hace parte del departamento del
magdalena, constituye a los pueblos indígenas y las comunidades negras como una
estrategia eficaz en la que trabajando en conjunto pueda garantizar la sostenibilidad de los
ecosistemas y asegurar la conservación de la biodiversidad, y los recursos disponibles para
la vida; y así mitigar los efectos que genera el cambio climático y las actividades
antrópicas que sufren estos ecosistemas.
En la misma línea, entonces se hace crucial implementar acciones que integren la
restauración ecológica como un recurso fundamental en las iniciativas dirigidas a preservar

Página 3 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

la biodiversidad, revertir la degradación ambiental y mitigar los impactos del cambio


climático. La restauración ecológica, una disciplina en constante crecimiento en los
últimos años, ha ganado fuerza gracias al avance en la comprensión de los procesos
ecológicos y las estrategias para rehabilitar ecosistemas degradados. Colombia se ha
destacado como líder en el campo de la restauración ecológica, demostrando a través de
numerosos proyectos exitosos el potencial de esta disciplina para mejorar la salud del
medio ambiente (Murcia et al., 2017). Por ello, La CORPORCIÓN AUTONOMA
REGIONAL DEL MAGDALENA “CORPAMAG”, se encarga de mantener el desarrollo
sostenible del medio ambiente y los recursos naturales renovables del departamento del
magdalena; el proyecto está encaminado a la recuperación de cuencas hídricas y bosques
explotados antrópica mente.

Así mismo, también se hace pertinente el seguimiento del desarrollo biológico y


fitosanitario de las plantas que fueron expuestas a la siembra directa en el proyecto ; ya que,
los monitoreos tanto fitosanitario, como fisiológicos son indispensables para garantizar el éxito a
largo plazo de estas actividades o proyectos que se colocan como solución a la restauración y
reforestación de los ecosistemas, por lo que permiten identificar los problemas o inconvenientes
que puedan repercutir de manera negativa al desarrollo y supervivencia de las plántulas.

Página 4 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

2. OBJETIVOS Y/O FUNCIONES


2.1. Objetivo General:
Realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación del desarrollo Fisiológico y Fitosanitario de
28 especies de plantas expuestas a la siembra directa, realizada en dieciséis (16) hectáreas de
tres comunidades indígenas (Munkuawunaka, Gúmmaku y Kutunsama) y el Consejo
Comunitario Jacobo Pérez Escobar.

2.2. Objetivos Específicos:


1. Tomar datos biométricos de las plantas expuestas a siembra directa.
2. Monitorear el estado fisiológico y fitosanitario de las plantas sembradas directamente
en las comunidades mencionadas.
3. Evaluar el desarrollo biológico de las plantas sembradas de manera directa en las 3
comunidades indígenas (Munkuawunaka, Gúmmaku y Kutunsama) y el consejo
comunitario Jacobo Pérez Escobar.

2.3. Funciones del practicante en la organización:


1. Apoyar las actividades en campo y toma de medidas que se requieren para el desarrollo
del proyecto.
2. Asistir la toma de datos biométricos de la plantación (área, nombre común, nombre
científico, altura, etc.).
3. Ejecutar el manejo de los equipos en campo para la toma de datos fisiológicos,
fitosanitarios y de geo-referenciación.
4. Marcar los individuos de acuerdo con las directrices emitidas por el director.
5. Ayudar en la toma de datos de porcentajes de mortalidad en las áreas objeto de estudio.
6. Apoyar la evaluación del estado fitosanitario.

Página 5 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

3. JUSTIFICACIÓN:
El país presenta altas tasas de deforestación, con pérdidas de 5.4 millones de hectáreas de
bosque en los últimos 20 años; La cuenca del Magdalena es la más deforestada de Sudamérica
y la décima del mundo (García-Romero, 2013). El 18% de la biodiversidad que existe en el
país está contenida solo en el departamento del magdalena, lo cual se ve representado en el
departamento con la presencia de aproximadamente 9886 especies, que se encuentran
distribuidas en ecosistemas que van desde los de alta montaña hasta las profundidades del
ecosistema marino (CORPAMAG, 2020).

En la actualidad el departamento del magdalena se encuentra en una problemática ambiental


por las actividades realizadas por el hombre que afectan el equilibrio ecosistémico de las zonas
boscosas que se encuentran en la región; causando cambios bruscos en las fuentes hídricas y la
perdida de la biodiversidad del estos bosques; El contrato 586 del 2022 celebrado entre la
Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG- y Universidad del
Magdalena; Pretende mediante estudios técnicos, brindar a la entidad el servicio de
consultoría, para el seguimiento y monitoreo de estructura, forma, diversidad florística y el
estado fitosanitario de las especies vegetales seleccionadas para la siembra directa, en las 3
comunidades indígenas (Munkuawunaka, Gúmmaku y Kutunsama) y el Consejo Comunitario
Jacobo Pérez Escobar, buscando así proveer un informe sobre la desarrollo y adaptabilidad de
las plantas seleccionadas para la siembra; que les permita continuar con la toma de decisiones
para que el proyecto se desarrolle de manera eficaz y obtener resultados prometedores y que
sirvan como antecedentes para futuros convenios y proyectos.

Página 6 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

4. GENERALIDADES DE LA EMPRESA:
4.1. Ubicación
Las oficinas administrativas de la Vicerrectoría de extensión y proyección social de la
Universidad del Magdalena se encuentran ubicadas en la ciudad de Santa Marta,
exactamente en el bloque 8 Conocido como “Gorgona”, el cual se sitúa dentro de las
instalaciones del Plantel de educación superior Universidad del Magdalena, ubicada en la
Carrera 32 No. 22-08 San Pedro Alejandrino. (figura 1)

Figura 1. Muestra la infraestructura de la Universidad del magdalena, donde se encuentra ubicada las
oficinas administrativas de Vicerrectoría de Extensión y Proyección social (Imagen tomada de Google Earth
pro).

4.2. ¿Quiénes somos?


La Vicerrectoría de Extensión y Proyección social es un ente encargado de la extensión; el
cual es una función misional y sustantiva de la universidad del magdalena, a través, de la
que se establece una interacción privilegiada y recíproca entre el conocimiento sistemático
de la academia y los saberes y necesidades de la sociedad, y de las organizaciones e
instituciones que hacen parte de ella. Con la extensión de cualifican la ciencia, la
tecnología, el arte y la cultura y esta relación entre la universidad y su entorno se debe

Página 7 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

reflejar en la ampliación del espacio de deliberación democrática y en el bienestar de la


comunidades.
4.3. Misión y Visión.
4.3.1. Misión.

Contribuir al desarrollo del territorio mediante la formación de alta calidad en programas


de pregrado y posgrado, la creación y transferencia de conocimientos científico,
tecnológico, artístico y cultural, el fomento de la innovación y el emprendimiento, y la
creación de valor social a través de la cooperación interinstitucional y el dialogo
constructivo con el territorio.
4.3.2. Visión.

En el año 2024, la Universidad del Magdalena será una institución de educación superior
reconocida y acreditada internacionalmente por su compromiso con el desarrollo del
territorio (Engagement University), reconocida y re acreditada nacionalmente por su alta
calidad, con acreditación del 70% de sus programas de pregrado acreditables. Contará con
un equipo de profesores comprometidos con la innovación en su labor docente y con la
generación v transferencia y entorno de resultados de trabajos investigación, innovación o
creación, relevantes y pertinentes a las problemáticas de la sociedad, convirtiéndola en un
referente en emprendimiento innovador y destacada por su relación armónica con las
comunidades, el sector público y el sector privado. Sera una universidad con un modelo
educativo hibrido, con un enfoque territorial y multicultural, que operará en un campus en
red, basado en el uso efectivo de tecnologías existentes y emergentes, en el que se
integrarán sedes distribuidas en el territorio del Magdalena Grande.

La Universidad del Magdalena es una institución expandida que opera en red y materializa
su compromiso con el desarrollo del territorio, a través del impacto positivo y de sus
graduados; una oferta académica pertinente, flexible y de alta calidad en diferentes niveles;
la aplicación, difusión y transferencia de conocimiento científico, tecnológico, artístico y
cultural y su apropiación en las comunidades para la creación de valor social. Lo anterior

Página 8 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

en un relacionamiento sinérgico y constante en el entorno, mediante alianzas universidad-


empresa-estado-sociedad, así como el diálogo e intercambio de saberes que estimulen la
democratización y el acceso al conocimiento, valorando la diversidad y las potencialidades
del territorio.

4.4. Objetivos y Principios


4.4.1. Objetivos.
 Aportar al cumplimiento de los propósitos estratégicos, propuesta de valor e impronta
Unimagdalena a partir de la integración transversal de la Responsabilidad Social
Universitaria (RSU) a las funciones misionales y de gestión de la universidad.

 Consolidar a la Universidad del Magdalena como una Universidad Emprendedora y


Comprometida que impacta positivamente en el territorio y aporta al desarrollo
sostenible de sus comunidades.

 Aportar al modelo de Buen Gobierno de Unimagdalena a partir de la formulación de


proyectos, gestión de recursos y generación, dinamización y consolidación de alianzas
de cooperación Universidad-Empresa-Estado-Sociedad.

 Comunicar ágil y estratégicamente la oferta de servicios y los impactos institucionales


a los diferentes grupos de interés internos y externos, mediante la rendición de cuentas
permanente y el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TICs).

 Contribuir al posicionamiento local, regional, nacional e internacional de la


Universidad del Magdalena como una Universidad de Cuarta Generación (U4G) que
transforma vidas y aporta al desarrollo sostenible del territorio y sus comunidades.

4.4.2. Principios

Página 9 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

1. Buen Gobierno: Promover la adopción de disposiciones voluntarias de


autorregulación y el compromiso ético para garantizar una gestión democrática,
eficiente, íntegra y transparente en la administración universitaria.
2. Sostenibilidad: Generar conciencia sobre los desafíos sociales económicos y
ambientales del territorio, la necesidad de realizar cambios culturales a nivel personal y
organizacional, y promover el desarrollo de soluciones creativas que satisfagan las
necesidades presentes sin poner en riesgo el bienestar colectivo y generaciones futuras.
3. Inclusión e Interculturalidad
4. Resiliencia
5. Innovación y Emprendimiento
6. Inter y Transdisciplinariedad
7. Pluridiversidad.

4.5. Organigrama.

Vicerrectoría de extensión y proyección muestra como está distribuida jerárquicamente


cada grupo que la compone. (figura 2.)

Figura 2. Muestra cómo se organiza vicerrectoría de Extensión y proyección social de la Universidad del
Magdalena (Imagen tomada de la página de la Universidad del Magdalena).

Página 10 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

4.6. Mapa de Procesos.


Se muestra el orden natural que debe seguir cualquier proceso que valla a ejecutar
vicerrectoría de Extensión y como seria el paso a paso para concluir la mejor vía de
llevarlo a cabo. (figura 3)

Figura 3. Muestra el mapa de procesos que se ejecutan para tomar decisiones en el grupo de Vicerrectoría de
Extensión y Proyección social de la Universidad del Magdalena (Imagen tomada de la página de la
Universidad del Magdalena).

Página 11 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

5. SITUACIÓN ACTUAL
La Sierra Nevada de Santa marta a nivel ecosistémico del departamento del magdalena, cobra
gran importancia al contar con cerca de 162.000 hectáreas de bosques de importancia hídrica;
así mismo, adicional a la riqueza y variedad ecosistémica de este sistema montañoso, el
departamento posee 79.822 hectáreas de bosque seco, 8.400 ha de manglares, 400.000 ha de
sistemas delta estuarino del río Magdalena; pero con el modelo de desarrollo socioeconómico
que presenta el departamento y los patrones de uso inadecuado que se viene implementando en
los suelos, se ve amenazada la estabilidad y capacidad de prestación de servicios
ecosistémicos y por lo tanto se ve disminuida la capacidad de respuesta de estos Ecosistemas
ante eventos climáticos extremos; Ejemplo de esto se refleja en la Sierra Nevada de
Santamarta que solo entre los años 2002 a 2012 registró una pérdida de 1728 hectáreas de
bosques naturales y cuenta con un promedio de pérdida de 166.3 ha/año (MINAMBIENTE,
2016).

Estas pérdidas son consecuencias de actividades hechas por el ser humano, tales actividades
como la explotación excesiva de madera, la ganadería y el establecimiento de monocultivos en
los bosques, conlleva a un deterioro ambiental de estos ecosistemas y se hace necesario de
manera urgente la aplicación de estrategias de restauración y conservación como la creación
de áreas protegidas y parcelas permanentes (BARRANCO, 2015).

En el proyecto se toma en cuenta la importancia que tienen las comunidades indígenas como
estrategia para el cuidado y conservación ambiental de estos ecosistemas naturales en el
territorio colombiano; siendo el Magdalenas el departamento con mayor abundancia y
diversidad de estas poblaciones; en el departamento habitan cinco resguardos indígenas de los
cuales tres se denominan Kogui-Malayo-Arhuaco ubicados en diferentes municipios del
departamento; de estas poblaciones se consideraron beneficiarios los miembros de las
comunidades Koguí-Malayo-Arhuaco y el Consejo comunitario Jacobo Pérez Escobar; para la
restauración de 16 hectáreas en estado de deterioro (como se muestra en la figura 4); donde se
proceden a sembrar cerca de 20.000 plantas entre especies maderable y frutales como
Página 12 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

beneficios para estas poblaciones, a su vez, se pretende mitigar y restauras estas zonas que en
su tiempo fuero usadas con fines ganaderos.

Figura 4. Muestra el equipo de campo trabajando y parte del área a restaurar (Imagen de autoría
propia).

Como se puede observar la deforestación es una de las principales problemáticas ambientales


del departamento del magdalena, lo que ocasiona la disminución de la estabilidad de los suelos
y se generen alteraciones en la capacidad de retención de agua con grandes impactos tanto
sociales como de seguridad alimentaria; Lo que lleva a referir el trabajo de reforestar las
cuencas que contiene el departamento del Magdalena.

Página 13 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

6. BASES TEÓRICAS RELACIONADAS


1. Microbiología: Brinda las bases necesarias para la identificación de microorganismos
patógenos y benéficos asociados a las diferentes especies de plantas utilizadas en el
proyecto.

2. Entomología (General y Económica): Permite conocer las partes de los insectos y la


importancia que conlleva el monitoreo de estos en los ecosistemas manipulados.

3. Ecología (Agroclimatología y agroecología): Permite conocer los parámetros


ambientales que influyen en los ecosistemas, la importancia de la conservación de los
bosques y la biodiversidad y como interactúa las plantas en el entorno que la rodea.

4. Fisiología Vegetal: Permite entender cuáles son las etapas fenológicas de las plantas,
también permite identificar y explicar cuando una planta está pasando por algún estrés
causado por factores bióticos o abióticos.

5. Botánica taxonómica: Provee las técnicas necesarias para la identificación de las


especies estudiadas en campo.

6. Morfología vegetal: Provee el conocimiento esencial para la identificación de las


parte de la plantas y cada una de sus funciones.

7. Fitopatología: Permite comprender e identificar cual es la respuesta de la planta


cuando es atacada por un ente patogénico.

8. Ética profesional: Establece el comportamiento que se debe tener en el entorno


empresarial, además de cumplir con una buena labor.

Página 14 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

9. Estadísticas: Es necesaria para el dominio de base de datos y herramientas de


Microsoft para la digitación y tabulación de la información adquirida en campo, por
cada monitoreo realizado que luego serán utilizados para realizar informes y poder
proceder a la toma de decisiones.

10. Análisis de datos biológicos: Esta asignatura es de vital importancia para conocer más
a detalle el comportamiento de los datos tomados en cada monitoreo, puesto que, en el
campo agronómico se trabaja con seres vivos y esta herramienta permite tener
resultados más exactos de lo que se vive en el campo y de lo que perciben las plantas
en ese entorno.

11. Metodología de la Investigación: Brinda las bases necesarias para la selección de la


metodología pertinente para la elaboración de proyectos que solucionen una
problemática o satisfagan una necesidad.

12. Extensión y desarrollo rural: Brinda las habilidades para transmitir la información a
las personas que habitan en las ruralidades, desde indígenas, pequeños productores
hasta las agroindustrias.

Página 15 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

7. DESARROLLO DE ACTIVIDADES:
El desarrollo de las actividades comprende tres (3) áreas protegidas por comunidades nativas
(Indígenas) y un consejo comunitario, todos ubicados dentro del Departamento del Magdalena
(Figura 5). Las zonas destinadas a la restauración se denominaron (Polígonos) y abarcan un
total de 16 hectáreas, donde se llevó a cabo la siembra directa de árboles y sobre los cuales, se
realiza el monitoreo y seguimiento durante el estudio.

Figura 5. Mapa de localización de las comunidades seleccionadas para el proyecto (tomado de


Castellanos et al., 2023).

1) Comunidad Kiubuldo Munkuawunaka: Resguardo Kogui ubicado en el municipio de


Aracataca, en la cuenca media del río Tucurinca a una altitud aproximada de 510 msnm
(10.680601° N - 74.026779°W).

Página 16 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

Figura 6. Localización de la comunidad Kiubuldo Munkuawunaka. Imagen 1 tomada de Google Eartn


Pro-2023.
2) Comunidad Gunmaku: es un resguardo Arhuaco del Municipio de Aracataca, localizado en la
Sierra Nevada de Santa Marta (10.661827° N -74.050387° W, Figura 3). Se encuentra en la
cuenca baja del río Tucurinca a una altitud de 400 msnm.

Figura 7. Localización de la comunidad Gunmaku. Imagen 1 tomada de Google Eartn Pro-2023.

3) Comunidad Kutunsama: Resguardo Arhuaco ubicado en el municipio de Santa Marta, en la


vereda Perico Aguao (11.256023° N -73.683701° W, Figura 4). Este resguardo se caracteriza
por encontrarse cerca de la línea costera y en el área de influencia de la cuenca del río Don
Diego.

Página 17 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

Figura 8. Localización de la comunidad Gunmaku. Imagen 1 tomada de Google Eartn Pro-2023.

4) Consejo Comunitario Jacobo Pérez Escobar: comunidad ubicada en el Municipio de Aracataca


en la cuenca media del río Aracataca, con una altitud de 126 msnm (Figura 5, 10.58849° N -
74.09167° W).

Figura 9. Localización del Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Aracataca Jacobo Pérez
Escobar Imagen 1 tomada de Google Eartn Pro-2023.

En el monitoreo y seguimiento de los árboles se tomaron datos biométricos y fitosanitarios de


las plantas utilizadas en las parcelas permanentes dispuestas por CORPAMAG para el
proyecto, Por tanto, en el siguiente apartado se describen las actividades desarrolladas en los

Página 18 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

monitoreos realizados el grupo de consultoría dispuesto por la Vicerrectoría de Extensión y


Proyección Social de la Universidad del Magdalena.

7.1. Capacitación o Inducción:

Es la actividad inicial, que consta de enseñar al practicante como utilizar los instrumentos
necesario para llevar a cabo (Manejo de GPS, Calibrador, Cinta Métrica y Llenado de
formatos de campo tanto para datos biológicos, como para el estado fitosanitario de las
plantas).

Figura 10. Muestra el formato a llenar con Figura 11. Muestra el formato a llenar con
datos biométricos de la planta datos fitosanitarios de la planta

7.2. Creación del suncho de marcaje de planta.

En esta actividad el equipo de trabajo se dedica a Crear el suncho con los que se procederá
a marcar las plantas para posteriormente tomarle las medidas y la coordenada.

Figura 12. Muestra el armado y el numerado de los sunchos de marcaje.

Página 19 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

7.3. Marcaje de las plantas:

En esta actividad se le coloca la inicial de la comunidad, la letra que llevará el polígono y


el número de la planta; lo que en conjunto crear el ID que tendrá el material; esto se coloca
en un suncho con cinta delimitadora y se le coloca a la planta.

Figura 13. Muestra el marcaje de la planta.

7.4. Medición de la planta.

En esta actividad se toman las medidas (Altura y Diámetros en la base del Tallo de la
planta), de las plantas sembradas en las 16 hectáreas de las comunidades indígenas y el
consejo comunitario Jacobo Pérez Escobar.

Figura 14. Muestra la toma de medida de Figura 15. Muestra la toma de medida de
altura de la planta con cinta métrica. Diámetro de la planta con calibrador.

Página 20 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

7.5. Toma de coordenada GPS de la planta.

En esta actividad se toma el punto de Coordenada con el dispositivo GPS y se anota en el


formato de datos biométricos.

Figura 16. Muestra la toma del Punto Coordenada


de la planta con el GPS

7.6. Toma de datos del estado fitosanitarios.

En esta actividad se evalúan los órganos de las plantas, para observar síntomas en ella; si
presenta síntomas se da el nombre del síntoma y se coloca en el formato de fitosanidad.

Figura 17. Muestra el formato lleno con datos Figura 18. Muestra cómo se evalúan los
fitosanitarios de la planta órganos y se toma el dato fitosanitarios de la
planta

Página 21 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

7.7. Digitación de datos al programa de Microsoft Excel.

En esta actividad el practicante digita los datos tomados en campo en una base de datos de
Excel para la realización de informes.

Figura 19. Muestra el programa de Microsoft office “Excel” con la base de datos creada y los datos
digitalizados en ella.

7.8. Resultados Biológicos:

Se evalúan los datos generales obtenidos del seguimiento y monitoreo de las plantas
seleccionadas en cada comunidad, las siguientes graficas muestran los datos Biométricos de
las plantas por campaña ejecutada.

Página 22 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

Crecimiento Promedio del diametro de las especies


80.0
70.0
60.0
Diámetros base del tallo (mm)

50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
m m ay
a ta
fer
a
um m ca us na av
a an yll
a ao
e lsu thu p o ra ci r p p iu ndi g at ica aj am oph cac
c an pa d u ca s e i ju er u s a
ex sm a la
o
sn clo ia ra bi am ium
g ea ac
r m
um de ric re co cy cid g ife us a an m ro
i a d o i n c e d m b
rd a C Ce C um lir a oc rs Ps
i
Sa ia eo
aca er
m
o bi G M elic Pe ieten Th
p ol
An do
s M Sw
pi n ter
As E

Especies seleccionadas

Campaña 1 Campaña 2 Campaña 3 Campaña 4


Fig
ura 20. Muestra el crecimiento de las especies de plantas en términos de Diámetros en la Base del
tallo.
La gráfica refleja que todas las especies se adaptaron de manera positiva en las zonas
intervenidas, mostrando un prometedor desarrollo futuro. Sin embargo, destaca que las
especies que mejor se adaptaron a las condiciones de intervención fueron Musa x paradisiaca
(Plátano), con diámetros promedio superiores a los 60 mm, seguido de Cocos nucifera (Palma
de coco) con un diámetro promedio superior a los 50 mm. Carica papaya (Papaya) también
demostró una adaptación significativa, alcanzando un diámetro promedio por encima de los 40
mm. Por otro lado, algunas especies obtuvieron diámetros basales por debajo de los 10 mm,
como Aspidosperma desmanthum (Caney), Sabal muritiiformis (Palma amarga) y Annonan
muricata (Guanábana). Estos hallazgos proporcionan información valiosa sobre el rendimiento
y adaptabilidad de las especies en las áreas intervenidas.

Página 23 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

Crecimiento Promedio del altura de las especies


180
160
140
120
100
Altura de planta en (cm)

80
60
40
20
0
m um pay
a ta ra m um ca us na va an lla ao
elsu th o ra cife r pu pi ndi g at ica a ja am hy cac
c n a d a e i u r u s p
ex a p o nu c a
s
ra ij e g a ro a
m es
m
r ica ela c os yclo idi ife u sb am ium ane ac r om
u d r c ic g a m
rd
i a Ca d Co lir an oc
c se id m ia ob
ca rm Ce iu
m
G M lic P er Ps Sa ten T he
a p e o b e ie
An os ol M Sw
pid n ter
As E

Especies seleccionadas

Campaña 1 Campaña 2 Campaña 3 Campaña 4


Fi
gura 21. Muestra el crecimiento de las especies de plantas en términos de altura de la planta.

Se encontró que las plantas de Carica papaya (Papaya) exhibieron las mayores alturas,
superando los 150 cm, seguidas por las plantas de Cocos nucifera (Palma de coco) con valores
superiores a los 120 cm. En tercer lugar, las plantas de Musa x paradisiaca (Plátano)
alcanzaron alturas superiores a los 100 cm. Por otro lado, se observa que las especies
Aspidosperma desmanthum, Sabal muritiiformis y Cedrela odorata presentaron alturas
significativamente menores, por debajo de los 50 cm. Estos resultados ofrecen una visión
detallada de las diferencias en el crecimiento vertical de las diversas especies, siendo útiles
para evaluar su desempeño en las áreas intervenidas.

7.9. Resultados Fitosanitarios:

Se realiza con los formatos proporcionados por el director y observando las anomalías o
síntomas presentes en los órganos de las plántulas.

Página 24 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

7.9.1. Comunidad Kiubuldo Munkuawunaka:


Se examinaron 441 plantas, distribuidas de la siguiente manera: en el Polígono A, se
encontraron 163 individuos de las especies Campano, Caney, Caracolí, Cedro, Gusanero,
Matarratón, Orejero, Palma amarga, Papaya y Roble; en el Polígono B, se identificaron 128
plantas correspondientes a Caney, Caracolí, Cuchillito, Guayaba, Gusanero, Higuerón,
Mamón, Mango, Níspero, Palma amarga, Papaya y Roble; y en el Polígono C, se registraron
150 plantas pertenecientes a Caney, Caracolí, Gusanero, Mango, Orejero, Palma amarga y
Roble. En total, se analizaron plantas de 16 especies vegetales, con un individuo no
identificado.
El seguimiento reveló una tasa de mortalidad del 2,04% (9 arbolitos), todos pertenecientes a la
especie Caracolí (ver Tabla 1), siendo coherente con la observación inicial, donde esta especie
mostró el mayor número de árboles no sobrevivientes. No obstante, es destacable que esta
comunidad registró la menor cantidad de árboles muertos, indicando un proceso de siembra
más exitoso.
Tabla 1. Individuos muertos por especie
vegetal en la comunidad
Munkuawunaka.
Especie Polí Polí Polí T
gon gon gon ot
oA oB oC al
Campan 0 0
o
Caney 0 0 0 0
Caracol 9 0 0 9
í
Cedro 0 0
Cuchilli 0 0
to
Guayab 0 0
a
Gusaner 0 0 0 0
o
Higueró 0 0
n
Indeter 0 0
minada

Página 25 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

1
Mamón 0 0
Mango 0 0 0
Matarra 0 0
tón
Níspero 0 0
Orejero 0 0 0
Palma 0 0 0 0
amarga
Papaya 0 0
Roble 0 0 0 0
Total 9 0 0 9

En cuanto a la manifestación de síntomas, el 87% de los árboles bajo monitoreo presentaron


algún tipo de síntoma (ver Tabla 2). Dada la falta de uniformidad en el número de individuos
por especie, no podemos concluir acerca de qué especies son más o menos propensas a
manifestar síntomas asociados a agentes bióticos.
Tabla 2. Cuantificación de árboles con síntomas por especie en la
comunidad Munkuawunaka.
Especies Polígono Polígon Polígono Total
A oB C
Campano 7 7
Caney 19 7 38 64
Caracolí 62 6 32 100
Cedro 1 1
Cuchillito 1 1
Guayaba 1 1
Gusanero 17 17 24 58
Higuerón 1 1
Indeterminada 1 0 0
Mamón 1 1
Mango 9 3 12
Matarratón 4 4
Níspero 3 3
Orejero 5 1 6
Palma amarga 17 18 26 61
Papaya 30 30
Roble 7 19 9 35
Total 139 113 133 385

Página 26 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

Al examinar detalladamente los síntomas, se observa que los daños más comunes fueron
causados por insectos, como comedores de follaje y raspaduras, así como manchas
probablemente relacionadas con hongos en las hojas. Estos últimos son favorecidos por
condiciones de alta humedad ambiental y se desarrollan libremente en los órganos de la planta
(ver Figuras 22, 23, 24).

Figura 22. Síntomas prevalecientes en árboles monitoreados en el Polígono A de la comunidad Munkuawunaka.

Página 27 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

Figura 23. Síntomas prevalecientes en árboles monitoreados en el Polígono B de la comunidad Munkuawunaka.

Figura 24. Síntomas prevalecientes en árboles monitoreados en el Polígono C de la comunidad Munkuawunaka.

Página 28 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

En términos generales, se registraron árboles muertos en el polígono A, lo que sugiere la


necesidad de realizar un análisis de factores abióticos relacionados con el suelo y el entorno,
que podrían estar contribuyendo a un mayor estrés fisiológico en los árboles. El daño biótico
principal se vinculó con insectos, lo cual podría no ser limitante si los árboles logran mejorar
su eficiencia fisiológica. El síntoma más prevalente fueron las manchas de origen fúngico,
indicando un ambiente con alta humedad. Este patrón de síntomas coincide con los observados
en el monitoreo anterior, donde predominaron las manchas, asociadas a hongos favorecidos
por la alta humedad, así como problemas de royas y daño por insectos.

Se sugiere realizar podas ligeras para permitir un mayor ingreso de luz solar, reducir la
humedad y disminuir la proliferación de enfermedades. Para estimular una respuesta de
adaptación y mejorar el comportamiento de los árboles, se recomienda promover la actividad
microbiológica en el suelo mediante el uso de coberturas muertas y la adición de
microorganismos beneficiosos, especialmente los nativos. Además, fomentar o plantar
arbustos con flores puede aumentar la población de insectos benéficos, contrarrestando las
plagas que actualmente causan daños principalmente en el follaje.

7.9.2. Comunidad Gunmaku:

Se examinaron 538 individuos distribuidos en 15 especies; dos árboles no pudieron ser


identificados ya que correspondían a áreas sin árboles, posiblemente a la espera de resiembra.
De este total, 198 individuos (Polígono A) pertenecieron a las especies Campano, Caracolí,
Cedro, Ceiba, Macondo, Majagua y Naranjuelo; 170 individuos (Polígono B) correspondieron
a Aguacate, Guanábana, Guayaba, Mango y Níspero; y 170 individuos (Polígono C)
incluyeron las especies Campano, Caoba, Caracolí, Cedro, Macondo, Matarratón y Orejero.

Se registró una tasa de mortalidad del 2,78% en este seguimiento (15 arbolitos), siendo las
especies afectadas principalmente el Campano y el Caracolí (ver Tabla 3). Este resultado
concuerda con el monitoreo inicial, donde se identificaron estas especies como las que
presentaban un mayor número de árboles no sobrevivientes.

Página 29 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

Tabla 3. Individuos muertos por especie en Comunidad


Gunmaku
Especies Polígono Polígono Polígono Total
A B C
Aguacate 0 0
Campano 4 5 9
Caoba 0 0
Caracolí 2 4 6
Cedro 0 0 0
Ceiba 0 0
Guanábana 0 0
Guayaba 0 0
Macondo 0 0 0
Majagua 0 0
Mango 0 0
Matarratón 0 0
Naranjuelo 0 0
Níspero 0 0
no esta 0 0
Orejero 0 0
Resiembra 0 0
Total 6 0 9 15

En cuanto a la manifestación de síntomas o daños, en todos los polígonos, el 80% de los


árboles presentaron algún tipo de sintomatología. Las especies con mayor número de plantas
afectadas fueron Aguacate (100% de las plantas inspeccionadas), Guayaba (94% del total de
plantas monitoreadas de esta especie), Guanábana (93%), Níspero (92%), Mango (90%),
Caracolí (84%), Campano (82%) y Cedro (69%) (ver Tabla 4).

Un análisis detallado reveló que los síntomas más prevalentes fueron manchas foliares,
pudriciones, daños por insectos (defoliación); un número significativo también se asoció con
daños mecánicos, posiblemente relacionados aún al estrés de postsiembra o a actividades
culturales. En general, las especies más afectadas fueron Campano, Caracolí y Cedro en el
polígono A, Aguacate, Guanábana, Guayaba, Mango y Níspero en el polígono B, y Caracolí y
Campano en el polígono C (ver Figuras 25, 26 y 27).

Tabla 4. Cuantificación de Síntomas en los árboles plantados en los polígonos en la

Página 30 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

comunidad Gunmaku.
Especie Polígono A Polígono B Polígono C Total
Aguacate 31 31
Campano 81 40 121
Caoba 9 9
Caracolí 30 45 75
Cedro 39 3 42
Ceiba 5 5
Guanábana 37 37
Guayaba 30 30
Macondo 1 5 6
Majagua 4 4
Mango 38 38
Matarratón 16 16
Naranjuelo 1 1
Níspero 23 23
no esta 1 1
Orejero 6 6
Resiembra 10 10
Total 161 159 135 455

Síntomas de mayor impacto en polígono A


No. de plantas con síntomas asociados

60 55 Marchitez,
53
Amaril-
50 lamiento,
Manchas,
40
D, off
29
30 26 Tizón,
21 23 20
20 18 Pudrición,
11 Secamiento,
10
34 15 4 31 1 4 3 3 5 5 3 Mosaico/
0 0 000 0 0000 00 00000 011000001 00200000 2 001000001 moteado,
0
Campano Caracolí Cedro Ceiba Macondo Majagua Naranjuelo DI,
Síntomas registrados/especie Otros,

Figura 25. Distribución de síntomas asociadas a plantas en el polígono A en la comunidad Gunmaku.

Página 31 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

S í n t o ma s d e ma y o r i mp a c t o en p o l í g o n o B
40

34

34
35

30
No. de plantas con síntomas asociados

30
.Marchitez
.Amarillamiento

24
25 .Manchas
23

23

23
.D. Off

19

19
20 .Tizón
.Pudrición

16
14

15 .Secamiento
10 .DI
10 .Otros

5
5
3

3
3
2

2
1

1
1

1
0
0
0

0
0
0
0

0
0
0

0
0
0

0
0
0
0
0
Agu ac at e Gu an áb an a Gu ayab a Man go N í sp er o

Síntomas registrados / especie

Figura 26. Distribución de síntomas asociadas a plantas en el polígono B en la comunidad Gunmaku.

Página 32 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

Síntomas de mayor impacto en polígono C


45
40
40
No. de plantas con síntomas asociados

35 34 Marchitez.
Amarillamiento.
30 Manchas.
26
25 D. Off.
21 Tizón.
20 Pudrición.
14 Secamiento.
15
11 Mosaico/moteado
10 9
10 7 DI.
6 Otros.
5 4 3 3 34 4 4
10 0 001 2 2
0 01000 00 01010 1
00 00000 00 00000 00 0000 1
00 00000
0
Campano Caoba Caracolí Cedro Macondo Matarratón Orejero

Síntomas registrados/especie

Figura 27. Distribución de síntomas asociadas a plantas en el polígono C en la comunidad Gunmaku.

En la campaña de reconocimiento de la línea base, se señaló que la zona de siembra


presentaba alta humedad, diversidad y daños por insectos en las plantas existentes, junto con
ciertas sintomatologías asociadas a deficiencias y mala calidad del suelo. En este segundo
monitoreo, al igual que en el anterior, se observaron daños por insectos, así como manchas
foliares y pudriciones, posiblemente asociadas a posibles patógenos. Es probable que las
condiciones de humedad sigan siendo propicias para los patógenos que causan manchas y
pudriciones, por lo que se sugiere fortalecer un plan correctivo que favorezca el buen
desarrollo y la actividad fisiológica de los árboles para superar los daños observados y reducir
el riesgo de nuevos ataques bióticos.

Se recomienda mejorar la microbiología del suelo, la nutrición (validar con análisis de suelo y
foliar) y realizar podas de aclareo en árboles cercanos para regular la humedad. Los daños por
insectos y daños mecánicos también podrían deberse al estrés de los árboles causado por el
maltrato durante el trasplante o en fases anteriores de su desarrollo (vivero o transporte). Se

Página 33 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

espera que con el tiempo se produzca un proceso de adaptación a los sitios de siembra, pero se
aconseja implementar un plan de mejora mediante el uso de productos biológicos que protejan
y estimulen el sistema radicular de los árboles, promoviendo así el rebrote vegetativo.

7.9.3. Comunidad Jacobo Pérez Escobar:

Se realizaron seguimientos a 150 individuos en un único polígono, pertenecientes a las


especies Cacao, Caracolí, Mango, Plátano y Roble. Se registró una tasa de mortalidad del
6,7% en este monitoreo, siendo afectados 4 árboles de Cacao y 6 de Plátano (ver Tabla 5).
Resulta destacable que la especie Plátano ha continuado mostrando vulnerabilidad desde la
siembra, por lo que se sugiere revisar la posibilidad de realizar resiembras, considerando una
mejor adecuación de los sitios de siembra y mejorando las condiciones del suelo.

Tabla 5. Individuos muertos por especie vegetal en la comunidad Jacobo Pérez


Especie vegetal Número de plantas
Cacao 4
Caracolí 0
Mango 0
Plátano 6
Roble 0
Total 10

En cuanto a la manifestación de síntomas o daños, en todos los polígonos, el 86% de los


individuos monitoreados presentaron alguna sintomatología, siendo Caracolí y Roble las
especies con menor afectación (ver Tabla 6).

Tabla 6. Cuantificación de síntomas en árboles monitoreados de la comunidad Jacobo Pérez.


Especie vegetal Número de árboles
Cacao 51
Caracolí 1
Mango 5
Plátano 69
Roble 7
Total 133

Página 34 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

Un análisis detallado reveló que los síntomas más prevalentes fueron las manchas foliares,
amarillamientos o clorosis y daños por insectos (defoliación). Las manchas foliares y tizones,
principalmente en plátano, probablemente tienen un origen fungoso, mientras que las clorosis
o amarillamientos pueden estar asociados al estrés fisiológico postsiembra, el cual requerirá un
poco más de tiempo para disminuir su impacto con un suelo saludable en el sitio de siembra
(ver Figura 28).

Síntomas de mayor impacto en Comunidad Jacobo


Pérez
.Marchitez
60 56
.Amarillamiento
No. de plantas con síntomas asociados

50
.Manchas
43
40 D.Off
32 .Tizón
30 28
.Pudrición
20 19
20 .Secamiento
15 16
Mosaico/moteado
10 7 7 7
4 4 5
3 2
12 0 12 0010000010 00 0 000 0
2
0 0 00 00 0 000 1
.DI
0
Cacao caracolí mango Plátano roble .Otros
Síntomas registrados/especie

Figura 28. Síntomas prevalecientes en árboles monitoreados en la comunidad Jacobo Pérez.

En el caso del plátano, se espera una recuperación en el futuro al mejorar las condiciones
climáticas y llevar a cabo un proceso de adecuación del suelo en el lugar de siembra. A pesar
de que el área es bastante despejada, se percibe un clima bastante húmedo y con altas
temperaturas, factores que posiblemente hayan incidido en los síntomas foliares de manchas y
tizones. Con el objetivo de reducir la pérdida de materia orgánica y mejorar las propiedades
del suelo en cada sitio de siembra, se sugiere implementar prácticas conservacionistas y
establecer corredores biológicos dentro del área designada.

Página 35 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

Asimismo, es importante considerar esquemas adicionales de nutrición, preferiblemente


basados en fuentes orgánicas, y la protección de raíces mediante la incorporación y/o
fortalecimiento de microorganismos benéficos. Estas medidas pueden contribuir
significativamente a optimizar las condiciones del suelo y, en consecuencia, favorecer el
desarrollo saludable de las plantas.

7.9.4. Comunidad Kutunsama:

Se llevaron a cabo monitoreos en 550 individuos, de los cuales 100 (polígono A)


correspondieron a la especie de palma de coco; 200 en el Polígono B, que incluyeron Caracolí,
Campano, Cedro, Roble y Gusanero; y 250 del Polígono C, de las especies Roble, Caracolí y
Campano. Como se evidencia, las plantas inspeccionadas se distribuyen en 6 especies
vegetales, y se destaca que 4 plantas no fueron identificadas.

En este seguimiento, se registró una tasa de mortalidad del 9,45% (52 individuos), siendo los
polígonos C (35) y B (17) los más afectados, con Caracolí como la especie más impactada (ver
Tabla 7). Este resultado es coherente con el monitoreo inicial, donde la especie Caracolí
presentó el mayor número de árboles no sobrevivientes.

Tabla 3. Individuos muertos por especie en la comunidad Kutunsama.


Especies Polígono Polígono Polígono Tota
A B C l
No identificada 1 1
(0)
Campano 3 0 3
Caracolí 11 25 36
Cedro 3 3
Gusanero 0 0
indeterminada 2 3 3
Indeterminada 1 0 0
Palma de coco 0 0
Roble 0 6 6
Total 0 17 35 52

Página 36 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

En relación con la manifestación de síntomas o daños, se registró que el 100% de los


Cocoteros en el polígono A presentaron algún tipo de expresión sintomática, mientras que el
82% de las plantas del polígono B y el 75% del polígono C también exhibieron síntomas; en
este último, se destacó además la mayor presencia de cangrejos. En general, las especies más
afectadas fueron las Palmas de Coco, con el 100% de la muestra inspeccionada, seguidas por
el Roble con el 82% de las plantas evaluadas y el Caracolí con el 73% de la muestra
monitoreada (ver Tabla 8). Es importante destacar que, en el monitoreo anterior, cerca de la
totalidad de los Cocoteros mostraron síntomas, principalmente tizones y manchas, lo que
sugiere una capacidad de respuesta limitada de las plantas en el tiempo transcurrido entre los
dos monitoreos, a pesar de que no se registraron muertes de individuos.

Tabla 4. Cuantificación de síntomas por especie en la comunidad Kutunsama.


Especie Polígono Polígono Polígono Total
A B C
No identificada 0 0
(0)
Campano 38 1 39
Caracolí 68 61 129
Cedro 37 37
Gusanero 0 0
indeterminada 2 3 3
Indeterminada 1 1 1
Palma de coco 100 100
Roble 19 123 142
Total 100 163 188 451

El análisis detallado de los síntomas reveló que, en el polígono A, cerca del 95% de los
Cocoteros presentaron manchas foliares, y adicionalmente, alrededor del 80% mostró daño por
insectos, junto con amarillamientos y tizones (ver Figura 29); esta alteración es similar a la
observada en el monitoreo anterior. En el caso del polígono B, se destacaron los daños por
insectos, amarillamientos y manchas foliares, siendo las especies Caracolí, Cedro, Campano y
Roble las más afectadas (ver Figura 30). Finalmente, en el polígono C, se observó que el daño
de mayor incidencia es el causado por insectos, posiblemente los daños provocados por

Página 37 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

cangrejos en los árboles dispuestos allí; además, se registraron manchas y amarillamiento,


especialmente en las especies de Roble y Caracolí (ver Figura 31).

En el polígono A, que cuenta únicamente con siembra de coco, la totalidad de las plantas
monitoreadas presentaron síntomas similares a los reportados en el primer monitoreo. Por lo
tanto, la capacidad fotosintética aún se ve reducida, y el proceso de eficiencia fisiológica
puede estar por debajo del potencial de la especie vegetal. Se sugiere para este polígono
mejorar la disponibilidad de nutrientes considerando el pH del suelo y fomentar una mayor
diversidad de arbustos dentro del área.

Sintomas de mayor impacto en polígono A


95
No. de plantas con síntomas asociados

100
90 Marchitez.
80
80 Amarillamiento.
70 Manchas.
60 D. Off.
50 Tizón.
40 Pudrición.
30 Secamiento.
20 Mosaico/moteado
20 14 11
7 DI.
10 1 0 0 0 Otros.
0
A palma de coco

Sintomas registrados

Figura 29. Distribución de síntomas asociadas a plantas en el polígono A en la comunidad Kutunsama.

Página 38 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

Síntomas de mayor impacto en polígono B

58
No. de plantas con síntomas asociados

.Marchitez
.Amarillamiento
.Manchas
39

.D. Off
37

37
.Tizón
.Pudrición
25
23

.Secamiento

19
18

18
.Mosaico/moteado
13

.DI
10

.Otros
6

5
3

1
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0

0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
c am p an o c arac o l í c ed r o gu san er o n o est a roble
B

Síntomas registrados/ especie

Figura 30. Distribución de síntomas asociadas a plantas en el polígono B en la comunidad Kutunsama.

Síntomas de mayor impacto en polígono C


120 114
No. de plantas con síntomas asociados

100
Marchitez-
80 Amarillamiento-
Manchas-
60 D. Off-
47 44 Tizón-
40 Pudrición-
26 24 Secamiento-
20 15 Mosaico/moteado-
7 5 DI-
000000000 010000001 11000 3 000000000 3 10012 Otros-
0
0 campano caracolí indeterminada roble
2
C

Síntomas registrados/ especie

Figura 31. Distribución de síntomas asociadas a plantas en el polígono C en la comunidad Kutunsama.

Página 39 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

En los polígonos B y C, la sintomatología presente se relaciona más con el daño causado por
insectos y cangrejos, por lo que se enfatiza en la necesidad de insistir en la protección de las
plantas, especialmente en el polígono C. En cuanto a la mortalidad de árboles, se plantea que
podría deberse aún a consecuencias del postsiembra; mientras que la prevalencia de síntomas
como manchas, principalmente, podría asociarse a un efecto de las condiciones ambientales.
Sin embargo, se espera que estos síntomas puedan revertirse con el tiempo, especialmente si se
brinda ayuda a las plantas mediante la restauración de la biodiversidad microbiana y la
aplicación de nutrientes provenientes de fuentes orgánicas.

Se sugiere viabilizar la posibilidad de realizar ligeras podas que favorezcan una mayor entrada
de luz y viento, al mismo tiempo que se implementan prácticas ecológicas de conservación,
como la creación de corredores biológicos. Estas medidas pueden contribuir a mejorar las
condiciones del entorno y promover la recuperación de las plantas.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Figura. Se muestra el Cronograma de Actividades desarrolladas y a desarrollar durante la instancia de prácticas


de Ingeniería Agronómica en la consultoría dispuesta por vicerrectoría de extensión y proyección social.

Página 40 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

9. CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS

Desde esta perspectiva, se propone implementar un enfoque de manejo adaptativo para


promover la diversidad local. Para alcanzar este objetivo, se sugiere ajustar las proporciones
(abundancias) de las especies dominantes en todas las áreas de restauración, para así, no
participar en la degradación de la biodiversidad por causas de los monocultivos; y para esto se
proponen una serie de estrategias que incluyen:

1. Promover y gestionar otras especies mediante la siembra manual de semillas y la


transferencia de brotes de bosques maduros de referencia. Se debe considerar una
variedad de grupos de especies con estrategias de sucesión temprana y tardía.

2. Para mejorar el crecimiento de los árboles, se propone un manejo adaptativo que


involucre a la comunidad. Esto implica la poda de árboles jóvenes para permitir la entrada
de luz y la aplicación de compost para estimular el crecimiento de las plántulas. Los
residuos orgánicos necesarios para el compost pueden derivar de la hojarasca, los
desechos de cocina y los desechos de animales de granja (porquinaza y gallinaza, entre
otros).

3. Mejorar las prácticas de siembra directa de las plántulas, prestando especial atención a los
casos en los que las raíces quedan expuestas y a los individuos que no sobreviven.

Los síntomas observados, como manchas, tizones y algunas pudriciones, sugieren una posible
asociación con patógenos foliares y de parte aérea. Aunque la incidencia no muestra un
aumento generalizado, se destaca la importancia de fortalecer la capacidad de respuesta de las
plantas y su eficiencia fisiológica. Esto puede lograrse mediante podas ligeras en áreas
altamente sombreadas, la restauración de microorganismos benéficos y la mejora de la salud
integral del suelo.

Página 41 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

Ante la persistencia del daño causado por plagas de insectos, se recomienda promover el
establecimiento de corredores biológicos y la identificación y preservación de plantas
nectaríferas en el entorno de las áreas intervenidas.

10. BIBLIOGRAFÍA

Barranco, W., [Willinton Barranco]. (2015). Plan Decenal Para el Manejo del Bosque Seco
Tropical en el Campus de la Universidad del Magdalena [2015-2025]. en universidad
del magdalena. universidad del magdalena. recuperado 19 de agosto de 2023, de
https://www.unimagdalena.edu.co/content/public/docs/entrada_facultad3/
adjunto_1028-20180928170915_764.pdf.
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Plan Integral de Gestión del
Cambio Climático Territorial del Departamento de Magdalena. UT CAEM-E3
(consultor). Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2015
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL MAGDALENA [CORPAMAG]. (2023). Plan de
Acción Institucional PAI 2020-2023. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL
MAGDALENA. Recuperado 18 de agosto de 2023, de
https://www.corpamag.gov.co/transparencia/planeacion/planeacion/plan-de-accion.
García, H. (2012). Deforestación en Colombia: retos y perspectivas.
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/337.
García Romero, H. G. (2013). Deforestación en Colombia : Retos y perspectivas. En: F. Dane (Ed.), El
Desafío del Desarrollo Sustentable en América Latina, 123-142. Rio de Janerio: Konrad
Adenauer Stiftung.
IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), Subdirección de Ecosistemas
e Información Ambiental, Grupo de Bosques. (2014). Proyecto Sistema de Monitoreo de
Bosques y Carbono. Bogotá, D. C., Colombia.
Murcia, C., Guariguata, M. R., Quintero-Vallejo, E., & Ramírez, W. (2017). La restauración ecológica
en el marco de las compensaciones por pérdida de biodiversidad en Colombia: Un análisis
crítico (Vol. 176). CIFOR.

Página 42 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

Restrepo Carvajal, I. C., Aldana, A. M., y Stevenson, P. (2016). Dinámica de bosques en diferentes
escenarios de tala selectiva en el Magdalena medio (Colombia). Colombia forestal, 19(2), 195–
208. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.2.a05.

ANEXOS

N° Relación de Anexos
1 Formato de campo para la toma de datos Florísticos

2 Formato de campo para la Evaluación Fitosanitaria

Página 43 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

3 Equipo de Consultoría

4 Caracolí – Manchas – Daño por insecto

Página 44 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

5 Roble con daños por insectos

Página 45 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

6 Palma amarga con daños por insectos

7 Gusanero sin síntomas

Página 46 de 47
Informe de Prácticas Profesionales como
Opción de Grado

Página 47 de 47

También podría gustarte