Está en la página 1de 5

GLOSARIO

Balam Ceballos Sandra Natividad

Psicología Organizacional, Universidad del Sur Plantel Cancún

Organización del trabajo

Prof. Hernán Canché

3er parcial, 4to cuatrimestre

Benito Juárez, Quintana Roo a 21 de noviembre del 2023


INTRODUCCIÓN:

El objetivo de esta actividad reside en la exposición y clarificación de los diversos conceptos y


términos que surgieron durante la lectura del texto proporcionado por el asesor. Se persigue resaltar
sus definiciones con el propósito de fortalecer la comprensión cognitiva del lector en relación con las
lecturas subsecuentes. Este ejercicio se presenta como una herramienta para profundizar en la
comprensión de la terminología especializada y fomentar una asimilación más robusta de los
conceptos fundamentales que configuran el contenido analizado.

CONCEPTOS:
1. Compromiso Colectivo: Actitud compartida de responsabilidad y dedicación hacia metas y
objetivos comunes dentro de un equipo o organización.

2. Cultura Organizativa: Conjunto de valores, creencias y normas compartidas dentro de una


organización que influyen en su comportamiento y funcionamiento.

3. Economía Basada en el Conocimiento (EBC): Modelo económico que enfatiza la


importancia del conocimiento, tanto científico y tecnológico como organizacional, en el
rendimiento económico. Se caracteriza por ser una economía de aprendizaje.

4. Efecto de las Tecnologías de Información y Comunicación sobre la Productividad: Impacto


de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la eficiencia y productividad de las
empresas y economías.

5. Equipo de Trabajo (ET): Grupo de individuos que trabajan juntos hacia un objetivo común,
con características como compromiso colectivo y estructura de roles.

6. Estándar de Producción: Enfoque en la eficiencia y especialización en la producción,


destacando la teoría clásica tradicional de la administración.

7. Flujos de Información: Movimiento constante de información dentro y fuera de la


organización, esencial para las formas organizativas basadas en redes y aprendizaje
continuo.
8. Forma Adhocrática: Estructura organizativa caracterizada por la descentralización y la
coordinación interfuncional, facilitando la adaptabilidad a cambios rápidos.

9. Forma en Red: Estructura organizativa totalmente plana, donde la autoridad se basa en el


conocimiento y se destacan diferentes tipos de redes para la comunicación.

10. Forma Hipertexto: Organización en red basada en el conocimiento y aprendizaje


organizacional, con capas que facilitan la creación y gestión del conocimiento.

11. Forma Hipertrébol: Combinación de la forma hipertexto y la forma trébol, fortaleciendo el


trabajo en equipo para promover la innovación.

12. Formas Organizativas (FO): Estructuras y métodos mediante los cuales las organizaciones
gestionan estrategias, estructuras y procesos de dirección.

13. Innovación: Fase que enfatiza el proceso continuo de innovación y generación de


conocimiento como activo diferenciador.

14. Nueva Economía: Término utilizado para describir el impacto de las nuevas tecnologías en
las economías desarrolladas, destacando cambios significativos en la producción y
distribución.

15. Paradigma Técnico Económico: Concepto que describe un cambio fundamental en la forma
en que la tecnología afecta la economía, según la teoría de Freeman y Pérez.

16. Personalización: Época en la evolución de las formas organizativas que se centra en la


competitividad y la calidad, rompiendo con la estandarización.

17. Productividad: Medida de la eficiencia con la que se utilizan los recursos para producir
bienes y servicios.

18. Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC): Conjunto de tecnologías que facilitan


la adquisición, el almacenamiento, el procesamiento y la transmisión de información,
incluyendo hardware, software y redes.
CONCLUSIONES:

En conclusión, la importancia de conocer y comprender las palabras específicas de la economía, o


cualquier otro campo temático, se deriva de la necesidad de obtener una comprensión más profunda
y precisa de la información presentada. Al realizar un glosario o esfuerzo por definir los términos
desconocidos en una lectura, se facilita el acceso al significado y contexto de conceptos
especializados. Este proceso no solo enriquece el vocabulario del lector, sino que también
contribuye de manera significativa a la mejora de su capacidad de análisis y discernimiento en
asuntos económicos. Además, el conocimiento detallado de la terminología específica permite una
participación más informada en discusiones, lecturas y análisis críticos relacionados con el ámbito
económico, facilitando así la toma de decisiones fundamentadas y el entendimiento profundo de los
fenómenos económicos en un contexto más amplio. En resumen, la construcción de un glosario o la
comprensión de términos económicos no solo potencia la competencia lingüística, sino que también
empodera al individuo para navegar con confianza y eficacia en el complejo terrenode la economía.

REFERENTES:

• https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
10422009000100005
• https://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx/index.php/otros-recursos/enciclopedias

También podría gustarte