Está en la página 1de 3

Almacenamiento

Almacenamiento de líquidos
 Tanque cónico
 Tanque flotante
 Tanque esférico
 Tanque cilíndrico
 Tanque atmosférico
 Tanques diseñados para trabajar con presiones superiores a la del ambiente y cercanas al vacío
 Tanque bomba rell: generalmente usado para mezclas o emulsiones
Para determinar el volumen del tanque es necesario despreciar la tapa del mismo y calculando el volumen
de la tapa por separado. Existen ecuaciones para determinar el volumen de ciertas tapas
Los materiales más comunes para la construcción de tanques dependen de las características físico
químicas del fluido que se almacene en él, siendo los más comunes acero y hormigón. De acuerdo al
material y técnica en su elaboración pueden definirse de la siguiente manera

 Tanque interno
 Tanque con aislamiento
 Tanque externo
 Tanques insitu
 Tanques compuestos por placas
Otros recipientes para el almacenamiento de líquidos

 Bidones: hechos de polímeros plásticos


 Tambores: con diferentes texturas para agregar sabor al liquido
 Botellas: almacenamiento y transporte específico para la venta del liquido
 Cuba de almacenaje: para líquidos peligrosos

Almacenaje de gases
 Gasómetros: tienen una parte de entrada principalmente para detectar fugas, la mayoría cuenta
con la misma estructura en la parte inferior, que está enterrada, los hay telescópicos y flotantes
 Recipientes cilíndricos (botellas): tienen cuidados especiales, un ejemplo es su posición al
almacenarse, estos deben permanecer verticales, en un lugar con techo, seco y ventilado, no
deben ser llenados al 100%
 Tanques: a diferencia de los tanques donde se almacenan los líquidos los tanques para almacenar
gases deben estar cerrados a cierta presión y con una válvula.
Almacenaje de solidos:
El almacenaje de solidos depende de si estos son cristalinos o amorfos y se determina de acuerdo sus
propiedades físico químicas

 Elasticidad
 Fractividad
 Dureza
 Forma y volumen definido y constante
 Presentan en general densidades altas
 Flotación (para materiales porosos)
 Maleabilidad:
 Ductilidad
 Propiedades ópticas (opacos, traslucidos y transparentes)
 Propiedades magnéticas y eléctricas
 Luminiscencia (producen luz a determinada temperatura)
Una vez conocidas las propiedades físico químicas del solido se puede almacenar de acuerdo a las
siguientes dos técnicas
Almacenamiento en depósitos: para solidos que son demasiado solubles para estar a la intemperie, para
materiales muy valiosos

 Depósitos: son anchos y no tan altos


 Tolvas: deposito pequeños con un fondo oblicuo y se utilizan como almacenamiento temporal
antes de que el material entre a proceso
 Silos: recipientes cilíndricos hechos generalmente de metal u hormigón, pueden ser altos y de
diámetro pequeño
A granel; para materiales gruesos como la arena y el carbón, generalmente se colocan a la intemperie en
grandes apilamientos, cuando se trata de centenares o toneladas de material

 Apilamientos a la intemperie
 Almacenes cubiertos: pueden ser de diferente material dependiendo del solido a analizar
 Naves: grandes espacios con solo espacios diseñados para oficinas y/0 sanitarios
 Edificios de depósito
Embalados

 Bidones y barriles: con formas diversas que dependen del material que van a contener
 Contenedores: generalmente hechos de madera, polímeros plásticos metales, estos pueden ser
apilables
 Pallets: hechos comúnmente de madera también los hay de metal y polímeros
 Estanterías: deben estar ancladas y con cierta distancia, tienen un peso máximo para soportar y
están hechas de metal

También podría gustarte