Está en la página 1de 32

LENGUA CASTELLANA

La comunicación es el proceso a través del cual se intercambia información. En una clase de


Biología, por ejemplo, los elementos son los siguientes:

• Emisor: El profesor de Biología.


• Receptor: Los alumnos.
• Canal: La voz del docente. Medio por el que se transmite el mensaje.
• Código: El idioma español expresado de manera oral. Es el conjunto de símbolos o
signos que componen el mensaje. Pueden ser escritos u orales.
• Mensaje: Las características de los invertebrados.
• Contexto: El aula. Contexto. Es la situación en la que se produce la comunicación.
Puede ser común o no entre el emisor y el receptor.

1. ACENTUACIÓN

Agudas

• Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
• cajón, partir, atril, sofá

Llanas o graves

• Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.
• árbol, camisa, silla, lápiz

Esdrújulas y sobreesdrújulas

• Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima
sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).
• cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo

Tilde diacrítica

TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS


Él (pronombre personal
El (artículo masculino) El padre se lo dio a él
masculino)

Tu (adjetivo determinativo
Tú (pronombre personal) Tú vas en tu coche
posesivo)

Mi (adjetivo determinativo
Mí (pronombre personal) A mí me gusta mi casa
posesivo)

Te (pronombre personal) Té (sustantivo) Te invito a un té

Mas (conjunción adversativa) Más (adverbio de cantidad) Mas no quiero comer más

Si (conjunción, nota musical) Sí (adverbio de afirmación) Si me dices que sí…

No hay forma de que me dé


De (preposición) Dé (forma del verbo dar)
un beso

Se (pronombre personal) Sé (forma del verbo saber) No sé cómo se peinó

Diptongos, triptongos e hiatos

Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba:

• Una de las vocales debe ser cerrada (i, u).


• La otra puede ser cerrada o abierta (a, e, o).

Un triptongo es la unión de tres vocales en una misma sílaba:

• La vocal central es siempre abierta (a, e, o)


• Las otras dos vocales son cerradas (i, u)

Un hiato está formado por dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas diferentes. Pueden
estar formados por:
• Dos vocales abiertas.
• Vocal abierta y cerrada: rí-o

Los diptongos y triptongos llevan tilde según las reglas generales de acentuación.

Los hiatos formados por dos vocales abiertas llevan tilde según las reglas generales de
acentuación.

Los hiatos formados por vocal cerrada más vocal abierta siguen las reglas generales de
acentuación si el elemento tónico es la vocal abierta. Cuando el elemento tónico es la vocal
cerrada, siempre llevan tilde.

Los hiatos formados por vocal abierta más vocal cerrada tienen siempre como tónica la vocal
cerrada, y siempre llevan tilde, aunque no lo pidan las reglas generales de acentuación.

Colocación de la tilde en diptongos, triptongos e hiatos.

• En los diptongos formados por vocal abierta + vocal cerrada la tilde va sobre la vocal
abierta.
• En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde va sobre la segunda vocal.
• En los triptongos la tilde va sobre la vocal abierta.
• En los hiatos formados por vocal abierta + vocal cerrada la tilde se coloca sobre la
vocal cerrada.
2. MORFOLOGÍA

Pronombre

Pronombre personal

PRONOMBRES PERSONALES

1.ª persona 2.ª persona 3.ª persona

Átonos me te se, le, la, lo

Singular yo, mi, tú, vos, ti,


él, ella, ello, sí, consigo
Tónicos conmigo contigo, usted

PRONOMBRES PERSONALES

Átonos nos os se, les, las, los

Plural nosotros vosotros/as,


ellos, ellas
Tónicos /as ustedes

Pronombres demostrativos

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino

Cercanía este esta esto estos estas

Distancia
ese esa eso esos esas
media
Lejanía aquel aquella aquello aquellos aquellas

Pronombres posesivos

UN POSEEDOR

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Masculino Femenino

1.ª persona mío mía míos mías

2.ª persona tuyo tuya tuyos tuyas

3.ª persona suyo suya suyos suyas

VARIOS POSEEDORES

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Masculino Femenino

1.ª persona nuestro nuestra nuestros nuestras

2.ª persona vuestro vuestra vuestros vuestras

3.ª persona suyo suya suyos suyas

Pronombres indefinidos

algún, alguno, alguna, algunos, algunas / bastante, bastantes / cada / cierto, cierta, ciertos,
ciertas / cualquier, cualquiera, cualesquiera / demás / más, menos / mucho, mucha, muchos,
muchas / ningún, ninguno, ninguna / otro, otra, otros, otras / poco, poca, pocos, pocas /
quienquiera, quienesquiera / todo, toda, todos, todas / un, una, unos, unas / varias, varias /
nadie, nada / alguien, algo.

Pronombres numerales

• Cardinales: concretan el número exacto de objetos. Ejemplo: uno, dos, dieciocho.


• Ordinales: concretan la posición de un objeto. Ejemplo: segundo, tercero, quinto.
• Multiplicativos: indican el múltiplo de una unidad. Ejemplo: doble, triple.

Pronombres relativos

• Que. Ejemplo: «El libro, que compramos…».


• Artículo + que (el que, la que…). Ejemplo: «El libro, el que compramos…».
• Artículo + cual / cuales (el cual, las cuales…). Ejemplo: «El libro, el cual compramos…».
• Quien / Quienes. Ejemplo: «Quien ha llamado, era tu primo Luis».
• Cuanto / Cuanta / Cuantos / Cuantas. Ejemplo: «Come cuantas quieras».

Adjetivo

• Grado positivo: Expresa la cualidad sin marcar ningún tipo de morfema o terminación
específica.
• Grado comparativo. Marca una comparación de cualidades entre dos seres u objetos.
• Grado superlativo: Expresa la cualidad del sustantivo en el grado de intensidad mayor.

EL ADJETIVO CALIFICATIVO Y SU SIGNIFICADO

• Señala una cualidad del objeto o


ser al que hace referencia, Ejemplo:
Adjetivo diferenciándolo de otros • El coche negro es muy
calificativo similares. bonito.
especificativo • Limita y restringe el significado • Esa casa antigua llama
del sustantivo. la atención.
• Recibe el nombre de epíteto.
Adjetivo • Resalta una cualidad del objeto o Ejemplo:
calificativo ser mencionado por el • La oscura noche…
explicativo sustantivo, sin que sea necesario • La blanca nieve…
para su entendimiento.

Verbo

Existen tres tiempos verbales diferentes:

• Presente: la acción sucede en el momento actual. Ejemplo: «Juan come patatas».


• Pasado: la acción se ha producido con anterioridad al momento en el que se está
hablando. Ejemplo: «Juan comió patatas».
• Futuro: la acción se realizará después del momento en el que se está hablando.
Ejemplo: «Juan comerá patatas».

El aspecto se clasifica en dos tipos diferentes:

• Aspecto perfectivo:

Acción del verbo terminada.

Verbos con aspecto perfectivo: pretérito perfecto simple y los tiempos compuestos.

Ejemplo: «Juan ha leído un libro».

• Aspecto imperfectivo:

Acción del verbo no terminada.

Verbos con aspecto imperfectivo: tiempos simples (menos pretérito perfecto simple).

Ejemplo: «Juan lee un libro».

Modo

La acción del verbo puede ser expresada de tres formas diferentes:


• Modo indicativo: expresa una acción real y de manera objetiva. Ejemplo: «Juan come
patatas».
• Modo subjuntivo: expresa una acción hipotética, dudosa o incierta y de manera
subjetiva. Ejemplo: «Me gustaría que vinieras de vacaciones con nosotros».
• Modo imperativo: expresa una orden, un mandato o un deseo. Ejemplo: «Cómete la
comida».

La voz es el rasgo gramatical que refleja la relación entre el sujeto y la acción del verbo.

• Voz activa: el sujeto realiza la acción marcada por el verbo. Ejemplo: «Juan ve una
película».
• Voz pasiva: el sujeto padece la acción del verbo. Ejemplo: «Una película ha sido vista
por Juan».

Según la terminación del verbo en su forma infinitiva, se puede hablar de tres tipos de
conjugaciones:

• Primera conjugación: formada por los verbos terminados en –ar. Ejemplo: cantar.
• Segunda conjugación: formada por los verbos terminados en –er. Ejemplo: comer.
• Tercera conjugación: formada por los verbos terminados en –ir. Ejemplo: vivir.

Adverbio

ADVERBIOS SEGÚN EL SIGNIFICADO

aquí, ahí, allí, acá, arriba, debajo, encima, delante, adelante, alrededor, cerca,
Lugar
lejos, aparte, dentro, fuera.

recién, inmediatamente, anteriormente, aún, hoy, mañana, ayer, todavía,


Tiempo
pronto, temprano, nunca, después, luego, ya, anoche, jamás, últimamente.
Modo así, deprisa, despacio, mejor, peor, tal, bien, mal, francamente, públicamente.

muy, mucho, poco, apenas, menos, nada, demasiado, algo, más, casi, justo,
Cantidad
harto, todo, infinitamente.

Duda quizá/s, acaso, igual, posiblemente, probablemente.

Negación no, nunca, jamás, tampoco, nada, apenas.

Afirmación efectivamente, claro, seguro, sí, por supuesto, conforme.

ADVERBIOS SEGÚN EL SIGNIFICADO

Exclusión solo, aun, incluso, encima, siquiera.

Identidad mismo, especialmente, precisamente.

LOCUCIONES ADVERBIALES

Tiempo De cuando en cuando, de pronto

Modo A pie juntillas, sin ton ni son, de memoria, de golpe

Duda A lo mejor, tal vez

Negación En absoluto, por siempre jamás, jamás en la vida

Afirmación Desde luego, por supuesto, sin duda

Preposiciones

a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para,
por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.

Conjunciones
• Conjunciones coordinantes

Enlazan palabras, sintagmas u oraciones que tienen el mismo nivel gramatical.

Los elementos coordinados desempeñan la misma función sintáctica dentro de la oración.

Por ejemplo: «Juan y Marta tienen un examen mañana» / «Termina o no iremos al cine».

CONJUNCIONES COORDINANTES

Copulativas
y, e, ni Ejemplo: Va y viene.
Expresan adicción

Disyuntivas
o, u, o bien Ejemplo: Pedro o Luis.
Expresan alternancia

Adversativas pero, mas, sin embargo, Ejemplo: Quiere pero no


Expresan oposición no obstante, si no… puede.

Distributivas ya…ya; bien…bien;


Ejemplo: Ya ríe ya llora.
Expresan dos opciones uno…otro; este…aquel

Explicativas
Ejemplo: Juan dice la verdad,
Expresan equivalencia o esto es, es decir, o sea
es decir, no miente.
explicación

Interjecciones

Las interjecciones se clasifican en dos tipos diferentes:

• Interjecciones propias

Son aquellas que se han creado, solo y exclusivamente, para ser interjecciones.

Solamente forman parte de esta categoría gramatical.

Ejemplos: ¡ay!, ¡uy!, ¡eh!, ¡hala!

• Interjecciones impropias
Son aquellas que proceden de otras categorías gramaticales: verbos, nombres, adjetivos y
que, en algunas ocasiones, se emplean como interjecciones.

Ejemplos: ¡ojo!, ¡cuidado!, ¡ojalá!, ¡bravo!


3. SINTAXIS

Los sintagmas

1. Nominal
2. Adjetival
3. Adverbial
4. Verbal
5. Preposicional

Oración simple

• Sujeto

Punto de vista sintáctico

• Sujeto explícito: es el sujeto más habitual y es el que aparece en la oración. Por


ejemplo: «El gato está en el tejado».
• Sujeto elíptico: es el sujeto que no aparece en la oración y que se deduce de las
desinencias del verbo o del contexto. Por ejemplo: «Comió muy bien».
• Sujeto cero: es el sujeto que pertenece a las oraciones impersonales, es decir, a las
que carecen de sujeto. Por ejemplo: «Hace mucho calor aquí».

Punto de vista semántico

• Sujeto agente: es el sujeto que realiza la acción del verbo en voz activa. Por ejemplo:
«Juan come una manzana».
• Sujeto paciente: es el sujeto que padece la acción del verbo en voz pasiva. Por
ejemplo: «Una manzana es comida por Juan».

• Predicado
Predicado nominal

• Formado por un verbo copulativo (ser, estar o parecer).


• No tiene significado.
• Enlaza el sujeto con el atributo.
• Por ejemplo: «Juan está cansado».

Predicado verbal

• Formado por un verbo predicativo (ni ser, ni estar, ni parecer).


• Tiene significado pleno.
• Puede aparecer solo o acompañado de otros complementos.
• Por ejemplo: «Juan tiene dos casas».

Complementos no verbales

Complemento del nombre

• Sintagmas que conforman un complemento del nombre: sintagma nominal, sintagma


adjetival y sintagma preposicional.
• Complementa el significado de un sustantivo.
• Acompaña al sustantivo de forma directa.
• No tiene relación con el verbo.
• Ejemplo: «La tía Luisa», «El coche nuevo», «El libro de Luis».

Complemento del adverbio

• Sintagmas que conforman un complemento del adverbio: sintagma preposicional.


• Complementa el significado de un adverbio.
• Suele estar junto al adverbio, se une a este a través de una preposición.
• No tiene relación con el verbo.
• Ejemplo: «Cerca del parque».
Complemento del adjetivo

• Sintagmas que conforman un complemento del adjetivo: sintagma preposicional.


• Complementa el significado de un adjetivo.
• Suele estar junto al adjetivo, se une a este a través de una preposición.
• No tiene relación con el verbo.
• Ejemplo: «Triste por la derrota».

Complementos verbales

Atributo

• Sintagmas que conforman un atributo: sintagma nominal, sintagma adjetival y


sintagma preposicional.
• Concuerda en género y número con el sujeto.
• Va con verbos copulativos.
• Se puede sustituir por: «lo».
• Ejemplo: «Juan es médico» / «Juan lo es».

Complemento directo

Sintagmas que conforman un complemento directo: sintagma nominal y sintagma


preposicional (a).

Es el complemento sobre el que recae la acción del verbo.

Es obligatorio con aquellos verbos (predicativos transitivos) que necesitan completar su


significado con un complemento.

Se puede sustituir por: «lo», «la», «los», «las» o pasar la oración a voz pasiva.

Ejemplo: «Juan come un bocadillo» / «Juan lo come» / «Un bocadillo es comido por Juan»
(oración voz pasiva).
Complemento indirecto

• Sintagmas que conforman un complemento indirecto: sintagma preposicional (a).


• Indica quién es el destinatario de la acción del verbo.
• Va precedido de las preposiciones: a / para.
• Admite la duplicación con los pronombres «le» y «les».
• No es un complemento obligatorio para el verbo.
• Se puede sustituir por: «le», «les», «se».
• Ejemplo: «Juan da un bocadillo a Luis» / «Juan le da un bocadillo»

Complemento circunstancial

• Sintagmas que conforman un complemento circunstancial: sintagma nominal,


sintagma preposicional y sintagma adverbial.
• Indica las circunstancias en las que se produce la acción del verbo.
• Se puede sustituir por: adverbios.
• Puede ocupar cualquier lugar dentro de la oración.
• Existen diferentes tipos: lugar, tiempo, modo, causa, compañía, instrumento,
finalidad, cantidad.
• Ejemplo: «Vive ahí» (CCLugar), «Viene hoy» (CCTiempo), «Vive bien» (CCModo), «Vive
con Luis» (CCCompañía), «Viene con el coche» (CCInstrumento), «Estudia para
aprobar» (CCFinalidad), «Ha estudiado mucho» (CCCantidad).

Complemento preposicional o complemento de régimens

• Sintagmas que conforman un complemento de régimen: sintagma preposicional.


• Es obligatorio en las oraciones que llevan un verbo de régimen.
• Se puede sustituir por: preposición + eso.
• Ejemplo: «Hablan de fútbol» / «Hablan de eso», «Juan piensa en dinero» / «Juan
piensa en eso».
Complemento predicativo

• Sintagmas que conforman un complemento predicativo: sintagma nominal y sintagma


adverbial.
• Aparece solo en oraciones con verbo predicativo o predicado verbal.
• Concuerda en género y número con el sintagma nominal o preposicional al que
complementa.
• No es necesario para el verbo.
• Ejemplo: «Llegaron cansados», «Lleva la blusa sucia».

Complemento agente

• Sintagmas que conforman un complemento agente: sintagma preposicional.


• Siempre lleva la preposición: por.
• Acompaña a los verbos en voz pasiva.
• Ejemplo: «Juan fue operado por esos cirujanos».

Clasificación de la oración simple

• Según la actitud del hablante

Enunciativa: oración con la que el hablante informa de algo.

• Enunciativa afirmativa: «Juan ha llegado puntual».

• Enunciativa negativa: «Juan no ha llegado puntual».

Interrogativa: oración con la que el hablante demanda respuesta.

• Interrogativa directa: «¿Cómo te llamas?».

• Interrogativa indirecta: «Dime cómo te llamas».

Exclamativa: oración con la que el hablante transmite un sentimiento. Por ejemplo: «¡Qué
contento vienes hoy!».

Exhortativa o imperativa: oración con la que el hablante realiza una orden o un mandato. Por
ejemplo: «Préstame tu cazadora».

Dubitativa: oración con la que el hablante expresa duda. Por ejemplo: «Tal vez llegue
pronto».

Desiderativa: oración con la que el hablante expresa un deseo. Por ejemplo: «Ojalá salga el
sol».

• Según el predicado

Atributiva o copulativa

• Se construye con verbos copulativos: ser, estar, parecer.


• El predicado es nominal (verbo copulativo + atributo).
• Por ejemplo: «Juan es médico».

Predicativa

• Se construye con verbos predicativos.


• El predicado es verbal.

Activa: el sujeto realiza la acción del verbo.

• Transitiva: verbo transitivo con CD(complemento directo). Por ejemplo: «He


comprado este libro».
o Reflexiva: el sujeto realiza la acción sobre él mismo. Por ejemplo: «Marta se
peina».
o Recíproca: el sujeto es múltiple y la acción se intercambia. Por ejemplo: «Marta
y Luisa se peinan».
• Intransitiva: verbo intransitivo sin CD. Por ejemplo: «Mañana iré a la biblioteca».

Pasiva: el sujeto padece la acción del verbo.

• Pasiva propia: verbo con forma pasiva. Por ejemplo: «El coche fue retirado por la grúa».

• Pasiva refleja: verbo en voz activa + pronombre «se». Por ejemplo: «Se venden pisos».
• Según la estructura interna de la oración

Bimembre:

Consta de sujeto y predicado.

Existen dos tipos:

• Simple: contiene un verbo. Ejemplo: «Juan tiene dos casas».


• Compuesta: contiene más de verbo. Ejemplo: «Juan tiene dos casas y vende una».

Unimembre:

• Carece de sujeto.

• Solo tiene predicado.

• Puede estar formada por: un verbo, una interjección, una frase hecha, etc.

• Por ejemplo: «¡Cómo llueve!»


4. COMENTARIO DE TEXTO

Funciones del lenguaje

Función referencial

Esta función se basa en el uso del lenguaje para referirse a todos los factores externos y propios del
proceso comunicativo, los cuales permiten verificar la objetividad y veracidad del mensaje y su
relación con el referente y el contexto.

La función referencial es la más predominante en el acto comunicativo, su propósito es transmitir y


dar a conocer algún dato de la realidad o contexto sin que el emisor aporte su opinión al respecto.

Función emotiva

La función emotiva, también denominada como función expresiva o sintomática, es aquella que está
centrada en los estados de ánimo, sentimientos y del “yo” del emisor.

Por ejemplo, “¡Qué noche tan hermosa!”, “¡Hoy me siento fenomenal!”, “¡Me haces mucha falta!”.
Estos mensajes del emisor expresan un sentimiento hacia algo en particular.

Función apelativa

La función apelativa o conativa es aquella en la que el emisor espera generar una reacción en el
receptor e influir en su conducta.

La función apelativa se acostumbra a emplear en el lenguaje coloquial, en los anuncios publicitarios o


en contextos políticos en los que se hace un amplio uso de adjetivos valorativos y se busca influir en
las conductas de los demás.

Por ejemplo, “Por favor, ¿puedes abrir la venta?”, “Lee el texto y responde las preguntas a
continuación”, “¡Mírame cuando te hablo!”, “Termina la cena y ve a bañarte”.

Función fática
La función fática o función relacional es aquella que se centra en el canal de comunicación que utilizan
el emisor y el receptor, con el objeto de verificar su funcionamiento e iniciar, prolongar o interrumpir
la comunicación.

Por ejemplo, se hace uso de las siguientes palabras, muletillas o frases para confirmar que el canal
funciona o que interlocutor está prestando atención, “¿Aló?”, “O.k.”, “¿Sabes?”, “Diga”, “Por
supuesto”, “Naturalmente”, “De acuerdo”, “Como te venía diciendo”, “Claro”, entre otras.

Función metalingüística

La función metalingüística se preocupa por el código del lenguaje. En este caso, tanto el emisor como
el receptor reflexionan y analizan sobre el propio lenguaje en el que se comunican, generalmente, con
el fin de aclarar alguna duda, hacer una sugerencia o corrección, incluso, ofrecer una definición.

Por tanto, se hace un amplio uso de las comillas, por ejemplo, ‘“Él” es un pronombre y “el” es un
artículo”, ‘Abuela, ¿qué significa “incrédulo”?, ‘No entiendo de están hablando, ¿qué es la
“numerología”?’, entre otros.

Función poética

La función poética o estética del lenguaje se basa en la forma del mensaje, en los recursos literarios y
en los estilismos empleados para hacer mayor énfasis en la información que se transmite, se
acostumbra a emplear en las obras literarias.

Los poemas, rimas, juegos de palabras y refranes son ejemplos de la función poética del lenguaje, sin
embargo, esto no quiere decir que esta función se limite solo al área literaria, también puede ser
empleada en cualquier ocasión. Lo importante es que el mensaje llame la atención del receptor y
genere una reacción.

“El que se casa, casa quiere”, “En casa de herrero, cuchillo de palo”, “No hay mal que por bien no
venga”, “Sus labios son tan rojos como una rosa, pero sus palabras son tan duras como una roca”, “El
amor es remedio para el alma”, “Su mirada tiene hechizo, no me mires porque me da miedo”, entre
otros.

Figuras retoricas
Metáfora

La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.

“Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema “Canción de otoño y primavera”,
de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la oscuridad de la noche.

Símil o comparación

El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que
viene introducida por un elemento relacional explícito.

“Eres fría como el hielo”.

“Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

Hipérbole

La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o


característica de una cosa.

“Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de manera reiterada.

“Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin.

Metonimia

La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de
presencia o cercanía.

“Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha región.

Sinécdoque

La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa en relación del todo por la
parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.

“Estoy buscando un techo donde vivir”, en referencia a una vivienda.


Anáfora

La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un


verso o de una frase.

“Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.

Prosopopeya o personificación

La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades


propias de un ser racional o animado a otro inanimado.

“La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.

Epíteto

El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña.

“Rudo camino”, se refiere a un difícil camino.

“Dulce espera”, para indicar que la espera para saber algo aún no ha acabado.

Alegoría

La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto de


asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más amplios.

El mito de Hércules es una alegoría sobre la fuerza o el esfuerzo heroico.

El poema “Cultivo una rosa blanca”, de José Martí, que es una alegoría de la amistad.

Aliteración

La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo


consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la
lectura.
“Infame turba de nocturnas aves”. Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y Argote

“Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema “Sonatina” de Rubén Darío, los suspiros son
emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.

Hipérbaton

El hipérbaton es una figura literaria en la que la que se altera el orden convencional de las palabras
por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la
frase.

“Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no recuerdo mal’.

“Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de polvo,/veíase
el arpa”. “Rima VII”, de Gustavo Adolfo Bécquer.

Ironía

“¡Qué buen bailarín eres!”, se refiere a alguien que no sabe bailar.

“Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”, Oscar Wilde.

Paradoja

La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta
contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de
lo que habla.

“Solo sé que no sé nada”.

“Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.

Oxímoron

El oxímoron es una figura literaria que consiste en generar contradicción, ironía o incoherencia en una
frase al colocar palabras o ideas contrarias.

“Hubo un silencio ensordecedor”.


“En ocasiones menos es más”.

Onomatopeya

La onomatopeya es la representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. Es una
manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o animales.

“¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”.

Sinestesia

La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto
al cual no le corresponde convencionalmente.

“El amargo pasado que no olvido”. Hace referencia a una difícil experiencia.

“Suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema “Nocturno” de Rubén Darío. Se refiere a un


momento de ternura.

Pleonasmo

En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios
para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de intensificar su
significado.

“Cuento con todos y cada uno de los presentes”. Se refuerza la idea de que todos participen en lago.

Perífrasis

Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más palabras de
las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto.

“Dio su último suspiro esta mañana”, para indicar que alguien falleció.

“El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.

Etopeya
La etopeya se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidad
de un individuo.

“Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo”.

Prosopografía

La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una persona o
animal.

“Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.

Polisíndeton

El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza


expresiva del discurso.

“Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”, Pablo Neruda. En este caso se trata de realzar la figura
femenina descrita.

Elipsis

La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras para dar mayor énfasis a un segmento
de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin afectar la construcción gramatical de la misma.

“Quiere un abrazo”. Se omite (él).

"Pedro sabe manejar, pero yo no". En este caso se omite (sé manejar).

Antítesis

Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o
expresiones, frases o versos a fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos
conocimientos.

“Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". En este ejemplo, se anteponen las ideas del
olvido y el recuerdo.
Asíndeton

El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o
enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad a la expresión.

"Pienso en ti, en tu sonrisa, tu mirada, en los besos sabor a chocolate, corriste, te fuiste, nos
perdimos". Como se puede apreciar en el ejemplo, no se hace uso de conjunciones.

Descripción

La descripción literaria consiste en la explicación pormenorizada de los personajes, objetos, locaciones


o situaciones para evocar en el lector una imagen mental verosímil sobre el elemento del relato.

"El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que apenas se le
veía, era un mozo del campo, de unos quince años, y de una estatura mayor que cualquiera de
nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo como un sacristán de pueblo, y parecía formal y muy
azorado". Gustave Flaubert, Madame Bovary.

Apóstrofe

El apóstrofe es una figura literaria que se caracteriza por dirigirse a un interlocutor, real o imaginario,
durante un discurso, diálogo o narrativa. Es común en las plegarias y soliloquios.

“Piececitos de niño,/ Azulosos de frío,/ ¡Cómo os ven y no os cubren,/ Dios mío!”. Fragmento del
poema "Piececitos de niño", de Gabriela Mistral.

Gradación

La gradación es una figura literaria que consiste en organizar los elementos del discurso según su
importancia, bien sea de manera ascendente o descendente, este último también conocido como
anticlímax.

“Ambos contábamos las horas, los días y las semanas para volver a vernos”.

“En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”. Fragmento del poema "Mientras por competir
por tu cabello", de Luis de Góngora.
Retruécano o conmutación

El retruécano o conmutación es una figura literaria que se caracteriza por la repetición de una oración
o frase en sentido contrario y por la reorganización de los elementos, a fin de reforzar una idea o
propiciar una reflexión.

“No hay camino para la paz, la paz es el camino”. Frase de Mahatma Gandhi.

“¿No ha de haber un espíritu valiente? / ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? / ¿Nunca se ha de


decir lo que siente?”. Francisco de Quevedo.

Quiasmo

El quiasmo es un recurso literario que consiste en la repetición de ideas, pero intercambiando su orden
sin que la oración o frase pierda su sentido.

“Cuando quiero llorar, no puedo, pero muchas veces lloro sin querer”.

“No te preguntes que puede hacer tu país por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país”.

El lenguaje literario

Los textos literarios son aquellos que se escriben con una finalidad artística y que crean mundos
imaginarios o de ficción.

• Son varios los rasgos característicos que presentan. Entre otros, tenemos:
o Trasmiten información e intentan emocionar al lector.
o En ellos, predominan las siguientes funciones del lenguaje: referencial, expresiva y
poética.
o Hacen un uso especial del lenguaje, ya que la finalidad a la que quieren llegar es a
contar algo, pero teniendo presente la estética, lo que hace que, en ocasiones, se
alteren las reglas gramaticales.

En cuanto a los rasgos lingüísticos, vemos que presentan un:

• Lenguaje polisémico: las palabras tienen más de una interpretación.


• Lenguaje connotativo: las palabras tienen el significado que les da el autor.
• Lenguaje subjetivo: el autor elige las palabras dependiendo de lo que quiere contar.
• Empleo de recursos expresivos: dan al lenguaje un trato especial.

Dentro del lenguaje literario, se puede hablar de tres géneros diferentes: lírico, narrativo y dramático.

Género narrativo

Un texto narrativo tiene como fin contar una historia, informar o entretener al lector. Se caracteriza
por la figura de un narrador quien puede aparecer a través de un personaje dentro de la historia y
estará en primera o segunda persona, o en caso de ser un narrador omnipresente, el relato estará en
tercera persona.

• La estructura de un texto narrativo está compuesta por tres partes: introducion, nudo y
desenlace.
• Todo texto narrativo necesita de la figura del narrador, que es la persona que cuenta la
historia, ya sea en primera, segunda o tercera persona (omnisciente).
• El verbo adquiere una especial relevancia: abundacia de verbos proociona dinamismo,
preterito perfecto simple y presente historico.
• En estos textos encontramos personajes principales y secundarios. Los primeros llevarán el
peso de la historia de forma más o menos directa, mientras que los segundos aparecen y
desaparecen en ciertos momentos con mayor o menor peso en cuanto sucede en la narración.
• En la estructura externa debemos resaltar, analizar y comentar los elementos más puramente
formales, como el número de líneas del fragmento que nos ocupa, el número de párrafos, y
datos significativos como las comillas, las palabras en cursiva… Los elementos gráficos y hasta
la disposición material del texto en el papel no son elementos extraños al comentario.
• Los elementos a analizar y comentar dentro de la estructura interna de un texto narrativo son:
el narrador, las coordenadas espacio-temporales y las modalidades narrativas.
• En los textos narrativos predomina una particularidad que aflora casi en cada una de las líneas
de una buena novela es la intertextualidad, algo que es de obligada mención. Se alude con
ella a la presencia de otros textos, ya sea con citas textuales de otros autores u obras, ya sea
por referencias indirectas.

Genero lirico
• La estructura externa es todo lo que compone la forma en sí del texto, su aparataje.
Generalmente, el poema se presentará en verso, por lo que habrá que comenzar con el
análisis métrico (pausas, acentos, rima asonante, consonante o libre, contar el número de
sílabas, justificar si los versos son de arte mayor o menor, así como el nombre, la clasificación
y el origen de los versos), determinar la composición (soneto, romance, lira, octava real,
composición libre…) e identificar las figuras retóricas que aparezcan para posteriormente
comentarlas con detenimiento.
• El comentario de la estructura interna es lo más difícil. Es en este momento cuando empieza
el comentario de un texto lírico de verdad, ya que ahora es cuando hay que profundizar más
y redactar el grueso del comentario. Lo que hay que hacer se asemeja a contarle a alguien (en
este caso, al profesor que nos está corrigiendo) el argumento de un libro o una película
pormenorizadamente.
• Recuerda que debes acompañarlo todo de ejemplos y referencias, p. Recuerda que
argumentar significa explicar el porqué de una afirmación que realizas. Sírvete de los versos
que creas necesarios para justificar tu opinión.
• Fonología: la poesía se sirve de los recursos fonológicos que ofrece la lengua para otorgar a
sus escritos una musicalidad y un ritmo especiales. El más utilizado sin duda es la aliteración,
con unos valores expresivos muy marcados, dependiendo de los sonidos que se repitan.
• Morfología: debemos atender a las cualidades expresivas de cada palabra en función de su
categoría y del uso que se les da dentro de la obra poética. Los valores expresivos del
sustantivo radican más en su significado que en sus aspectos morfológicos. Tal vez, el único
aspecto morfológico interesante es la presencia de morfemas apreciativos: dimimutivos,
aumentativos y despectivos. Mayor importancia suelen tener lo adjetivos, pues sus
posibilidades son muy variadas. Aumentan según su función y frecuencia: desde el adjetivo
con función de atributo al grupo de adjetivos epítetos alrededor del nombre. Ya por último
habría que comentar los valores modales, aspectuales y temporales del verbo, así como el
papel que puedan desempeñar los determinantes, pronombres y el resto de categorías
gramaticales.
• Sintaxis: la disposición de las palabras en el ordenamiento global del escrito es algo
sumamente relevante. Los recursos sintácticos más frecuentes son: paralelismo (a veces
acompañado de repetición), hipérbaton, asíndeton y polisíndeton, aunque muchos más.
• Figuras y tropos: Personificación, prosopopeya, cosificación, animalización, antítesis,
hipérbole, metáfora, sinestesia, comparación, metonimia, sinécdoque…
El lenguaje no literario

Los textos periodísticos

Los textos periodísticos se caracterizan por ser textos muy heterogéneos, pues ofrecen información
muy variada (nacional, deportiva, social, cultural, económica, etc.).

Respecto a las funciones del lenguaje, encontramos que las más frecuentes son las siguientes:

• Función representativa: es la función empleada para trasmitir una información, lo que hace
que sea muy frecuente en muchos tipos de textos.
• Función apelativa: es la empleada en los medios de comunicación cuando la finalidad, además
de informar, es la de convencer o persuadir sobre un tema o una opinión al receptor que
pueda acercarse al texto.

Características

• Construcciones pasivas constituidas por la estructura: estar siendo + participio («están siendo
analizadas las propuestas»).
• Estructuras sin verbo en los titulares («Preocupación en España por lo sucedido en el metro
de Madrid»).
• Supresión de preposiciones dando lugar a estructuras apositivas («Administración Clinton»).
• Pretérito imperfecto de subjuntivo con la terminación –ra y que se emplea con el valor de
pasado de indicativo; del pretérito imperfecto de indicativo en lugar de los pretéritos
perfectos simples y compuestos; del presente histórico empleado en los titulares; y del
condicional con valor de rumor, con el que el periodista no se hace responsable del todo de
la verdad de la noticia
Cada modalidad textual realiza unas funciones del lenguaje determinadas:

• Narrativos: referencial y poética


• Descriptivos: referencial, expresiva y poética
• Expositivos: referencial
• Argumentativos: expresiva y apelativa
PAUTAS PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO LINGUISTICO

1. Tema.
1) Resumen del contenido del texto.
2) Estructura:
2) Estructura externa: partes que componen el texto.
2) Estructura interna: ideas principales de cada parte.
3) Características lingüísticas y estilísticas:
3) Factores de la comunicación:
i) Emisor: quién es / qué pretende.
ii) Receptor: el emisor quiere informarle, convencerle… Señalar si el receptor es
culto, especializado.
iii) Canal: medio de comunicación (periódico, revista, etc.).
iv) Código: lengua escrita.
4) Funciones del lenguaje:
i) Representativa o referencial: transmitir información.
ii) Expresiva o emotiva: expresa los sentimientos del hablante.
iii) Apelativa o conativa: influye en el receptor.
iv) Fática: comunicación hablante / oyente.
v) Poética: el mensaje llama la atención.
5) Análisis de la forma:
i) Plano morfológico: tipo de sustantivos (común, propio, concreto,
abstracto…), tipo de verbos (presentes, pasados, futuros…), tipo de adjetivos
(explicativos y especificativos), y qué tiene más predominio. Relación de la
morfología con el contenido o tema del texto.
ii) Plano sintáctico: tipo de oraciones, simples, coordinadas, subordinadas…, qué
predomina más y la influencia de un tipo de oraciones u otras en la
comprensión del texto.
iii) Plano léxico: culto, coloquial, dificulta la comprensión del texto.
6) Tipo de texto: tipo de discurso (narrativo, descriptivo, diálogo, expositivo, argumentativo).

También podría gustarte