Está en la página 1de 73

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

HALLAZGOS CITOLÓGICOS Y COLPOSCÓPICOS EN EL DIAGNÓSTICO


DE LESIONES PREINVASORAS E INVASORAS DE CUELLO UTERINO
EN LA COMUNIDAD DE MAPARARÍ, MUNICIPIO FEDERACIÓN. MAYO
– OCTUBRE 2017

TUTOR:
M.E. González Guillermo

AUTORES:
Borges C. Argelia CH.
Manzano G. Jesús A.
Martínez S. Marcos A.

Punto Fijo, Octubre 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

HALLAZGOS CITOLÓGICOS Y COLPOSCÓPICOS EN EL DIAGNÓSTICO


DE LESIONES PREINVASORAS E INVASORAS DE CUELLO UTERINO
EN LA COMUNIDAD DE MAPARARÍ, MUNICIPIO FEDERACIÓN. MAYO
– OCTUBRE 2017

TUTOR:
M.E. González Guillermo

AUTORES:
Borges C. Argelia CH.
Manzano G. Jesús A.
Martínez S. Marcos A.

Punto Fijo, Octubre 2017

ii
HALLAZGOS CITOLÓGICOS, COLPOSCÓPICOS EN EL DIAGNÓSTICO
DE LESIONES PREINVASORAS E INVASORAS DE CUELLO UTERINO
EN LA COMUNIDAD DE MAPARARÍ, MUNICIPIO FEDERACIÓN. MAYO
– OCTUBRE 2017

AUTORES:
Argelia CH. Borges C. C.I - 22.607.079

Jesús A. Manzano G. C.I - 22.604.247

Marcos A. Martínez S. C.I - 21.649.428

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA LA


OBTENCIÓN DEL GRADO DE MÉDICO CIRUJANO.
DIRECCIÓN DE PROGRAMA DE MEDICINA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
JULIO 2017

TUTOR:
Guillermo González
C.I. C.I: 9.811.92

Santa Ana de Coro-Venezuela


Octubre 2017

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

HALLAZGOS CITOLÓGICOS, COLPOSCÓPICOS EN EL DIAGNÓSTICO


DE LESIONES PREINVASORAS E INVASORAS DE CUELLO UTERINO
EN LA COMUNIDAD DE MAPARARÍ, MUNICIPIO FEDERACIÓN. MAYO
– OCTUBRE 2017

AUTORES:
Argelia CH. Borges C. C.I - 22.607.079

Jesús A. Manzano G. C.I - 22.604.247

Marcos A. Martínez S. C.I - 21.649.428

Acepto la tutoría del presente trabajo de grado según las condiciones y normas
establecidas por el Área Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional
Experimental “Francisco de Miranda”

_________________________________
DR. GUILLERMO GONZÁLEZ
C.I: 9.811.921

iv
v
vi
vii
viii
ix
AGRADECIMIENTOS

GRACIAS A DIOS TODOPODEROSO primeramente por darnos salud y


acompañarnos en todo momento, brindándonos su ayuda y sabiduría para alcanzar la
meta y vencer todos los obstáculos que se interpusieron en nuestro camino.

A NUESTROS PADRES Y FAMILIARES por enseñarnos, comprendernos y


darnos toda su ayuda para seguir adelante luchando cada día, especialmente a ALICE
MANZANO, por toda su colaboración y apoyo en alcanzar esta meta de ser
profesionales.

A LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE


MIRANDA nuestra casa de estudio, lugar que nos vio crecer como médicos y donde
aprendimos a superar las adversidades que se nos puedan presentar en el futuro.

A LOS PROFESORES en las diferentes etapas de nuestra formación que con su


paciencia y guía nos permitieron llegar a donde nos encontramos hoy en día. En
especial a nuestro tutor de tesis DR. GUILLERMO GONZÁLEZ, que nos brindó
su colaboración y tiempo para poder cumplir nuestra meta, sin él no hubiese sido
posible terminar. DR. YUSMEL BARRIOS Y DRA PIA LANZILLI, nuestros
padrinos queridos que en el trascurso de nuestra formación nos vieron crecer como
profesionales, gracias por su entrega, bendiciones y buenos deseos.

A LA COMUNIDAD DE MAPARARÍ por recibirnos y cooperar con nosotros en


las actividades llevadas a cabo, donde compartimos momentos de alegría y otros
sentimientos que nos hicieron ser mejores profesionales.

Gracias a Todos!!!
Borges Argelia, Manzano Jesús, Martínez Marcos.

x
DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy,
por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de
estudio.

A mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación,
tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente
mantenido a través del tiempo. Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

A Yondry, bella persona que demuestra la sencillez sin juzgar, gracias por tu cariño y
apoyo factores fundamentales que me enseñan a ser mejor persona.

A quien me conoce más que nadie, gracias. Si algo me enseñó esta carrera es que
existen personas valiosas, compañeros de armas Marcos Martinez y Jesus Manzano, y
demás compañeros de promoción valió la pena luchar juntos por una meta, si bien ha
de terminar esta etapa me queda la satisfacción de haber compartido con personas tan
valiosas como ustedes, les doy las gracias por su apoyo y afecto.

Por último Dr. Guillermo González gracias por su dedicación y esfuerzo, supo cómo
guiarnos en tan arduo trabajo deseo expresar mi gratitud hacia usted deseándole éxito
en su trayectoria profesional.

Argelia Ch. Borges C.

xi
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, porque sin él no hubiese logrado nada, por brindarme este don
de ayudar a las personas que lo necesitan, ofreciéndoles salud.

A mis padres, Edith Gutiérrez y Jesús Manzano por darme la vida y apoyarme en
este largo y duro camino, a mis hermanos en especial Alice Manzano por ser mi
ejemplo a seguir, enseñándome y mostrándome que lo que importa es el bienestar de
las personas, a mi tía Rosa María por ayudarme y siempre pedirle a dios por mis
éxitos, los amo, “ESTE LOGRO NO ES SOLO MÍO, ES NUESTRO”. A mi familia,
mis tíos, primos, por brindarme tantas alegrías, y darme la mano cuando lo necesité.

A mi padrino Oscar Rondón por apoyarme, aconsejarme y estar conmigo siempre


que lo necesitaba, ya que gracias a él logré cumplir este sueño, a pesar de que ya no
estés en este mundo, siempre tendré presente cada una de tus enseñanzas.

A mis amigos Auxi, Esther, Aldail, Scarley, Jesús por apoyarme y darme motivos
para seguir levantándome cada vez que caí y seguir luchando con más fuerza por
alcanzar esta meta y por estar conmigo cuando los necesito. Y a mis compañeros de
tesis Arge Y Marquitos, por compartir conmigo esta experiencia juntos.

A Yondry Loaiza, por aconsejarnos y enseñarnos lo bueno y bonito de atender a las


personas que lo necesitan y ayudarnos de una forma u otra en todo este trayecto.

A nuestro tutor Dr. Guillermo González por ayudarnos en esta meta, por cada una
de sus enseñanzas y momentos de risas que vivimos durante sus pocas convulsiones.

Y por último, a quienes desde arriba, de la mano con Dios me iluminan y me dan
las fuerzas desde donde están para seguir adelante, no caer y dejarme siempre saber
que tengo angelitos que me cuidan y siempre me acompañan.

Jesús Alberto Manzano Gutiérrez

vii
DEDICATORIA

Primeramente, a Dios, por darme la vida y la salud para poder cumplir con esta meta,
siempre apoyándome y llenándome de sabiduría.

A mis padres, Evelia Sánchez y Marcos Martínez, por ser siempre mis modelos a
seguir, brindándome su apoyo incondicional durante toda mi formación,
inculcándome sus valores de humildad, perseverancia, responsabilidad y dedicación.

A mi tía Alirica Brett, por ser parte fundamental de mi vida, por formarme con
principios y valores y darme su amor. A mi madrina Carmen de Petit y tia Iremar
Sánchez, quienes me cuidan desde el cielo, por ser fuente de inspiración para seguir
esforzándome día a día, superando las dificultades que se me presenten.

A mis abuelos, por su dedicación y amor sin medidas, por siempre cuidarme y
acompañarme en todos los momentos importantes de mi vida, además de enseñarme
que con dedicación y arduo trabajo se puede alcanzar cualquier meta.

A mis primos José David y Miguel, más que mis primos mis hermanos, con los que
compartí toda mi vida y que me brindaron su ayuda y buenos deseos. A mi mejor
amiga, Stefany Deleones, a quien considero una hermana y compañera en mi
formación como médico por siempre apoyarme e inspirarme día a día.

A mis compañeros de tesis Argelia y Jesús, por compartir esta experiencia, y


alcanzar esta meta a pesar de tantos contratiempos los cuales superamos unidos.

Y por último a mi tutor el Dr. Guillermo González por su tiempo, enseñanzas y


colaboración para lograr esta meta.

Martínez S, Marcos A.

xiii
ÍNDICE GENERAL

Pág
PORTADA……………………………………………………………………. i
CONTRAPORTADA…………………………………………………………. ii
HOJA PROTOCOLAR………………………………………………………... iii
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR…………………………… iv
HOJA DE EVALUACIÓN DEL JURADO ………………………………….. v
ACTA DE AUTORIZACIÓN…………………………………………………. vi
ACTA DE VALIDACIÓN…………………………………………………….. ix
AGRADECIMIENTO………………………………………………………… x
DEDICATORIA………………………………………………………………. xi
ÍNDICE GENERAL………………………….………………………………... xiv
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………. xvi
ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………… xvii
RESUMEN…………………………………………………………………….. xviii
ABSTRACT…………………………………………………………………… xix
INTRODUCCIÓN……………………………….……………………………. 20
Planteamiento del problema…………………….…………………...… 20
Justificación……………………………………………………....….… 23
Antecedentes de la investigación……………………………………… 25
Bases teóricas………………………………………………………….. 29
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………... 42
Objetivo General……………………………………………………….. 42
Objetivos Específicos…………………………………………………. 42
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………..………………………. 43
Tipo de estudio…………………………….……………………….….. 43
Diseño de la investigación……………………………………….…….. 43
Población y Muestra…………………………………………………… 43
Población………………………………………………………… 43

xiv
Muestra y muestreo.…….………….……………………………. 44
Criterios de Inclusión y Exclusión…………………………… 44
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:………………….. 44
Técnica…………………………………………………………... 44
Instrumento………………………………………………………. 44
Descripción del Instrumento………………………………….. 44
Validación del Instrumento…………………………………… 45
Procesamiento de Datos………………………………………………... 45
Tabulación……………………………………………………….. 45
Codificación……………………………………………………... 45
Representación Gráfica………………………………………….. 45
Análisis Estadístico……………………………………………… 45
Procedimiento………………………………………………………….. 45
RESULTADOS………………………………………………………............... 48
DISCUSIÓN…………………………………………………………………… 55
CONCLUSIONES……………………………………………………………... 57
RECOMENDACIONES……………………………………………………….. 58
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 59
ANEXOS………………………………………………………………………. 65

xv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución según grupo etario en mujeres de la población de


Mapararí, municipio Federación, estado
Falcón……………………………………………………………… 48
Tabla 2. Distribución según grado de instrucción de la población femenina
de Mapararí, municipio Federación, estado
Falcón……………………………………………………………... 49
Tabla 3. Distribución según ocupación de la población femenina de
Mapararí, municipio Federación, estado Falcón…………………… 50
Tabla 4. Distribución según estrato socioeconómico de la población
femenina de Mapararí, municipio Federación, estado
Falcón………………………………………………………………. 51
Tabla 5. Hallazgos citológicos en mujeres de la comunidad de Mapararí,
municipio Federación, estado Falcón……………………………… 52
Tabla 6. Hallazgos colposcópicos en mujeres de la comunidad de Mapararí,
municipio Federación, estado Falcón………………………………. 53
Tabla 7. Asociación entre los factores de riesgo y el diagnóstico de cambios
celulares benignos como hallazgo citológico. Mapararí, municipio
Federación, estado Falcón………………………………………….. 54
Tabla 8. Asociación entre los hallazgos citológicos y colposcópicos
identificados. Mapararí, municipio federación, estado Falcón…... 55

xvi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución según grupo etario en mujeres de la población de


Mapararí, municipio Federación, estado
Falcón…………………………………………………………… 48
Gráfico 2. Distribución según grado de instrucción de la población femenina
de Mapararí, municipio Federación, estado
Falcón……………………………………………………………... 49
Gráfico 3. Distribución según ocupación de la población femenina de
Mapararí, municipio Federación, estado Falcón………………… 50
Gráfico 4. Distribución según estrato socioeconómico de la población
femenina de Mapararí, municipio Federación, estado
Falcón……………………………………………………………. 51
Gráfico 5. Hallazgos citológicos en mujeres de la comunidad de Mapararí,
municipio Federación, estado Falcón…………………………… 52
Gráfico 6. Hallazgos colposcópicos en mujeres de la comunidad de
Mapararí, municipio Federación, estado Falcón…………………. 53

xvii
HALLAZGOS CITOLÓGICOS, COLPOSCÓPICOS EN EL DIAGNÓSTICO
DE LESIONES PREINVASORAS E INVASORAS DE CUELLO UTERINO
EN LA COMUNIDAD DE MAPARARÍ, MUNICIPIO FEDERACIÓN. MAYO
– OCTUBRE 2017

AUTORES: Borges Argelia, Manzano Jesús, Martínez Marcos.


TUTOR: Dr. Guillermo González.

Programa Medicina, Área Ciencias de la Salud - Universidad Nacional


Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).
Correo electrónico: marcos_9308@hotmail.com

RESUMEN

Introducción: El cuello uterino es una región del útero accesible para ser vigilada
con sumo cuidado, puesto que es una zona susceptible a la aparición de lesiones
escamosas intraepiteliales que preceden al cáncer de cuello uterino. Para el adecuado
tratamiento y prevención de este tipo de neoplasia lo más importante es su
diagnóstico precoz, siendo la prueba más usada la citología exfoliativa. Sin embargo
existen otras pruebas de tamizaje que permiten junto con los hallazgos citológicos dar
un diagnóstico de mayor acertado de esta neoplasia, entre las cuales se tiene la
colposcopia con luz verde filtrada, inspección con ácido aceito, test de Schiller y por
último el análisis histopatológico. Objetivo general: Correlacionar hallazgos
citológicos y colposcópicos en el diagnóstico de lesiones pre invasoras e invasoras de
cuello uterino en la comunidad de Mapararí. Metodología: Fue un estudio de tipo
correlacional, descriptivo, cuantitativo, de campo y no experimental con una muestra
de 28 pacientes. Resultados: el grupo etario predominante fue el comprendido entre
los 20 a 29 años (28,6%), siendo el 53,6% ama de casa, y solo 32,1% completó su
educación superior, con un graffar V en el 42,9% de los casos; entre los hallazgos
citológicos con mayor preponderancia se tiene a los cambios celulares benignos
referentes a infección vaginal presentes en el 53,6% de la mientras que en los
hallazgos colposcópicos se observó el epitelio escamoso maduro en el 78,6% de los
casos y solo se reportó atipia concerniente al test de Schiller en el 3,6%.muestra,
Además se evidenció que las infecciones vaginales previas fueron los factores de
riesgo que más se asociaron con cambios celulares benignos referentes a infección
vaginal (p=0.02). Conclusión: Se determinó que no hubo correlación entre los
hallazgos citológicos y colposcópicos al aplicar Chi 2 con un valor de p >0.05.

Palabras claves: citología cervical, colposcopia, lesiones preinvasoras e invasoras

xviii
CITOLOGICAL AND COLPOSCOPIC FINDINGS IN THE DIAGNOSIS OF
PREINVASIVE AND INVASIVE NECK INVASIONS IN THE COMMUNITY
OF MAPARARI, MUNICIPAL FEDERACION. MAY - OCTOBER 2017

AUTHORS: Borges Argelia, Manzano Jesús, Martínez Marcos.


TUTOR: Dr. Guillermo González.
Email: marcos_9308@hotmail.com

ABSTRACT

Introduction: The uterine cervix is a region of the uterus that can be monitored with
great care, since it is an area susceptible to the appearance of intraepithelial squamous
lesions that precede cervical cancer. For the proper treatment and prevention of this
type of neoplasm the most important is its early diagnosis, being the exfoliative
cytology the test most commonly used. However, there are other screening tests that
allow, together with the cytological findings, a more accurate diagnosis of this
neoplasm, among which are the colposcopy with filtered green light, inspection with
acid, Schiller test and finally the histopathological analysis. Objective: To correlate
cytological and colposcopic findings in the diagnosis of pre-invasive and invasive
cervical lesions in the Mapararí community. Methodology: It was a correlational,
descriptive, quantitative, field and non-experimental study with a sample of 28
patients. Results: the predominant age group was between 20 and 29 years old
(28.6%), 53.6% housewife, and only 32.1% complete their college education, with a
graffar V in 42.9% of cases; Among the most prevalent cytological findings, were the
benign cellular changes referring to vaginal infection vaginal infection present in
53.6% of the sample, while in the colposcopic findings the mature squamous
epithelium was in the 78.6% of the cases and only reported atypia to the Schiller test
in 3.6%. In addition, it was shown that previous vaginal infections were the risk
factors most associated with benign cellular changes referring to vaginal infection (p
= 0.02). Conclusion: It was determined that there was no correlation between the
cytological and colposcopic findings when applying Chi2 with a value of p> 0.05.

Keywords: cervical cytology, colposcopy, preinvasive and invasive lesions

xix
20

INTRODUCCIÓN

El cuello uterino es una región del útero accesible para ser vigilada con sumo cuidado
desde el punto de vista médico, puesto que es una zona susceptible a la aparición de
lesiones premalignas y malignas. De acuerdo con la historia natural del cáncer de
cuello uterino se ha demostrado que está precedido por una serie de anomalías
conocidas como lesiones intraepiteliales escamosas(LIE), cuya estandarización por el
sistema de Bethesda las clasifica en células atípicas de importancia indeterminada
(ASC-US), LIE de bajo grado de malignidad (LSIL) y LIE de alto grado de
malignidad y cambios glandulares (HSIL), observándose que hasta un 60% de las
lesiones ASC-US y LSIL regresan en 1 o 2 años y solo el 3% desarrolla lesiones
HSIL en un lapso de 3 a 4 años y si estas siguen progresando llegan a un cáncer
invasor al cabo de 10 años.1,2

La Organización Mundial de la Salud en un reciente informe admite que unas


529.409 mujeres reciben un diagnóstico de cáncer de Cuello Uterino en el mundo y
274.883 mueren por esta enfermedad. No menos del 80% de esta carga se produce en
los países menos desarrollados. Por tanto se entiende que el cáncer de cuello uterino
es hoy en día uno de los problemas más graves de salud pública a nivel mundial ya
que corresponde al segundo cáncer más frecuente en la población femenina y la
tercera causa de mortalidad por cáncer en la mujer en el mundo, cuya mayor
incidencia se da en los países en vía de desarrollo como en las regiones de África,
sureste de Asia y las Américas. Aunque este sea uno de los cánceres más evaluados a
nivel mundial, en los países latinoamericanos no se ha logrado reducir la incidencia y
la mortalidad como si se ha logrado en países desarrollados.2, 3, 4
21

Dentro de este orden de ideas el cáncer de cuello uterino fue una de las causas más
comunes de muerte por cáncer en las mujeres en los Estados Unidos. Luego, la tasa
de mortalidad del cáncer de cuello uterino se redujo en casi 70% entre 1955 y 1992.
La razón principal de este cambio fue el aumento en el uso de la prueba de
Papanicolaou. Este procedimiento de detección puede encontrar cambios en el cuello
uterino antes de que se origine un cáncer. Además, puede detectar el cáncer cervical
temprano cuando está en la etapa más curable. La tasa de mortalidad del cáncer de
cuello uterino se ha estabilizado en los últimos años. No obstante en los Estados
Unidos, las mujeres hispanas tienen más probabilidad de padecer cáncer de cuello
uterino, seguidas de las mujeres de raza negra, las asiáticas y las isleñas del Pacífico,
y las mujeres de raza blanca. Las indias americanas y las mujeres oriundas de Alaska
tienen el menor riesgo de cáncer de cuello uterino en el país. 5

De igual forma las tasas de mortalidad por cáncer de cuello uterino por edad, por cada
100.000 mujeres muestran, una vez más, una disparidad entre los países menos
desarrollados y los desarrollados. Si observan las edades entre 45 y 54, en los países
menos desarrollados muere casi el quíntuplo de las mujeres que mueren en los países
desarrollados. El mismo patrón se repite en las mujeres de 55 a 64 años. Se trata de
un ejemplo típico de los sistemas de atención de la salud. En los países menos
desarrollados se ofrecen servicios como la atención quirúrgica, la radioterapia y la
quimioterapia para mujeres con cáncer más limitadamente que en los países
desarrollados. 6

El cáncer de cuello uterino constituye en América Latina una enorme carga para el
sistema de salud, presentándose como la tercera causa de muerte por cáncer en las
mujeres de la región, solo superado por el cáncer de pulmón y de glándula mamaria;
aunque en algunos de los países, como Honduras, Nicaragua, El Salvador, Bolivia,
Paraguay y Ecuador, aún continúa liderando la mortalidad por cáncer en mujeres, a
pesar de que ser una de las localizaciones de cáncer más prevenibles y curables, tal
como es evidente en las cifras de cáncer de los países desarrollados.5
22

Se estima que en América Latina 67.801 mujeres son diagnosticadas con cáncer de
cuello uterino cada año, con una mortalidad de 31.467 mujeres, siendo su incidencia
mayor en los países menos desarrollados de la región, esto es debido a la mala
organización de los servicios sanitarios que por consiguiente provoca que la detección
de dicho cáncer no sea realizada en toda la población de riesgo o que no haya un
correcto seguimiento de las mujeres diagnosticadas con lesiones premalignas. Caso
contrario pasa en los países desarrollados en la región como lo son Chile y Uruguay,
donde se reportan las tasas más bajas de incidencia.3, 4

En la actualidad el cáncer de cuello uterino constituye un grave problema de salud


pública, ya que tiene una alta incidencia de muerte en Venezuela, constituyéndose en
la primera causa de muerte por cáncer en mujeres, para el año 2012 se reportaron
4.076 nuevos casos, convirtiéndose en el segundo tipo de cáncer más frecuente en la
población femenina a nivel nacional, solo superado por el cáncer de mama, con una
tasa de 27 casos por cada 100.000 mujeres y una tasa de 11 muertes por cada 100.000
mujeres, siendo las mujeres entre 35 y 65 años las más afectadas con 2352 casos
nuevos, y de este grupo la mayor mortalidad con un total de 1040 defunciones. 7, 8

Para el año 2013 es el estado Zulia quien registra el mayor número de mujeres
fallecidas; le siguen los estados Bolívar, Carabobo, Aragua, Miranda, Lara con un
rango de 66 a 111 casos. En tercer lugar, en cuanto a rango de casos Sucre, Monagas,
Anzoátegui, Portuguesa, Táchira con casos que van desde 41 a 65 casos.
Posteriormente, los estados Falcón, Guárico, Mérida, Trujillo con casos que van de
31 a 35 casos. Por su parte se mantienen los estados Amazonas, Delta Amacuro y
Cojedes, con menos casos reportados.8

Por lo tanto para el adecuado tratamiento y prevención de este tipo de neoplasia lo


más importante es su diagnóstico precoz, el cual puede ser establecido a través de
diferentes métodos, siendo el más usado la citología exfoliativa (Papanicolaou) cuya
23

inclusión en los programas de detección organizados en países desarrollados han


disminuido la incidencia y mortalidad del cáncer de cuello uterino, por su alta
especificidad. Sin embargo por si sola esta prueba no certifica el diagnóstico de
cáncer de cuello uterino, es por esto que existen otras pruebas de tamizaje que
permiten junto con los hallazgos citológicos dar un diagnóstico certero de cáncer de
cuello uterino, entre estas pruebas se tiene la colposcopia con luz verde filtrada, test
de Hinselmann, el test de Schiller y por último la biopsia cervical con su consecuente
análisis histopatológico.7

En vista de lo anteriormente mencionado se planteó la siguiente interrogante: ¿Existe


correlación entre hallazgo citológico y colposcópico de lesiones preinvasoras e
invasoras de cuello uterino en pacientes de la comunidad de “Mapararí”, municipio
Federación, estado Falcón?

Se justifica el problema, ya que pueden existir lesiones cervicouterinas precancerosas


durante muchos años sin provocar ningún síntoma. Su crecimiento lento ofrece
muchas oportunidades para la detección temprana y su fácil curación. Mediante la
realización de pruebas para la detección de lesiones preinvasoras e invasoras de
cuello uterino en mujeres sexualmente activas, y de esta forma utilizando el tamizaje
para determinar si están en riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino.9, 10

Dentro de este orden de ideas la citología funciona bastante bien como método
diagnóstico precoz para LIE y es relativamente económica, posee una especificidad
de un 70% y su sensibilidad es baja en un 39%; sin embargo, tiene algunas
desventajas. Los porcentajes de falsos negativos y falsos positivos son variables.
Esto puede ocurrir por un error en el muestreo o factores que obstaculizan la
visualización del frotis, como la inflamación o colonización de microorganismos tales
como cándida y tricomonas, que provocan cambios celulares. Existe cierto grado de
acuerdo en atribuir una tercera parte de los resultados falsos negativos a errores de
lectura e interpretación de las muestras de laboratorio; las dos terceras partes restantes
24

se deben a fallos en la toma de la muestra, pues no se logran tomar células anormales


existentes, en particular aquellas que indican microinvasión. La habilidad y
entrenamiento adecuado del personal que toma la muestra influye en la calidad del
frotis.9, 11, 12

Otro problema con este método consiste en que las células se pueden secar si las
laminillas no son tratadas con un preservativo inmediatamente. Esto puede dificultar
el que se determine si algo anda mal con las células. Si no se pueden ver bien las
células del cuello uterino (debido a cualquiera de estos problemas), la prueba es
menos precisa y puede que sea necesario repetirla.5

Si el resultado de la prueba de citología es anormal, será necesario realizar otras


pruebas para determinar si en realidad hay una lesión invasora o preinvasora, siendo
la colposcopía la de primera elección. En general, se puede decir que el objetivo del
examen colposcópico del cuello uterino es establecer si el grado de la lesión es alto o
bajo, determinar su extensión, ayudar a descartar la presencia de un carcinoma
invasor o dirigir la toma de la biopsia en caso de ser necesaria.11

La citología y la colposcopía se han utilizado a través de los años con el objetivo de


diagnosticar las afecciones premalignas y malignas del cérvix uterino; sin embargo, el
estudio histológico es el que resulta concluyente para poder establecer el diagnóstico.
Este puede realizarse por una biopsia en sacabocados, la conización con bisturí y la
que se realiza con asa diatérmica, hoy por hoy, una técnica conservadora de la
fertilidad que permite diagnosticar y tratar en el mismo momento.12

Aunque en la actualidad es bien entendido que el diagnóstico precoz de las lesiones


preinvasoras e invasora aumenta significativamente la eficacia con respecto al
tratamiento, estas medidas no se toman en cuenta como preponderantes para la
población incluso conociéndose los factores de riesgo que condicionan el hallazgo de
algún tipo de lesión cervicovaginal o de cáncer aun sabiendo que no cursan en su
25

mayoría con síntomas sino hasta cuando ya está muy avanzado, de este modo el
diagnóstico precoz comprende la educación y la detección temprana. 13

Cabe destacar, que este estudio científico tiene como objetivo correlacionar los
hallazgos citológicos y colposcópicos en el diagnóstico de lesiones preinvasoras e
invasoras de cuello uterino en la comunidad de Mapararí, municipio Federación en el
periodo de mayo – octubre 2017, a fin de mejorar la capacidad tamizaje y de esta
forma lograr un tratamiento oportuno, así como también implementar medidas
profilácticas mediante la educación de las pacientes respecto a estas patologías.

En otro orden de ideas y en relación a otros antecedentes de la investigación se tiene


lo siguiente:

Arauz, J. (2011), Ecuador, realizó un estudio con el nombre de “Correlación


citológica, colposcópica e histopatológica en pacientes con patología cervical,
Hospital Regional 2 del IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, de tipo
observacional, descriptivo de diseño no experimental, transversal, donde analizaron
100 pacientes aleatorios de la consulta, donde el 30% de las pacientes incluidas
tuvieron entre 30 a 39 años y el 63% inició las relaciones sexuales entre los 10 y 19
años. El 99% informó entre 1 a 5 compañeros sexuales. El 55% indicaron una paridad
de entre 1 a 3. En el informe de los frotis de cérvix se clasificó como LIE de bajo
grado en el 61% de los casos, mostrando igual resultados en el 81% y 75% de las
colposcopias y estudios histológicos, respectivamente. Concluyendo que existió una
concordancia entre el resultado del examen de Papanicolaou de cérvix y el informe
histopatológico en el 58% de los casos y la colposcopia concordaron en el 93%. 12

Martínez, J. (2014), Cuba, realiza el estudio de “Correlación cito-colpo-


histológica en la consulta de patología de cuello del Hospital Universitario
“Leopoldito Martínez” de San José de las Lajas, provincia Mayabeque, durante
los años 2011 - 2012”, el cual fue de tipo retrospectivo y descriptivo, en las
26

pacientes con citologías alteradas que asistieron a la Consulta, cuya muestra fue de
94 pacientes, de más de 35 años, que iniciaron tempranamente su vida sexual, con
alta frecuencia de abortos y con al menos I para. En el 47,8 % de las pacientes se
diagnostican lesiones intraepiteliales de bajo grado y en el 42,5 % de alto grado, en el
9,6 % se diagnosticó cáncer cervicouterino. Se concluyó que aunque no se obtuvo una
adecuada correlación colpo-citológica, la correlación cito-histológica fue muy
elevada tanto en las lesiones intraepiteliales de bajo grado como en las de alto
grado.13

Ramírez, V. (2016), Perú, con el nombre de “correlación citológica, colposcópica


e histológica en lesiones premalignas del cuello uterino Hospital Nacional PNP
Luis N. Sáenz 2014” presentó un estudio cuantitativo, correlacional, transversal,
retrospectivo, no experimental e inferencial en 187 pacientes con citología positiva o
negativa sospechosa en quienes se realizó colposcopia y biopsia dirigida, con los
siguientes resultados: de las citologías positivas, 91% fueron histológicamente
compatibles con lesiones, mientras que de las negativas 51,7%. De las colposcopías
positivas 94,3% fueron histológicamente compatibles con lesiones y de las negativas,
12,3%. Conclusiones: La correlación citocolposhistológica en lesiones premalignas
del cuello uterino es débil. La sensibilidad y el valor predictivo negativo de la
citología son bajos, por lo que es una prueba diagnóstica regular mientras que la
sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la colposcopía son
altas.15

Avellaneda C. (2014), en México realizó un estudio llamado “Correlación


citológica, colposcópica e histopatológica de lesiones escamosas intraepiteliales
de alto grado de cérvix en la clínica de colposcópia del Hospital General de
Ecatepec Dr. José María Rodríguez”, el cual fue un estudio retrospectivo,
descriptivo, observacional y correlacional, en pacientes referidas del primer nivel de
atención que contaron con diagnóstico, donde se encontró lesión intraepitelial de alto
grado y el diagnóstico fue efectuado por citología, colposcopia e histopatología
27

(biopsia y cono), así como una relación significativa entre lesión escamosa
intraepitelial de alto grado y factores de riesgo como tabaquismo, método de
planificación familiar y el número de gestas. Se determinó que el grupo de edad más
afectado fue el de 30 a 49 años.16

Correa L. y Cols. (2010), Brasil, investigaron la “Concordancia entre citología,


colposcopia e histopatología cervical”, Se realizó un estudio transversal, que se
llevó a cabo en el laboratorio central de salud pública del estado de Pernambuco, en
el que participaron 397 mujeres con un resultado anormal de frotis cervical, a las
cuales se les realizó una citología nuevamente, además de una evaluación
colposcópica, para medir el nivel de concordancia entre estos métodos diagnósticos
se utilizó el índice de Kappa, evidenciándose una baja concordancia entre la citología
realizada en el momento de la colposcopia y los hallazgos colposcópicos con K= 0,33
y entre colposcopia e histopatología con K=0,35; mientras que la Citología en
comparación con la histopatología reveló un Kappa de 0,41, que refleja un acuerdo
moderado, concluyendo que hay mayor concordancia entre la citología e
histopatología que entre la colposcopia y la citología o entre la colposcopia y la
histopatología.17

Pineda J. y Cols. (2013), Zulia-Venezuela, estudiaron los “Hallazgos citológicos,


colposcópicos e histológicos por biopsia dirigida”, el cual fue un estudio
prospectivo, analítico, descriptivo, en el que se incluyeron 60 pacientes de la consulta
de ginecología y obstetricia del Hospital “Dr. Pedro García Clara”. De la muestra
estudiada, el 80% reportaba hallazgos citológicos compatibles con lesiones
intraepiteliales y sólo un 20% se encontraban sin alteraciones. Sin embargo, las
pacientes cuya citología era negativa, presentaban hallazgos colposcópicos
anormales, por lo que se toma biopsia dirigida, las cuales reportaban, 60% patología
premaligna, 20% lesiones malignas y 20% lesiones benignas. Del 80% de las
pacientes con citología patológica, el 20,8% de los hallazgos histológicos reportaron
28

lesión maligna siendo estos congruentes con los hallazgos colposcópicos, el 75%
restante reportó neoplasia intraepitelial cervical. 17

Mavarez J, y Cols. (2015), Churuguara, municipio Federación, estado Falcón


realizaron un estudio de hallazgos citológicos, colposcópicos e histológicos en
mujeres con factores de riesgo para patología cervical en el Hospital Emigdio C.
Ríos, con una muestra de 64 pacientes, observándose que el grupo etario
predominante fue entre 20 y 29 años (46.88%), el 37.5% era soltera, el 39,06%
completó el bachillerato y el 60.94% era de estrato social IV según Graffar. Los
hallazgos anormales más frecuentes fueron el cérvix hiperémico en el 38.1%,
hipertrofia y ectopia cervical con 23.81%; los reportes citológicos normales
correspondían al 51,56% de las pacientes. La atipia colposcópica más común fue
Schiller negativo con 75% y el informe histológico más frecuente se correspondía con
este resultado, compatible con infección por Virus del papiloma humano (VPH) en el
53.85% de las colposcopias alteradas.19

Martínez H. y Cols. (2011), realizaron un estudio cuantitativo, descriptivo y de


campo sobre hallazgos citocolposcópicos e histológicos de cuello uterino en
mujeres con vida sexual activa de la población de Buena Vista, municipio
Falcón, estado Falcón, con una muestra de 40 pacientes, siendo el grupo etario
predominante el que se encuentra comprendido entre los 26 a 35 años, lo que
representó el 37% de la muestra, el 42% de los pacientes pertenecen al estrato social
IV según Graffar, y el factor de riesgo para más asociado fue el uso de ACO en el
70%, los hallazgos clínicos ginecológicos más frecuentes fueron las secreciones
vaginales con el 35%, los reportes citológicos cervicovaginales de tipo inflamatorio
predominaron con el 65%. Las atipias colposcópicas más frecuentes fueron las de tipo
aceto-blanco con el 60%, el informe histológico de mayor porcentaje correspondió a
LIEBG con el 50%, obteniendo que la relación de sensibilidad entre la citología
vaginal y la colposcopia fue de un 44% y la especificidad del 100%, concluyéndose
29

que los resultados de la citología vaginal no fueron confiables y que el estudio


histológico sigue siendo el método diagnóstico definitivo para patologías neoplásicas.

En relación a las bases teóricas del presente estudio se describe lo siguiente:

El útero es un órgano hueco, único, situado en el centro de la cavidad pelviana, entre


la vejiga y el recto, con forma de pera aplanada en sentido posteroanterior, y que
anatómicamente se divide en dos porciones: el cuerpo y el cuello. El cuerpo uterino
ocupa la porción más superior y voluminosa del útero, compuesto por una cavidad
aplanada de forma triangular con una longitud de 4 a 6 cm y una anchura de 3 a 4 cm,
que se comunica en su porción superior con las trompas de Falopio y en su porción
más inferior, a través del istmo, con el cuello uterino. En cambio el cuello es una
formación cilíndrica flexible y delgada tunelizada en su centro formando la cavidad
cervical de 2 a 3 cm de longitud, esta está separada del cuerpo uterino por un orificio
el orificio cervical interno (OCI), mientras que en su tercio inferior denominada
hocico de tenca, se encuentra en intimo contacto con la vagina y muestra en su
superficie el orificio cervical externo (OCE), el cual es la puerta de entrada a la
cavidad cervical.20, 21, 22

La porción dentro de la cavidad cervical se denomina endocérvix cuya visualización


sólo se logra mediante la dilatación del OCE, mientras que la porción intravaginal del
cuello uterino se denomina exocérvix. Estas porciones suelen sufrir cambios
anatómicos con respecto a la edad y el ciclo hormonal de la mujer, como es el caso
del nacimiento donde cuello uterino es de mayor tamaño que el cuerpo, mientras que
en la edad sexual madura, sólo corresponde a un tercio de todo el útero. Otros
cambios también se observan en el caso del orificio cervical externo que en la mujer
nulípara suele ser circular y de pequeño diámetro, de unos 3 mm, mientras que en la
multípara el orificio tiene forma de hendidura transversal. 20, 21, 23
30

El cuello uterino se encuentra constituido en su parte interna por un revestimiento


epitelial, y por debajo de éste por tejido muscular liso y tejido conjuntivo denso, lo
que le confiere su elasticidad. El exocérvix está revestido de un epitelio escamoso
estratificado no queratinizante (epidermoide o malpighiano) de sólo 0,5 mm de
grosor, idéntico al epitelio vaginal con el que se encuentra en contacto, que está
dividido en 5 capas organizadas desde adentro a fuera de la siguiente manera: capa
basal, estrato espinoso profundo, estrato espinoso superficial, estrato granuloso,
estrato córneo, que tienen una función protectora y de secreción de glucógeno que
facilita el paso de espermatozoides hacia el útero, además promueve dentro del canal
cervicovaginal un ambiente acido para la depuración frente a las infecciones. 23,24,25

Por otro lado la mucosa endocervical está constituida por un epitelio simple cilíndrico
o columnar de origen mulleriano que consta de una capa de células cilíndricas
mucosecretoras, cuya principal función es la producción de moco cervical que por un
lado va a proporcionar protección a la cavidad endocervical actuando como tapón y
por otro durante la fase ovulatoria pierde su espesamiento y facilita el ascenso de los
espermatozoides hacia la cavidad endometrial. Este epitelio reviste las estructuras
estromales subyacentes de tipo glandular, que en realidad constituyen hendiduras
profundas del epitelio superficiales.21, 23, 25

La unión donde coinciden el epitelio escamoso estratificado exocervical y el


cilíndrico endocervical se denomina unión escamo-columnar o zona de transición,
admitiéndose que el límite entre los dos epitelios es brusco, encontrándose ambos
epitelios totalmente diferenciados, típicamente el límite entre ambos epitelios deberá
coincidir con el orificio cervical externo, sin embargo esta localización varía a lo
largo de la vida de la mujer, durante la infancia y pubertad, en la mujer madura y en
el embarazo, esta zona se encuentra evertida del orificio cervical externo (ectopia) y
en la menopausia la zona de transición se suele encontrar en pleno conducto
endocervical (endopia). Cuando el tejido columnar revertido está expuesto al
ambiente ácido y otros mecanismos irritativos, inducen un proceso llamado
31

metaplasia escamosa en el cual se da una transformación del epitelio columnar por un


nuevo epitelio escamoso.23, 26

Actualmente se conoce que existen 3 tipos histológicos de uniones


escamocolumnares: 27

 Unión escamocolumnar originaria: es la unión entre el epitelio columnar y


escamoso originarios.27
 Unión escamometaplasica originaria: Unión entre el epitelio escamoso
originario y el columnar metaplásico.27
 Unión metaplásicocolumnar: Es aquella en la que se evidencia la unión
entre el epitelio metaplásico escamoso y el columnar. 27

La importancia que guarda esta zona de transición, es que histológicamente esta zona
corresponde a diferentes etapas de la metaplasia escamosa y suelen encontrarse
células en diferentes estadios de diferenciación lo que la hace la zona donde van a
aparecer todas los tipos de lesiones preinvasoras e invasoras (dentro de esta última se
encuentra el carcinoma micro invasor y el invasor), especialmente en mujeres adultas,
embarazadas y postmenopausicas.23

Entre los factores de riesgo para la aparición de lesiones cervicales se tiene que las
infecciones de transmisión sexual por Chlamydia, sífilis, gonorrea, especialmente
aquellas recurrentes, pero la más relevante es la producida por el virus del papiloma
humano (HPV), que es una de las infecciones de transmisión sexual con mayor
incidencia a nivel mundial y aunque no todos los genotipos producen lesiones
preinvasoras e invasoras del cuello uterino, encontramos que los subtipos 16 y 18
están presentes en el 60% y 20% de los casos, lo cual hace pensar en esta entidad
como una de las principales causas del cáncer de cuello uterino. 28,29
32

Se han realizado varios estudios para determinar si el Virus de herpes simple tipo 2
(VHS-2) en coinfección con otros virus como el VPH, se convierte en un potencial
factor de riesgo en el desarrollo de lesiones intraepiteliales del cuello uterino,
sugiriendo que la interacción biológica entre estos dos agentes aumenta
significativamente el potencial neoplásico de los mismos, sin embargo hasta ahora la
información arrojada por dichos estudios sigue siendo contradictoria. 30

De igual manera se sabe que respecto a la precocidad sexual se ha planteado que


mientras más temprano inicie la sexarquia mayores son las posibilidades de padecer
cáncer de cuello uterino, lo cual se debe a una mayor incidencia de enfermedades
ginecológicas inflamatorias siendo el riesgo 8 veces mayor en aquellas mujeres que
iniciaron relaciones sexuales antes de los 16 años quienes, llegaron a presentar
lesiones preinvasoras e invasoras del cuello uterino antes de los 30 años. Al igual que
la promiscuidad el número de partos se considera un factor de riesgo importante, ya
que se evidencia que las mujeres con 2 hijos o más tienen un 80% de riesgo mayor
con respecto a las nulíparas, y a medida que aumenta el número de partos el riesgo va
aumentando.29, 31, 32

El número de parejas sexuales es considerado como factor primario en la aparición de


patologías cervicales, ya que existe una relación directamente proporcional entre el
riesgo de lesión intraepitelial y el número de compañeros sexuales teniéndose que
aumenta 6 a 7 veces más en las población femenina que tiene más de 7 parejas
sexuales, sin embargo también se demostró que aquellas mujeres que tienen un
compañero sexual que tengan múltiples compañeros, que hayan iniciado sus
relaciones sexuales a una edad precoz y que muestren una historia mayor de
infecciones de transmisión sexual, tienen más de 5 veces más de posibilidades de
presentar alteraciones en su citología.33

Se ha establecido que otro factor de riesgo recurrente en la población femenina es el


tabaquismo, ya que provoca una acumulación de nicotina y cotinina en las células
33

productoras de moco cervical, encontrando múgatenos en el mismo que podrían


inducir daño en el ADN de las células cervicales, además de inducir un efecto
inmunosupresor, por tal motivo las mujeres fumadoras tienen al menos el doble de
riesgo de presentar lesión intraepitelial que aquellas mujeres no fumadoras.33, 34

Existen varios estudios en los que se ha evaluado la relación entre la condición


económica, social y educativa sin que se llegue a un consenso sobre su relación.
Actualmente se acepta que las mujeres con bajo nivel educativo y socioeconómico
tienen mayor riesgo de presentar lesiones malignas, aunque se concluye que este
incremento en el riesgo se debe a que los bajos niveles socioeconómicos se asocian
con otros factores de riesgo para estas lesiones como infección por VPH, tabaquismo,
promiscuidad, multiparidad. De igual manera se han realizado estudios en Estados
Unidos donde se ha visto que las mujeres hispanas y africanas tienen mayor
incidencia de lesiones malignas que las caucásicas, sin embargo no se ha establecido
una relación directa entre estas etnias y las lesiones preinvasoras e invasoras del
cuello uterino.31

De igual manera otro factor de riesgo asociado al aumento del riesgo de presentar
lesión intraepitelial es el uso prolongado de anticonceptivos orales por un tiempo
mayor a 5 años, aunque no existen evidencias concretas que expliquen dicha relación.
También se cree que el estado nutricional puede influir en la progresión de VPH que
como ya sabemos es uno de los factores más importantes para presentar lesiones
premalignas y malignas, debido a que una dieta baja en antioxidantes, ácido fólico,
vitamina B6, B12, C influyen en la persistencia de la infección por VPH, aunque los
estudios no son concluyentes.31

El término neoplasia intraepitelial (NIC) se refiere a lesiones epiteliales escamosas de


la parte inferior del aparato genital que se consideran precursoras de cáncer, pero que
carecen de los rasgos del cáncer invasor. La neoplasia intraepitelial cervicouterina,
tiene un espectro de enfermedad que va desde cambios displásicos leves en el
34

citoplasma y núcleo, hasta la displasia grave. Con estos cambios no hay invasión a
través de la membrana basal, la cual define al cáncer invasor. La gravedad de una
lesión se gradúa de acuerdo con la proporción de epitelio afectada desde la membrana
basal hacia arriba. En el caso de la NIC, las células anormales confinadas al tercio
inferior del epitelio escamoso se denominan displasia leve o NIC 1; cuando se
extienden al tercio medio se llama displasia moderada o NIC 2; si llega al tercio
superior se conoce como displasia grave o NIC 3, y cuando afecta todo el grosor se
llama carcinoma in situ (CIS).35

Entre los métodos diagnósticos encontramos la citología cervical o cervicovaginal, la


cual estudia las células exfoliadas de la unión escamo columnar del cuello uterino y
ha sido por años el principal método de búsqueda de cáncer cervicouterino,
ampliamente reconocido por programas de control y prevención de cáncer como
un test que ha reducido la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino.
Algunos datos indican que programas bien organizados de búsqueda citológica de
cáncer, han disminuido la mortalidad por este cáncer hasta en un 70%. 36

En 1988 se hizo la estandarización para el reporte de la citología cervicouterina con el


desarrollo de la nomenclatura del Sistema Bethesda, debido a que muchos
concluyeron que la clasificación de Papanicolaou no correspondía con los
conocimientos actuales sobre lesiones cervicovaginales. La parte fundamental de esta
nueva clasificación fue la elaboración de un sistema binario para catalogar las
anormalidades celulares preneoplásicas en el extendido citológico, denominándolas
lesiones intraepiteliales escamosas de alto o bajo grado (LIP-SIL). El término "alto
grado" incluye el NIC 2 y NIC 3, y el término "bajo grado", el NIC 1 y las
alteraciones celulares producidas por papiloma virus (PVH). Las revisiones ulteriores
condujeron al sistema Bethesda 2001 para reporte de resultados citológicos
cervicouterinos. Desde el punto de vista clínico, los elementos clave son la valoración
de la adecuación de la muestra y las anomalías de células epiteliales (anexo1).35, 33,35
35

La introducción del sistema de Bethesda, así como el uso del término CEASI (células
escamosas atípicas de significado indeterminado) han originado un aumento del
número de casos remitidos para colposcopia. En la actualidad, CEASI es la
observación citológica anómala más frecuentemente documentada. Según el criterio
citológico y el carácter de la población cribada, entre un 3 y un 10% de los casos se
identifican como CEASI, y entre un 2 y un 6% de las mujeres cribadas reciben un
diagnóstico de NIC. Es necesario apreciar que el fin principal de este sistema es
comunicar al médico solicitante la mayor información posible para ser utilizada en
el manejo de la paciente, a través de un informe descriptivo en el que se incluyan
todos los aspectos citológicos (a nivel hormonal, morfológico y microbiológico). 37,38

En los últimos años se ha puesto en duda la validez de la prueba de Papanicolaou, la


primera deficiencia del frotis de Papanicolaou es consustancial a las limitaciones
propias de la citología. El frotis de Papanicolaou es una prueba subjetiva que requiere
un citólogo experto que analice con microscopio las células cervicales contenidas en
una lámina de vidrio. Dado que un frotis puede contener un número reducido de
células anómalas entre una multitud de células normales, el proceso de cribado puede
dar lugar a una interpretación errónea de los resultados. Incluso patólogos expertos
discrepan a menudo sobre la clasificación de un frotis. Además, la lámina de vidrio
puede sufrir alteraciones de laboratorio. La segunda deficiencia viene dada por los
falsos negativos. En muchos lugares se estima que la sensibilidad del frotis de
Papanicolaou no supera el 70-75%, quedando sin detectar por este método el 25-30%
de la patología cervical.38

En este orden de ideas hay dos factores responsables de diagnósticos citológicos


falsos negativos: el primero es el error humano, es decir, el error del citólogo, debido
a la complejidad y subjetividad del examen citológico; el segundo factor es el error de
muestreo, es decir, la falta de una muestra representativa de la mucosa cervical,
dependiendo de la habilidad en la extracción y la calidad del dispositivo utilizado. Por
lo tanto, el frotis tradicional es menos sensible de lo que generalmente se supone,
36

siendo esto especialmente cierto para el diagnóstico de displasias de bajo grado. De


hecho, el frotis de Papanicolaou resulta más preciso cuando se aplica un umbral
citológico más alto, con el fin de detectar lesiones de alto grado. Umbrales más bajos
y la aplicación del frotis de Papanicolaou para detectar displasias de bajo grado
determinan una menor discriminación. De ahí las alternativas para mejorar la
sensibilidad; la primera es el llamado Thin Prep Pap Test (citología en base
líquida).38

Por tanto se tiene que la citología por sí sola no es un método infalible para la
detección de lesiones cervicales, por tanto es necesaria la realización de otras pruebas
que junto a la citología, permitan mejorar la seguridad y confiabilidad del diagnóstico
dichas lesiones. Dentro de las pruebas que se pueden usar para complementar la
citología se encuentran la colposcopia, definida como el estudio del cérvix a través de
un microscopio especializado con la finalidad de observar con mejor detalle las
características del epitelio y vasos sanguíneos. El componente fundamental de esta
prueba es la observación de las características epiteliales tras la aplicación de
solución salina, ácido acético y solución yodo yodurada de lugol en pasos sucesivos.
Existen varias indicaciones para la realización de este examen, siendo las más
frecuentes: una citología que muestra NIC 1, 2, 3 o carcinoma invasor, cuello uterino
de aspecto sospechoso, citología insatisfactoria persistente, infección por VPH o
IVAA e IVL positivas. 39,40

El examen inicia con la aplicación de solución salina para estudiar la arquitectura


vascular subepitelial, usando el filtro verde para detectar cambios como puntilleo,
mosaicos y vasos anormales, que son sinónimos de neoplasia intraepitelial. Se
continúa con la aplicación de ácido acético del 3% al 5%, evidenciándose la
“acetoblancura” delimitada de los tejidos que indica neoplasia cervical. Esto se
explica porque el ácido acético produce desnaturalización de las proteínas nucleares y
deshidratación reversible del citoplasma, haciendo que las células con mayor cantidad
37

de núcleos experimenten mayor coagulación reflejando la luz y ocultando el patrón


vascular subyacente.35, 40, 41, 42

El siguiente paso es la realización de la prueba de Schiller que consiste en la


aplicación de yodo lugol al 25%, el cual es glucofílico y, en consecuencia, se da la
captación de yodo por los epitelios que contienen glucógeno, los cuales se tiñen de
color castaño caoba o negro, como es el caso del epitelio escamoso normal, en
cambio el epitelio cilíndrico no capta el yodo y no se tiñe, pero puede cambiar
ligeramente de color y de igual manera los epitelios con metaplasia escamosa
inmadura se observan como áreas de captación dispersa y mal definida por su
contenido parcial de glucógeno. En cuanto a las lesiones precursoras y el cáncer
invasor no captan el yodo, ya que carecen de yodo, y aparecen como áreas bien
definidas, gruesas de color amarillo mostaza o azafrán. Por último se tiene que las
zonas con leucoplasia no se tiñen y que los condilomas pueden no teñirse o hacerlo de
manera parcial.39, 40, 42

La clasificación más aceptada y actualizada es la aprobada por el comité de la


Federación Internacional de Patología Cervical y Colposcopia (IFCPC) en el
Congreso Mundial de Río de Janeiro de 2011, añadiendo la terminología de las
diferentes técnicas de escisión con asa diatérmica del cuello uterino, por tal motivo la
IFCPC recomienda que dicha nomenclatura sustituya a todas las demás a nivel
mundial. En dicha nomenclatura se maneja 5 apartados los cuales son: Evaluación
general, Hallazgos colposcópicos normales, Hallazgos colposcópicos anormales,
Hallazgos de sospecha de invasión y Hallazgos varios. Además cuenta con la
clasificación de los tratamientos de escisión en la zona de transición y estandarización
de la dimensiones de la muestra extirpada (Ver anexo 2). 43, 44

La sección concerniente a evaluación general tiene como objetivo determinar si una


colposcopia es satisfactoria o insatisfactoria de acuerdo a la visibilidad de la unión
escamocolumnar en el caso de si fue completamente visible, parcialmente visible y no
38

visible. Por último se clasificará dicha zona de transformación en zona tipo 1


(ectocervical y completamente visible), tipo 2 (con un componente endocervical
completamente visible) y tipo 3 (con un componente endocervical no visible). 43,44

Luego la nomenclatura de los hallazgos colposcópicos normales que corresponden a


un epitelio escamoso original maduro o atrófico, si presenta ectopia del epitelio
columnar y si presenta quistes de naboth y abertura o criptas glandulares del epitelio
escamoso metaplásico y por último si presenta deciduosis en el caso de mujeres
embarazadas. En cambio tenemos que las lesiones clasificadas como hallazgos
colposcópicos anormales se definirán de acuerdo a su ubicación (dentro o fuera de la
zona de transformación, en el sentido de las agujas del reloj) y tamaño (número de
cuadrantes del cuello uterino que cubre la lesión o tamaño de la lesión en porcentaje
del cuello).43, 44

De acuerdo las lesiones anormales, se clasificarán como grado 1 o menores


correspondiendo a un epitelio acetoblando delgado, con borde irregular, con mosaico
o puntillado fino y las lesiones grado 2 o mayores son aquellas que se presentan con
epitelio acetoblanco denso de aparición rápida, orificios glandulares abiertos con
bordes engrosados, mosaico o puntillado grueso y bordes delimitados. En esta nueva
nomenclatura se añadieron el signo del límite del borde interno y signo de la cresta o
sobre elevado, los cuales son marcadores de LIE de alto grado por su alto valor
predictivo. 43,44

Otro cambio observado en esta nomenclatura con respecto a las otras es el paso del
término de leucoplasia o queratosis del apartado de resultados diversos hacia el
apartado de hallazgos anormales inespecíficos debido el 25% de las leucoplasia
podían contener lesiones de alto grado, pero no es un indicativo definitivo para dichas
lesiones. Otro cambio es la clasificación de los resultados positivos o negativos del
test de Schiller en la categoría de hallazgos no específicos debido a que varios
estudios muestran su escasa fiabilidad. Una sección importante para el diagnóstico de
39

lesiones invasoras es la de hallazgos sospechosos de invasión siendo el más


importante los vasos atípicos aunque hay otros signos adicionales como vasos
delgados, superficie irregular, lesión exofítica, necrosis, ulceración y tumoración
nodular. 43,44

Por último los hallazgos varios entre los cuales están la zona de transformación,
congénita, condiloma, pólipo, inflamación, estenosis, anomalía congénita, anomalía
post tratamiento, endometriosis. Además se anexa un apéndice donde se clasifican los
tipos de tratamiento de escisión en tipo 1, 2 y 3, y las medidas de la muestra de
escisión según el largo, grosor y circunferencia (opcional). 43, 44

La colposcopía es considerada una técnica más sensible pero menos específica y de


mayor costo que la citología para la detección de enfermedad pre invasiva e invasiva,
con una sensibilidad para las lesiones premalignas entre el 80% y 90% y una
especificidad del 50%, sin embargo, estos valores se incrementan (alrededor del 90%)
en caso de cáncer invasor. Una de las mayores desventajas de este estudio es su baja
especificidad, lo que provoca la presencia de falsos positivos, ya que algunas lesiones
benignas pueden tener una apariencia acetoblanca y confundirse con lesiones por
VPH o neoplasia intraepitelial cervical, durante la aplicación con ácido acético. Otra
de sus limitaciones es la edad de las pacientes, ya que las mujeres posmenopáusicas la
unión escamocolumnar tiende a encontrarse en la cavidad endocervical y hacer difícil
su valoración y por último está que su mayor desventaja es que se necesita tanto del
colposcopio como de un especialista entrenado para su utilización. 40

Aunque la colposcopia es una importante herramienta en el estudio de mujeres con


resultados de citología anormal, ya que por medio de ella se verifica la presencia de
una lesión, se determina su topografía, extensión y severidad, no es un método de
diagnóstico definitivo para lesiones preinvasoras e invasoras, ya que para el
diagnóstico definitivo de dichas lesiones es necesario y requisito indispensable para
escoger un proceso terapéutico es un estudio histopatológico. 40
40

El estudio histológico de una biopsia es el método diagnóstico de mayor certeza para


las lesiones intraepiteliales, es incorrecto iniciar un tratamiento para estas patologías
antes de haber realizado dicho estudio, este procedimiento siempre ha de realizarse
bajo visión colposcópica directa de la lesión para asegurar las correctas áreas de
extracción de la muestra. El siguiente paso es el análisis histopatológico realizado por
anatomopatólogo, el cual va a determinar el grado de malignidad de las lesiones
intraepiteliales.40, 45

Luego de haber confirmado histológicamente la lesiones preinvasoras e invasoras se


buscará determinar el tratamiento de acuerdo al grado de la lesión, empezando por las
LIE de bajo grado, que en su gran mayoría no requieren ningún procedimiento debido
a que estas lesiones tienden a desaparecer, por lo que la tendencia actual es la de
dejarlas en observación, con controles citológicos y colposcópicos cada 6 meses o
cada año, hasta que la lesión desaparezca. En caso de lesiones persistentes se prefiera
usar métodos destructivos locales como la electro cauterización, la criocirugía, la
vaporización láser o con radiofrecuencia. Cuando la lesión sea endocervical y no se
visualice el límite superior de la misma, se debe realizar cubo endocervical y legrado
del endocérvix residual ya que la lesión puede acompañarse de otra de mayor grado. 46

En cambio LIE de alto grado la conducta cambia de acuerdo a las circunstancias y


cada caso debe ser analizado individualmente, teniendo en cuenta: la edad, los deseos
de gestaciones futuras, la localización y extensión de la lesión, el riesgo quirúrgico y
la facilidad de seguimiento de la usuaria. En aquellas pacientes jóvenes o con deseo
de embarazo, que presenten lesiones muy limitadas, visibles en toda su extensión, sin
compromiso del canal se podría utilizar la criocirugía, la vaporización láser, en
especial en lesiones de NIC II, o los procedimientos de extirpación electro quirúrgica
con asa (LEEP).46
41

En las lesiones de NIC 3, se prefieren los métodos escisionales para obtener una
muestra adicional para patología. Cuando la lesión es más extensa, o compromete el
canal se debe realizar el cono clásico bien sea con bisturí frío, radiofrecuencia o láser,
con carácter terapéutico. Si la paciente ha cumplido su deseo reproductivo y es de
difícil seguimiento, se debe contemplar la posibilidad de histerectomía.46

Se realizará conización diagnóstica, cuando no exista correlación entre la citología, la


patología y la colposcopia, así como también cuando se tenga un diagnóstico
histopatológico de micro infiltración o de adenocarcinoma in situ, con el objeto de
descartar una lesión infiltrante. Igualmente en todas las lesiones endocervicales que
no sean visibles por completo a la colposcopia y de acuerdo con la edad, paridad,
estado de compromiso del vértice o del legrado del endocérvix residual, se dejará
como tratamiento definitivo o se procederá a realizar la histerectomía abdominal
ampliada.46

En todos los casos se hará control al mes del tratamiento, realizando examen físico
general y examen ginecológico para detectar cualquier proceso anormal relacionado
con la intervención. Las NIC de bajo grado se controlarán, mediante examen físico,
citología y colposcopia, a los 6 meses y posteriormente se realizaran controles cada
año en cambio los NIC de alto grado tendrán un control citológico y colposcópico
cada 6 meses durante los primeros dos años, y luego se continúa con un control anual,
en ambos tipos de lesiones al completarse cinco controles anuales negativos se
continúa con controles citológicos cada 3 años.46
42

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:
1. Correlacionar hallazgos citológicos y colposcópicos en el diagnóstico de
lesiones pre invasoras e invasoras de cuello uterino en la comunidad de
Maparari, del municipio Federación en el periodo mayo – octubre 2017.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Conocer las características socio-demográficas de la población objeto de


estudio
2. Estimar factores de riesgo en la población sexualmente activa para el
desarrollo de lesiones pre invasoras e invasoras de cuello uterino.
3. Determinar la prevalencia de lesiones pre invasoras e invasoras de cuello
uterino.
4. Educar a la población femenina sexualmente activa sobre la importancia de
realizarse un control citológico y colposcópico anual.
43

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Tipo de estudio: En función de los objetivos propuestos la investigación fue de


tipo descriptiva y correlacional, ya que se describieron y correlacionaron los
hallazgos citológicos, colposcópicos e histológicos para el diagnóstico de lesiones
premalignas y malignas de cuello uterino encontrados en la población de la
comunidad de Maparari, municipio Federación, estado Falcón. Además según su
naturaleza fue de tipo cuantitativa debido a que se recogieron y analizaron datos
sobre variables y estudiaron las propiedades y fenómenos cuantitativos.

2. Diseño de la investigación: Se orientó a un diseño no experimental porque sólo se


observó el fenómeno objeto de estudio y posteriormente se analizó. En cuanto a
su evolución en el tiempo fue un diseño Transversal, ya que el trabajo se realizó en
un momento dado comprendido entre mayo – octubre de 2017. Por último esta
investigación fue de campo debido a que se recolectaron los datos en las áreas de
la consulta integral del Consultorio popular Tipo III de la comunidad de Mapararí
y el área de consulta ginecológica del Hospital Emigdio Ríos, a través de un
instrumento y con la ayuda de herramientas como la citología y colposcopia.

3. Población y Muestra:

3.1.Población: la población objeto de estudio, fue una población finita,


conformada por las mujeres que asistieron al Consultorio Popular Tipo III
“Rafael Ocando” de la comunidad de Maparari, municipio Federación, estado
Falcón, en el período de mayo - octubre del año 2017.
44

3.2.Muestra: estuvo representada por la totalidad del universo, es decir, todas las
mujeres que acudieron al Consultorio Popular tipo III, constituida por 28
pacientes.
3.2.1. Muestreo: se aplicó un muestreo no probabilístico, de tipo intencional
u opinativo; en este caso los elementos fueron escogidos mediante los
criterios de inclusión y exclusión

3.2.2. Criterios de Inclusión y Exclusión:

Criterios de Inclusión:
 Mujeres que decidieron participar en el estudio.
 Mujeres que pertenezcan a la población de Maparari
 Mujeres con vida sexual activa.

Criterios de Exclusión:
 Pacientes histerectomizadas.
 Mujeres con antecedentes de cáncer de cuello uterino tratados o no.
 Pacientes alérgicas a la solución de Lugol

4. Técnica e Instrumento de Recolección de datos:

4.1.Técnica: la recolección de los datos se realizó en dos fases, la entrevista y la


observación científica, la primera dada por el interrogatorio, la segunda dada
por la realización del examen ginecológico y los resultados de paraclínicos.

4.2. Instrumento: Se seleccionó la entrevista de tipo estructurada a preguntas


abiertas y cerradas de forma organizada, con una secuencia determinada y
cubriendo los objetivos del estudio.

4.2.1. Descripción del Instrumento: Estuvo estructurado en cinco (05)


secciones: datos de identificación, datos sociodemográficos, factores de
45

riesgo (antecedentes familiares, personales y obstétricos), hallazgos


citológicos según el sistema de Bethesda y hallazgos colposcópicos según
la nomenclatura de IFCPC 2011(ver anexo Nº3).
4.2.2. Validación del instrumento: Este fue evaluado por especialistas con
experiencia en el área estudiada quienes lo aprobaron y validaron según el
formato de validación de contenido de la UNEFM.

5. Procesamiento de los Dato:

5.1. Tabulación: manual

5.2. Representación Gráfica: en base a tablas y gráficos tipo tortas y barras según
el caso, las cuales se realizaron de forma computarizada a través del programa
Excel de Microsoft Office de Windows 2013.

5.3. Análisis estadístico: Los datos recolectados fueron organizados para su análisis
mediante el paquete estadístico SPSS versión 22. El análisis descriptivo
consistió en el cálculo de promedios, desviaciones estándar, frecuencias
absolutas y relativas, los cuales fueron presentados en cuadros y gráficos. Se
realizó un análisis inferencial no paramétrico mediante la prueba de Chi2 de
Pearson a fin de establecer la asociación entre las variables cualitativas de
interés, considerando un nivel de significancia de p< 0.05.

6. Procedimiento: Se realizaron dos Jornadas de despistajes, utilizando los consultorios


destinados a Consulta Integral, en el Consultorio Popular Tipo III de Maparari y el
consultorio de la consulta ginecológica en el Hospital Emigdio Ríos. En primer lugar,
se procedió a determinar el número de pacientes que cumplieron con los criterios de
inclusión, se les explicó el protocolo de esta investigación, objetivos y propósitos. En
segundo lugar, previa lectura y firma de consentimiento informado, se aplicó la
técnica de la entrevista, realizada por los autores de la investigación, obteniendo
46

información de las pacientes. Posteriormente se realizó la exploración de la paciente


con el examen ginecológico para la exploración de vagina y cuello uterino.

Se colocó cada paciente en posición ginecológica contando con una adecuada


iluminación. Los autores y la Dra. Marian Bello, médico especialista ginecólogo
colaborador con la investigación, procedieron primeramente a la inspección de los
genitales externos, para luego seguir con la realización de citología y colposcopia. El
examen siguió en el siguiente orden:

Una vez realizada la inspección, se procedió a la colocación del espéculo para


visualizar vagina y cuello uterino y toma del material necesario para la citología. Se
utilizó la espátula de Ayre realizando un giro de 360º a nivel del OCE, procurando
tener una muestra de la zona de transición entre el epitelio cilíndrico y escamoso;
seguidamente se introdujo en el canal endocervical un hisopo estéril rotando la varilla
para obtener muestra del endocérvix. Las muestras fueron extendidas en una lámina
porta objeto de forma fina y homogénea, se procedió inmediatamente a fijarlas con un
fijador celular a una distancia de 30 cms aproximadamente, dejando secar durante 5
minutos, para colocarse en un sobre identificado.

Posteriormente se realizó la inspección colposcópica con un colposcopio binocular


estándar marca CM, modelo CM-011. Se aplicó solución salina isotónica al cuello
uterino con torundas de algodón y después se retiró el exceso de líquido. Luego se
empleó el filtro verde del colposcopio, que intensifican el contraste de los vasos, y un
mayor aumento para identificar la arquitectura vascular subepitelial. Luego se
procedió a la identificación de la zona de transición.

Se impregnó en solución de ácido acético diluida, un algodón lo suficientemente


grande que cubriera el cérvix totalmente. Se esperó un minuto para que se absorbiera
el ácido acético y apareciera una reacción acetoblanca en caso de ser positiva. Se
inspeccionó la UEC cuidadosamente, se descartó sangrado del cérvix, y se buscó
47

cualquier placa blanquecina engrosada y elevada o epitelio acetoblanco y se visualizó


en su totalidad para determinar si el cérvix es normal o anormal. De ser necesario, se
aplicó nuevamente el ácido acético y se removió moco o sangre que haya aparecido
durante la inspección y que pueda oscurecer la visibilidad. Cuando se completado la
inspección, se retiró cualquier ácido acético que haya quedado en el cérvix o vagina.

Luego se realizó la inspección del cérvix mediante la realización del Test de Schiller
procediendo a observar el cuello uterino a través del colposcópico, para identificar
cambios de color en el mismo y determinar si el resultado de la prueba es positivo o
negativo para lesiones precancerosas o cáncer. Las muestras citológicas fueron
procesadas por la unidad de Anatomopatología del Hospital Dr. Rafael Calles Sierra.
48

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

TABLA 1.
DISTRIBUCIÓN SEGÚN GRUPO ETARIO EN MUJERES DE LA POBLACIÓN DE
MAPARARÍ, MUNICIPIO FEDERACIÓN, ESTADO FALCÓN, MAYO-OCTUBRE
2017
GRUPO DE EDAD N %
<20 años 2 7,1
De 20 a 29 años 8 28,6
De 30 a 39 años 7 25,0
De 40 a 49 años 7 25,0
De 50 a 59 años 3 10,7
>59 años 1 3,6
Total 28 100,0
VARIABLE N MÍNIMO MÁXIMO MEDIA D.E.
Edad 28 16 72 36,04 13,26
Fuente: Instrumento de Recolección de Datos.

GRÁFICO 1.
DISTRIBUCIÓN SEGÚN GRUPO ETARIO EN MUJERES DE LA POBLACIÓN DE
MAPARARÍ, MUNICIPIO FEDERACIÓN, ESTADO FALCÓN, MAYO-OCTUBRE
2017

>59 años
X= 36 años
De 50 a 59 años
De 40 a 49 años
De 30 a 39 años
De 20 a 29 años
<20 años
0 10 20 30 40
Grupo etario
Fuente: Tabla 1
Con respecto al grupo de edad, se encontró que el grupo entre 20 a 29 años estuvo
conformado por 8 pacientes con un 28,6%; los grupos de 30 a 39 años y 40 a 49 años
cada uno de 7 pacientes con el 25%; seguido por el grupo de 50 a 59 años con el
10,7%; luego el grupo de <20 años con el 7,1% y por último el grupo >59 con el
3,6%. En cuanto al promedio de edad, este fue de 36,04 años con una desviación
estándar de ± 13,26 años con rango de edad de 16 a 72 años.
49

TABLA 2.
DISTRIBUCIÓN SEGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN
FEMENINA DE MAPARARÍ, MUNICIPIO FEDERACIÓN, ESTADO FALCÓN,
MAYO – OCTUBRE 2017
GRADO DE INSTRUCCIÓN N %
Analfabeta 2 7,1
Primaria incompleta 1 3,6
Primaria completa 1 3,6
Secundaria incompleta 7 25,0
Secundaria completa 8 28,6
Universitaria completa 9 32,1
Total 28 100
Fuente: Instrumento de Recolección de Datos.

GRÁFICO 2.
DISTRIBUCIÓN SEGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN
FEMENINA DE MAPARARÍ, MUNICIPIO FEDERACIÓN, ESTADO FALCÓN,
MAYO – OCTUBRE 2017
35 32.1
28.6
30 25
25
20
15
10 7.1
3.6 3.6
5
0
Analfabeta Primaria Primaria Secundaria Secundaria Universitaria
incompleta completa incompleta completa completa

Grado de instrucción

Fuente: Tabla 2

En la categorización de las población femenina de Mapararí según el grado de


instrucción, se observa en el cuadro 2 y su gráfico; se determinó que 7,1% de las
mujeres incluidas en el estudio eran analfabetas, 3,6% tenía estudios de primaria
incompleta y otro 3,6% completó sus estudios de primaria y 25% no completó el
bachillerato mientras que un 28,6% si lo completo, además se evidenció que solo el
32,1% completo su educación superior.
50

TABLA 3.
DISTRIBUCIÓN SEGÚN OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN FEMENINA
DE MAPARARÍ, MUNICIPIO FEDERACIÓN, ESTADO FALCÓN, MAYO –
OCTUBRE 2017
OCUPACIÓN N %
Ama de casa 15 53,6
Docente 4 14,3
Enfermera 3 10,7
Estudiante 3 10,7
Comerciante 1 3,6
Secretaria 1 3,6
Obrera 1 3,6
Total 28 100
Fuente: Instrumento de Recolección de Datos.

GRÁFICO 3.
DISTRIBUCIÓN SEGÚN OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN FEMENINA
DE MAPARARÍ, MUNICIPIO FEDERACIÓN, ESTADO FALCÓN, MAYO –
OCTUBRE 2017

Obrera 3.6
Secretaria 3.6
Comerciante 3.6
Estudiante 10.7
Enfermera 10.7
Docente 14.3
Ama de casa 53.6
0 10 20 30 40 50 60
Ocupación

Fuente: Tabla 3

En relación a la ocupación de las mujeres incluidas en el estudio, se obtuvo que


53,6% se dedicaba a oficios del hogar (15), 14,3% se desempeña como docente,
10,3% estaba ocupada como enfermera y otro 10,3% como estudiante; otras
ocupaciones fueron detectadas con menor frecuencia, tal como se aprecia en el cuadro
previo y su gráfico.
51

TABLA 4.
DISTRIBUCIÓN SEGÚN ESTRATO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN
FEMENINA DE MAPARARÍ, MUNICIPIO FEDERACIÓN, ESTADO FALCÓN,
MAYO – OCTUBRE 2017
ESTRATO SOCIOECONÓMICO N %
Graffar II 5 17,9
Graffar III 3 10,7
Graffar IV 8 28,6
Graffar V 12 42,9
Total 28 100
Fuente: Instrumento de Recolección de Datos.

GRÁFICO 4.
DISTRIBUCIÓN SEGÚN ESTRATO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN
FEMENINA DE MAPARARÍ, MUNICIPIO FEDERACIÓN, ESTADO FALCÓN,
MAYO – OCTUBRE 2017

50 42.9

40
28.6
30
17.9
20 10.7
10

0
Graffar II Graffar III Graffar IV Graffar V

Estrato Socioeconómico

Fuente: Tabla 4

El cuadro 4 y su gráfico muestran la población femenina sometida a la investigación


según el estrato socioeconómico de acuerdo a la escala Graffar modificada por
Mendez Castellano; se evidencia que 42,89% de las mujeres se ubicó en el estrato V
y 28,6% en el estrato IV de dicho instrumento de valoración socioeconómica,
seguidos del estrato II (17,9%) y por último el estrato III (10,7%).
52

TABLA 5.
HALLAZGOS CITOLÓGICOS EN MUJERES DE LA COMUNIDAD DE
MAPARARI, MUNICIPIO FEDERACIÓN, ESTADO FALCÓN, MAYO – OCTUBRE
2017
HÁLLAZGOS CITOLÓGICOS N %
Dentro de límites normales 13 46,4
CCB: Infección 15 53,6
Células epiteliales anormales 0 0
TOTAL 28 100,0
Fuente: Instrumento de Recolección de Datos.

GRÁFICO 5.
HALLAZGOS CITOLÓGICOS EN MUJERES DE LA COMUNIDAD DE
MAPARARI, MUNICIPIO FEDERACIÓN, ESTADO FALCÓN, MAYO – OCTUBRE
2017.

46%

54% Dentro de limites normales


CCB: Infección

Fuente: Tabla 5

La valoración citológica de las mujeres consideradas en la investigación demuestra


que 53,6% de las pacientes tuvo signos de infección vaginal, siendo este el único tipo
de alteración identifica en las mujeres incluidas en el estudio.
53

TABLA 6.
HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS EN MUJERES DE LA COMUNIDAD DE
MAPARARI, MUNICIPIO FEDERACIÓN, ESTADO FALCÓN, MAYO – OCTUBRE
2017
HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS N %
Epitelio escamoso maduro 22 78,6
Epitelio escamoso atrófico 6 21,4
Epitelio columnar ectópico 8 28,6
Atipia 1 3,6
Fuente: Instrumento de Recolección de Datos.

GRÁFICO 6.
HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS EN MUJERES DE LA COMUNIDAD DE
MAPARARI, MUNICIPIO FEDERACIÓN, ESTADO FALCÓN, MAYO - OCTUBRE
2017

78.6
80
60
21.4 28.6
40
20 3.6
0
Epitelio Epitelio Epitelio Atipia
escamoso escomoso columnar
maduro atrófico ectópico

Hallazgos colposcópicos
Fuente: Tabla 6

La tabla 6 y correspondiente gráfico revelan los resultados obtenidos tras el estudio


colposcópico de las pacientes incluidas en la presente investigación; se observa que
78,6% tuvo epitelio escamoso maduro y 21,4% evidenció epitelio escamoso atrófico;
en ambos casos con alta correlación con la edad de la paciente (Datos no mostrados).
Adicionalmente, se observó epitelio columnar ectópico en 28,6% y atipias en 3,6%
de las muestras consideradas.
54

TABLA 7.
ASOCIACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO Y EL DIAGNÓSTICO DE
CAMBIOS CELULARES BENIGNOS COMO HALLAZGO CITOLÓGICO.
MAPARARI, MUNICIPIO FEDERACIÓN, ESTADO FALCÓN, MAYO – OCTUBRE
2017
VARIABLES CHI2 VALOR P
Grado de instrucción 2.625 0.758
Ocupación 5.217 0.516
Graffar 0.728 0.867
Ant. Fam. CCU 1.197 0.274
Hábito tabáquico 0.101 0.750
Sexarquia 2.673 0.102
Promiscuidad 0.101 0.750
ACO 0.526 0.468
Ultima citología vencida 3.458 0.063
Paras 7.964 0.241
Historia de Infección genital 5.241 0.022
Fuente: Instrumento de Recolección de Datos.

En la tabla 7 al establecer la asociación entre las variables consideradas y el hallazgo


citológico referente a cambios celulares benignos: infección vaginal en las mujeres
incluidas en la investigación, se pudo detectar que solo el antecedente de infección
vaginal previa estuvo asociado estadísticamente (p= 0.022) con dicho hallazgo
citológico.

TABLA 8.
ASOCIACIÓN ENTRE LOSHALLAZGOS CITOLÓGICOS Y COLPOSCOPICO
IDENTIFICADOS. MAPARARI, MUNICIPIO FEDERACIÓN, ESTADO FALCÓN,
MAYO – OCTUBRE 2017
HALLAZGO CITOLÓGICO CHI2 SIG. (VALOR P)
Epitelio escamoso maduro 1.257 0.262
Epitelio escamoso atrófico 1.257 0.262
Ectopia 2.068 0.150
Fuente: Instrumento de Recolección de Datos.

En la tabla 8 Se pudo determinar que no existió asociación estadísticamente


significativa entre los hallazgos colposcópicos identificados en las pacientes y el
diagnóstico citológico de cambios celulares benignos referentes a infección vaginal
(p> 0.05).
55

DISCUSIÓN

En cuanto a la distribución de la población por grupos etarios, se observa una


semejanza a los resultados obtenidos en este trabajo fueron que el grupo etario que
predomino fue el comprendido entre los 20 a 29 años correspondiendo al 28,6% de la
muestra, con los resultados obtenidos por Mavarez J. y Col., donde el grupo etario
que más predomino fue también el que se encontraba entre los 20 a 29 años pero este
represento el 37% de la muestra, sin embargo en el estudio realizado por Martínez H.
y Col. se evidenció que el grupo etario de mayor predominio fue el comprendido
entre los 26 a 35 años siendo el 37% de la muestra.

En la distribución de la población según su grado de instrucción y a su ocupación se


evidenció que el nivel referente a la educación superior completada y la ocupación de
ama de casa representaron los predominantes en la población con el 32,1% y 53,6%
de la muestra respectivamente, mientras que en el estudio realizado por Mavares J. y
Col., se evidenció que el grado de instrucción predominante en la población fue la
educación secundaria completa con el 39% de la muestra.

Mientras que en lo referente al estrato socioeconómico, se observó que el estrato


social V según Graffar fue el predominante con el 42% de la muestra en cambio
Martínez H. y Col. evidenciaron que el estrato social IV fue el predominante con el
42% de la muestra.

En los hallazgos citológicos obtenidos predominantes en este estudio se evidencio


que el 53,6% de la muestra presento cambios celulares benignos correspondientes a
infección vaginal, mientras que en la investigación de Martínez H. y Col. los
hallazgos citológicos normales predominaron en el 51,6% de la muestra. De igual
56

manera el epitelio escamoso maduro fue el hallazgo colposcópico de mayor


predominio en la población estudiada con el 78,6% de la muestra, siendo la atipia
colposcópica más frecuente las del Test de Schiller apareciendo solo en el 3,6% de la
muestra, en cambio en el estudio de Martinez H. y Col., las atipias colposcópicas más
frecuentes fueron las de tipo aceto-blanco que se encontraron en el 60% de la
muestra.

En cuanto a la asociación de los hallazgos citológicos encontrados y los factores de


riesgo presentes en la población femenina de la comunidad de Mapararí, se encontró
que solo el antecedente de infecciones vaginales se pudo asociar con cambios
celulares benignos con un valor de p=0.022, en cambio se determinó que no existió
asociación estadística significativa de los hallazgos citológicos y colposcópicos
(p>0,05), mientras que en el estudio de Martinez H. y Col., se demostró hubo relación
en la sensibilidad entre la citología y colposcopia fue del 44%.
57

CONCLUSIONES

1. En cuanto a las características sociodemográficas se concluye que el grupo


etario comprendido entre los 20 a 29 años (28,6%) fue el predominante de la
población objeto de estudio, los cuales en su mayoría presentaban un estrato
socioeconómico Graffar V (42,9%), evidenciándose que la ocupación de ama
de casa (53,6%) es la actividad laboral más realizada, y que la educación
universitaria completada (32,1%) fue el nivel académico mayormente
alcanzado por dicha población.

2. Se estimó que el factor de riesgo más predominante, en la población


sexualmente activa, para el desarrollo de lesiones preinvasoras e invasoras de
cuello uterino fueron las infecciones vaginales previas (67,8%), seguido de la
sexarquia precoz (39,2%) y la multiparidad (35,7%).

3. Se evidenció asociación entre los factores de riesgos y el hallazgo citológico


referente a cambios celulares benignos: infección vaginal, observándose que
solo el antecedente de infección vaginal previa estuvo asociado
estadísticamente (p= 0.022) con dicho hallazgo citológico.

4. No se evidenció la presencia de lesiones preinvasoras e invasoras de cuello


uterino a través de los métodos diagnósticos de citología cervical ni
colposcopia en la población objeto de estudio.
58

RECOMENDACIONES

1. Planificar y ejecutar controles ginecológicos periódicos con las pacientes que


acuden a los diferentes centros de salud del estado Falcón, los cuales deben
incluir controles citológicos y colposcópicos anuales.

2. Continuar realizando futuras investigaciones sobre la correlación de hallazgos


citológicos, colposcópicos e histológicos para el diagnóstico de lesiones
preinvasoras e invasoras de cuello uterino, los cuales abarquen una muestra
más representativa de la población perteneciente a las comunidades del
municipio Federación del estado Falcón.
59

BIBLIOGRAFÍA

1. Rigol O. OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. En: La Habana, Cuba. Editorial:


Ciencias Médicas.1era edición. 2004.297-312.

2. Hernandez D, Apresa T, Patlán R (2015). “Panorama epidemiológico del cáncer


cervicouterino”. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguros Social
53(S2).154-161.

3. Organización Panamericana de la Salud. Análisis de situación: Estrategias de


Prevención del cáncer cervicouterino con inspección visual con ácido acético y
tratamiento con crioterapia en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.:
OPS; 2012, [revisado:12/07/17], disponible:
http://www.paho.org/hq/dmdocuments/OPS_Estrategias_Prevencion_CC_2011.pd
f

4. Epidemiologia del cancer de cuello uterino en america latina, documento: en


línea, Venezuela, [revisado: 12/07/17], disponible: ecancer.org/journal/9/pdf/577-
es-epidemiology-of-cervical-cancer-in-latin-america.php

5. “Cáncer de cuello uterino”, documento en línea, sociedad americana del cáncer,


[revisado: 12/07/17], disponible:
http://www.oncologia.org.ve/site/userfiles/svo/cuello%20uterino.pdf

6. El impacto global del cáncer de cuello uterino”, documento: en línea, Zimbabue,


[revisado: 12/07/17], disponible:
http://www.rho.org/aps/media/01_Mike_Global_Impact.pdf

7. Ministerio Del Poder Popular para la Salud. Registro Central de Cáncer.


Venezuela. 2012. [revisado: 12/07/17], disponible:
http://www.oncologia.org.ve/site/userfiles/svo/Estadísticas%20de%20cáncer%20e
n%20el%202012.pdf

8. Indicadores de salud, documento: en línea, Venezuela, [revisado: 13/07/17],


disponible:http://www.ine.gov.ve/documentos/Boletines_Electronicos/Estadisticas
_Sociales_y_Ambientales/BoletinesSalud/pdf/201303.pdf
60

9. Orozco R. Dinámica de la reparación cervical uterina con especial atención a su


ultraestructura. [Tesis doctoral]. Madrid, Departamento de Anatomía Patológica,
Universidad Complutense de Madrid1993. 7-26.

10. cáncer de cuello uterino”, documento: en línea, Europa, sociedad europea de


oncología médica, [revisado: 11/07/17], disponible:
https://www.esmo.org/content/download/6673/115548/file/ES-Cancer-de-Cuello-
Uterino-Guia-para-Pacientes.pdf

11. FACTORES DE RIESGO PARA CÁNCER DE CUELLO UTERINO”,


documento: en línea, Colombia, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Vol. 55 No.2 páginas: 9-12, [revisado: 12/07/17] disponible:
https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/viewFile/602/649

12. Martínez J. “Correlación cito-colpo-histológica en la consulta de patología de


cuello” (2014). Revista de Ciencias Médicas de La Habana 20(2). 175-188.

13. Chávez R. Liceth M, Romero A. Astrid, Ruíz G. María, Gonzalez G. Correlación


entre citología cervical y la inspección visual con ácido acético y lugol en la
detección de lesiones preinvasoras e invasoras de cuello uterino en mujeres de la
población de “Los Taques”, municipio Los Taques, Estado Falcón. [Trabajo de
grado para optar al título de médico cirujano]. Santa Ana de Coro, Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda; 2017

14. Arauz J. Correlación citológica, colposcópica e histopatológica en pacientes con


patologías cervicales. Hospital regional 2 IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo
2010-2011. Obstetricia y Ginecología. Guayaquil, Ecuador.2011. 13-28.

15. Ramos M, Quiñones R, Rondón E, Echevarría D, Toledo T. Correlación entre el


diagnóstico citológico, colposcópico e histológico de las patologías del cuello
uterino.(2014). Revista Electrónica de PortalesMedicos.com 9(10).

16. Avellaneda C. Correlación citológica, colposcópica e histopatológica de lesiones


escamosas intraepiteliales de alto grado de cérvix en la clínica de colposcopia del
Hospital General de Ecatepec Dr. José María Rodríguez. [Tesis doctoral]. México,
Universidad Autónoma del Estado de México. 2013. 44, 50-63.

17. Katz M, Souza S, Fittipaldi O, Santos G, Amorim M. Concordância entre


citologia, colposcopia e histopatologia cervical. Rev. Bras. Ginecol.
Obstet. [Internet]. 2010. [revisado 12/07/17]: 368-373. Available
61

from:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-
72032010000800002&lng=en

18. Pineda J, Zabala M, Romero Y, Hernández Y, Marval M, Leal L. Hallazgos


citológicos, colposcópicos e histológicos por biopsia dirigida. Trabajo libre
presentado en: XXIX Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología Valencia.
Valencia: Sociedad de obstetricia y ginecología de Venezuela; 2013

19. Mavarez J, Noroño M, Ollarvides S. Hallazgos citológicos colposcópicos e


histológicos en mujeres con factores de riesgo para patología cervical, Hospital
Emigdio C. Ríos de la población de Churuguara. Municipio Federación. Período
Abril- Junio 2015. [Trabajo de grado para optar al título de médico cirujano].
Santa Ana de Coro: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda;
2015.

20. Martínez H, Polanco K, Goitia, D, González G, Hallazgos citocolposcópicos e


histológicos de cuello uterino en mujeres con vida sexual activa de la población de
Buena Vista, municipio Falcón, estado Falcón. Período julio 2010 – febrero 2011.
[Trabajo de grado para optar al título de médico cirujano]. Santa Ana de Coro:
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda; 2011.

21. González-Merlo J, Lailla J, Fabre E, González E. OBSTETRICIA. En: Barcelona,


España. Editorial ELVIESER. 5ta edición. 2006.7-11.

22. Botella J, Clavero J. Tratado de Ginecología. En: Madrid, España. Editorial:


Ediciones Díaz de Santos. 14va edición. 1993.13-16.

23. Bajo J, Lailla J, Xercavins J, Fundamentos de Ginecología. En: Madrid, España.


Editorial: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 2009.16.

24. Orozco R. Dinámica de la reparación cervical uterina con especial atención a su


ultraestructura. Obstetricia y Ginecología. Madrid, España. 1993. 7-26.

25. Botella J. El Útero: Fisiología y Patología. En: Madrid, España. Editorial:


Ediciones Diaz de Santos. 1997. 39-50.

26. “Bases histopatológicas de la colposcopia”. Documento en línea. España.


Revisado: [05/07/17]
Disponible:http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/fi
cheros/cr08.bases_histopato_colposcopia.pdf
62

27. Vega G. Prevención del cáncer cervical (2013). Revista Médica de Costa Rica y
Centroamerica 70(606). Pag: 377-384.

28. “Colposcopia, lo que todo ginecologico debería saber”. Documento en línea.


España. Revisado: [05/07/17] Disponible:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase
2011_colposcopia.pdf

29. Zaldívar G, Martín F, Sosa C, Ávila J, Lloret M, Román M, Vega G. Cáncer


cérvicouterino y virus del papiloma humano.(2012). Revista Chilena de
Obstetricia y Ginecología 77(4).315-320.

30. Cartaya M, Hernandez I, González Y, Del Pilar N. Factores de riesgo del cáncer de
cuello uterino (2010). Revista Archivo Medico de Camaguey 14(5).

31. Carreo Y, Callejas D, Estévez J, Gotera J, Nuñez J, Atencio R, Porto L, Monsalve


F. Relación entre el herpes simple tipo 2 y las lesiones preinvasoras de cuello
uterino.(2006). Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
23(4).253-258.

32. Callejas D. Caracterización de la respuesta inmunitaria-inflamatoria en el cuello


uterino en pacientes con displasia de cérvix. [Tesis doctoral]. Alcala: Universidad
de Alcala; 2011.7-12.

33. Martínez A, Díaz I, Carr A, Varona J, Borrego J, De la Torre I. Análisis de los


principales factores de riesgo relacionados con el cáncer cérvicouterino en mujeres
menores de 30 años. (2010). Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología
36(1).52-65.

34. Cordero J, García M. Citologías alteradas, edad, inicio de las relaciones sexuales,
número de parejas y promiscuidad.(2015). Revista de ciencias médicas La Habana
21(2).371-383.

35. Martínez A, Díaz I, Carr A, Varona J, Borrego J, De la Torre I. Análisis de los


principales factores de riesgo relacionados con el cáncer cérvicouterino en mujeres
menores de 30 años. (2010). Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología
36(1).52-65.
63

36. Schorge J, Schaffer J, Halvorson L, Hoffman B, Bradshaw K, Cunningham F.


WILLIAMS GINECOLOGÍA. En: México. Editorial: McGraw-Hill. 23va edición.
2009.617-635.

37. Nauth H. Citodiagnóstico Ginecológico. En: Argentina. Editorial: Panamericana.


1era edición. 2005.3-4.

38. “Sistema Bethesda: Citologia cervico-vaginal”. Documento en línea. España.


Revisado: [06/07/17] Disponible
http://www.netlab.com.ec/documentos/BOLETIN1-06.pdf

39. De Palo G, Dexeus S, Chanen W. Patología y tratamiento del tracto genital


inferior. En: España. Editorial: ELSEVIER MASSON. 2da edición.2007.74.

40. Lacruz C, Fariña J. Citología ginecológica de Papanicolaou a Bethesda. En:


España. Editorial: Complutense 1era Edicion. 2003.30.

41. Sellors J. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical:


Manual para principiantes. Washington, D.C.: OPS, 2003. 29-86

42. Dzul K, Puerto M, González M. Cáncer Cervicouterino: métodos actuales para su


detección(2004). Revista Biomédica 15(4). 233-241.

43. Sanabria J, Salgueiro V, Abreu M, Vólquez C. Incremento de la detección de


lesiones cervicales mediante inspección visual, Puerto Esperanza,2008. (2011)
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río 15(3).81-98

44. “Actualización en la unidad del tracto genital inferior” Documento en línea.


España. Revisado: [19/07/17] Disponible:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/activ
idad_docente_e_investigadora/clases_residentes/2013/clase2013_actualizacion_un
idad_tracto_genital_inferior.pdf

45. “Nomenclatura de la Federación Internacional de Colposcopia y Patología


Cervical: IFCPC 2011”. Documento en línea. México. Revisado:[19/07/17]
Disponible: http://www.medigraphic.com/pdfs/archivostgi/tgi-2012/tgi127f.pdf

46. Del Valle A. Inspección Visual con Ácido Acético (VAA) en la Detección Precoz
del Cáncer de Cuello Uterino – Estudio Comparativo. Obstetricia y Ginecología.
Cordoba, Argentina. 2009.11-15.
64

47. “Guía para el manejo de las lesiones preinvasivas de cuello uterino”. documento:
en línea, Colombia; Revisado: [10/07/17] disponible:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/33Gui
a%20lesiones%20preneoplasicas%20del%20cancer.pdf

48. “Estadistica”. Documento en línea. México. Revisado: [10/07/17]


disponible:http://www.seduca2.uaemex.mx/ckfinder/uploads/files/u3tema_1_coefi
ciente.pdf

49. Juárez R, Orlando A. Factores de riesgo para el consumo de tabaco en una


población de adolescentes escolarizados. Lima, Peru.2002.

50. Organización Mundial de la Salud. “Factores de Riesgo”.


http://www.who.int/topics/risk_factors/es/ Revisado: [10/07/17].

51. Moyses F, Nieto J. Epidemiología intermedia: Conceptos y Aplicaciones. Madrid,


España. Editorial: Ediciones Diaz de Santos. 2003.48.

52. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la Investigación. 6ta


Edición. Santa Fe: Mc Graw Hill. 2014.
65

ANEXOS
66

ANEXO 1. SISTEMA DE BETHESDA


Adecuación de la muestra
 Satisfactoria para la evaluación
 Satisfactoria para la evaluación pero limitada por… (especificar)
 Insatisfactoria para la evaluación… (especificar)
Categorización general (opcional)
 Dentro de límites normales
 Cambios celulares benignos: ver diagnostico descriptivo
 Célula epiteliales anormales: ver diagnostico descriptivo
Diagnostico descriptivo
 Cambios celulares benignos
Infección
 Tricomoniasis vaginal
 Candiasis
 Actinomices
 Herpes simple
 Otros
Cambios reactivos
Cambios celulares reactivos asociados a:
 Inflación (incluye reparación típica)
 Atrofia con inflamación (vaginitis atrófica)
 Radiación
 DIU
 Otros
Anormalidades celulares epiteliales
Células escamosas
 Atipia de células escamosas de significado incierto (ASCUS)
 Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (L-SIL): HPV/Displasia leve/CIN-
I
 Lesión escamosa intraepitelial de alto grado (H-SIL): Displasia moderada,
grave/CIN-II/CIN-III/Carcinoma in situ
 Carcinoma de células escamosas
Células glandulares
 Células endometriales citológicamente benignas en mujeres postmenopáusicas
 Células glandulares atípicas de significado incierto (AGUS)
 Adenocarcinoma endocervical
 Adenocarcinoma endometrial
 Adenocarcinoma extrauterino
 Adenocarcinoma, NOS
Otras neoplasias malignas (especificar)
Evaluación hormonal
 Patrón hormonal compatible con edad e historia
 Patrón hormonal incompatible con edad e historia: (especificar)
67

ANEXO 2. NOMENCLATURA COLPOSCÓPICA SEGÚN IFCPC 2011


EVALUACIÓN GENERAL Adecuada/inadecuada a causa de ...(por ej.: cuello uterino
no claro por inflamación, sangrado, cicatriz)
Visibilidad de la unión escamocolumnar: completamente
visible, parcialmente visible, no visible.
Tipos de zona de transformación 1,2,3
HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS Epitelio escamoso original:
NORMALES - Maduro
- Atrófico
Epitelio columnar: Ectopía
Epitelio escamoso metaplásico:
- Quistes de Naboth
- Aberturas glandulares y/o criptas glandulares
Deciduosis en el embarazo
HALLAZGOS PRINCIPIOS Localización de la lesión: dentro o fuera de la zona de
COLPOSCOPICOS GENERALES Transformación, ubicación de la lesión según las agujas
ANORMALES del reloj.
Tamaño de la lesión: Número de cuadrantes del cuello
uterino que cubre la lesión, tamaño de la lesión en
porcentajes del cuello uterino.
Grado 1 Epitelio acetoblanco Mosaico fino
(Menor) delgado. Puntillado fino
Borde irregular
Grado 2 Epitelio acetoblanco denso. Mosaico grueso, Puntillado
(Alto) Aparición rápida de grueso.
epitelio acetoblanco. Bordes delimitados
Orificios glandulares Signo del límite del borde
abiertos con bordes interno
engrosados. Signo de cresta o
sobreelevado.
No específicos Leucoplasia (queratosis, hiperqueratosis), Erosión
Solución de Lugol (Test de Schiller): positivo/negativo
SOSPECHOSO DE INVASIÓN Vasos atípicos
Signos adicionales: Vasos delgados, superficie irregular,
lesión exofítica, necrosis, ulceración (necrótica),
tumoración nodular.
HALLAZGOS VARIOS Zona de transformación congénita, Condiloma, Pólipo
(exocervical /endocervical) Inflamación, Estenosis,
Anomalía congénita, Anomalías post tratamiento,
Endometriosis
TIPO DE TRATAMIENTO DE Tipo 1,2,3
ESCISIÓN
MEDIDAS DE LA MUESTRA DE Largo: distancia del margen distal/externo al margen
ESCISIÓN proximal/interno
Grosor: distancia del margen estromal a la superficie de
la muestra extirpada Circunferencia (Opcional)- el
perímetro de la muestra extirpada.
Fuente: Bornstein J, Bentley J, Bosze P, Girardi F, Haefner H, Menton M, Perrotta
M, Prendiville W, Russell P, Sideri M, Strander B, Torne A, Walker P. 2011 IFCPC
colposcopic nomenclature.
68

ANEXO 3. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

FICHA ENCUESTA
HALLAZGOS CITOLÓGICOS Y COLPOSCÓPICOS EN EL DIAGNÓSTICO
DE LESIONES PREINVASORAS E INVASORAS DE CUELLO UTERINO
EN LA COMUNIDAD DE MAPARARÍ, MUNICIPIO FEDERACIÓN EN EL
PERIODO DE MAYO – OCTUBRE 2017.

Fecha________________

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre y Apellidos: ______________________________________Edad:_____
Estado civil: _________Ocupación:________________ Dirección:___________
___________________________________________ Teléfono: _____________

2. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
Nivel de instrucción: Analfabeta____ Primaria: completo____ incompleto____
Secundaria: completo___ incompleto____ Técnico: completo____ incompleto____
Universitaria: completo___ incompleto____
GRAFFAR: I___ II___ III___ IV___ V___

3. FACTORES DE RIESGO
Antecedentes familiares: Cáncer de cuello uterino Sí___ No__ _______
Antecedentes personales: Hábito Tabáquico Si__ No__ Paquetes x año__ Edad al
inicio de Hábito Tabáquico__ Otros antecedentes _______________
Antecedentes gineco-obstétricos: Sexarquia Temprana___ Mediana___ Tardía__
Promiscuidad: Si___ No
Uso de ACO por más de 10 años: Si____ No___
Ultima citología realizada _________ Resultados citológicos de la última
citología __________________________________________________________
Infecciones genitales previas Sí___ No___ Etiología_________________
Tratamiento______________________________
Nº de partos____
69

4. HALLAZGOS CITOLÓGICOS SEGÚN SISTEMA BETHESDA


Si No
Dentro de Límites normales
Infecciones
CEASI
LIEBG
LIEAG
Carcinoma de células escamosas
CEGASI
Adenocarcinoma

5. HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS SEGÚN IFCPC 2011


Si No
Hallazgos Epitelio Maduro
colposcópico Escamoso Atrófico
s normales Epitelio Columnar: Ectopia
Epitelio Quistes de Naboth
Escamoso Abertura glandulares y/o criptas
metaplásico glandulares
Hallazgos Grado 1
colposcópico Grado 2
s anormales No específicos
Sospecha de Vasos atípicos
invasión

Observaciones:________________________________________________________
____________________________________________________________________
70

SECCIÓN II: Juicio de Validación del Instrumento.

Selección con una (X), la opción que usted considere correcta de acuerdo a los
criterios de evaluación mostrados, y para ello sigue la escala que se muestra a
continuación:

4. - Excelente 3.- Bueno 2.- Regular 1.- Malo

PERTINENCIA CLARIDAD REDACCIÓN


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ITEMS OBSERVACIONES
1
PARTE I

2
3
4
1
2
3
PARTE II

4
5
6
7
8
1
2
PARTE III

3
4
5
1
PARTE

2
IV

3
71

4
5
6
7
8
9
10
11
12

El instrumento se considera Válido: _____ No Válido: _____

Datos de Experto:

Nombres y Apellidos: __________________________________________________

C.I: _____________________________

Firma: ___________________________

Lugar y Fecha: ________________________________________________________


72

ANEXO 4. CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREAS DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nosotros, MARCOS MARTINEZ, portador de la C.I. 21.649. 428; JESÚS


MANZANO, portador de la C.I. C.I. 22.604.247; y ARGELIA BORGES, portador
C.I. 22.607.074, estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda, queremos realizar estudios diagnósticos en la población de
Maparari como parte de nuestra tesis de grado titulada “HALLAZGOS
CITOLÓGICOS Y COLPOSCÓPICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE
LESIONES PREINVASORAS E INVASORAS DE CUELLO UTERINO EN
LA COMUNIDAD DE MAPARARÍ, MUNICIPIO FEDERACIÓN EN EL
PERIODO DE MAYO – OCTUBRE 2017”, requisito para aspirar al título de
Médico Cirujano.

La información obtenida a través de este estudio será mantenida bajo estricta


confidencialidad. Este estudio no conlleva ningún riesgo ni recibirá ninguna
compensación por participar. Dichos resultados se entregaran personalmente a cada
participante.

Nosotros integrantes de la muestra de la comunidad de Maparari manifestamos que se


nos ha explicado la naturaleza y propósito de nuestra participación en dicho estudio y
autorizamos a que los autores antes mencionados a realizarnos las pruebas de
citología cervical, colposcopia y análisis histológico de lesiones de cuello uterino.
73

También podría gustarte