Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA

SISTEMA CORPORATIVO
Recinto Santo Domingo de Guzmán

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Medicina

PROYECTO DE GRADO PARA CONCIENTIZAR Y ORIENTAR


A LOS FAMILIARES SOBRE EL MANEJO CORRECTO EN LOS
CUIDADOS POST QUIRÚRGICOS DE LOS PACIENTES CON
COLOSTOMÍA POR OBSTRUCCIÓN INTESTINAL, HOSPITAL
DR. FRANCISCO E. MOSCOSO PUELLO, PERÍODO: ENERO-
ABRIL 2023, SANTO DOMINGO, D.N.

Proyecto de Grado presentado como requisito para optar por el


título de Doctor en Medicina
Presentado por:
Estefany Lebrón Peña
Karla Mabel Núñez Arámboles
Sandy Alberto González Silvestre

Asesor metodológico:
Dr. Juan Solís

Asesor clínico:
Dr. Anthony Sánchez

Santo Domingo, D.N.


República Dominicana
Abril 2023

1
Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA
SISTEMA CORPORATIVO
Recinto Santo Domingo de Guzmán
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina

PROYECTO DE GRADO PARA CONCIENTIZAR Y ORIENTAR A LOS


FAMILIARES SOBRE EL MANEJO CORRECTO EN LOS CUIDADOS
POST QUIRÚRGICOS DE LOS PACIENTES CON COLOSTOMÍA POR
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL, HOSPITAL DR. FRANCISCO E. MOSCOSO
PUELLO, PERÍODO: ENERO-ABRIL 2023, SANTO DOMINGO, D.N.
Proyecto de Grado presentado como requisito para optar por el título de Doctor
en Medicina

Presentado por:
Estefany Lebrón Peña 1-16-3582
Karla Núñez Arámboles 2-15-5386
Sandy Alberto González Silvestre 3-14-3594

Asesor metodológico:
Dr. Juan Solís

Asesor Clínico:
Dr. Anthony Sánchez

Santo Domingo, DN
República Dominicana
Abril, 2023

2
PROYECTO DE GRADO PARA CONCIENTIZAR Y ORIENTAR
A LOS FAMILIARES SOBRE EL MANEJO CORRECTO EN LOS
CUIDADOS POST QUIRÚRGICOS DE LOS PACIENTES CON
COLOSTOMÍA POR OBSTRUCCIÓN INTESTINAL, HOSPITAL
DR. FRANCISCO E. MOSCOSO PUELLO, PERÍODO: ENERO-
ABRIL 2023, SANTO DOMINGO, D.N.

3
DEDICATORIAS

4
A mi madre: Ramona Peña por ser mi motivo a seguir, mi sustento, me
demostraste que todo en la vida se puede lograr, gracias por enseñarme a
tener coraje y poder cumplir una de mis metas.

A mi padre: Isidro Antonio Lebrón Montero, por ayudarme en este


camino, con tus palabras, a no desfallecer y seguir adelante en todo lo
que me proponga.

A mis hermanos: Stiveng y Jordan Lebrón Peña, por ser siempre


rectos conmigo, a mi hermanito menor que quiero muchísimo por ser el
más pequeño, gracias por tus palabras y siempre estar para mi cuando
más lo necesite, a mi hermano mayor, por tu apoyo. Los quiero
muchísimo.

Estefany

5
A mi madre: Lic. Luz María Arámboles Santos por brindarme su
apoyo desde el principio de este largo camino, por sus noches de
desvelo, por enseñarme que cuando se quiere se puede, demostrarme
que una mujer luchadora y trabajadora no tiene límites, que los años de
sacrificio al final tienen su resultado.

A mi padre: Hipólito Antonio Nuñez Céspedes por brindarme


su cariño y su confianza, por levantarme el ánimo cuando todo parece
superarme, gracias por caminar a mi lado en las peores tempestades,
en las mañanas cuando el sol aún no se levanta y en las noches más
oscuras, por acompañarme aun cuando más adolorido se encontraba
sin réplica alguna.

A mi hermana: Dra. Mabel Núñez Arámboles por ser mi


principal pilar y fuente de inspiración en todo este trayecto, gracias por
tus incontables consejos y conocimientos brindados, gracias por ser mi
mayor debilidad y mejor fortaleza, te amo.

A mis abuelos: Francisco Arámboles y Apolinar Núñez por


estar pendiente a mi persona desde pequeña, gracias por los buenos
momentos.

A mis tíos: por brindarme su apoyo incondicional y a pesar de la


distancia y de no verme mucho siempre estar ahí para consentirme y
darme ánimos.

A mis primos: Lic. Marlene Vásquez, Maneli Marte, Yolenny


Arámboles, Lic. Estelyn Núñez Lic. Jessenia Sánchez, Lic. Brianda
Rubio, Daniel Sánchez por haber colaborado conmigo siempre, por
siempre creer en mí desde el principio y haberme ayudado a ver el lado

6
positivo de todo, gracias por regalarme incontables horas de su tiempo,
llenas de sus ocurrencias y alegrías.

A mis primos pequeños: Jeremy Vásquez, Jeter Vásquez,


Chanell Reyes, Mariel Vallejo les dedico este proyecto para que les
sea de inspiración para sus futuras decisiones, animo, y siempre
atrévanse a conquistar sus metas y sueños.

A mis amigas: Ileana Castillo, Dally Ramírez, Marlin Segura


por formar una parte fundamental de mi desde hace más de diez años,
gracias por confiar en mí, por enseñarme que nuestra amistad no tiene
barreras a pesar de la distancia, para ustedes amigas que siempre
creyeron en mí.

Karla

7
A mi madre: Mirna Divina Silvestre Soriano por ser mi soporte,
la que me empuja todos los días a seguir adelante, con los pies en la
tierra y que con esfuerzo y determinación todo se puede lograr en la
vida, que con su ejemplo siempre me ha motivado a lograr mis metas.

A mi padre: Sandy Alberto Gonzalez Eusebio por ser mi amigo


consejero y apoyo a lo largo de esta carrera y en la vida, que cuando he
necesitado consejo siempre ha estado ahí para dame las palabras que
necesito.

A mis tíos: Maria Nelly, Carmelo, German, Rusquin y Rafael


Gonzalez Eusebio por ser mis consejeros, por siempre estar ahí cuando
los necesito, por siempre creer que llegaría a la meta final y darme
charlas que siempre me sacaban una sonrisa y me motivan a seguir
luchando.

A mis hermanos: Harley Steven Gonzalez Mora, Bernarda De


León Silvestre, Quincey Alberto Gonzalez Morrisroe por motivarme a
ser un ejemplo el cual ellos puedan seguir.

A mis primos: German Gonzalez García, Gabriel Oscar


Gonzalez Fernández, Manuel Eduardo y Enmanuel Terrero
Gonzalez; y Nicole Licelot Gonzalez Hidalgo por ser esos que siempre
me sacan una sonrisa y me distraen en los momentos de estrés.

Sandy

8
AGRADECIMIENTOS

9
A Dios: Gracias por permitirme llegar aquí, porque sin El nada es
imposible, por darme las fuerzas de un Búfalo, y sentir que me
escuchabas cuando menos lo creía, fue largo el camino, pero teniéndote
como centro fueron cortos.

A nuestra alta casa de estudios, Universidad Tecnológica de


Santiago (UTESA): Por haberme permitido adquirir conocimientos para
mi formación académica-profesional, y servirme de guía en el camino
para convertirme en un buen médico.

A mis amigas: Clisbelly Guzmán y Nicauris Mena, por ser de esas


amigas que no existen a simple vista humana, pero que Dios la hizo tan
especiales en este mundo, por siempre siempre apoyarme
emocionalmente y estar ahí para mí. Las quiero un montón.

A mis amigos: Arturo Castro y Laudry Roa, por ser mis hermanos de
otras madres, por siempre estar en mis momentos tanto fáciles como
difíciles, por aguantarme, por escucharme, por quererme tal y como soy,
y sobre todo por darme palabras de alientos para poder continuar. Los
quiero un montón.

A mis compañeros/as hoy colegas de UTESA: Karla Núñez, Yannsi


Batista, Adonis Méndez, por ser buenos/as compañeros/as desde el
inicio hasta el final de la carrera, por acompañarme en este camino, por
sus risas, sus enojos, sus lágrimas y sobre todo por sus palabras.

10
A mis compañeros/as de rotación: Martha Rodríguez, Alexander
Guzmán, Lilisbeth Familia, Jandar Monegro, Mirkaela Castillo,
Iniciamos esto juntos y juntos terminaremos, gracias por compartir sus
sabidurías y sus risas en este trayecto, estoy feliz de poder haber
terminado con ustedes, que nuestros caminos sigan siendo de total
éxitos.

A mis compañeros/as de proyecto de grado: Karla Núñez y Sandy


González, por soportar los malos ratos y siempre estar disponible para
alcanzar nuestros objetivos, el ser médicos.

Al Hospital Docente Dr. Francisco Moscoso Puello: Por habernos


abierto las puertas para la realización de esta investigación.

Estefany

11
A Dios por haberme regalado la vida, los conocimientos,
capacidad y resistencia para superar todos los obstáculos que por su
voluntad se pudieron presentar, para poder llegar hoy en día a esta
meta.

A todo el personal del Hospital Traumatológico Ney Arias


Lora, por haberme acogido como un miembro más de esa familia, y
por darme la oportunidad de empezar desde cero para hoy en día
encontrarme llena de conocimientos que me ayudaron a tener un buen
desenvolvimiento en mi internado.

A mis demás familiares gracias por formar parte de esta lucha, por
creer en mis conocimientos y regalarme su apoyo siempre.

A mi cuñado Dr. Alejandro Montero te agradezco el que hayas


llegado a nuestras vidas, por aportar tu chispa de gracia en cada
comentario, y por los buenos consejos y conocimientos brindados.

A mis compañeros de Proyecto Estefany Lebrón y Sandy


González por haberse llenado de paciencia y tolerancia para trabajar
conmigo, gracias por entender mis desplantes y por la gran
demostración de trabajo en equipo.

A mis amigos que me regaló esta maravillosa carrera, Nicole


Rodríguez, Rosa Comas, Yannsi Batista, gracias por siempre creer en
mí y estar ahí para escuchar, y representarme, a Yanibel Bonilla, Perla
Abreu, Anggy Santos, Pavel Pimentel, Adonis Méndez, Lilibeth
Turbi, Steysi Ferreras, Joel Marcelino, Eloisa Lara, gracias por
haber sido fuente de inspiración, a pesar de los obstáculos y
desacuerdos hoy podemos decir que lo logramos.

12
A mi team de servicios por haber hecho que los servicios sean más
llevaderos y enseñarme que siempre es bueno conocer nuevas personas
Awilda Leyba, Mayrenis Montero, Nallely Mendoza, Josuely Peña,
Madeline Cruz, gracias por haber formado parte de tantas risas, y
discusiones que nos ayudaron a mejorar.

Karla

13
A Dios: quien me dio fuerzas para poder llegar a la meta, por ser

mi fortaleza y guía a lo largo de la carrera, sin él lo que hoy he logrado

nunca hubiese sido posible. Gracias por proveer de salud y poner todos

los medios a disposición hasta lograr el objetivo.

A mis 3-14 Dra. Maria Ramirez, Dra. Rosmery Javier, Dra.

Yerina Sepulveda, Dr. Alam Caminero, Dra. Sheila Luna por ser

los compañeros inseparables en esos cuatrimestres donde no sabíamos

los momentos que nos daría esta carrera.

A mis hermanas que me regalo UTESA Dra. Glady Ramirez y

Dra. Helen Ovalles por ser mis consejeras mis y conforte en los

momentos que lo necesite, por ser esas personas con la cual puedo

hablar lo que sea y siempre tendrán sus oídos para escucharme y

darme sus consejos.

A mis compañeros Dra Maria Fernandez, Dr Josuhe Silfa, Dr

Jancel Feliz, Dr Otoniel Reyes, Dra Olivanny Reyes, Dra Juleisy

Fulcar, Dra Anggy Santos, Dra Dalisa Castillo, Angelica Araujo,

Genesis Encarnacion, Joselanyi Jimenez, Ambar Solis, Yannsi

Batista por hacer el paso por la carrera más ameno y alegre.

14
A mis compañeros de internado: Anyelica Gonzalez, Madeline Cruz,
Eloisa Lara, Darlyn Peña, Nallely Mendoza, Julianny Alcantara,
Angel Feliz, Josuely Peña, por hacer de este proceso de internado algo
más divertido y alegre dentro de todas las malas noches y trabajos que
hacíamos.

A mis compañeras de proyecto de grado: Estefany Lebron y Karla


Aramboles, por acompañarme en este laborioso pero gratificante camino
que nos lleva a nuestra meta de ser médicos y por a pesar de nuestras
diferencias estar dispuestas a escuchar.

Sandy

15
CAPÍTULO I:

ASPECTOS INTRODUCTORIOS

16
1.1 Introducción

La obstrucción intestinal es un deterioro mecánico significativo o la


detención completa del paso del contenido a través del intestino debido a
una patología que provoca la obstrucción del intestino.

Ahora bien, esta patología es considerada una de las afecciones de salud


más frecuentes a nivel mundial y nuestro país no es la excepción, debido
a un aumento significativo de los casos de obstrucción que acuden a los
centros de salud del país, como consecuencia muchos de estos pacientes
ya se encuentran en condiciones avanzadas de la enfermedad debido al
mal manejo de estos en su hogar.

El cuidado de la colostomía por obstrucción intestinal es esencial para


minimizar el riesgo de complicaciones y mejorar la calidad de vida del
paciente. Los pacientes con colostomía necesitan una atención
especializada para aprender cómo manejar su estoma, detectar los signos
y síntomas de cualquier complicación postquirúrgica y tomar medidas
preventivas y de tratamiento adecuadas.

En este proyecto de grado, se analizará la literatura científica y se


revisarán las guías clínicas actuales para identificar las mejores prácticas
en el cuidado de la colostomía por obstrucción intestinal. Además, se
aplicarán las recomendaciones encontradas en la literatura para evaluar

1
su efectividad en la prevención y tratamiento de las complicaciones
postquirúrgicas que puedan presentar los pacientes con colostomía.

Se espera que los resultados de este estudio puedan proporcionar


información valiosa para mejorar la atención y la calidad de vida de los
pacientes con colostomía por obstrucción intestinal.

En resumen, la obstrucción intestinal es una complicación común en


pacientes con colostomía y puede ser muy estresante tanto para el
paciente como para su familia. El cuidado adecuado de la colostomía por
obstrucción intestinal es esencial para minimizar el riesgo de
complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.

Este proyecto de grado busca contribuir al conocimiento actual sobre el


cuidado de la colostomía por obstrucción intestinal y proporcionar
información valiosa para mejorar la atención a los pacientes con esta
condición.

2
1.2Actualidad del proyecto

La obstrucción intestinal representa una de las afecciones de salud más


frecuentes a nivel mundial y República Dominicana no es la excepción
debido al incremento de los casos de obstrucción que acuden a los
centros de salud del país, donde la mayoría de los pacientes que acuden a
estos se encuentran ya en condiciones avanzadas de la enfermedad
debido al mal manejo de estos en su hogar.

República Dominicana en los últimos años, ha realizado una serie de


esfuerzos para orientar a su población sobre el manejo oportuno de las
patologías que los aquejen, pero estos intentos se han visto frustrados
debido al bajo nivel educacional que tiene la gran mayoría de la
población, provocando de esta manera que no haya más solución que la
quirúrgica en un gran porcentaje de los casos. Esto debido al mal manejo
que estos implementan.

De acuerdo a la Revista Mexicana Saludiario (2021), las Guías de


diagnóstico y tratamiento del estreñimiento del mismo país
determinaron que las mujeres presentan una predisposición a la
constipación debido a los cambios hormonales que vienen acompañados
con la menstruación.

Un claro ejemplo es la reducción de movimientos intestinales,


ocasionando que no tenga la fuerza suficiente para llevar a cabo
correctamente el proceso de evacuación. La toma de medicamentos de

3
carácter hormonal también ha sido asociada como causante de este tipo
de problemas.

La Universidad de Salus Pensilvania, (2022) realizó una investigación


donde establece que la obstrucción intestinal puede ser una obstrucción
mecánica o funcional del intestino delgado o grueso. La obstrucción
ocurre cuando la luz del intestino se bloquea parcial o completamente.

La obstrucción con frecuencia causa dolor abdominal, náuseas, vómitos,


estreñimiento y distensión abdominal. Esto, a su vez, impide el
movimiento normal de los alimentos digeridos.

Las obstrucciones del intestino delgado son más comunes que las
obstrucciones del intestino grueso y son la indicación más frecuente para
la cirugía en el intestino delgado. Las obstrucciones intestinales se
clasifican como de asa parcial, completa o cerrada. Una obstrucción de
asa cerrada se refiere a un tipo de obstrucción en el intestino delgado o
grueso en el que existe una obstrucción completa distal y proximalmente
en el segmento dado del intestino.

En abril del 2022 el cirujano pediatra, Doctor Rafael Beltré, quien


trabaja en el Hospital San Lorenzo de Los Minas, estableció que como
en otros países una colostomia no debería determinar una problemática
social tanto en niños como en adultos, pero desafortunadamente lo es
debido a las posibles complicaciones asociadas, la huella humana e
impacto social y económico que este procedimiento representa para los
pacientes.

4
En el 2022 se publicó un artículo en la Revista Médica Española
Ocronos , donde señaló una colostomía es una abertura que se realiza en
la pared abdominal para poder evacuar las heces. La colostomía se
realiza cuando existe un problema en el colon y este no funciona de
manera adecuada, o una enfermedad está afectando a una parte del colon
y esta debe extirparse. En la colostomía, un extremo del colon (intestino
grueso) se pasa a través de una abertura en la piel, llamado estoma. Una
colostomía puede ser temporal, cuando una parte del colon precisa de un
tiempo de inactividad y curarse de un problema o enfermedad, o puede
ser permanente, como por ejemplo cuando existe un cáncer. Cabe
destacar, que la colostomía no es una enfermedad en sí, sino que, forma
parte de la terapia de la enfermedad.

En el mismo artículo antes ya mencionado, se instruye al paciente sobre


el manejo adecuado que conlleva el estoma, este apartado invita a evitar
las complicaciones más comunes en pacientes post quirúrgicos de
colostomía tales como: dermatitis, hernias, prolapsos, estenosis,
granulomas y oclusiones.

La misma brinda información sobre el uso correcto de la bolsa haciendo


énfasis en que es fundamental que la bolsa de recogida se ajuste
perfectamente a las medidas del estoma y que la banda protectora
adhesiva de la misma esté bien enganchada a la piel circundante, para
evitar que se irrite la piel de alrededor.

5
Es de vital importancia que el paciente y los familiares reciban asistencia
integral, con abordaje interdisciplinario y especializado de las
necesidades del paciente y de su familia, con miras a la plena
recuperación física, emocional y social, rumbo a la rehabilitación. Para
eso, es necesario preparar al paciente, principalmente durante el
perioperatorio, en el cual él experimenta momentos de exacerbación de
la ansiedad y de la angustia ante lo desconocido la “ostomía”.

1.3 Planteamiento del problema

Los pacientes portadores de una colostomía se enfrentan desde el


principio a una serie de dificultades, tanto físicas como psicológicas. El
proceso de adaptación al estoma inicia desde el momento que se realiza
y continúa al momento que el paciente abandona el hospital. El regreso a
su entorno socio-familiar acarrea una serie de nuevos retos a los que el
paciente tiene que hacer frente. Si el mismo no se encuentra en
disposición de hacer frente a su nueva situación, su autonomía se verá
alterada y, como consecuencia, tenderá al aislamiento social.

La cantidad de pacientes que acuden a estos centros se encuentran en


condiciones avanzadas de la enfermedad, debido a la mala orientación
sobre el correcto manejo de la mismas.

República Dominicana ha efectuado una serie de protocolo para orientar


a la población sobre el manejo correcto de las patologías que los aquejen,
pero estos tipos de esfuerzos se han visto frustrados debido al bajo nivel
educacional que nos arropa, conllevando de esta manera que no haya

6
más solución que la quirúrgica en un gran porcentaje de los casos. Y esto
se debe, al mal manejo que la población implementa.

Partiendo desde ese punto de vista se plantearon las siguientes preguntas


para darle respuesta a esta investigación:

¿Cuáles estrategias se podrían implementar para concientizar e informar


a los familiares de pacientes post quirúrgico de colostomía por
obstrucción intestinal sobre la importancia de un correcto cuidado en el
hogar?

¿Cuáles son los factores que pueden exacerbar la calidad de vida de los
pacientes post quirúrgico de colostomía?

¿Qué ventajas pueden obtener los pacientes sobre el manejo correcto de


los cuidados post quirúrgicos de una colostomía?

7
1.4 Objetivo General

Concientizar y orientar a los familiares sobre el manejo correcto en los


cuidados post quirúrgicos de los pacientes con colostomía por
obstrucción intestinal, Hospital Dr Francisco E. Moscoso Puello,
período: enero-abril, 2023,Sto. Dgo. D.n .

1.5 Objetivos Específicos

1. Mejorar la calidad de vida de los pacientes post quirúrgicos de


colostomía por obstrucción intestinal.
2. Disminuir las infecciones y complicaciones de los pacientes post
quirúrgicos de colostomía por obstrucción intestinal.
3. Orientar a los familiares sobre las consecuencias de un incorrecto
manejo en pacientes post quirúrgicos de colostomía por obstrucción
intestinal.
4. Concientizar a los familiares de posibles secuelas psicológicas que
pueden presentar estos pacientes en el post quirúrgico.
5. Comprobar la eficacia de la orientación y concientización acerca
del correcto manejo de los materiales de higienización en los pacientes
post quirúrgico de colostomía.
6. Prevenir las complicaciones en los pacientes post quirúrgicos de
colostomía por obstrucción intestinal mediante la implementación de un
plan de orientación sobre los síntomas de alarma presentados por los
pacientes.

8
7. Explicar a los pacientes la importancia de seguir las indicaciones
del correcto manejo del tratamiento para prevenir complicaciones
.
1.6 Justificación

En la actualidad, existen protocolos del correcto manejo en el cuidado de


los pacientes post quirúrgicos de colostomía por obstrucción intestinal,
en este proyecto trataremos de orientar y concientizar a los familiares y
pacientes acerca de las complicaciones post quirúrgicas por un incorrecto
cuidado.

La realización del presente estudio pretende investigar de manera


objetiva el correcto manejo de los pacientes post quirúrgicos de
colostomía por obstrucción intestinal, de tal manera que se pueda obtener
resultados que indiquen que la orientación y concientización se
establezcan de manera correcta.

9
CAPITULO II:

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

10
2.1 Conceptualización

La obstrucción intestinal consiste en la detección del tránsito intestinal,


de forma completa y persistente en algún punto del intestino delgado o
grueso. (Protocolo clínico. Guía rápida. (2021).

Es una enfermedad en la que se produce un bloqueo que impide el paso


de los alimentos y líquidos hacia el tubo digestivo. Esta puede ocurrir
por múltiples causas, siendo esta la razón principal de ingreso de los
centros de salud del país.

La obstrucción intestinal puede ser aguda o crónica, mecánica o


adinámica, y simple o estrangulada; asimismo, puede producirse en el
intestino delgado o grueso, ciertas características son comunes a todos
los tipos, pero la elección del tratamiento depende del diagnóstico
específico.

2.2 Epidemiología

Las obstrucciones del intestino delgado y grueso tienen una incidencia


similar tanto en hombres como en mujeres. El factor primordial que
afecta la incidencia y la distribución depende de los factores de riesgo
del paciente, incluidos, entre otros: cirugía abdominal previa, cáncer de

11
colon o metastásico, enfermedad inflamatoria intestinal crónica, pared
abdominal existente y/o hernia inguinal, irradiación previa e ingestión de
cuerpos extraños.

La obstrucción del intestino delgado es una emergencia médico-


quirúrgica común, representa aproximadamente el 20% de todos los
ingresos hospitalarios; como etiología principal se encuentran las
adherencias postoperatorias en países desarrollados y en vías de
desarrollo entre un 65-90% de los casos.

A pesar de que la obstrucción mecánica del intestino delgado es la


menos común, el 90% de los casos es causada por adherencias
intraabdominales, hernias y cáncer, siendo la causa más frecuente las
adherencias con un 60% de los casos. Se estima que del 93 al 100% de
los pacientes que son sometidos a cirugía transperitoneal desarrollarán
adherencias postoperatorias, las cuales son consideradas la causa más
común de obstrucción del intestino delgado en los países desarrollados,
siendo responsables del 65 al 75% de los casos.

2.3 Etiología

Las causas de la obstrucción intestinal se pueden clasificar en términos


generales en tres categorías: intraluminal, intramural y factores
extrínsecos.

Las causas intraluminales se pueden definir como factores que causan


obstrucción al no permitir el paso intestinal. Estos pueden ejemplificarse

12
como: cálculos biliares, cuerpos extraños como bezoar y contenido ileal
solidificado.

Los tumores del intestino delgado, las enfermedades inflamatorias del


intestino delgado como la enfermedad de Crohn, el hematoma
intramural, la invaginación y la estenosis por radioterapia pueden
considerarse causas intramurales.

Esta parte, que se clasifica como factores extrínsecos, aparece más que la
suma de las otras dos partes. Sabemos que las adherencias secundarias a
cirugías abdominales previas representan aproximadamente el 75% de
las obstrucciones de intestino delgado. Además, nos encontramos con
una cantidad considerable de hernias, anomalías congénitas y
carcinomatosis debido a tumores intraabdominales.

Según el mecanismo de formación, también existen íleo paralítico, íleo


espástico, seudoobstrucción intestinal crónica y obstrucción intestinal
mecánica, mientras que, el íleo paralítico se puede observar como
resultado de una conducción nerviosa insuficiente debido al uso excesivo
de analgésicos o al desequilibrio electrolítico, el íleo espástico ocurre en
casos de conducción nerviosa aumentada, como el envenenamiento por
metales.

13
2.4 Factores de Riesgo

Se conoce una amplia lista de factores de riesgo en los que la evidencia


no apoya sólidamente su participación en esta afección pero que deben
ser considerados para determinar un buen manejo de cada caso: cirugías
abdominales previas, enfermedad de Crohn, cáncer, hernias,
tumoraciones intestinales, edad, ingesta de cuerpos extraños, afecciones
renales.

Edad

De acuerdo a la Standford Medicine Children’s Health La intususcepción


la cual se produce produce cuando una parte del intestino se desliza
dentro de la otra. El intestino luego se dobla sobre sí mismo como un
telescopio. Esto crea un bloqueo u obstrucción. Evita que los alimentos
digeridos pasen a través del intestino, esta será la causa más común de
obstrucción intestinal en niños entre las edades de 3 meses a 3 años.

En los adultos mayores la obstrucción intestinal será la principal causa


de dolor abdominal debido a las adherencias intestinales, nefropatías y
diabetes de larga data.

Adherencias intestinales

Las adherencias abdominales son bandas de tejido cicatrizar que se


forman dentro del abdomen. Las bandas se forman entre dos o más
órganos o entre los órganos y la pared abdominal.

14
Las adherencias abdominales pueden voltear, torcer, halar o comprimir
los intestinos y otros órganos en el abdomen, causando de esta manera
síntomas y complicaciones como obstrucción intestinal.

Las adherencias abdominales son comunes y a menudo aparecen después


de una cirugía abdominal. Estas son menos comunes después de una
cirugía laparoscópica que después de una cirugía abierta. La obstrucción
intestinal producida por estas adherencias puede causar falta de flujo
sanguíneo a la parte bloqueada del intestino y muerte de los tejidos
intestinales que han sido privados de sangre.

Enfermedad de Crohn

La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica que causa


inflamación e irritación en el tubo digestivo. La enfermedad de Crohn
afecta con más frecuencia al intestino delgado y el comienzo del
intestino grueso. Sin embargo, la enfermedad puede afectar cualquier
parte del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano.

La enfermedad de Crohn puede engrosar la pared de los intestinos. Con


el tiempo, las áreas donde las paredes del intestino están más gruesas
pueden provocar estenosis de las mismas, por lo que se produce un
bloqueo u obstrucción de estos. Una obstrucción o bloqueo intestinal
parcial o completo puede bloquear el movimiento de los alimentos o de
las heces a través de los intestinos.

15
Hernias de la pared abdominal

Una hernia abdominal es un pinzamiento instestinal que se produce por


una debilidad mioaponeurótica de la pared anterior del abdomen. Los
tipos comunes de hernias que causan obstrucciones intestinales pueden
incluir umbilicales, inguinales, femorales e incisionales,

Las hernias pueden llegar a incarcerada en que la protrusión no regresa o


no se reduce al acostarse el paciente ni con maniobras realizadas por el
examinador, el dolor es más intenso pudiendo incluso aparecer náusea y
vómito como principales signos de una obstrucción intestinal.

En casos más extremos se puede producir la estrangulación luego de


minutos u horas de estar incarcerada la hernia, el contenido herniario se
queda sin irrigación sanguínea, el dolor estará aumentado de manera
considerable, pudiendo incluso aparecer signos infecciosos como fiebre
y deterioro general del paciente debido a la gangrena que se produce en
la víscera que se encuentra atrapada.

Vólvulos

Los vólvulos del tracto gastrointestinal constituyen una causa importante


de obstrucción intestinal, en el vólvulo un segmento del tracto digestivo
se rota sobre su propio eje en un loop provocando una obstrucción, la
cual puede llevar a la isquemia y posteriormente a la gangrena del asa
involucrada.

16
Los vólvulos pueden afectar a casi todo el tracto digestivo, existen
vólvulos gástricos, de vesícula biliar de intestino delgado y de intestino
grueso.

La clínica del paciente con un vólvulo de sigmoides consiste en dolor


abdominal de tipo cólico que luego se hace constante, con mayor
intensidad en hemiabdomen inferior. En ocasiones puede haber
eliminación de heces acuosas en un principio, lo que luego deriva en
ausencia de deposiciones que se acompaña de distensión abdominal a
causa de la obstrucción.

Diverticulitis

La diverticulitis representa un espectro de los cambios inflamatorios que


van desde una inflamación local subclínica hasta una peritonitis
generalizada con perforación libre. El mecanismo de aparición de
diverticulitis gira alrededor de una perforación de un divertículo, ya sea
microscópica o macroscópica.

La baja ingesta de fibras se considera la principal causa de la enfermedad


diverticular.

La obstrucción colónica completa por enfermedad diverticular es


relativamente rara, dando cuenta de aproximadamente 10% de las
obstrucciones del intestino grueso.

17
La obstrucción parcial es un hallazgo más común, y se produce como
resultado de una combinación de edema, espasmo intestinal y cambios
inflamatorios crónicos.

La diverticulitis aguda puede llevar a una obstrucción parcial del


intestino a causa del edema (colónico, o pericolónico) o compresión a
causa de un absceso.

La fibrosis progresiva recurrente y/o la estrechez del intestino pueden


producir un alto grado de obstrucción o una obstrucción completa.

2.5 Clasificación

Desde el punto de vista patogénico la obstrucción intestinal se clasifica


en mecánica y funcional.

Desde el punto de vista de localización se clasifica en: Alta, Media y


Baja.

Desde el punto de vista de aparición las hay: Congénitas y Adquiridas.

2.6 Fisiopatología

Cuando inicia una obstrucción, se acumula tanto gas como líquido en la


luz intestinal proximal al sitio de obstrucción. La actividad intestinal
aumenta en un esfuerzo por vencer la obstrucción, lo que explica el dolor
tipo cólico y la diarrea que algunos presentan, incluso en presencia de
obstrucción intestinal completa.

18
La mayor parte del gas que se acumula proviene del aire deglutido,
aunque parte se produce en el intestino. El líquido está constituido por el
ingerido y por secreciones gastrointestinales (la obstrucción estimula al
epitelio intestinal a secretar agua). Con la acumulación constante de gas
y líquido, se distiende el intestino y aumentan las presiones intraluminal
e intramural.

Eventualmente, la motilidad intestinal se reduce y hay menos


contracciones. Con la obstrucción, la luz del intestino delgado, que casi
siempre es estéril, cambia y se han cultivado diversos microorganismos
de su contenido, ya se demostró la migración de estas bacterias a los
ganglios linfáticos regionales, aunque no se comprende bien la
importancia de este proceso.

Si la presión intramural es bastante alta, se deteriora la irrigación


microvascular del intestino, lo cual origina isquemia intestinal y, en
última instancia, necrosis. Este trastorno se denomina obstrucción
intestinal estrangulante.

En la obstrucción parcial del intestino delgado sólo hay una porción


ocluida de la luz intestinal, lo cual permite el paso de un poco de gas y
líquido. La progresión de los fenómenos fisiopatológicos es más lenta
que en la obstrucción completa del intestino delgado y es menos
probable que haya estrangulamiento.

Una forma muy peligrosa de obstrucción intestinal es la obstrucción de


asa cerrada, en la que un segmento del intestino se obstruye en sentido
proximal y distal (p. ej., con vólvulo).

19
En tales casos, la acumulación de gas y líquido no puede escapar en
ninguno de los dos sentidos del segmento obstruido, lo que provoca un
aumento rápido de la presión luminal y pronta progresión hasta el
estrangulamiento

2.7 Manifestaciones clínicas

Los síntomas de obstrucción del intestino delgado son dolor abdominal


tipo cólico, nausea, vomito y estreñimiento.

2.7.1 Dolor abdominal

Es el síntoma más frecuente y, generalmente, el primero en aparecer,


sobre todo en los mecánicos. Es de tipo cólico, insidioso o brusco e
intenso si existe compromiso vascular (estrangulación), perforación o
peritonitis.

Aunque existe una amplia variación individual en la obstrucción


mecánica de intestino delgado, el dolor suele localizarse en mesogastrio
y tiende a ser más intenso cuanto más alta sea la obstrucción; el dolor
puede disminuir a medida que progresa la distensión. En la obstrucción
colónica, en general, el dolor es de menor intensidad, pudiendo incluso
estar ausente. En la obstrucción mecánica del colon el dolor suele
localizarse en el piso abdominal inferior.

20
2.7.2 Vómitos

Presentes desde el comienzo si la obstrucción es alta, de aspecto


biliogástrico o alimenticio. En la obstrucción del intestino grueso, los
vómitos aparecen mucho más tarde o faltan.

El vómito es un síntoma más prominente en las obstrucciones


proximales que en las distales. El carácter del vomito es importante, ya
que, con crecimiento bacteriano excesivo, el vómito es más fecaloide, lo
que sugiere una obstrucción más establecida. La expulsión continua de
flatos, heces, o ambos, más de 6 a 12 h después del inicio de los
síntomas, es característica de la obstrucción parcial, más que de la
completa.

2.7.3 Ausencia de ventoseo y deposición

Es signo típico de que la obstrucción es completa, aunque en los


mecánicos puede haber emisiones aisladas diarreicas. La existencia de
diarreas frecuentes, sin embargo, es signo de obstrucción incompleta y
de pseudoobstrucción, y si se acompañan de sangre puede ser signo de
estrangulación o isquemia en las asas.

2.7.4 Distensión abdominal

Localizada selectivamente en los mecánicos y difusa en el adinámico.


Los signos de obstrucción del intestino delgado incluyen distensión
abdominal, que es más pronunciada si el sitio de obstrucción está en el
íleon distal, y que puede estar ausente si la obstrucción está en la parte
proximal del intestino delgado.

21
Es probable que los ruidos intestinales sean hiperactivos al principio,
pero en etapas avanzadas de la obstrucción se escuchan ruidos mínimos.
Los hallazgos de laboratorio reflejan deficiencia de volumen
intravascular y consisten en hemoconcentración y anormalidades
electrolíticas. Es frecuente la leucocitosis leve.

Las manifestaciones de la obstrucción estrangulada incluyen dolor


abdominal, a menudo desproporcionado con los hallazgos abdominales,
lo cual sugiere isquemia intestinal.

A menudo hay taquicardia, dolor localizado a la palpación abdominal,


fiebre, leucocitosis marcada y acidosis. Cualquiera de estos hallazgos
debe alertar al médico sobre la posibilidad de estrangulación y la
necesidad de intervención quirúrgica.

2.7.5 Exploración física

El examen general nos aporta datos de gravedad evolutiva, valorando la


afectación del estado general, el estado de hidratación, la fiebre, la
alteración del pulso y tensión arterial, así como la actitud en que está el
paciente. Tempranamente, en el íleo mecánico complicado y, más
tardíamente, en el funcional pueden aparecer signos de gravedad como
shock y sepsis.

Inspección: hay que inspeccionar el abdomen en busca de cicatrices de


intervenciones previas y de hernias inguinales. Apreciaremos si el
abdomen está distendido (de forma general en el íleo adinámico, o local
en el íleo mecánico).

22
Auscultación: previa a la palpación para no alterar la frecuencia de
ruidos intestinales. Se valora la frecuencia y características de estos
ruidos. Al principio presenta ruidos hidroaéreos aumentados, de lucha y
metálicos (en intestino delgado), borborigmo (en intestino grueso) y en
fases avanzadas silencio abdominal.

Percusión: ayuda a evaluar la distensión dependiendo de su contenido,


gaseoso (timpanismo) o líquido (matidez), y será dolorosa si hay
afectación de las asas o peritoneo.

Palpación: debe ser superficial y profunda, realizarse con extrema


suavidad y comenzando siempre desde las zonas más distales al dolor. El
dolor selectivo a la descompresión abdominal, considerado esencial en el
diagnóstico de irritación peritoneal, está ausente en gran número de
ancianos.

El vientre en tabla puede estar ausente en muchos pacientes mayores, y


el signo de rebote típico dependerá de la localización del proceso, de la
integridad del sistema nervioso, así como de la velocidad de instauración
del cuadro.

Tacto rectal: detecta presencia o no de tumores, fecaloma o restos


hemáticos y un fondo de saco de Douglas doloroso por afectación
peritoneal. Debe realizarse después del estudio radiológico.

23
2.8 Complicaciones

Las complicaciones que puede presentar esta patología pueden incluir las
siguientes:

2.8.1 Desequilibrios electrolíticos

Unos de los síntomas que presenta este tipo de pacientes es el de


Distensión Abdominal, esto sucede porque el líquido se acumula en el
lumen intestinal al existir un desequilibrio entre la absorción y secreción.
A las 24h de que inicia el cuadro, la secreción de líquido hacia el lumen
se incrementa, lo que provoca mayor distensión abdominal.

Al progresar la oclusión, el drenaje venoso disminuye, lo que ocasiona


un edema mayor en la pared intestinal y, por último, una disminución de
la circulación arterial que causa isquemia, gangrena y perforación.

El principal factor que favorece la distensión abdominal, es el


desequilibrio hidroelectrolítico. La estasis del líquido intraluminal
favorece una sobrepoblación bacteriana y al producirse una rotura en la
barrera intestinal el líquido pasa tanto a la cavidad abdominal como el
torrente sanguíneo para provocar un choque séptico.

2.8.2 Perforación del intestino

Cuando en el curso de un proceso obstructivo, se altera la circulación


normal hacia el intestino, hablamos de estrangulación. En este tipo de
obstrucción, además de la pérdida de sangre y plasma, debemos tener en
cuenta el material tóxico del asa estrangulada.

24
Este, está formado por bacterias, material necrótico y líquido retenido en
el asa intestinal y puede pasar a través de la pared lesionada por la
distensión y los trastornos vasculares, ingresando en el torrente
sanguíneo y provocando un cuadro de sepsis y toxemia generalizados.

En el caso concreto de la obstrucción en asa cerrada, el aumento de la


presión intraluminal del segmento afecto, puede superar la presión de los
vasos submucosos y producir isquemia, perforación y peritonitis
generalizada.

En las obstrucciones de colon, en general, se producen menos y más


lentos trastornos de líquidos y electrolitos, pero si la válvula ileocecal es
competente, el colon se comporta como un asa cerrada y por tanto el
riesgo de perforación es mayor.

2.8.3 Infección

En los casos que se hay sospecha de isquemia o estrangulamiento, la


translocación bacteriana con liberación de toxinas se relaciona con una
alta morbimortalidad.

Durante la oclusión, el número de bacterias se multiplica, con un


predominio de Escherichia coli, Kleipsiella sp, Pseudomonas sp,
Clostridium sp y Bacteroides sp. Si la obstrucción bloquea el riego
sanguíneo al intestino, esto puede causar infección y muerte tisular
(gangrena).

25
2.9 Diagnósticos

La obstrucción intestinal es un escenario clínico que comúnmente


enfrentan los cirujanos colorrectales, y es importante comprender la
evaluación y el manejo de pacientes con sospecha de obstrucción
intestinal, para que sea tratada a tiempo.

2.9.1 Exploración física

Está indicada la exploración física completa, dedicando especial atención


a ciertos puntos. Taquicardia e hipotensión indican deshidratación grave,
peritonitis o ambas.

En cuanto a la exploración abdominal, a la inspección, suele estar


distendido, no obstante, el examinador debe distinguir si se debe a
obstrucción intestinal o a ascitis. Esta última se caracteriza por onda
líquida y matidez cambiante.

El grado de distensión depende de la localización y tiempo de evolución.


A veces, es posible ver ondas peristálticas a través de la pared en
pacientes delgados. Se deben descubrir cicatrices quirúrgicas previas
dada la implicación etiológica de la cirugía previa.

A la palpación, el abdomen suele ser doloroso de forma difusa. La


sensibilidad localizada, sensibilidad de rebote y defensa muscular
involuntaria harán sospechar peritonitis y/o estrangulación.

En algunos casos, se podrán detectar masas abdominales como


neoplasias, abscesos, invaginación, etc. Nunca debe faltar en este tipo de
pacientes la exploración sistemática y metódica de los orificios
herniarios en busca de hernias incarceradas. Asimismo, debe hacerse

26
exploración rectal en busca de masas extraluminales, fecalomas, restos
hemáticos, neoplasias, entre otras.

A la auscultación abdominal en los pacientes con obstrucción intestinal


revela un peristaltismo aumentado de intensidad en una primera fase, y
una ausencia del mismo según progresa el cuadro. La calidad de los
sonidos se caracteriza por un tono alto o características musicales.

2.9.2 Datos Analíticos

Debe solicitarse hemograma completo, coagulación y bioquímica


completa, incluyendo función renal. No existen datos específicos de
obstrucción intestinal. Habitualmente, en las primeras etapas del proceso,
no hay alteraciones, más adelante, la deshidratación producirá
hemoconcentración y también puede existir leucocitosis, bien como
consecuencia de la propia hemoconcentración, o bien indicando
sufrimiento del asa intestinal.

2.9.3 Datos Radiográficos

Los datos radiográficos son de suma importancia para el diagnóstico de


esta entidad, en particular, resultan útiles para determinar si la
obstrucción es alta o baja, si implica el intestino delgado o al colon.

27
Radiografía simple de Abdomen:

En las radiografías simples, una serie de asas de intestino delgado


distendidas, similares a una escalera, son típicas de la obstrucción de
intestino delgado, aunque también pueden observarse en la obstrucción
del colon derecho.

Las proyecciones tomadas en bipedestación pueden mostrar niveles


hidroaéreos. En el íleo (parálisis del intestino sin obstrucción), hay
hallazgos radiológicos y síntomas similares, aunque quizás menos
llamativos; la diferenciación puede ser difícil. A veces no se observan
asas distendidas ni niveles hidroaéreos en la obstrucción yeyunal
proximal o en obstrucciones estranguladas de asa cerrada (como puede
ser el caso del vólvulo).

El intestino infartado puede producir un efecto de masa en la radiografía.


El gas en la pared intestinal (neumatosis intestinal) indica gangrena.

En la obstrucción del intestino grueso, la radiografía abdominal muestra


distensión del colon proximal a la obstrucción. En el vólvulo cecal,
puede haber una gran burbuja de gas en la región media del abdomen o
en el cuadrante superior izquierdo.

En el vólvulo tanto cecal como sigmoideo, el colon por enema revela el


sitio de obstrucción por una deformidad "en pico de pájaro" típica en el
punto de torsión; en realidad, el procedimiento puede reducir un vólvulo
sigmoideo.

28
Si no se realiza un colon por enema, puede realizarse efectuarse una
colonoscopia para descomprimir un vólvulo sigmoideo, pero rara vez es
eficaz en uno cecal.

TAC

El principal hallazgo diagnóstico de obstrucción intestinal en la TC es la


dilatación proximal con descompresión distal. Se considera que la
dilatación intestinal en la TC está presente cuando el diámetro del
intestino delgado es mayor de 2,5 cm, el diámetro del colon es mayor de
6 cm y el diámetro cecal es mayor de 9 cm.

Además de proporcionar una alta precisión diagnóstica, las imágenes


transversales a menudo permiten una localización anatómica precisa del
sitio de la obstrucción mediante la identificación de una zona de
transición (ZT) donde el intestino proximal dilatado pasa al intestino
distal no dilatado.

La revisión de la TC abdominopélvica por sospecha de obstrucción


intestinal debe realizarse sistemáticamente. Un método propuesto es
comenzar en el ano y seguir el intestino proximalmente. Esto permite
una inspección completa del intestino grueso y la identificación
temprana de una obstrucción del intestino grueso (LBO), particularmente
cuando hay una dilatación concomitante del intestino delgado debido a
una válvula ileocecal incompetente. 

En el contexto de LBO, la identificación de una TZ en CT generalmente


es posible, mientras que la capacidad de identificar una TZ distinta en el

29
contexto de una obstrucción del intestino delgado (SBO) es menos
confiable, con rangos informados de 63 a 93%. 

En los casos de una obstrucción del intestino delgado (SBO) más


proximal, la identificación de una TZ puede ayudarse mediante el
seguimiento anterógrado a partir del estómago. Cabe señalar, que la
capacidad de detectar una TZ clara en una obstrucción del intestino
delgado (SBO) no es absolutamente necesaria para el diagnóstico, y la
capacidad de identificar una TZ no se correlaciona necesariamente con el
resultado.

La localización de una TZ en el contexto de una obstrucción del intestino


delgado (SBO) puede ayudarse mediante la identificación de un "signo
de heces del intestino delgado" o "fecalización del intestino delgado",
que se observa cuando una mezcla de material particulado intraluminal y
burbujas de gas dentro del intestino delgado crea una apariencia en la
TC. similar a las heces colónicas.

 Descrito por primera vez por Mayo-Smith, a este hallazgo se le ha


atribuido varios niveles de importancia clínica. Los informes iniciales
describieron su presencia como poco común (∼7%) en imágenes de TC
diagnósticas de obstrucción del intestino delgado (SBO), mientras que
informes posteriores informaron que está presente en 37 a 55,9% de los
pacientes con evidencia de obstrucción del intestino delgado (SBO) en la
TC. 

Este hallazgo puede ayudar a identificar fácilmente una TZ; se ha


informado que en el 93% de los casos en los que el "signo de las heces"
está presente en el entorno de obstrucción del intestino delgado (SBO),

30
se ve inmediatamente proximal a la TZ. Cabe destacar que la
administración de contraste oral positivo puede oscurecer este hallazgo.

▪ Ultrasonido

Tradicionalmente, la ecografía ha jugado un papel muy limitado en la


evaluación de pacientes en los Estados Unidos con sospecha de
obstrucción intestinal, excepto en niños, donde se usa con frecuencia
para la evaluación específica de estenosis pilórica e invaginación
intestinal.

 Sin embargo, los estudios con el uso de ultrasonido en el punto de


atención (POCUS) en adultos han demostrado una alta sensibilidad y
especificidad para SBO e incluso han informado que POCUS funciona
mejor como examen de detección que las radiografías abdominales.

El ultrasonido tiene las ventajas de la evaluación dinámica y la falta de


exposición a la radiación, sin embargo, la ecografía está limitada por la
dependencia del usuario, la capacidad limitada para identificar el nivel
de obstrucción y la capacidad limitada para evaluar la evidencia de
complicaciones en el sitio de la obstrucción. 

Debido a esto, el ultrasonido no ha ganado un uso generalizado en la


evaluación de obstrucciones intestinales en adultos sospechosos, aunque
el uso de POCUS por parte de los médicos del departamento de
emergencias puede estar aumentando.

31
Los patrones típicos de colocación de la sonda utilizados para POCUS
incluyen sitios específicos (canaletas paracólicas bilaterales, regiones
epigástricas y suprapúbicas) frente a un examen abdominal completo
realizado en filas horizontales secuenciales. Los criterios para
obstrucción del intestino delgado (SBO) incluyen un diámetro del
intestino delgado mayor de 2,5 cm y peristaltismo bidireccional o de "ida
y vuelta". 

Los signos diagnósticos adicionales incluyen el signo de la “tecla de


piano”, que describe la apariencia ecográfica de plica circularis dilatada,
y el “signo de tanga” de líquido libre entre las asas intestinales.
Ocasionalmente, se puede detectar una TZ específica, dependiendo de la
disponibilidad de una ventana acústica llena de líquido. 

Una TZ se identifica más fácilmente cuando se localiza superficialmente


o cuando el intestino está lleno de líquido sin gas, ya que la presencia de
gas intestinal puede oscurecer las imágenes más profundas debido al
reflejo de las ondas sonoras en la interfaz líquido-aire. El ultrasonido
también se evaluó específicamente para el diagnóstico de una
obstrucción del intestino grueso (LBO) con una sensibilidad de
aproximadamente el 85 % en un estudio. 

En este estudio, la ecografía incluso identificó algunos casos de


obstrucción del intestino grueso (LBO) mal diagnosticados como
obstrucción del intestino delgado (SBO) por radiografía abdominal.

32
Ocasionalmente, se puede identificar una causa específica de obstrucción
intestinal, como un tumor, una hernia, una intususcepción o la
enfermedad de Crohn.

Una vez más, la presencia de gas intestinal puede limitar la ventana


ecográfica disponible y reducir la probabilidad de identificar una causa
específica. La intususcepción generalmente se puede ver a través de
ultrasonido como un clásico "signo de destino".

 La ecografía también es útil para confirmar el sitio de una obstrucción


debido a una hernia externa incarcerada, ya que, la ubicación superficial
permite rastrear el intestino dentro de la hernia e identificar tanto el
cuello de la hernia como la TZ. 

El ultrasonido es pobre para distinguir las causas de obstrucción del


intestino grueso (LBO); Ogata et al informaron sobre su incapacidad
para diagnosticar específicamente el vólvulo sigmoideo.

Resonancia Magnética

La resonancia magnética tiene una excelente precisión para detectar la


obstrucción intestinal y se puede realizar rápidamente cuando se realiza
con fines puramente de diagnóstico. Un estudio prospectivo que utilizó
un protocolo rápido con solo IRM de secuencia HASTE (adquisición de
medio Fourier de un solo disparo turbo spin-eco) sin contraste
intravenoso u oral demostró una sensibilidad del 95 % y una
especificidad del 100 % para la detección de obstrucción intestinal con
mejor precisión que la TC helicoidal.

33
Las secuencias HASTE son particularmente deficientes para detectar
inflamación o viabilidad/isquemia intestinal y no se visualiza el
mesenterio, ni el neumoperitoneo ni la neumatosis pueden detectarse de
forma fiable.

Las secuencias adicionales con un tiempo de adquisición más


prolongado pueden mejorar la detección de la inflamación y la viabilidad
intestinal; sin embargo, la naturaleza sensible al tiempo del examen y las
características más favorables (tiempo, costo, facilidad de interpretación
de imágenes, etc.) de otras modalidades hacen que el uso de la
resonancia magnética no sea práctico para la evaluación de rutina de las
complicaciones que resultan de la obstrucción intestinal.

2.10 Tratamiento

Todo paciente con una obstrucción intestinal requiere ingreso


hospitalario. Debe permanecer en dieta absoluta hasta la resolución del
cuadro. Se debe colocar una sonda nasogástrica con aspiración leve e
intermitente con el objetivo de descomprimir el estómago y aliviar las
náuseas y los vómitos. Administración de fluidoterapia para reposición
hídrica (alternar suero fisiológico y glucosado al 5% en torno a 2500 ml
al día).

Cuando el episodio no se resuelve en 48-72 horas hay que plantear


tratamiento quirúrgico, salvo en ciertas situaciones en los que la cirugía
no se puede demorar:

Hernia estrangulada y/o incarcerada

34
Neumoperitoneo
Obstrucción de asa cerrada
Vólvulo en distinta localización a sigma
Neoplasia de colon (según localización valorar colocar endoprótesis para
realizar la intervención en mejores condiciones)

2.10.1 Tratamiento Farmacológico

En pacientes con sospecha de isquemia o perforación debe administrarse


antibióticos de amplio espectro.

eftazidima 1g/8 horas


Cefepima 2g/12 horas o 2g/8h en neutropénicos
Piperacilina-Tazobactam 4+0,5 g/8horas
Meropenem 1g/8 horas
Ertapenem: 1g/24horas

En caso de sospecha de anaerobios añadir a uno de los anteriores:


Metronidazol 500 mg/8h.

En pacientes con pseudooclusión intestinal se recomienda mantener una


dieta líquida o semilíquida, dado que es mejor tolerada. Si el paciente se
encuentra estable y con buen estado general, se puede realizar
observación domiciliaria y seguimiento ambulatorio.

Se puede asociar algún fármaco procinético, valorando siempre los


posibles efectos secundarios (principalmente arrítmicos). En caso de no
mejoría en 24-48 horas el paciente debe ser valorado de nuevo.

35
2.10.2 Cuidados Postquirurgico de colostomía

Protección de la piel alrededor del estoma

La piel alrededor de su estoma siempre debe tener el mismo aspecto que


la piel en cualquier otra parte de su abdomen. Pero el resultado de la
ostomía puede hacer que esta piel esté sensible o adolorida. Aquí hay
algunas maneras de ayudar a mantener su piel saludable:

Use la bolsa del tamaño correcto y la apertura de la barrera cutánea . Una


abertura demasiado pequeña puede cortar o lesionar el estoma y
provocar que se inflame. Si la abertura es demasiado grande, la salida
podría llegar e irritar la piel. En ambos casos, cambie la bolsa o la
barrera cutánea y reemplácela por una que le quede bien.

Cambie el sistema de bolsa con regularidad para evitar fugas e irritación


de la piel. Es importante tener un horario regular para cambiar su
bolsa. No espere a que haya fugas u otros signos de problemas, como
picazón y ardor.

Tenga cuidado al retirar el sistema de bolsa de la piel y no lo quite más


de una vez al día a menos que haya un problema . Quite la barrera
protectora de la piel suavemente empujando su piel lejos de la barrera
pegajosa en lugar de alejar la barrera de la piel.

Limpie la piel alrededor del estoma con agua . Seque la piel por


completo antes de ponerse la barrera cutánea o la bolsa.

Esté atento a las sensibilidades y alergias al adhesivo, la barrera cutánea,


la pasta, la cinta o el material de la bolsa. Pueden desarrollarse después
de semanas, meses o incluso años de usar un producto porque puede
sensibilizarse con el tiempo. 

Si su piel está irritada solo donde la bolsa de plástico la toca, puede


probar con una cubierta de bolsa o una marca diferente de bolsa. Una
enfermera de estoma puede ofrecer ideas si es necesario. Las fundas de

36
las bolsas están disponibles a través de los fabricantes de suministros, o
puede hacer las suyas propias. Es posible que deba probar diferentes
productos para ver cómo reacciona su piel a ellos.

Irrigación de colostomía (solo para colostomías descendentes y


sigmoideas)

La irrigación de colostomía es algo que se puede hacer con ciertos tipos


de colostomías para ayudar a mover las heces a través del colon. Si tiene
una colostomía descendente o sigmoidea, puede optar por controlar su
colostomía con irrigación. La irrigación consiste simplemente en poner
agua en el colon a través del estoma para ayudar a regular las
deposiciones.

La irrigación de colostomía se ha utilizado durante muchos años, pero


ahora no tanto como hace años. Esto probablemente se deba a que los
sistemas de bolsas han mejorado.

La irrigación depende de cada persona, pero debe discutirlo


completamente con su médico o enfermera de ostomía antes de tomar
una decisión. Su médico o enfermera de ostomía le enseñará cómo
irrigar su colostomía. El procedimiento puede ser un poco diferente de lo
que describimos aquí, dependiendo de la experiencia de la persona que te
enseñe.

Hable con su médico o enfermera de ostomía acerca de la irrigación. Si


elige irrigar su colostomía y cómo lo hace depende de muchos factores,
como su:

Hábitos intestinales de por vida

Nivel de actividad

Nivel de habilidad y comodidad con el riego.

37
Sentimientos personales sobre la colostomía

Si decide irrigar, trate de encontrar un método, o una combinación de


métodos, que se acerque más al patrón o hábito intestinal normal de su
cuerpo. Al principio, es posible que deba probar diferentes cosas bajo la
supervisión de un médico o una enfermera. Solo recuerde, tomará tiempo
establecer una rutina. Tener hábitos diarios regulares ayudará. Si
encuentra que ciertos alimentos o procedimientos de irrigación ayudan a
regular sus evacuaciones intestinales, siga haciéndolos a la misma hora
todos los días. Los hábitos regulares promoverán funciones intestinales
regulares, pero los cambios ocasionales en la rutina no le harán daño.

El equipo que utilizará incluye:

Un recipiente de irrigación de plástico con un tubo largo y un cono o


punta . La pieza de plástico en forma de cono en el extremo del tubo se
ajusta perfectamente contra el estoma para que el agua fluya hacia la
colostomía.

Una manga de irrigación para llevar la salida de irrigación al inodoro.

Un clip de cierre de cola y un cinturón para soporte adicional de manga


de irrigación. (Esto es opcional).

Si elige regar

Cuándo regar

Elija un momento del día en el que sepa que tendrá el baño para usted
solo.

38
La irrigación puede funcionar mejor si se realiza después de una comida
o de una bebida caliente o tibia. Además, considere irrigar
aproximadamente a la misma hora del día en que solía defecar antes de
la colostomía.

Como regar

Reúna sus suministros de riego

Sujete el tubo y ponga 1000 cc (alrededor de 1 cuarto) de agua tibia (no

caliente) en el recipiente de irrigación. Es posible que necesite un poco

menos. NUNCA conecte el tubo directamente al grifo.

Cuelgue el recipiente a una altura que haga que su parte inferior quede

nivelada con su hombro cuando esté sentado.

Siéntate en el inodoro o en una silla al lado. Sientate derecho.

Selle la funda de irrigación de plástico en la barrera cutánea y coloque el

extremo inferior de la funda en la taza del inodoro.

Moje el extremo del cono o lubríquelo con lubricante soluble en agua.

Elimine las burbujas de aire del tubo abriendo la abrazadera del tubo y

dejando que una pequeña cantidad de agua entre en el manguito.

39
Vuelva a sujetar el tubo y coloque el cono en su estoma hasta donde

llegue, pero no más allá de su punto más ancho.

Abra lentamente la abrazadera del tubo y permita que el agua fluya

suavemente hacia su intestino. El agua debe entrar lentamente. Puede

cerrar la abrazadera o apretar el tubo para disminuir o detener el flujo de

agua. Se tarda unos 5 minutos en gotear en 1000 cc (alrededor de 1

cuarto de galón) de agua.

Mantenga el cono en su lugar durante unos 10 segundos después de que

haya entrado toda el agua.

La cantidad de agua que necesitas depende de tu propio cuerpo. Es

posible que necesite menos, pero no use más de 1000 cc (1 cuarto). El

propósito de irrigar es eliminar las heces, no ser estricto con la cantidad

de agua utilizada.

No debería tener calambres ni náuseas mientras el agua fluye. Estos son

signos de que el agua está corriendo demasiado rápido, está usando

demasiada agua o el agua está demasiado fría. Después de que se ha

puesto el agua, puede ocurrir un calambre tipo evacuación intestinal a

medida que sale la materia fecal.

40
Después de que el agua haya entrado, retire el cono. La producción o los

"retornos" vendrán a borbotones durante los próximos 45 minutos más o

menos.

Tan pronto como haya salido la mayor parte de las heces, puede

enganchar la parte inferior de la manga de irrigación a la parte superior

con un clip de cierre de cola. Esto le permite moverse, bañarse o hacer

cualquier cosa que desee para pasar el tiempo.

Cuando haya terminado, vuelva a comprobar el sello de la oblea y vuelva

a colocarse la bolsa habitual. Enjuague la bolsa, el cono y la funda y

cuélguelos para que se sequen.

Con el tiempo y la experiencia, sabrá cuándo ha salido toda el agua y las

heces. Un chorro de gas puede ser una señal de que el proceso ha

terminado, o el estoma puede parecer silencioso o inactivo. Si el proceso

de irrigación completo siempre toma mucho más de una hora, hable con

su médico o enfermera de ostomía.

Vaciado y cambio del sistema de bolsa

Le enseñarán cómo cambiar y vaciar su sistema de bolsa antes de salir


del hospital. No es necesario que utilice suministros estériles. Por
ejemplo, se pueden usar pañuelos faciales, papel higiénico o toallas de
papel para limpiar alrededor del estoma en lugar de gasas estériles.

41
Cómo vaciar la bolsa

Vacíe la bolsa de ostomía cuando esté entre 1/3 y 1/2 de su capacidad


para evitar que se abulte y tenga fugas. Sigue estos pasos:

Siéntese lo más atrás posible en el inodoro o en una silla frente al


inodoro.

Coloque una pequeña tira de papel higiénico en el inodoro para


disminuir las salpicaduras.

Sostenga la parte inferior de la bolsa hacia arriba y abra el clip en el


extremo o la cola de la bolsa.

Desenrolle lentamente la cola sobre el inodoro.

Vacíe suavemente el contenido. Puede poner un poco de papel higiénico


en el inodoro primero para ayudar a evitar salpicaduras si es necesario.

Limpie el exterior y el interior de la cola de la bolsa con papel higiénico.

Enrolle el extremo de la bolsa y sujete.

Cuándo cambiar el sistema de bolsa

Es mejor tener un horario de cambio regular para que no se desarrollen


problemas. Los diferentes sistemas de bolsas están hechos para durar
diferentes períodos de tiempo. Algunos se cambian todos los días, otros
cada 3 días y otros solo una vez a la semana. Depende del tipo de bolsa
que uses.

42
Puede haber menos actividad intestinal en ciertos momentos del día. Es
más fácil cambiar el sistema de bolsa durante estos tiempos. Es posible
que descubra que lo mejor es hacerlo temprano en la mañana antes de
comer o beber. O permita al menos 1 hora después de una comida,
cuando el movimiento digestivo se haya ralentizado. Inmediatamente
después de la cirugía, la salida de la ostomía puede ser delgada y
acuosa. A medida que la salida se vuelve más gruesa, podrá encontrar
mejor el mejor momento para cambiar su sistema.

Factores que afectan el sellado del sistema de bolsa

El sistema de bolsa debe adherirse a su piel. Es importante cambiarlo


antes de que se afloje o gotee. El tiempo que una bolsa permanecerá
sellada a la piel depende de muchas cosas, como el clima, la condición
de la piel, las cicatrices, los cambios de peso, la dieta, la actividad, la
forma del cuerpo cerca del estoma y la naturaleza de la ostomía. Aquí
hay algunas otras cosas que pueden afectar el tiempo que se pega una
bolsa:

La sudoración acortará la cantidad de días que puede usar el sistema de


bolsa. El calor corporal, sumado a la temperatura exterior, hará que las
barreras de la piel se aflojen más rápido de lo normal.

La piel húmeda y grasa puede reducir el tiempo de uso.

Los cambios de peso afectarán el tiempo que puede usar una bolsa. El
peso ganado o perdido después de la cirugía de ostomía puede cambiar la
forma de su abdomen. Es posible que necesite un sistema completamente
diferente.

43
La dieta puede afectar su sello. Los alimentos que provocan una
secreción acuosa tienen más probabilidades de romper un sello que una
secreción más espesa.

Las actividades físicas pueden afectar el tiempo de uso. La natación, los


deportes muy extenuantes o cualquier actividad que le haga sudar puede
acortar el tiempo de uso.

Baños

El agua no dañará su ostomía. La exposición normal al aire o al contacto


con agua y jabón no dañará el estoma. El agua no fluirá hacia el
estoma. El jabón no lo irritará, pero el jabón puede interferir con la
barrera cutánea que se adhiere a la piel. Es mejor usar solo agua mientras
limpia la piel alrededor de su estoma. Si usa jabón, asegúrese de
enjuagar bien la piel.

Si se ducha, puede quitarse la bolsa, pero no es necesario y, por lo


general, no se recomienda. Si se baña, se recomienda dejar la bolsa en su
lugar. Una razón importante para no quitarse la bolsa cuando se ducha o
se baña es evitar el riesgo de que se produzca una evacuación fecal que,
por supuesto, no puede controlar. 

Manchas de sangre en el estoma

Las manchas de sangre no son motivo de alarma. Limpiar alrededor del


estoma mientras cambia la bolsa o la barrera cutánea puede causar un
sangrado leve. Los vasos sanguíneos en los tejidos del estoma son muy
delicados en la superficie y se alteran con facilidad. El sangrado

44
generalmente se detendrá rápidamente. Si no es así, llame a su enfermera
de ostomía oa su médico.

2.11 Prevención

Es importante enseñar el autocuidado para que sea autónomo. Próxima el


alta hospitalaria es fundamental confirmar la continuidad de sus cuidados
en la consulta de estomaterapia, e indicar los dispositivos y productos
para el cuidado, prevención o tratamiento de las complicaciones.

Tras el alta se sigue un programa de visitas en la consulta de


estomaterapia, cuya frecuencia se decidirá individualmente dependiendo
del ritmo de adaptación al estoma. Comprende facetas como la higiene o
cambios de dispositivos, que es necesario reforzar.
Estos serían métodos preventivos:

Es mejor usar solo agua mientras limpia la piel alrededor de su


estoma. Si usa jabón, asegúrese de enjuagar bien la piel.
Enjuague la bolsa, el cono y la funda y cuélguelos para que se sequen
para evitar ciertas infecciones por humedad
Use una bolsa resistente a los olores.
Verifique que la barrera cutánea esté bien adherida a su piel.
Vacíe la bolsa con frecuencia.
Esté atento a la inflamación del estoma y ajuste la abertura de la oblea
según sea necesario hasta que disminuya la inflamación.
Tome un baño tibio para relajar los músculos abdominales.
Se pueden tomar líquidos si hay algo de eliminación de heces: se
deben evitar los alimentos sólidos.

45
A veces, cambiar su posición, como llevar las rodillas hacia el
pecho, puede ayudar a mover la comida en el intestino.
NO tome un laxante.

Se deberá vigilar la aparición de complicaciones tardías. El seguimiento


regular por un estomaterapeuta puede prevenirlas, permitiendo la pronta
intervención para mantener en condiciones el estoma, lo que conseguirá
una mejor calidad de vida y un menor costo económico

46
CAPITULO III:

DISEÑO METODOLOGICO

47
3.1 Tipo de estudio

Corresponde al tipo prospectivo, observacional y descriptivo, realizado


con el fin de concientizar y orientar a los familiares sobre las posibles
complicaciones en los pacientes post quirúrgicos de colostomía por
obstrucción intestinal que acudan al Hospital Docente Dr. Francisco
Moscoso Puello.

Es prospectivo, ya que, inicio a efectuarse en el presente, no obstante, se


examinaron datos después de haber pasado un determinado periodo de
tiempo.

Es observacional debido a que la investigación tiene un carácter


cualitativo, y analizar el posible impacto social, psicológico y económico
que puedan desencadenar las complicaciones secundarias a este
procedimiento.

Es descriptivo porque se expusieron datos de un cuadro clínico en una


población en particular.

3.2 Demarcación geográfica

El estudio tiene lugar en el Hospital Docente Dr. Francisco Moscoso


Puello, ubicado en la Av. Nicolas de Ovando, Ensanche Luperón, Santo
Domingo D.N., Republica Dominicana.

En el hospital ya mencionado está delimitado al norte: Av. Nicolas de


Ovando, al sur: Calle 35, al este: Calle Josefa Brea y al oeste; Calle 16.

3.3 Tiempo de estudio

Periodo: enero-abril 2023.

48
3.4 Universo

El universo estuvo constituido por 39 pacientes que acudieron a consulta


de Cirugía General del Hospital Docente Dr. Francisco Moscoso Puello.

3.5 Muestra

De estos solo se tomaron como muestra 33 pacientes que cumplieron con


los criterios de inclusión para el estudio.

3.6 Variables

3.6.1 Dependientes

Pacientes Post quirúrgicos de colostomía por obstrucción intestinal.

3.6.2 Independientes

Edad
Sexo
Colostomia
Complicaciones
Cuidados de la herida
Factores de riesgo agravantes
Tratamiento antibiótico
Medios utilizados para la cura de la herida.

49
3.5.3 Operacionalización de las variables

Implementar un plan de concientizar y orientar a los familiares sobre el


manejo correcto de los cuidados post quirúrgicos de los pacientes con
colostomía por obstrucción intestinal en el Hospital Docente Dr.,
Francisco Moscoso Puello en el periodo enero-abril 2023, Santo
Domingo, D.N.

Variable Definicion Indicador Escala


operacional
Edad Tiempo transcurrido 25-40 Años Ordinal
desde el nacimiento 41-50 Años
hasta el momento del 50-60 Años
estudio.
Sexo Condición orgánica Masculino Nominal
que distingue varón y Femenino
hembra
Colostomía Es un procedimiento Mejora Nominal
quirúrgico en el que Empeora
se saca un extremo Si presenta
del intestino grueso a cambios
través de una abertura
(estoma) hecha en la
pared abdominal.
Complicaciones Es el resultado Desequilibrios Nominal
desfavorable de la electrolíticos
progresión de una Perforación
enfermedad, intestinal
condición de salud o Infección
tratamiento
Cuidados Ayudarse a uno Mejora Nominal
mismo o a otro ser Empeora
vivo, tratar de No presenta
incrementar el bien Cambios
estar y evitar sufrir
algún daño.
Tratamiento Los antibióticos son Si Nominal

50
antibiotico medicamentos que No
combaten las
infecciones
bacterianas en
personas y animales.
Actúan matando las
bacterias o
dificultando que las
bacterias crezcan y se
multipliquen.
Factores de Cualquier rasgo, Alcohol Nominal
riesgo características o Tabaquismo
agraviantes. exposición de un Diabetes
individuo que Hipertensión
aumente la
probabilidad de sufrir
una enfermedad o
lesión.

3.6 Criterios

3.6.1 Criterios de inclusión

Pacientes posts quirúrgicos con o sin colostomía por obstrucción


intestinal.
Pacientes dispuestos a colaborar.
Edad de 25 a 60 años de ambos sexos.

3.6.2 Criterios de exclusión

Pacientes no dispuestos a colaborar.


Comorbilidad que impida o limite el desarrollo de la entrevista.
 Pacientes menores de 25 años y mayores de 60 años, de ambos
sexos.

51
Pacientes evaluados fuera del periodo de tiempo del estudio.

3.7 Instrumentos para la recolección de datos

Se creó un cuestionario de 10 preguntas asociadas a las variables y se


destinó a los pacientes que cumplen con los criterios de inclusión de este
estudio con el fin de reunir datos que ayuden a concientizar y orientar a
los familiares sobre el manejo correcto en los cuidados post quirúrgicos
de los pacientes con colostomía por obstrucción intestinal, Hospital
Docente Dr. Francisco Moscoso Puello, tiempo comprendido: enero-
abril 2023.

3.8 Procedimientos
Toda la información obtenida durante esta pesquisa fueron analizadas
meticulosamente de manera que se logró implementar una orientación y
concientización antes mencionada en este proyecto, alcanzando así,
cumplir con los objetivos establecidos en este proyecto de investigación.

3.9 Procedimientos para el análisis de datos


Los resultados alcanzados de la encuesta fueron graficados con el
programa Excel 2019 para su posterior interpretación y las tablas se
realizaron en el componente Word 2016.

52
CAPITULO IV:
PROPUESTA TECNICA

53
4.1 Datos generales del proyecto

4.1.1 Nombre

Proyecto de grado para concientizar y orientar a los familiares sobre el

manejo correcto en los cuidados post quirúrgicos de los pacientes con

colostomía por obstrucción intestinal, Hospital Dr. Francisco Moscoso

Puello, Periodo Enero-Abril 2023.

4.1.2 Ubicación del proyecto

El estudio tiene lugar en el Hospital Docente Dr. Francisco Moscoso


Puello, ubicado en la Av. Nicolas de Ovando, Ensanche Luperón, Santo
Domingo D.N., Republica Dominicana.

En el hospital ya mencionado está delimitado al norte: Av. Nicolas de


Ovando, al sur: Calle 35, al este: Calle Josefa Brea y al oeste; Calle 16.

4.1.3 Tiempo de vida útil

Enero-abril, 2023.

4.1.4 Sustentantes

Estefany Lebrón Peña

Karla Mabel Núñez Arámboles

Sandy Alberto González Silvestre

54
4.1.5 Asesor Clínico

Dr. Anthony Sánchez

4.2 Descripción del proyecto

El objetivo final de este trabajo de investigación es concientizar y

orientar a los familiares sobre el correcto manejo en los cuidados post

quirúrgicos de los pacientes con colostomía por obstrucción intestinal.

Este fin se puede alcanzar:

Orientando a los familiares sobre las consecuencias de un incorrecto

manejo en pacientes post quirúrgicos de colostomía por obstrucción

intestinal.

Instruir a los pacientes a llevar un estilo de vida conveniente y

apropiado.

Determinar el manejo correcto del cuidado post quirúrgico de colostomía

por obstrucción intestinal.

4.3 Impacto del proyecto

El impacto del proyecto radica principalmente, en la orientación básica a

los familiares y a los pacientes sobre como tener un buen manejo de los

cuidados post quirúrgicos de una colostomía por obstrucción intestinal,

55
así mismo, lograr una mejoría en la calidad de vida, y que estos se

reintegren con mayor brevedad a la sociedad y a su vida laboral de

manera eficaz.

4.4 Viabilidad del proyecto

Este proyecto mantuvo un impacto positivo debido a que una vez la

población este orientada y concientizada sobre el correcto manejo de los

cuidados post quirúrgicos de colostomía por obstrucción intestinal, esta

haría eco de manera positiva en la población para la mejoría de la calidad

de vida de estos pacientes.

4.5 Importancia

La realización de este proyecto tiene como fin concientizar y orientar a

los familiares de los pacientes con post quirúrgico de colostomía por

obstrucción. Para el planteamiento de este proyecto buscamos instruir a

los pacientes y familiares acerca de la envergadura del correcto cuidado

post quirúrgico en este tipo de patología.

A su vez, este proyecto va encaminado a mejorar la calidad de vida de

los pacientes post quirúrgico de colostomía por obstrucción intestinal, a

disminuir las infecciones y complicaciones, y concientizar a los

56
familiares de las posibles secuelas psicológicas que estos pueden

enfrentar.

4.6 Limitaciones técnicas

En las limitaciones que presenta este proyecto, las mas importantes son

la poca cooperación de los pacientes, así como, también el periodo de

tiempo tan corto para la recolección de datos que se necesitan para la

investigación.

57
CAPÍTULO V:
PRESENTACION Y ANALISIS DE DATOS

58
5.1. Presentación de los resultados de la encuesta
1. Edad
Tabla No.1
Variable Frecuencia Porcentaje
20-40 11 28%
41-60 19 49%
61-90 9 23%
Total 39 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con postquirúrgico de
colostomía en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello
período: Enero-abril 2023
Gráfico No.1

23% 28%

49%

20-40 41-60 61-90

Fuente: Tabla No.1


Interpretación:
Según los datos recolectados, el rango de edad mas frecuentes
entre los pacientes entrevistados es de 41 a 60 años con un
49%, seguida por el rango de edad de 20 a 40 años que
corresponde a un 28%, mientras que el rango de edad de 61 a
90 representa un 26%.

59
2. Sexo
Tabla No.2
Variable Frecuencia Porcentaje
Masculino 28 72%
Femenino 11 28%
Total 39 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con postquirúrgico
de colostomía, Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, período:
Enero-abril 2023.
Gráfico No.2

Masculino Femenino

Fuente: Tabla No.2


Interpretación:
Con relación a la frecuencia del sexo un 72% de los pacientes
correspondieron al sexo masculino y un 28% correspondieron
al sexo femenino.

60
3. Ha sido diagnosticado con obstrucción intestinal.
Tabla No.3
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 33 85%
No 6 15%
Total 39 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con postquirúrgico
de colostomía en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello
período: Enero-abril 2023.

Gráfico No.3

15%

85%

Si No

Fuente: Tabla No.3


Interpretación:
Al cuestionar los pacientes de si han recibido un diagnóstico de
obstrucción intestinal, un 85% afirmó que sí, mientras que el
15% restante respondió que no.

61
4. Ha acudido usted a algún centro de salud por esta
condición?
Tabla No.4
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 33 85%
No 5 13%
No recuerdo 1 3%
Total 39 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con postquirúrgico
de colostomía en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello
período: Enero-abril 2023.

Grafico No.4
Si No No Recuerdo

3%
13%

85%

Fuente: Tabla No.4


Interpretación:
Al interrogar a los pacientes de que si han acudido al centro por
esta condición, un 85% afirmó que sí, un 13% respondió que no
y un 2% respondió que no recuerda.

62
5. ¿Tiene algún habito toxico?
Tabla No.5
Variable Frecuencia Porcentaje
Alcohol 11 28%
Tabaquismo 12 31%
Drogas 1 3%
Negados 15 38%
Total 39 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con postquirúrgico
de colostomía en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello
período: Enero-abril 2023.
Gráfico No.5

28%
38% Alcohol
Tabaquismo
Drogas
Negados
3% 31%

Fuente: Tabla No.5


Interpretación:
En cuanto a los hábitos tóxicos referidos por los pacientes, un
38% refirió no tener ningún hábito toxico, un 31% es fumador,
un 28% consume alcohol, mientras que un 3% consume drogas.

63
6. ¿Ha sido usted intervenido quirúrgicamente por esta
condición?
Tabla No.6
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 31 21%
No 8 79%
Total 39 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con postquirúrgico de
colostomía en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello período: Enero-
abril 2023.

Gráfico No.6

no
21%

si
79%

si no

Fuente: Tabla No. 6


Interpretación:
Al preguntar a los pacientes de que si fueron intervenidos
quirúrgicamente por esta condición, un 79% afirmo que sí,
mientras que un 21% respondió que no.

64
7. ¿Qué tipo de cuidado post quirúrgico tomo usted?
Tabla No.7
Variable Frecuencia Porcentaje
Antibióticos y 7 18%
analgésicos
Cura de herida 2 5%
Asistencia a 0 0%
consulta
Cambio periódico 2 5%
de la bolsa de
ostomía
Todas 20 51%
Ninguna 8 21%
Total 39 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con postquirúrgico de
colostomía en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello período: Enero-
abril 2023
Grafico No. 7
Antibióticos y analgé sicos Cura de herida
Asistencia a consulta Cambio periódico de la bolsa de ostomía
Todas Ninguna de las anteriores

21% 18%

5%

5%

51%

Fuente: Tabla No.7


Interpretación:

65
Con relación al tipo de cuidado postquirúrgico empleado, un
51% afirmó que seguía todos los cuidados postquirúrgicos, el
21% que no utilizaban ningún tipo de cuidado, mientras que un
18% utilizaban antibióticos y analgésicos, el 5% realizaban
cambios periódicos de la bolsa de ostomía, 5% cura de herida y
un 0% asistía a consulta de cirugía.

8. ¿Qué tipo de cuidados en la herida utilizan?


Tabla No. 8
Variable Frecuencia Porcentaje
Jabón de cuaba 5 13%
Jabón de 15 38%
bacterodine
No utilizan jabón 6 15%
Otros 10 26%
Ninguno 3 8%
Total 39 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con postquirúrgico de
colostomía en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello período: Enero-
abril 2023
Gráfico No.8

Jabon de cuaba
8%13%
Jabon de Bacterodine

No utilizan jabon
26%
Otros
38%
Ninguna
15%

Fuente: Tabla No. 8

66
Interpretación:
Con relación al tipo de cuidado que utilizan en la herida el 38%
utilizó jabón de bacterodine, el 26% afirmó que utilizó otro tipo
de cuidados, el 15% respondió que no utilizaban jabón, el 13%
usaba jabón de cuaba, mientras que el 8% no seguía algún tipo
de cuidado.

9. ¿Qué tipo de agua utilizan para el lavado de la herida?


Tabla No. 9
Variable Frecuencia Porcentaje
Solución Salina al 9 23%
0.9%
Agua de pozo 7 18%
Agua de botellon 12 31%
Agua de tanque 11 28%
Total 39 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con postquirúrgico de
colostomía en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello período: Enero-
abril 2023.
Gráfico No. 9

23%
28%

18%

31%

Solucion Salina al 0.9% Agua de pozo


Agua de botellon Agua de tanque

67
Fuente: Tabla No. 9
Interpretación:
Con relación al agua utilizada para el lavado de la herida, un
31% refirió utilizar agua del botellón, un 28% utilizó agua de
tanque, un 23% correspondió al uso de solución salina a 0.9%,
mientras que un 18% refirió haber utilizado agua de pozo.

10.  ¿Ha presentado usted algunos de estos signos y


síntomas?
Tabla No. 10
Variable Frecuencia Porcentaje
Fiebre 10 26%
Enrojecimiento del 7 18%
área quirúrgica
Salida de pus del 2 5%
área quirúrgica
Ninguna de las 20 51%
anteriores
Total 39 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con postquirúrgico
de colostomía en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello
período: Enero-abril 2023.

68
Gráfico No.10

26%

51%

18%

5%

Fiebre Enrojecimiento del area quirurgica


Salida de pus del area quirurgica Ninguna de las anteriores

Fuente: Tabla No. 10


Interpretación
Dentro de los síntomas presentados por los pacientes, un 51%
de los mismos refirió no haber presentado algún signo o
síntoma, un 26% presentó fiebre, el siguiente 18% presentó
enrojecimiento del área quirúrgica, mientras que el 5% restante
presentó salida de pus del área quirúrgica.

69
11. ¿En caso de haber presentado algunas de las anteriores,
cual fue el manejo?
Tabla No. 11
Variable Frecuencia Porcentaje
Acudir al centro 5
más cercano
Tomar remedios 6
caseros
Tomar analgésicos 5
y antibióticos
Ningunas de las 23
anteriores
Total 39
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con postquirúrgico de
colostomía en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello período: Enero-
abril 2023
Grafico No. 11
13%

15%

59%

13%

Acudir al centro mas cercano Tomar remedios caseros


Tomar analgesicos y antibioticos Ninguna de las anteriores

Fuente: Tabla No. 11

70
Interpretación
Con relación al manejo ante la presencia de los signos y
síntomas, un 59% no tomó medida alguna, el siguiente 15%
tomó remedios caseros, un 13% tomó analgésicos y antibióticos
y el 13% restante acudió al centro más cercano.

12.  Se realiza cura, cada que tiempo?


Tabla No. 12
Variable Frecuencia Porcentaje
Diaria 12 31%
Interdiario 9 23%
Cada 2 días 9 23%
Otros 6 15%
Ninguna 3 8%
Total 39 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con postquirúrgico
de colostomía en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello
período: Enero-abril 2023
Gráfico No. 12
Diaria Interdiario Cada 2 dias otros Ninguna

8%

15% 31%

23%

23%

Fuente: Tabla No. 12

71
Interpretación:
En lo que respecta al tiempo de cura del sitio quirúrgico, un
31% afirmo hacer la cura diaria, el 23% realizarse la cura cada
2 días, el siguiente 23% refirió hacer la cura interdiaria, un 15%
utilizó otros métodos de cura y el 8% restante no se realizó
algún tipo de cura.

72
Discusión
En el periodo enero-abril 2023 se identificó una población de
39, de la cual se tomó una muestra de una población de 33
pacientes los cuales cumplieron con los criterios de inclusión.

Estos pacientes se encontraban en el rango de edad de entre 20


a 90 años de los cuales los pacientes entre las edades de 41 a 60
años fue el rango de edad que más presento obstrucción
intestinal durante el tiempo de estudio, el siguiente grupo más
frecuente fueron los comprendidos entre los 20 a 40 años,
finalmente el rango de edad menos frecuente fueron los
comprendidos entre los 61 y 90 años.

Según la revista de cirugía de Paraguay (2011) en su artículo:


¨Oclusión Intestinal: frecuencia y causas en un servicio de
cirugía¨ el rango de edad más común para la obstrucción
intestinal es de 50 a los 59 años, siendo la causa más frecuente
de las oclusiones fueron las bridas y adherencias.

73
CAPÍTULO VI:
ANÁLISIS FINANCIERO

74
6.1 Resumen de inversión.
NO. Descripción Precio (RD$) Cantidad Total (RD$)

1 Impresiones del RD$ 325.00 4 RD$ 1,300.00


borrador de
proyecto
2 Impresión de RD$ 10.00 2 RD$ 20.00
carta de
autorización
3 Gastos de RD$ 2,500.00 5 RD$ 12,500.00
transporte
4 Impresión de RD$ 10.00 30 RD$ 300.00
encuesta
5 Encuadernado RD$ 345.00 2 RD$ 690.00
en espiral
6 Gasolina RD$ 1,000.00 2 RD$ 2,000.00

7 Impresión a RD$ 600.00 1 RD$ 600.00


color del
proyecto
8 Empastado Falta 4 Falta

9 Brochure Falta 100 Falta

10 Comida RD$ 300.00 5 RD$ 1,500.00

11 Inscripción del RD$3,525.00 3 RD$10,575.00


proyecto de
grado
12 Mensualidad del RD$ 14,000.00 3 RD$ 42,000.00
proyecto de
grado
Total RD$ 73,485.00

Fuente: Elaboración Propia

75
6.2 Fuentes de financiamiento
La fuente de financiamiento para el desarrollo de este proyecto proviene
de los fondos personales de cada uno de los sustentantes.

76
CONCLUSIONES

77
Para finalizar, el presente proyecto de grado tuvo como objetivo
concientizar y orientar a los familiares sobre el manejo correcto en los
cuidados post quirúrgicos de los pacientes con colostomía por
obstrucción intestinal en el Hospital Dr. Francisco E. Moscoso Puello
durante el período de enero a abril de 2023 en Santo Domingo, D.N.
Para esto, se llegaron a las siguientes conclusiones:

Entre los datos recolectados, el rango de edad más frecuentes entre los
pacientes entrevistados es de 41 a 60 años con un 49%, seguida por el
rango de edad de 20 a 40 años que corresponde a un 28%, mientras que
el rango de edad de 61 a 90 representa un 26%.

En lo referente al sexo un 72% de los pacientes correspondieron al sexo


masculino y un 28% correspondieron al sexo femenino.

Al interrogar a los pacientes sobre si han recibido un diagnóstico de


obstrucción intestinal, un 85% afirmó que sí, mientras que el 15%
restante respondió que no.

En cuanto al tipo de cuidado postquirúrgico empleado, un 51% afirmó


que seguía todos los cuidados postquirúrgicos, el 21% que no utilizaban
ningún tipo de cuidado, mientras que un 18% utilizaban antibióticos y
analgésicos, el 5% realizaban cambios periódicos de la bolsa de ostomía,
5% cura de herida y un 0% asistía a consulta de cirugía.

A través de la revisión bibliográfica y la aplicación de estrategias de


enseñanza-aprendizaje, se logró generar conciencia en los familiares
sobre la importancia del cuidado post quirúrgico en pacientes con
colostomía y se les brindó orientación práctica sobre cómo realizar
correctamente los cuidados y manejo de la bolsa recolectora.

78
Se espera que este proyecto de grado contribuya a mejorar la calidad de
vida de los pacientes con colostomía y sus familiares, al proporcionarles
información útil y práctica sobre el cuidado post quirúrgico, así como
también ayudar a prevenir complicaciones asociadas a una atención
inadecuada.

Es importante destacar que la educación y el apoyo a los familiares son


aspectos fundamentales en el cuidado post quirúrgico de los pacientes
con colostomía y su incorporación en el proceso de atención sanitaria
puede contribuir significativamente a mejorar la calidad de vida de los
pacientes, así como a reducir los costos asociados a complicaciones y
hospitalizaciones innecesarias.

En resumen, el presente proyecto de grado ha demostrado la importancia


de la educación y orientación a los familiares sobre el cuidado post
quirúrgico de los pacientes con colostomía, y se espera que su aplicación
en la práctica clínica contribuya a mejorar la calidad de vida de estos
pacientes y sus familiares en el Hospital Dr. Francisco E. Moscoso
Puello.

79
RECOMENDACIONES

80
En busca de concientizar a los pacientes postquirúrgicos de colostomía
por obstrucción intestinal y usando los datos obtenidos en esta pesquisa
hacemos las siguientes recomendaciones:

Al Ministerio de Salud Pública en conjunto del Hospital Docente Dr.


Francisco E. Moscoso Puello y médicos pertinentes:

Que los coloproctólogos destaquen a los pacientes la importancia de


cumplir con el esquema adecuando de cuidado postquirúrgico para
prevención de complicaciones que pueda presentar la operación.

Que se creen charlas y publicidad donde se proporcione información


básica a la población general sobre la importancia del manejo correcto de
los cuidados postquirúrgico de los pacientes con colostomía por
obstrucción intestinal, manifestaciones clínicas y complicaciones
inducidas por descuido o desconocimiento del paciente.

Que se recomiende al personal de la salud como médicos generales que


brinden información acerca de cómo prevenir las complicaciones post
quirúrgicas de los pacientes con colostomia.

Al paciente y sus familiares:

Limpieza y cuidado del estoma: es importante limpiar el área alrededor


del estoma con agua tibia y un jabón suave, y secarla cuidadosamente
antes de aplicar la bolsa recolectora. Es necesario cambiar la bolsa
cuando se llene, esté dañada o tenga fugas. Se recomienda utilizar
productos diseñados específicamente para el cuidado de la colostomía.

Dieta y nutrición: los pacientes deben seguir una dieta rica en fibra y
líquidos para prevenir la obstrucción intestinal. Se deben evitar

81
alimentos que puedan causar obstrucción, como frutas y verduras crudas,
frutos secos, semillas y alimentos fritos y grasos.

Ejercicio físico: los pacientes deben seguir una rutina de ejercicio físico
moderado, siempre y cuando su médico lo autorice. El ejercicio puede
ayudar a prevenir la obstrucción intestinal y mejorar la salud general del
paciente.

Control de la piel: es importante vigilar cualquier irritación o


enrojecimiento alrededor del estoma, lo que puede ser indicativo de una
fuga de la bolsa recolectora. Si se produce una fuga, se debe limpiar y
cambiar la bolsa inmediatamente para evitar la irritación de la piel.

Apoyo emocional: el proceso de adaptación a la vida con una colostomía


puede ser difícil y estresante para los pacientes y sus familias. Se
recomienda buscar apoyo emocional y psicológico de profesionales de la
salud o grupos de apoyo de pacientes con colostomía.

Seguimiento médico: es importante que los pacientes sigan las citas de


seguimiento médico y reporten cualquier problema o complicación al
equipo médico de manera oportuna.

Estas son solo algunas recomendaciones generales para el cuidado post


quirúrgico de los pacientes con colostomía. Es importante que cada
paciente reciba una atención individualizada y personalizada por parte de
su equipo médico y que siga las instrucciones específicas dadas por su
médico y enfermera de colostomía.

82
GLOSARIO

83
Adherencias: Las adherencias abdominales son bandas de tejido
cicatrizal que se forman dentro del abdomen. Las bandas se forman entre
dos o más órganos o entre los órganos y la pared abdominal.
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/
enfermedades-digestivas/adherencias-abdominales

Bezoar: Un bezoar es una acumulación muy compacta de material


parcialmente digerido o no digerido que no puede salir del estómago.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
gastrointestinales/bezoares-y-cuerpos-extra%C3%B1os/bezoares

Borborigmo: Ruido abdominal, a veces sordo y prolongado, que se


produce en el intestino como consecuencia de la mezcla de gases y
líquidos en su interior. Su ausencia sugiere un íleo paralitico.
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/borborigmo

Constipación: se refiere al tránsito intestinal poco frecuente, pero


también se describe como una disminución en el peso o volumen de las
deposiciones, el esfuerzo defecatorio, la sensación de evacuación
incompleta, o la necesidad de enemas, supositorios o laxantes para
mantener cierta regularidad.

https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Gastroenterologia/
constipacion

84
Estoma: Una ostomía es una abertura artificial (estoma) creada
quirúrgicamente desde el cuerpo hacia afuera para permitir el paso de
orina y heces. Se usa para tratar ciertas enfermedades de los sistemas
digestivos o urinarios. Puede ser permanente como cuando se extirpa un
órgano o temporario como cuando un órgano necesita sanar.
https://medlineplus.gov/spanish/ostomy.html

Flatos: Acumulación molesta de gases en el tubo digestivo, a veces de


origen patológico. https://dle.rae.es/flato

Hemoconcentración: concentración de la sangre caracterizada por el


aumento de su peso específico, de la tasa de los prótidos, de su
viscosidad y del número de glóbulos rojos. Es debida a una disminución
del volumen plasmático sin disminución proporcional del volumen
globular total. https://g-se.com/hemoconcentracion-bp-A57cfb26e4a4b8

Intususcepción: La invaginación es la penetración de un porción del


intestino (invaginado) en la luz de un segmento adyacente (invaginante),
lo que causa obstrucción intestinal y, en ocasiones, isquemia intestinal.
https://www.msdmanuals.com/es-do/professional/pediatr%C3%ADa/tras
tornos-gastrointestinales-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/
intususcepci%C3%B3n

Motilidad: Movimiento contráctil de los órganos que tienen


peristaltismo y capacidad de contraerse, de forma voluntaria o

85
involuntaria. Puede referirse al tubo digestivo, a la orofaringe y a los
uréteres. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/motilidad

Neumoperitoneo: El neumoperitoneo se define como la presencia


anómala de aire dentro de la cavidad peritoneal o abdominal.
https://www.elsevier.es/es-revista-archivos-cardiologia-mexico-293-
articulo-neumoperitoneo-tras-cirugia-una-completa-
S1405994015000269#:~:text=El%20neumoperitoneo%20se%20define
%20como,la%20cavidad%20peritoneal%20o%20abdominal.

Prolapso: El prolapso de órganos pélvicos implica la relajación o el


debilitamiento de los ligamentos, el tejido conjuntivo y los músculos de
la pelvis, lo que provoca que la vejiga, la uretra, el intestino delgado, el
recto o el útero protruyan hacia el interior de la vagina.
https://www.msdmanuals.com/es-do/hogar/salud-femenina/prolapso-de-
%C3%B3rganos-p%C3%A9lvicos-pop/prolapso-de-%C3%B3rganos-p
%C3%A9lvicos-pop

86
REFERENCIAS

87
Ansari Parswa (2021) Obstrucción intestinal
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
gastrointestinales/abdomen-agudo-y-gastroenterolog%C3%ADa-
quir%C3%BArgica/obstrucci%C3%B3n-intestinal

Bolívar-Rodríguez MA, Cortés-Ramos MA, Cázarez-Aguilar MA,


Fierro-López R, Pámanes-Lozano A. (2022) Análisis clínico-
tomográfico en obstrucción de intestino delgado por adherencias
según el sitio de obstrucción en la tomografía. Rev Colomb Cir.
2022;37:83-9. https://doi.org/10.30944/20117582.957

Bolívar-Rodríguez Martín Adrian (2019) Obstrucción del intestino


delgado por adherencias

Catena Fausto, De Simone Belinda, Coccolini Federico, Di Saverio


Salomone, Sartelli Massimo and Ansaloni Luca (2019) Catena et al.
World Journal of Emergency Surgery Bowel obstruction: a
narrative review for all physicians

Dr. Francisco Neftalí Vásquez B. (2018) Protocolo para el Manejo


Quirúrgico de la Obstrucción Intestinal República Dominicana.

Felices Montes Manuel, Cafarena Ana (2018) Obstrucción intestinal


http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de
%20urgencias%20y%20Emergencias/obsintes.pdf

88
Healy Marisa, BSN, RN (2022) Procedimientos quirúrgicos:
colostomía https://es.oncolink.org/tipos-de-cancer/canceres-
gastrointestinal/cancer-del-ano/colostomia

Idrovo Dueñas, D. S. A., & Pérez Escobar, D. K. M. (2022).


Obstrucción Intestinal secundaria a adherencia en cirugía
abdominal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4),
5702-5727. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3044

Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y


Renales (2019) Adherencias abdominales
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-
salud/enfermedades-digestivas/adherencias-
abdominales#:~:text=Las%20adherencias%20abdominales%20son
%20la,de%20obstrucci%C3%B3n%20del%20intestino
%20delgado.&text=La%20obstrucci%C3%B3n%20intestinal
%20puede%20causar,han%20sido%20privados%20de%20sangre

Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y


Renales (2016) Definición e información sobre la enfermedad de
Crohn https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-
de-la-salud/enfermedades-digestivas/enfermedad-crohn/que-es

Matey Patricia (2020) Obstrucción intestinal: causas, síntomas,


diagnóstico y tratamiento

89
https://www.alimente.elconfidencial.com/bienestar/2020-09-20/obstr
uccion-intestinal-causas-sintomas-diagnostico-y-
tratamiento_1568317/

Mayo Foundation for Medical Education and Research (MFMER)


(2021)
https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-
y-afecciones/oclusi-n-Intestinal

MedlinePlus (2022) Colostomia


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002942.htm

Méndez-Sánchez Nahum, Uribe Esquivel Misael (2018)


Gastroenterología 3ra Edicion

Nelms David W., Kann Brian R. (2021) Imaging modalities for


evaluation of intestinal obstruction
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8292005/

Peralta Sandra, Sánchez Laura (2018) Guías de actuación en


urgencias. Oclusión y pseudooclusión intestinal.
https://www.cun.es/dam/cun/archivos/pdf/publicaciones-cun/urgenci
as/guia-actuacion-oclusion

90
Revista de Cirugía de Paraguay Vol. 35; Nº 2. (2011) Oclusión
Intestinal: Frecuencia y causas en un Servicio de Cirugía

Smith David; Kashyap Sarang; Nehring Sara M. (2022) Bowel


Obstruction https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441975/

Sociedad Americana Contra el Cáncer (2019) Cuidados de una


colostomía, Protección de la piel alrededor del estoma.
https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-
secundarios/tipos-de-tratamiento/cirugia/ostomias/colostomia/
manejo.html

Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) (2018)


Tratado de geriatría para residentes.

World Gastroenterology Organisation Practice Guidelines (2006)


Enfermedad Diverticular
https://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/dive
rticular-disease-spanish-2004.pdf

Zarate Alejandro J., Carstens Catalina, García Cristina (2020)


Manual de enfermedades digestivas quirúrgicas, Vólvulos.

91
ANEXOS

92
Anexo 1: Solicitud de tema

93
Anexo 2: Protocolo de investigación
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO, UTESA
Recinto Santo Domingo de Guzmán
Escuela de Medicina

Protocolo de investigación para pacientes


PROYECTO DE GRADO PARA CONCIENTIZAR Y ORIENTAR
A LOS FAMILIARES SOBRE EL MANEJO CORRECTO EN LOS
CUIDADOS POST QUIRURGICOS DE LOS PACIENTES CON
COLOSTOMIA POR OBSTRUCCION INTESTINAL EN EL
HOSPITAL DR. FRANCISCO MOSCOSO PUELLO, EN EL
PERIODO ENERO-ABRIL 2023, SANTO DOMINGO, D.N.

1. Datos generales.
Edad:_________ Sexo:________

2. Cuestionario

1.) ¿Ha sido usted diagnosticado con obstrucción intestinal?

a) Si
b) No

2.) ¿Ha acudido usted algún centro de salud por esta condición?

a) Si
b) No
c) No recuerdo

94
3.) ¿Tiene algún habito toxico?

a) Alcohol
b) Tabaquismo

4.) ¿Ha sido usted intervenido quirúrgicamente por esta condición?

a) Si
b) No

5.) ¿Qué tipo de cuidado post quirúrgico tomo usted?

a) Antibióticos y Analgésicos
b) Cura de herida
c) Asistencia a consulta
d) Cambio periódico de bolsa de ostomía
e) Todas
f) Otros, Mencionar:

6.) ¿Qué tipo de cuidados en la herida utilizan?

a) Jabón de Cuaba
b) Jabón Bacterodine
c) No utilizan jabón
d) Otros, Mencionar:_____________

7.) ¿Qué tipo de agua utilizan para el lavado de la herida?

a) Solución salina al 0.9%


b) Agua de pozo
c) Agua de botellón
d) Agua de tanque

8.) ¿Ha presentado usted algunos de estos signos y síntomas?

a) Fiebre
b) Enrojecimiento del área quirúrgica

95
c) Salida de pus del área quirúrgica
d) Ningunas de las anteriores

9.) ¿En caso de haber presentado algunas de las anteriores, cual fue el
manejo?

a) Acudir al centro más cercano


b) Tomar remedios caseros
c) Tomar analgésicos y antibióticos
d) Ningunas de las anteriores

10.) Se realiza cura, cada que tiempo?

a) Diaria
b) Interdiario
c) Cada 2 Días
d) Otras___________

96
Anexo 3: Carta de autorización

Anexo 4 Carta de respuesta

97
Anexo 5: Imágenes

98
99
100

También podría gustarte