Está en la página 1de 4

FACULTAD DE DERECHO

CURSO: HISTORIA DEL DERECHO

INTEGRANTES:
- TORRES PELAES HERNAN JAVIER
-HUAMAN PARI JHON HENRY
-JULA SOCLLE Evert

PROFESOR:
-ANDERSON HUGO SUELDO PEREZ

TEMA: REALIZAR UNA LLUVIA DE IDEAS, Y


UN MAPA CONCEPTUAL: LA
ORGANIZACIÓN JUDICIAL Y LA
INQUISICIÓN ESPAÑOLA
LIMA- PERÚ

22-11-2023
Lluvia de ideas de la sesión de hoy.

1. Organización judicial en la época virreinal:


Durante la época virreinal en América, la organización judicial no estaba
especializada y no había jueces autónomos. Existían diferentes categorías de
jueces, como los capitulares, los reales y los eclesiásticos. También había fueros
especiales para tratar casos específicos.

2. La Inquisición española:
La Inquisición fue establecida para proteger la pureza de la fe y combatir el
escándalo. Aunque se autorizó el uso de la tortura, en realidad se utilizaba en
pocos casos. La Inquisición no solo perseguía la criptojudería y la herejía, sino
también la corrupción clerical, la bigamia, la sodomía, la blasfemia y la brujería.
Las sentencias de muerte eran raras y reservadas para casos graves, y los
condenados eran ejecutados por el estado, no por la Inquisición o la Iglesia.

3. Competencias de los diferentes jueces:


Los jueces capitulares, reales y eclesiásticos tenían competencias específicas
en diferentes áreas de la justicia. Por ejemplo, los jueces capitulares intervenían
en asuntos civiles y criminales ocurridos en su ciudad, mientras que los jueces
reales intervenían en pleitos judiciales en los que interviniesen indios. Los jueces
eclesiásticos, por su parte, intervenían en asuntos de carácter religioso y en
juicios en los que se debían aplicar normas canónicas.

4. Uso de la tortura:
Aunque se autorizó el uso de la tortura en la Inquisición, no era un factor
importante en los procedimientos inquisitoriales. Estaba prohibida durante los
primeros veinte años desde el inicio de la Inquisición y solo se permitía en casos
específicos, cuando el acusado era ambiguo en sus declaraciones y ya estaba
virtualmente condenado por múltiples pruebas de peso. Los jueces conscientes
y sensatos no les otorgaban gran importancia a las confesiones obtenidas por
tortura.

5. Sentencias de muerte y ejecuciones:


En la Inquisición española, las sentencias de muerte eran raras y reservadas
para casos graves. Sin embargo, se estima que alrededor de 824 personas
fueron ejecutadas por la Inquisición, de un total de aproximadamente 84,000
casos entre 1540 y c. 1700. Algunas estimaciones sugieren que el número podría
ser de hasta 3,000. Es importante destacar que las ejecuciones eran llevadas a
cabo por el estado, no por la Inquisición o la Iglesia.

6. Objetivo de la Inquisición:
La Inquisición buscaba mantener el orden social y la unidad combatiendo la
herejía, vista como una amenaza tanto para la sociedad religiosa como civil. Su
jurisdicción se circunscribía a los católicos bautizados y combatía el escándalo,
es decir, invitar a pecar en masa. Dependía directamente de la Corona y tenía
como objetivo principal la unidad religiosa.
7. Influencia de los abogados:
A lo largo del tiempo, el prestigio de los abogados fue aumentando y alcanzaron
una gran influencia en todo tipo de asuntos judiciales. Sin embargo, en la época
virreinal, los letrados no podían intervenir en pleitos mercantiles y mineros, ya
que debía procederse "con fe sabida y con verdad guardada".

8. Fueros especiales:
Además de los jueces capitulares, reales y eclesiásticos, existían fueros
especiales que abarcaban diferentes áreas de la justicia. Algunos ejemplos son
el fuero militar, el fuero mercantil y el protomedicato. Estos fueros tenían
competencias específicas y se encargaban de resolver casos relacionados con
su ámbito de acción.

9. Competencias y conflictos de competencias:


Durante la época virreinal, surgían conflictos de competencias entre diferentes
autoridades judiciales, como los alcaldes, corregidores y oficiales reales. Estos
conflictos se daban cuando se superponían las jurisdicciones y cada autoridad
intentaba ejercer su poder.

11. Los fiscales:


Se encargaban de la defensa del patrimonio y la hacienda real en Indias, también
de la vigilancia de la aplicación del derecho y la conducción de los pleitos de la
Corona.

12. Los jueces eclesiásticos:


Intervenían en asuntos de carácter religioso, pero también juicios en los que se
debían aplicar normas canónicas o que interesaban directamente a la iglesia o
sus bienes.

13. La justicia en nombre del rey:


En la época virreinal, la justicia siempre se administraba en nombre del rey. No
existía un principio de especialización ni magistrados autónomos. Las
atribuciones judiciales se encontraban dispersas en distintos funcionarios y los
jueces podían ser no letrados. Lo más importante era la rectitud del juzgador,
más que el saber jurídico.

14. Transformación de la justicia:


A lo largo del tiempo, la justicia en la época virreinal experimentó
transformaciones. Se establecieron nuevas categorías de jueces, se crearon
fueros especiales y se permitió la participación de abogados en ciertos casos.
Estas transformaciones reflejaron la evolución de la sociedad y las necesidades
de un sistema judicial más especializado y eficiente.
Realizarun mapa conceptual: La organización judicial y la Inquisición española

También podría gustarte