Está en la página 1de 11

Actividad 4

Estudio de Casos de Empresas Colombiana Parte 2

Integrantes

Juan Carlos Castiblanco Rojas


ID:643372

Diego David Camero


ID: 625826

VANEGAS ACOSTA, Jhosimar Duban


ID:601941

Corporación Universitaria Minuto de Dios

NCR 5566

Docente: Diego Alejandro López Ordonez

Administración de Empresas
INTRODUCCION

La planeación estratégica es una actividad administrativa y un proceso organización en la cual


se define la dirección y el objetivo de una organización en un largo plazo, esta planeación es
importante en las empresas porque nos ayuda a determinar la dirección de una organización ,
enfocando los esfuerzos y asegurando que todos en el negocio trabajen hacia un objetivo común,
es por eso que el desarrollo de un plan ayuda a los directivos a retroceder y examinar donde están,
a donde quieren ir como llegar allí.

En el presente trabajo hablaremos sobre la empresa Ultracem dedicada en la producción y


comercialización de cemento, conoceremos como está conformada cuál es su misión, visión, su
sistema organizacional y los tipos de planeación estratégicas que ejerce.
ULTRACEM

Empresa multilatina especializada en la producción y comercialización de cementos, atiende los


mercados de Colombia, Guatemala, Honduras y Panamá., fundada en 02 de noviembre de 2012,
pero inició operaciones en el segundo semestre de 2013, gracias al emprendimiento del empresario
Juan Manuel Ruiseco Vieira. La familia Ruiseco cumple ya tres generaciones vinculadas con este
negocio, Ultracem realizó una inversión inicial que superó los US$70 millones en una planta de
producción ubicada en el municipio de Galapa, Atlántico.
La primera misión corporativa fue vencer brotes de escepticismo que surgieron de una parte de
los clientes. Y, a juicio de las cifras que reporta esta empresa a las entidades de control, lo ha
logrado a la fecha. En los meses de operación que logró en 2013 las ventas de la compañía
alcanzaron los $22.459 millones, ya en plena operación en 2014 este mismo indicador llegó a los
$210.000 millones
Fueron pioneros al construir el primer domo para el almacenamiento de materias primas. Esta
estructura, le ha permitido a Ultracem mantener altos estándares de calidad de sus materias primas
y de sus productos finales.
Actualmente emplea a 371 (2019) personas.
Los productos que ofrece son:
 Cemento: producto elaborado con materias primas de alta calidad y con última
tecnología, este tipo de producto también lo podemos encontrar en cemento gris uso
general, cemento gris uso mampostería, cemento gris uso estructural, cemento
blanco usos general, cemento blanco usos estructural.
 Concreto: ofrece a los proyectos componentes altamente innovadores y desarrollo
de alta tecnología.
 Mortero seco: es una mezcla de cemento, agregados y aditivos lista para usar,
de excelente calidad, rendimiento y resistencias mecánicas.
 Ecoslag: es un material cementante suplementario (MCS) de carácter
hidráulico compuesto por escoria siderúrgica de alto horno.

Contamos con una tecnología de última generación lo que nos permite desarrollar operaciones
amigables con el medio ambiente y productos de excelente calidad.
Nuestra empresa cuenta con la certificación en la norma BASC y con la certificación en
Sistema Integrado de Gestión HSEQ, bajo las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, lo
cual respalda nuestro alto compromiso con la calidad y seguridad en nuestros procesos y con la
satisfacción de nuestros clientes. Contamos con Sello de Calidad de Producto para el Cemento
Gris UG y ART en cumplimiento a los requisitos establecidos en la Norma Técnica Colombiana
NTC
121, lo que avala nuestro compromiso con la calidad de productos.
Estamos presente en los grandes proyectos de infraestructura como la construcción del estadio
de Fútbol Romelio Martínez, el estadio de Beisbol Edgar Rentería, Coliseo Elias Chegwin, estadio
de Fútbol de Santa Marta, el puente Pumarejo, considerado el más ancho de Latinoamérica, entre
otros.
Ultracem recibió en el 2017 el premio merito empresarial que la reconoce como una de las
mejores compañías del sector industrial del país, otorgado por la Universidad Simón Bolivar,
además fue reconocida por FENALCO por sus programas de responsabilidad social empresarial,
que han permito el desarrollo de las comunidades donde opera la compañía, beneficiando a más 13
mil personas.
Actualmente nuestros productos son preferidos por constructores, concreteros, prefabricadores,
ferreteros, maestros de obra.

Su Misión es ofrecer soluciones integrales para la industria de la construcción que superen las
expectativas de sus clientes, garantizando una adecuada rentabilidad para sus accionistas, el
éxito de la organización y el bienestar de sus colaboradores y grupos de interés.

Su Visión para el 2023 es ser una empresa multilatina de la industria de la construcción,


preferida y reconocida como un aliado estratégico de sus clientes, por sus soluciones innovadoras,
la calidad de sus productos y su compromiso con el desarrollo sostenible.

La política de ULTRACEM SAS es trabajar bajo los principios de gestión orientados a la


satisfacción de las necesidades y expectativas de sus partes interesadas, la seguridad y salud en el
trabajo; el compromiso con la protección del medio ambiente, la prevención de actividades ilícitas
y la seguridad de las operaciones.

Sus Valores son la innovación y mejora continua, compromiso con el cliente, iniciativa y pro
actividad, respeto y confianza, ética y honradez, seguridad, salud y bienestar, desarrollo integral
del individuo, responsabilidad social y medio ambiente, liderazgo, participación, comunicación
y trabajo en equipo.
AMBITO EXTERNO E INTERNO

DEBILIDADES FORTALEZAS
1. Desaceleración del sector
1. Posicionamiento en el
construcción e
mercado y amplio
infraestructura del país.
reconocimiento en el sector.
2. Regulaciones para el
2. Diversidad en el portafolio
control del precio interno
de productos ofrecidos.
del cemento en Colombia.
3. Aumento de las
3. Retraso en megaproyectos
exportaciones por eficiencia
del sector industrial.
en el manejo logístico en el
4. Comportamiento de las
país.
ventas relacionado con la
4. Mayor participación en el
situación económica del
mercado.
país.
5. Único productor de cemento
5. Alto costo de transporte
blanco en el país.
con relación al valor final
6. Amplia infraestructura
del producto.
logística que le permite el
6. Dificultad de distribución
movimiento de las materias
en zonas de complejidad de
prima y producto terminado.
orden publico
OPORTUNIDADES DO FO
1. Diseño de nuevos productos 1. Aprovechar los programas 1. Generación de alianzas
financieros. de reactivación económica internacionales que le
2. Incursionar en el mercado en los sectores que permiten reconocimiento y
con nuevos productos presentan problemas de posicionamiento en el
acorde a las necesidades orden público, con el fin de mercado mundial.
actuales de la industria. introducir productos de 2. Generar nuevos productos en
3. Participación en marca compitiendo con el portafolio que permitan
megaproyectos de precio y calidad. tener una mayor
construcción nacional 2. Ofrecer productos a participación en los
mercados de vivienda de
mercados de países vecinos
interés social y proyectos de
aprovechando el con precios y portafolios
inserción aprovechando los
reconocimiento de la marca atractivos que permitan la
acuerdos de paz
en el sector. consolidación de la marca
establecidos.
4. Consolidación de convenios en el mercado regional.
3. Ampliar la red de
con la red de distribuidores. 3. Participar en proyectos
distribuidores generando
5. Altas expectativas de gubernamentales que
propuestas comerciales que
crecimiento económico en permitan la incursión en
permitan beneficios al
los países de la región megaproyectos de
consumidor final y a la red de
latinoamericana. infraestructura vial en el
distribución local.
país.

AMENAZAS DA FA

1. volatilidad en el mercado 1. Alianzas estratégicas que 1. Incrementar los proyectos


financiero. permitan continuar con el de ventas en productos
2. Reformas a las leyes y posicionamiento y alternos del mercado como
regulaciones del país distribución de los concreto y derivado.
3. Cambios en la tasa de productos a nivel local e 2. Desarrollar negocios
cambio de moneda. internacional. estratégicos en zonas
4. La deceleración 2. Incursiones en los aisladas que antiguamente
económica en estados programas alternos de eran afectadas por
unidos y bajo consumo construcción de vías, novedades de orden
del país en desarrollo. programas de interés público.
5. Reforma tributaria que social y desarrollo rural. 3. Generación de ventas en
afecte las finanzas en el 3. Realizar mejoras en la mercados vecinos
mercado nacional infraestructura con el fin emergentes aprovechando
antimonopolio a nivel de minimizar la el manejo de la logística
nacional. contaminación y el interna del país.
6. Entrada de nuevos impacto medioambiental.
competidores con los
tratados de libre
comercio.

TIPOS DE PLANES

PLANEACION ESTRATEGICA: Son diseñados por los miembros de mayor jerarquía de la


empresa y su función consiste en regir la obtención, uso y disposición de los medios necesarios
para alcanzar los objetivos. Son a largo plazo y comprenden a toda la empresa.
Variables de la planeación estratégica que aplica Ultracem:
a. Analizar factores de cambio (sociales, económicos, políticos, ambientales, legales, etc.)
que son las tendencias que pudieren impactar en la organización, ya sea en forma positiva o
negativa.
b. Investigar las rupturas de las tendencias para obtener ventajas competitivas en su
adaptación temprana.
c. Investigar los hechos portadores del futuro en cuyo germen se encuentra la posibilidad de
descubrir la semilla de la Innovación.
d. Analizar el comportamiento sistémico y matemático de todas las variables para poder
crear las hipótesis estratégicas a partir de las cuales se definirá el futuro deseado para la
empresa o institución.
e. Una vez que se conoce la hipótesis dentro de la cual la organización espera
encontrarse dentro de unos años es cuando se está en condiciones estratégicas de crear la
Visión y los objetivos estratégicos que la lleven a ese futuro.

PLANES TACTICOS: Son establecidos y coordinados por los directivos de nivel medio con
el fin de poner en práctica los recursos de la empresa, se dan a mediano plazo y abarcan un área
de actividad específica.
Variables que interviene en los planes tácticos de Ultracem:
En función del tiempo que se considere para alcanzar los objetivos y metas de la planeación
existen tres tipos de planeación:
1) Corto plazo, 2) mediano plazo y 3) largo plazo. En general, se dice que la planeación de
corto plazo es a un año, la de mediano plazo es a dos o tres años y la de largo plazo es a
cinco a más años.
2) Sin embargo, es necesario advertir que dependiendo las políticas de cada empresa para
Ultracem un año puede ser un corto plazo, mientras que para otra organización, un año
puede ser un mediano plazo, o bien cinco años puede ser un corto plazo para una
organización pero para otra puede ser un mediano plazo.
3) No existe una regla universal para determinar los distintos plazos, por lo que cada empresa
en este caso Ultracem está obligada a cuantificar la duración de un periodo corto, mediano y
largo, de acuerdo con el tiempo que tardan los fenómenos de interés de la organización en
observar cambios significativos.

PLANES OPERATIVOS: Son desarrollados por los últimos niveles jerárquicos de la empresa,
son a corto plazo y se refieren a cada una de las unidades en que se divide un área de actividad.

En términos generales pretende orientar la dinámica de los procesos y el uso de los recursos
disponibles, convirtiendo los propósitos institucionales en objetivos claros y evaluables a corto
plazo. Esto se traduce en:

• Dirigir “el cambio anual” hacia la Visión que tiene el equipo directivo

• Comunicar los objetivos prioritarios, conectando la gestión diaria con la Estrategia

• Asignar recursos en función del coste-beneficio y aportación de valor

• Implicar y coordinar esfuerzos de los líderes y sus equipos

• Reducir la improvisación y prevenir riesgos

• Medir y transmitir credibilidad y confianza en la gestión de la organización

• Optimizar los resultados con recursos limitados


CONCLUSION

Tomando como base la estructura organizacional que desarrollamos, observamos que sin una
planeación estratégica no se puede lograr los objetivos, más si estamos en la acelerada
globalización, las empresas hoy en día se esfuerzan por mantenerse en el mercado, su mayor reto
es avanzar y expandirse.
Cabe destacar que es muy de cada organización hacerla, ella conoce profundamente su
historia, su direccionamiento, debilidades y fortalezas, no se puede generalizar ya que va basado
en un estudio, un manejo acorde a su actividad como tal.
Según el análisis que se hizo a la empresa ULTRACEM, su planificación estratégica, táctica y
operativa está bien estructurada, porque lo demuestran el crecimiento que ha venido teniendo en
los últimos años. El desarrollo de planes estratégicos es una parte necesaria de un negocio.
BIBLIOGRAFIA

(s.f.). Obtenido de DOCS y Análisis Funcional, un Diagnóstico Integral del ITQ.


CHIAVENATO. (2001). PLANEACION ESTRATEGICA.

chiavenato. (2011). planeacion estrategica . En chiavenato. macgrawhill.

https://www.ultracem.co/?
gclid=CjwKCAjwkqPrBRA3EiwAKdtwk0MZEPizg0qk2snuXGlLLq4y9fIb0KIoPCEjWa0A
XI3TPe3XmUEDnxoCnl8QAvD_BwE. (s.f.).

También podría gustarte