Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN A FONOAUDIOLOGIA

UNIDAD 1
¿Qué es la fonoaudiología?

Es una disciplina del área de la Salud, que interviene en la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento o rehabilitación de
cualquier trastorno que pueda interferir en la comunicación. Atendiendo al déficit de la comunicación, abordando sus manifesta-
ciones en la voz, la audición, la fonoestomatología y el lenguaje.

La fonoaudiología es una disciplina científica que deriva de las ciencias naturales y humanas. Los contenidos de esta disciplina se
sustentan en la investigación científica y se integran para desembocar en una profesión ligada a la salud y a la educación.

Áreas de la fonoaudiología

 Audiología: evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la audición y el equilibrio, así también como la
prevención de los daños auditivos y generar investigaciones que aporten a abrir nuevos conocimientos en el área.
Población: toda aquella que presente problemas de audición y equilibrio, y a la población que respecta en la prevención.
Campo laboral: hospitales, clínicas; centros privados de audición; consultorios.
Patologías más frecuentes: hipoacusias; otitis media agua; otitis media crónica; otitis externa aguas; acufenos/tinnitus
(zumbidos en el odio).
 Comunicación y lenguaje en niños y adolescentes: ayudar a los niños y adolescentes con diferentes trastornos del lengua-
je y la comunicación a mitigar la interferencia que estos imponen al aprendizaje y a la utilización natural de las facultades
educativas. Por medio de estrategias fundamentadas puede ayudarlos a activar al máximo posible las avenidas de la co-
municación, a través de diferentes modalidades al fin de facilitar el aprendizaje en las áreas curriculares y en todas las
esferas de la vida.
Población: lactantes; preescolares; escolares (6-12 años); escolares adolescentes (13-18 años).
Campo laboral: hospitales, clínicas; consultorios; escuelas, centros de rehabilitación; institutos; municipalidades.
Patologías más frecuentes: dislexia; trastornos de los sonidos del habla; trastornos de déficit de atención e hiperactividad;
trastorno del espectro autista; síndrome de Asperger; retraso simple del lenguaje; disfluencia.
 Comunicación y lenguaje en adultos: evaluar e intervenir en pacientes adultos con patologías o dificultades en la comuni-
cación oral, lenguaje, cognición. Además de realizar investigación, extensión y perfeccionamiento, contribuyendo a la
entrega y generación de conocimientos en esta área.
Población: adultos (18-60 años); adultos mayores (60 años- en adelante).
Campo laboral: hospitales, clínicas; consultorios; obras sociales; atención secundaria y terciaria.
Patologías más frecuentes: ACV; traumatismo craneoencefálico; demencia; Parkinson.
 Motricidad orofacial: prevenir, diagnosticar, evaluar y tratar a las personas con dificultades y/o alteraciones en las funcio-
nes orofaciales que son: respiración, deglución, succión, sorbición, masticación.
Población: lactantes hasta adultos mayores.
Campo laboral: atención secundaria y terciaria; hospitales, clínicas; consultorios.
Patologías más frecuentes: respirador bucal; deglución disfuncional; FLAP (fisuras labio-palatinas); anomalías cráneo-fa-
ciales.
 Voz: en el área de entretenimiento y tratamiento de trastornos de la voz. El fonoaudiólogo no se ocupa únicamente del
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades laríngeas sino también de la comprensión, el análisis y las modificaciones
de la función vocal para lograr su correcto equilibrio.
Campo laboral: consultorio; escuela de locución y teatro.
Población: todas las edades (cualquier persona que necesite de asistencia)
Enfermedades más comunes: pólipos; ulceras de contacto; disfonías (alteración del timbre de voz); granulomas.

Rol del fonoaudiólogo y su quehacer

El rol de un fonoaudiólogo es: detección, prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento, reeducación, área de investigación y
docencia.

Además, se puede desempeñar en los siguientes campos:

 Salud pública y privada: hospitales, clínicas, sanatorios, centros de asistencia, obras sociales y prepagas.
 Docencia e investigación.
 Educativo público y privado: colegios y escuelas normales y especiales, institutos de formación docente, etc.
 Área artística: institutos de locución, de formación de actores, de cantantes.

1
INTRODUCCIÓN A FONOAUDIOLOGIA

 Área legal: autorías y peritajes, asesorías y consultorios.

Incumbencias:

 Estudiar, explorar e investigar la comunicación humana e intervenir terapéuticamente buscando el desarrollo de habilida -
des comunicativas y lingüísticas en las alteraciones de la audición, la voz, el habla y el lenguaje.
 Realizar diagnósticos, pronósticos y seguimientos fonoaudiológicos.
 Diseñar, evaluar y aplicar métodos, técnicas e instrumentos fonoaudiológicos.
 Realizar tratamientos fonoaudiológicos para optimizar los niveles de comunicación en las distintas etapas etarias de
acuerdo con modelos tecnológicos específicos.
 Realizar evaluación, diagnósticos, pronósticos y tratamientos fonoaudiológicos de trastornos fonatorios, resonanciales,
articularios, prosódicos, respiratorios, deglutorios y de disfunciones estomatognáticas.
 Efectuar el estudio clínico, instrumental de las funciones auditivas y vestibular y elaborar el topodiagnóstico correspon -
diente.
 Participar en el uso ocupacional de la fonoaudiología laboral y voz profesional.
 Planificar, ejecutar y evaluar planes y programas de salud, educación y acción social desde la perspectiva fonoaudiológi-
ca.
 Realizar y hacer ejecutar técnico-administrativas de la especialidad
 Asesorar y efectuar dictámenes, arbitrajes y peritajes audiológicos.
 Diseñar, coordinar, ejecutar y evaluar estudios e investigaciones en las áreas y campos de la fonoaudiología.
 Realizar evaluación, diagnostico, pronostico y tratamiento de los desórdenes de la adquisición y desintegración del len-
guaje y de las alteraciones de aprendizaje seculares a patologías lingüísticas.

Interrelación de la fonoaudiología con otras disciplinas

- Biología: como disciplina abarca varios campos de estudio que se enfocan en la vida; teniendo en cuenta que el mecanis -
mo biológico involucrado en la comunicación se soporta en las estructuras anatómicas y los mecanismos fisiológicos
responsables del habla (fonoarticulación) y de la recepción auditiva (oído), así como en la gestualidad y en la visión o en
el tacto cunado se usan otros sistemas de comunicación, las disciplinas responsables de dar cuenta tales estructuras y
funcionamientos son la anatomía, la fisiología y la neurología, entre otras. En el caso de la anatomía, esta le permite al
fonoaudiólogo comprender los conceptos y la organización anatómica básica para la constitución del organismo adulto, y
de este modo reconocer cada uno de los órganos o estructuras que son fundamentales para la Fonoaudiología. Por otro
lado, la neuroanatomía le ayuda al profesional a reconocer las estructuras del SNC y órganos de los sentidos relacionados
con la fonoarticulación de la palabra.
- Física: se relaciona con la Fonoaudiología en el área de la acústica, estudiando todos los fenómenos físicos que están
vinculados a la generación, propagación y detección de ondas mecánicas (u ondas sonoras).
- Sociología: sus principales aportes a la Fonoaudiología son la explicación de la estructura y funcionalidad de los diferen -
tes grupos sociales, y la identificación de los elementos del contexto social que afectan el desempeño del individuo. Otros
aportes tienen que ver con el estudio de las representaciones sociales de las personas y los grupos en relación con la dis -
capacidad y la comunicación en el ámbito de la exclusión y la inclusión de las personas con discapacidad.
- Antropología: le aporta a la Fonoaudiología la posibilidad de ver al ser humano como un sujeto ligado a la sociedad, a
otras personas, donde un problema de comunicación no solo afecta a él sino también a aquellos quienes rodea; eso quiere
decir que se establece una relación bidireccional, donde lo social afecta al individuo y el individuo afecta a lo social, lo
cual es fundamental para la Fonoaudiología comunitaria.
- Historia: ayuda a la Fonoaudiología a reconocer su propia historia.
- Economía: sus aportes se relacionan con la noción de los sistemas económicos y cómo estos afectan al individuo; para la
fonoaudiología es necesario conocer los factores contextuales en los que se encuentra inmerso el individuo con el fin de
abordarlo en su totalidad.
- Pedagogía: se pueden reconocer dos grandes aportes, en primer lugar, los aportes generales, que tienen que ver con la
concepción de rehabilitación como un proceso educativo en el que se orienta, guía y acompaña al individuo para que
potencie sus capacidades y alcance nuevos aprendizajes que posibiliten su autonomía y participación social. En segundo
lugar, podemos identificar aportes más específicos en el ámbito de la Fonoaudiología escolar, en el que los fonoaudiólo-
gos deben conocer y apoyarse en las teorías y métodos de la pedagogía para comprender las interacciones entre los acto -
res del sistema educativo y para apoyar la relación entre comunicación y aprendizaje académico.
- Psicología: esta disciplina realiza muchos aportes a la Fonoaudiología. En primer lugar, le ayuda a comprender los proce-
sos cognitivos y afectivos involucrados en la comunicación y el lenguaje; en segundo lugar, la Fonoaudiología se apoya

2
INTRODUCCIÓN A FONOAUDIOLOGIA

en los desarrollos de la Psicología para entender los procesos de adquisición del lenguaje oral y aprendizaje del lenguaje
escrito junto con otras disciplinas; y en tercer lugar, la psicología ha sido una disciplina muy cercana a la Fonoaudiolo -
gía, por lo tanto, sus paradigmas para la comprensión de la noción de sujeto y de la sociedad, se han retomado; generando
un impacto significativo en las formas de evaluar y de intervenir, en la práctica fonoaudiológica. Otros aportes a la Fono -
audiología se basan en la relación lenguaje-pensamiento y lenguaje-afectividad de los procesos cognitivos superiores.
- Lingüística: tiene una relación íntima con la Fonoaudiología, ya que el objeto de estudio de ambas es el lenguaje, la len -
gua y el habla. Se deduce que, por medio de la lingüística, la Fonoaudiología ha podido desarrollar diversas temáticas de
estudio, investigación y exploración en el ámbito de la comunicación humana, debido a que la lingüística ha introducido
una perspectiva sobre la adquisición del lenguaje, la evaluación y su uso. Además, tomando los diversos niveles de len -
guaje aportados por esta disciplina, la Fonoaudiología pretende centrarse mas en las situaciones reales y cotidianas en las
que se usa el lenguaje, teniéndose en cuanta las características de los interlocutores obteniendo una visión mas interactiva
del proceso de comunicación.
- Filosofía: entre los aportes que hace la Filosofía a la Fonoaudiología se puede identificar la teoría de la argumentación,
que concibe el lenguaje como esencialmente persuasivo, como aquel que está orientado a incidir en el otro para lograr un
cambio en la conducta, el pensamiento y en sus creencias, de este modo, el lenguaje permite transformar la realidad de
cada persona. La argumentación hace parte de la vida cotidiana y no cotidiana del ser humano, constantemente él argu-
menta, ya sea para obtener algo que quiere o para convencer al otro de lo que piensa, con el objetivo de lograr su audi -
ción o por lo menos lograr que se respete su postura.
- Matemáticas: el conocimiento matemático facilita al fonoaudiólogo el desarrollo de competencia para razonar, así como
para analizar, abstraer y generalizar conceptos. Estas habilidades permiten al profesional de Fonoaudiología interpretar
los signos de la realidad, comprender, evaluar y realizar diagnósticos a sus usuarios de manera integral, teniendo en cuen-
ta aspectos como: los signos del contexto, la cultura, la dimensión individual social y la dimensión social. Con el objetivo
de realizar planeaciones de intervención, tales como procedimientos y técnicas que sean eficaces para la necesidad de los
usuarios. Además, el profesional en Fonoaudiología podrá hacer uso de este conocimiento cuando necesite: realizar y leer
audiometrías, realizar estudios estadísticos, sí es de su interés.
- Lógica: permite la organización coherente del lenguaje humano y pretende que se cumplan diferentes condiciones para
dar cuenta de un conocimiento verdadero y bien formulado; las condiciones son el sistema de medio para alcanzar juicios
correctos. Por lo cual, el conocimiento lógico permite al fonoaudiólogo analizar el lenguaje en su forma, estructura y en
todas las características que posea, tales como secuencia, consecuencia de ideas, afirmaciones, contradicciones y razones
suficientes. Con el fin de dar un diagnostico y ubicar en donde se encuentra la dificultad o carencia del individuo. A
través de la lógica el fonoaudiólogo podrá encontrar la verdad debido a que esta le ofrece normas para la investigación
científica y le suministra un criterio de verdad; esto posibilita que a través de la investigación fonoaudiológica se hallen
nuevos saberes, saberes generales que propicien que la disciplina siga manteniéndose como disciplina científica.

Equipo multidisciplinario y equipo interdisciplinario

El equipo multidisciplinario es aquel que esté formado por un grupo de profesionales de diferentes disciplinas, donde uno de ellos
es el responsable del trabajo que se lleva a cabo. Sin embargo, requiere del aporte del resto de los profesionales para obtener el
logro de los objetivos comunes.

El equipo interdisciplinario está constituido por un grupo de profesionales, en donde el trabajo es compartido, la responsabilidad
es de todos y cada quien tiene un campo de acción definido o bien es la acción simultanea y metódica de los profesionales de un
servicio, aportando bajo la autoridad de un responsable, una contribución bien definida al estudio y al tratamiento de una situación
dada.

3
INTRODUCCIÓN A FONOAUDIOLOGIA

UNIDAD 2
Historia de la fonoaudiología

 Edad Antigua  se consideraba la oratoria como una facultad innata y se le otorgaba gran importancia al buen manejo de
la palabra. Se enseñaban normas muy estrictas para la conversación y se manejaban las dificultades desde una perspecti -
va mágica-religiosa.
 Edad Media  el lenguaje oral era primordial ya que la mayoría de la población era analfabeta; juglares componían
canciones con sucesos y noticias más relevantes, además monjes y curas realizaban sermones.
 Siglo XII  inicio de la comunicación escrita, motivado por el derecho del conocimiento se crean universidades.
 Siglo XIX  se incrementó el interés de distintos campos disciplinares por la evaluación y la intervención de los proble -
mas del habla y de audición.
 Segunda mitad del siglo XIX  Morell Mackenzie creo el término “Phoniatricos” para referirse a especialistas de la voz,
mientras que los médicos que se ocupaban de la voz en Europa continental se llamaban “Fonólogos”.
 1925  nace la Fonoaudiología (terapia del habla y del lenguaje) en EE UU cuando un grupo de profesionales se agre-
mia y consolida la Asociación Americana de Habla-Lenguaje y Audición (ASHA).
 1905  en el Instituto Nacional de Sordomudos de Bs. As se crea un curso para la corrección de vicios de la pronuncia -
ción en niños. También se destaca la aparición en Europa de dos términos: logopedia y ortofonía.
 1934  en el ámbito de la salud estatal, está documentada las primeras prestaciones realizadas en la dependencia de la
salud pública de la municipalidad de Bs. As. en el servicio de malformaciones rino-maxilo-faciales en el área de Fonia -
tría (también trastornos de resonancia y voz).
 Entre 1937 y 1941  aparición del audiómetro; entraron al país para su uso particular y hospitalario.
 1947  se funda en Bs. As el Instituto de Foniatría. Su misión era la atención de personas que padecían trastornos de la
voz y del lenguaje.
 1948 y 1949  la industria nacional produjo audiómetros. El Dr. Juan Manuel Tato crea un curso de formación en audio-
metrías y organiza cursos de audiometría. El 12 de mayo de 1948 se crea la primera entidad científica fonoaudiológica
argentina ASLFA (Asociación Argentina de Logopedia, Foniatría y Audiología) y se instituye ese día como el “Dia del
Fonoaudiólogo” por Decreto 2338 (11 de noviembre de 1999). Además, se creó el término “Fonoaudiología” en 1949 por
el Dr. Juan Manuel Tato
 1950  se completa el curso anterior con otro, pero en esta oportunidad de fonología.
 1951  ambos cursos se fusionan, constituyendo el primer curso de fonoaudiología (de dos años de duración).
 1953  se crean programas de formación tecnológica en Fonoaudiología, con tres años de duración.
 1962  el Dr. Quiroz da comienzo a cursos de posgrado de Lic. en fonoaudiología.
 1966  Renato Segré expresa que la enseñanza sistemática de fonoaudiología en Argentina comienza en 1951 en la
UBA. También se le agrega que en Argentina se da el nombre de fonoaudiología y no de logopedistas o audiometristas
como en otros países porque se abarcaron dos áreas Foniatría y la audiología, que son por otra parte. Materias comple -
mentarias e inseparables en el estudio de la comunicación.
 1973  por decreto presidencial por medio de la asociación de profesionales fonoaudiólogos en Argentina (APFA) se
reconoce el día del fonoaudiólogo (día de la fundación de ASALFA).
 1991  se crea la licenciatura en fonoaudiología en la Universidad Nacional de Ciencias Humanas de San Luis.

Ley de ejercicio profesional de la fonoaudiología

- Capítulo I

Disposiciones generales

Artículo 1°- Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer el marco general del ejercicio profesional de la fonoaudiología en
el ámbito nacional y en el de las jurisdicciones que adhieran a la misma.

- Capítulo II

Ejercicio de la profesión y desempeño de la actividad profesional

Artículo 2°- Del ejercicio profesional. Se considera ejercicio profesional de la fonoaudiología a las siguientes actividades: promo -
ción, prevención, estudio, exploración, investigación, evaluación por procedimientos subjetivos y objetivos que permitan el diag-
nóstico, pronóstico, seguimiento, tratamiento, habilitación y rehabilitación de las patologías de la comunicación humana en las

4
INTRODUCCIÓN A FONOAUDIOLOGIA

áreas de: lenguaje, habla, audición, voz, fonoestomatología entendida como funciones orales de succión, masticación, sorbición y
deglución para el tránsito de la saliva y las relacionadas con la ingesta de la alimentación, e intervención temprana entendida
como acciones de neurohabilitación para desarrollar las funciones que sustentan la comunicación y el lenguaje.

Artículo 3°- Condiciones de ejercicio. El ejercicio profesional de la fonoaudiología queda reservado exclusivamente a aquellas
personas que posean:

1. Título de grado de fonoaudiólogo, licenciado en fonoaudiología, licenciado fonoaudiólogo, otorgado por universidades públicas
o privadas reconocidas por autoridad competente.

2. Título equivalente expedido por universidades extranjeras, debidamente convalidado o revalidado en el país.

Artículo 4°- Extranjeros. Los profesionales extranjeros con título equivalente, contratados por instituciones públicas o privadas
con finalidades de investigación, asesoramiento, docencia o para evacuar consultas de dichas instituciones, no podrán ejercer las
actividades enunciadas en el artículo 2° fuera del ámbito para el cual han sido convocados.

Artículo 5°- Modalidades del ejercicio. El profesional de la fonoaudiología podrá ejercer su actividad en forma individual y/o
integrando equipos interdisciplinarios, en forma autónoma o dependiente, en instituciones privadas o públicas.

- Capítulo III

Alcances e incumbencias profesionales

Artículo 6°- Incumbencias profesionales. El profesional de la fonoaudiología que cumpla con las condiciones establecidas en el
artículo 3°, se encuentra habilitado para desempeñarse en:

a) Actividades de promoción de la salud;

b) Profilaxis en el área de audición, voz, lenguaje, habla, fonoestomatología e intervención temprana;

c) Prevención, detección, evaluación clínica e instrumental y diagnóstico de las áreas de: voz, habla, lenguaje, intervención tem -
prana, audición y vestibular y fonoestomatología en disfunciones estomatognáticas, disgnacias, trastornos deglutorios, disfagias,
desórdenes alimentarios; y todas aquellas que el avance científico permita identificar;

d) La indicación y prescripción de tratamientos no medicamentosos y prácticas de incumbencias profesionales;

e) La selección, adaptación y prescripción de audífonos u otros dispositivos de ayuda auditiva;

f) La prescripción de modificadores de la consistencia de los alimentos;

g) Intervenir en la habilitación, rehabilitación y recuperación en las áreas de: voz, habla, lenguaje, fonoestomatología en los térmi-
nos de los incisos b) y c) del presente artículo, intervención temprana, audición y vestibular. Así como el abordaje neurolingüísti -
co en las áreas de su competencia y el abordaje de los aspectos cognitivos;

h) Docencia e investigación en los distintos ámbitos de acción;

i) Asesoramiento, capacitación, profilaxis y educación en las áreas de: voz, habla, lenguaje, fonoestomatología, intervención tem -
prana, audición y vestibular;

j) Asesoramiento y participación con las autoridades sanitarias competentes en el cumplimiento de las medidas de salud que co-
rrespondieran;

k) Ejercicio de Jefaturas de servicios, sectores y/o departamentos de fonoaudiología y aquellas otras jefaturas o cargos de conduc-
ción que disponga la reglamentación;

l) Actuación como perito en su materia en el orden judicial en todos los fueros;

m) Ejercicio de auditorías fonoaudiológicas para control y supervisión en los niveles que le corresponda y en aquellas patologías
que hacen a su incumbencia;

n) Realización de interconsultas y/o derivaciones necesarias para mejorar el diagnóstico y el tratamiento del paciente en atención.

Artículo 7°- Ejercicio individual. En todos los casos el ejercicio profesional individual deberá consistir únicamente en la ejecución
personal de los actos profesionales enunciados en la presente ley.

5
INTRODUCCIÓN A FONOAUDIOLOGIA

- Capítulo IV

Especialidades

Artículo 8°- Especialidades. Para la práctica de las especialidades el profesional de la fonoaudiología que cumpla con las condi -
ciones del artículo 3°, deberá estar certificado por la autoridad jurisdiccional que corresponda según la nómina de especialidades
que reconozca.

Artículo 9°- Requisitos. Para obtener la certificación prevista en el artículo precedente, los fonoaudiólogos deben poseer algunas
de las siguientes condiciones:

a) Título o certificado otorgado por universidades de gestión estatal o privada reconocida por autoridad competente ajustado a la
reglamentación vigente;

b) Certificado otorgado por entidad científica de la especialidad reconocida por la autoridad jurisdiccional competente ajustado a
reglamentación vigente;

c) Certificado de aprobación de Residencia profesional completa en la especialidad no menor de tres (3) años, extendido por insti-
tución pública o privada reconocida por la autoridad jurisdiccional competente ajustado a reglamentación vigente;

d) Título o certificado expedido por universidades extranjeras revalidado en el país según normativa vigente.

- Capítulo V

Inhabilidades, incompatibilidades y ejercicio ilegal

Artículo 10.- Inhabilitados. No podrán ejercer la profesión, los fonoaudiólogos, licenciados en fonoaudiología, licenciados fono-
audiólogos, que estén sancionados con suspensión o exclusión en el ejercicio profesional, mientras dure la sanción.

Artículo 11.- Incompatibilidades. Las incompatibilidades para el ejercicio de la profesión de fonoaudiología solo pueden ser esta -
blecidas por ley.

Artículo 12.- Ejercicio ilegal. Las personas que sin poseer título habilitante o que se encontraren suspendidos o inhabilitados,
ejercieran la profesión de fonoaudiólogos, licenciados en fonoaudiología, licenciados fonoaudiólogos serán pasibles de las sancio-
nes que pudieren corresponderles por esta ley y su conducta denunciada por infracción a los artículos 208 y 247 segundo párrafo
del Código Penal.

- Capítulo VI

Derechos, obligaciones y prohibiciones

Artículo 13.- Obligaciones. Son obligaciones de los fonoaudiólogos, licenciados en fonoaudiología, licenciados fonoaudiólogos
las siguientes:

1. Comportarse con lealtad, probidad y buena fe en el desempeño profesional, respetando la dignidad de las personas, el derecho a
la vida y a su integridad.

2. Guardar el secreto profesional.

3. Ajustar su desempeño dentro de los límites de su incumbencia, interactuando con los demás profesionales de la salud, cuando la
patología del paciente así lo requiera.

4. Actualizarse permanentemente.

5. Colaborar con las autoridades sanitarias en casos de emergencia, cuando le fuere solicitado.

Artículo 14.- Derechos. Son derechos de los fonoaudiólogos los siguientes:

a) Ejercer su profesión de conformidad con lo establecido en el marco de la presente ley y su reglamentación asumiendo las res -
ponsabilidades;

b) Negarse a realizar o colaborar en la ejecución de prácticas que entren en conflicto con sus convicciones religiosas, morales o
éticas, siempre que de ello no resulte un daño a la persona;

6
INTRODUCCIÓN A FONOAUDIOLOGIA

c) Contar con adecuadas garantías que faciliten el cumplimiento de la obligación de actualización y capacitación permanente
cuando ejerzan su profesión bajo relación de dependencia pública o privada;

d) Percibir honorarios, aranceles y salarios que hagan a su dignidad profesional;

e) Contar con las medidas de prevención y protección de su salud en su ámbito laboral;

f) Formar parte de los planteles de profesionales del sistema de salud público y privado, educativo, comunitario, de la seguridad
social;

g) Acordar honorarios y aranceles con obras sociales, prepagas, mutuales y otras, de manera individual o a través de sus colegios
profesionales, asociaciones civiles y federaciones según corresponda en cada jurisdicción.

Artículo 15.- Prohibiciones. Queda expresamente prohibido al profesional de la fonoaudiología:

a) Delegar funciones propias de su profesión en personas carentes de título habilitante;

b) Prestar el uso de la firma o del nombre profesional a terceros sean estos profesionales fonoaudiólogos o no;

c) Realizar prácticas que no se ajusten a principios éticos, científicos o que estén prohibidos por la legislación o por autoridad
competente;

d) Administrar, aplicar o prescribir medicamentos;

e) Anunciarse como especialista no estando certificado como tal ante la autoridad jurisdiccional correspondiente.

Artículo 16.- Contratación. Las instituciones y los responsables de la dirección, administración o conducción de las mismas que a
sabiendas contrataren para realizar las tareas propias de la profesión de la fonoaudiología a personas que no reúnan los requisitos
exigidos por la presente ley, o que directa o indirectamente las obligaren a realizar tareas fuera de los límites que establece esta
normativa, serán pasibles de las sanciones previstas en la ley 17.132, sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal o administrati-
va que pudiere imputarse a las mencionadas instituciones y responsables.

- Capítulo VII

Matriculación y registro de sancionados e inhabilitados

Artículo 17.- Inscripción. Para el ejercicio profesional los fonoaudiólogos deberán inscribir previamente el título habilitante de
grado ante el organismo jurisdiccional correspondiente.

Artículo 18.- Registro. El Ministerio de Salud de la Nación deberá crear un registro de profesionales sancionados e inhabilitados
al que tendrán acceso solamente las autoridades de aplicación y los colegios profesionales de cada jurisdicción según lo determine
la reglamentación.

Artículo 19.- Cancelación de la matrícula. Son causas de cancelación de la matrícula, las siguientes:

a) Petición del interesado;

b) Sanción del Ministerio de Salud de la Nación, o sus equivalentes en cada jurisdicción, que inhabilite para el ejercicio de la
profesión o actividad;

c) Fallecimiento.

Artículo 20.- Procedimiento. A los efectos de la aplicación, procedimiento y prescripción de las sanciones y la determinación de
inhabilidades e incompatibilidades, se debe asegurar el derecho de defensa, el debido proceso y demás garantías constitucionales.
Para la graduación de las sanciones por incumplimientos de la presente ley se debe considerar la gravedad de la falta y la conducta
reincidente en que hubiere incurrido el matriculado; en su caso se aplicarán los artículos 125 al 141 de la ley 17.132 de Ejercicio
de la Medicina y sus modificatorias.

Artículo 21.- Invitase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley o adecuar su normativa
conforme lo establecido en cada jurisdicción.

Disposiciones Complementarias

7
INTRODUCCIÓN A FONOAUDIOLOGIA

Artículo 22.- Unificación de currículas. El Ministerio de Educación de la Nación, deberá promover ante los organismos que co -
rresponden, la unificación de las currículas de todas las universidades de gestión estatal y de gestión privada, conforme la presente
ley.

Artículo 23.- Forma y plazo de adecuación. Los profesionales en fonoaudiología que no hubieren alcanzado los niveles de forma -
ción y capacitación acorde a lo estipulado por la presente ley, deberán aprobar un curso complementario, conforme lo establezca
la reglamentación de la misma, teniendo para ello un plazo de cinco (5) años, contados a partir de la promulgación de la presente
ley.

Artículo 24.- Cursos de complementación curricular. El Ministerio de Educación de la Nación deberá promover, ante las universi -
dades que correspondan, el dictado de cursos de complementación curricular, destinados a los graduados que a la fecha poseen
título terciario no universitario de fonoaudiología, cuya vigencia se establece en un período no mayor a cinco (5) años a partir de
la promulgación de la presente ley.

Artículo 25.- Reglamentación. El Poder Ejecutivo nacional reglamentará la presente ley dentro de los noventa (90) días de su
promulgación.

Artículo 26.- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

8
INTRODUCCIÓN A FONOAUDIOLOGIA

UNIDAD 3
Lengua

Es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen de memoria. Es un código que conoce cada hablante y que utiliza
cada vez que lo necesita. Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el
hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.

Habla

Es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para esta -
blecer un acto de comunicación.

Lenguaje

Facultad innata del hombre, no es aprendido y pertenece a la naturaleza del ser. Es una función sobreimpuesta y una destreza que
adquirimos naturalmente en el intercambio con el entorno social.

Definiciones según diversos autores:

 Chomsky expone que el lenguaje es un conjunto finito de oración, cada una de ellas de longitud finita y construida a
partir de un conjunto finito de elementos.
 Bronckart define al lenguaje como la instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los hombres hablan entre
sí.
 Según Sapir, el lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos
por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada.
 Según Halliday, el lenguaje ha evolucionado para satisfacer las necesidades humanas y es como es por los usos que ha
tenido. Es decir, la manera en que el lenguaje está organizado es funcional, no arbitraria.
 Para Saussure el lenguaje es una capacidad humana universal para expresar pensamientos y sentimientos a través de
signos. El lenguaje se entendió como un objeto binario, tiene por un lado un componente social que es la lengua, y por
otro lado un componente individual que es el habla.
 Para Martinet es la emisión de sonidos linealmente articulados para expresarnos (capacidad natural de los humanos)
 Jacobson: medio para comunicarnos.
 Para Vygotsky, el lenguaje es el instrumento mediador que le permite al ser humano comunicarse en sociedad, exteriori -
zar sus pensamientos, y conocer el mundo.
 Para Piaget, el lenguaje se construye progresivamente a partir de la inteligencia individual como toda adquisición cog-
noscitiva, y su constitución permite recién el intercambio interindividual y el comienzo de la vida social.
 Maturana define el concepto como el domino de coordinación de coordinaciones conductuales consensuales.

Funciones del lenguaje

Dentro del campo de la Lingüística, Román Jakobson ha distinguido seis usos en el lenguaje, a los que los clasifica según la fun -
ción que cumplen en el acto comunicativo:

 Apelativa o conativa: sucede cuando el emisor emite un mensaje para el cual espera una respuesta, acción o reacción de
parte de su receptor. Puede tratarse de una pregunta o una orden. Podemos reconocerla en nuestra vida cotidiana, así
como en la publicidad o la propaganda política.
 Referencial, representativa o informativa: es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con
objetos externos al acto comunicativo. Es el tipo de función característica de los contextos informativos, o de los discur-
sos científicos o divulgativos, enfocados a transmitir conocimiento.
 Emotiva, expresiva o sintomática: está enfocada en transmitir los sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos del
interlocutor.
 Poética o estética: el lenguaje es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial atención al cuidado de la forma en sí
y utilizando figuras retoricas. Es el tipo de función característico de los textos literarios. Un poema, una novela o un
trabalenguas son buenos ejemplos.
 Fática o de contacto: es la que está enfocada en validar el canal comunicativo entre dos interlocutores. Esta función sirve
para iniciar, mantener o finalizar una conversación.

9
INTRODUCCIÓN A FONOAUDIOLOGIA

 Metalingüística: es la que empleamos para referirnos de nuestra propia lengua. Dicho de otro modo, es la función del
lenguaje que se activa cuando usamos el lenguaje para hablar del propio lenguaje. Esto puede ocurrir cuando nos expli-
can gramática o el significado de una palabra.

Niveles del lenguaje

 Fonológico-fonético:
Estudia las reglan que rigen la estructura, la distribución y la secuencia de los sonidos del habla, y la combinación de las
silabas (fonológico).
Provee las herramientas teóricas para reconocer, pronunciar y escribir cualquier sonido del habla (fonético).
 Morfológico:
Morfología: estudia las formas o unidades estructurales con significado (palabras y morfemas).
Morfemas: se define como cualquier unidad formal con contenido; libre o ligado, que no puede subdividirse en partes
más pequeñas con significado. Hay dos tipos: morfema base y morfema gramatical.
Palabras: la palabra es una forma libre mínima que no puede subdividirse (a excepción de las palabras compuestas) en
formas libres más pequeñas.
Ejemplo
HERMANITOS; morfema de base y tres morfemas gramaticales
HERMAN (morfema de base)
IT (morfema gramatical que indica pequeño)
O (morfema gramatical que indica género masculino)
S (morfema gramatical que indica número plural)
 Sintáctico:
Sintaxis: estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes y la formación de unidades superiores a estos
(sintagmas y oraciones).
Estudia la concordancia (armonía entre las distintas partes), el régimen (relaciones de dependencia entre los elementos) y
la construcción (orden de ubicación de las palabras).
 Morfosintáctico:
Morfosintaxis: conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad
mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias y estructura jerárquica.
 Semántico:
Estudia los significados y los cambios de significado que sufren las palabras. El sistema semántico representa el conoci-
miento que las personas tienen de los objetos, las relaciones entre los objetos y entre los eventos del mundo real.
 Pragmático:
Es el estudio de las relaciones entre el lenguaje y los contextos en los que es utilizado. Dentro de esta podemos reconocer
aspectos no verbales (como expresión facial, tono de voz, gestos y expresión corporal, indicadores que provee el contexto
para la interpretación del lenguaje verbal y la intención comunicativa del hablante) y aspectos verbales (uso de las reglas
de conversación tales como tomar turnos, iniciar la comunicación, responder, mantener el tópico de conversación, usar
modos de expresión apropiados a la situación particular, etc.).

Comunicación

La palabra comunicación etimológicamente deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Es el
proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos
o más personas se relacionan y, a través de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de comprenderse e influirse
de forma que sus objetivos sean aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la transmisión de la
información. Es más, un hecho sociocultural que un proceso mecánico.

La comunicación es un hecho existencial de varios y ricos matices que pueden ser contemplados desde distintas perspectivas:

 Medio de donar conocimientos a quien aún no lo posee, bien de manera directa, a través de medios de opinión pública o
mediante “banco de datos”
 Desde el punto de vista de la antropología la comunicación como instrumento de participación conjunta entre dos o más
hombres con el propósito de acción común de apertura hacia los demás, y valiosa en contenidos acrecentadores de la
personalidad.

10
INTRODUCCIÓN A FONOAUDIOLOGIA

 Según Watzlawick: “Comunicación es cualquier comportamiento que tiene lugar en presencia de otra persona. Desde el
punto de vista de la pragmática no existe en el interior del sistema de interacción la posibilidad de no comunicar: todo el
comportamiento y no solo es discurso es comunicación”.
 Serón y Aguilar: capacidad de realizar conductas intencionadas y significativas, capaces de interactuar con otras ajenas.
Un acto comunicativo es cualquier acción dirigida a un receptor que esté pueda interpretar y actuar a consecuencia.
 Según Redondo, “la comunicación se concibe como relación real establecida entre dos o más seres, en virtud de la cual
uno de ellos participa del otro, o ambos participan entre sí”.

Circuito de la comunicación

Es el proceso que permite a los seres humanos comunicarnos. Todo acto comunicativo, desde el más simple hasta el más complejo
consta de los siguientes elementos:

 Emisor: es la persona o instrumento que codifica y envía el mensaje. Lo produce.


 Receptor: es la persona o instrumento que recibe o decodifica el mensaje.
 Mensaje: conjunto de ideas, significados y contenidos que se transmiten en la comunicación.
 Código: es el conjunto organizado de señales compartidos por los miembros de una comunidad.
 Canal: es la vía de circulación del mensaje. Varía de acuerdo al código empleado, por ejemplo: si se emplea el código
verbal-oral el canal será auditivo-oral, si se emplea el código gestual, el canal será el visual-manual. Es el medio físico
que hace posible la transmisión.
 Referente: es el tema del mensaje.
 Situación o contexto: situación en el que se desarrolla el acto comunicativo.
 Ruido: puede estar presente en el circuito de la comunicación. Es el elemento que perturba, distorsiona, reduce o anula la
fidelidad de una señal y que por lo tanto afecta al mensaje.

En el circuito de la comunicación se encuentran implícitas ciertas características:

 La relación entre emisor y receptor es bilateral.


 El mensaje se recibe como portador de un significado que, a su vez, va ligado a un hecho de la realidad.
 La comunicación lleva siempre implícito un diálogo.
 La situación comunicativa se halla inmersa en un contexto particular: tiempo, espacio y participantes.
 Acto guiado por la conciencia, un acto que se caracteriza por la intencionalidad.

Para que la comunicación sea eficaz, un elemento fundamental es la retroalimentación (feedback), es decir, el control por parte del
emisor de la emisión del mensaje y la comprensión por parte del receptor. Se distinguen dos tipos de retroalimentación: interno
(que es el monitoreo de la propia producción) y externo (información relativa a la señal no verbal que el receptor manda “de regre-
so” al emisor).

Clasificación:

 Comunicación verbal: en esta se utilizan signos en el mensaje. Los signos pueden ser arbitrarios y/o convencionales, son
lineales y concatenados, cada símbolo va uno detrás de otro y transmiten lo que se expresa. Esta puede darse de dos
formas:
 Oral: forma de relación entre individuos que consiste en la transmisión de mensaje a través de la palabra hablada.
 Escrita: forma de comunicar a través de la combinación de símbolos gráficos.
 Comunicación no verbal: proceso en el que existe un envío y recepción de mensaje sin palabras, es decir, mediante indi -
cios, gestos y signos. Surge con los inicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje propiamente dicho.
Los animales también muestran ciertos tipos de comunicación no verbal.

Podemos identificar distintos tipos de signos no verbales:

 El espacio: el contacto físico, las distancias a las que se sitúan los participantes de la interacción, la orientación, la postu -
ra tienen un significado.
 Gestos y expresiones: los movimientos del cuerpo, estos gestos acompañan completan el sentido de la interlocución
verbal.
 La mirada: cumple varias funciones: observar las reacciones de los interlocutores, mostrar a quien se está dirigiendo,
quitar o poner atención al emisor.

11
INTRODUCCIÓN A FONOAUDIOLOGIA

 Tonos, ritmos y acentos: reflejan empatía, grado de interés en la comunicación, etc.


 El aspecto exterior: los rasgos de la cara, la vestimenta, el maquillaje, etc. es decir, son señales que sirven para transmitir
diferentes significados como la edad, el género, los gestos, etc. No obstante, se puede afirmar que el principal medio de
comunicación es el verbal/auditivo, es decir, el lenguaje.

Sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación

Incluyen todas las modalidades de comunicación (aparte del habla) utilizadas para expresar pensamientos, necesidades, deseos e
ideas. Todos utilizamos este tipo de comunicación cuando usamos gestos, expresiones faciales, símbolos, ilustraciones o escritura.

Las personas con graves disfunciones de habla o de lenguaje dependen de la comunicación aumentativa y alternativa para comple -
mentar el habla residual o como una alternativa al habla no funcional. Los instrumentos especiales de comunicación alternativa,
como los aparatos electrónicos y los tableros de comunicación con dibujos y símbolos, ayudan a las personas a expresarse y co -
municarse. Esto puede mejorar la interacción social, el aprovechamiento escolar y los sentimientos de autoestima.

Existen muchos tipos de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, y por lo general están clasificados en una de dos
categorías: con ayuda o sin ayuda.

Los sistemas de comunicación sin ayuda no proporcionan salida de voz ni equipo electrónico. El interlocutor tiene que estar pre -
sente para que estos sistemas puedan funcionar (no pueden ser utilizados por teléfono ni para comunicarse con alguien que este en
otra habitación). Algunos ejemplos de este tipo de comunicación incluyen: gestos; lenguaje corporal; lenguaje por señas; tableros
de comunicación. Los tableros de comunicación pueden mostrar palabras, letras, números, ilustraciones o símbolos especiales.

Los sistemas de comunicación con ayuda son aparatos electrónicos que pueden contar o no con algún tipo de salida de voz. Los
instrumentos que brindan salida de voz se denominan comunicadores con salida de voz. Estos aparatos pueden mostrar letras,
palabras y frases, o una variedad de símbolos que permiten al usuario construir mensajes. Los mensajes pueden ser comunicados
mediante voz electrónica o pueden aparecer impresos en una pantalla o en una cinta de papel. Muchos de estos sistemas pueden
también conectarse a una computadora para obtener comunicación por escrito. Algunos de ellos pueden ser programados para
producir distintos idiomas.

Los SAAC incluyen diversos sistemas de símbolos, que se adaptan a las necesidades de personas con edades y habilidades motri -
ces, cognitivas y lingüísticas muy dispares.

 Símbolos gestuales: abarca desde el uso de mímica y gestos de uso común hasta el uso de signos manuales, generalmente
en el orden correspondiente al lenguaje hablado; es lo que se denomina lenguaje signado o bimodal. Las lenguas de sig -
nos utilizadas por las personas no oyentes no se consideran SAAC, ya que constituyen idiomas que se han desarrollado y
que adquieren de forma natural, al igual que lo que ocurre con el lenguaje hablado. El uso de signos manuales requiere
disponer de habilidades motrices suficientes, como puede ser el caso de personas con discapacidad intelectual o TEA.
 Símbolos gráficos: abarcan desde sistemas muy sencillos basados en dibujos o fotografías hasta sistemas progresivamen-
te más complejos como sistemas pictográficos o la ortografía tradicional. Estos pueden ser usados por personas con mo-
vilidad reducida, incluso en casos de gravedad extrema. Por ello, además de ser usados, como en el caso anterior, por
personas con discapacidad intelectual o TEA, los usan también personas con discapacidades motoras (PC, ELA, EM,
etc.).
 Sistemas pictográficos: se aplican a personas que no están alfabetizadas a causa de la edad o la discapacidad. Tiene la
ventaja de permitir desde un nivel de comunicación muy básico, que se adapta a personas con niveles cognitivos muy
bajos o en etapas muy iniciales, hasta un nivel de comunicación muy rico y avanzado, aunque nunca tan complejo y fle -
xible como el que puede alcanzar con el uso de la lengua escrita. Los sistemas pictográficos más usado son el sistema
SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación) y el sistema ARASAAC (Portal Aragonés de Comunicación Aumentativa
y Alternativa).

Aspectos paralingüísticos y paraverbales

 Aspectos paralingüísticos
Acompañan la información verbal, dándole matices y enviando diferentes señales (no verbales). Acompañan las
emisiones/expresiones propiamente lingüísticas. Interpretaciones particulares de la interpretación lingüística (tono de
voz, ritmo, volumen, velocidad, repetición de gestos y expresiones fasciales, llantos, risas, fluidez verbal, etc.).
 Aspectos paraverbales
Complementan el sentido de lo expresado lingüísticamente (tonos, ritmos, bostezo, postura física).

12
INTRODUCCIÓN A FONOAUDIOLOGIA

Gestos
 Deícticos: gestos que el sujeto los expresa donde señala orientación, posición, dirección.
 Pantomímicos: copia gestual y mímica de objetos o acontecimientos.
 Movimientos modificares semánticos: modulan, contrastan información contenida en el lenguaje verbal o
que le sirven de fondo.

TICS (Tecnologías de la información y la comunicación)

Están compuestas por un conjunto de sistemas informáticos, dispositivos electrónicos y tecnológicos que se han creado con el
propósito de mejorar los estándares de vida y la manera en que nos comunicamos y compartimos información.

Es un término extensional para la tecnología de la información que enfatiza el papel de las comunicaciones unificadas y la integra -
ción de las telecomunicaciones (líneas telefónicas y señales inalámbricas) y las computadoras, así como el software necesario, el
middleware, almacenamiento y sistemas audiovisuales, que permiten a los usuarios acceder, almacenar, transmitir y manipular
información. También se utiliza para referirse de la convergencia de redes audiovisuales y telefónicas con redes informáticas a
través de un único sistema de cableado o enlace. Se puede agregar que es un término general que incluye cualquier dispositivo de
comunicación, que abarca radio, televisión, teléfonos celulares, computadoras y hardware de red, sistemas satelitales, etc., así
como los diversos servicios y dispositivos con ellos, tales como videoconferencias y aprendizaje a distancia.

Cualquier producto que almacene, recupere, manipule, transmita o reciba información electrónicamente en forma digital (por
ejemplo, computadoras personales, televisión digital, correo electrónico o robots).

En líneas generales se puede decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación giran en torno a tres medios bási -
cos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no solo de forma aislada, sino lo que es más signifi -
cativo de manera interactiva e interconectadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas.

Las principales características de las TICS son:

 La interconexión y la capacidad de que varias tecnologías puedan funcionar en conjunto para propiciar nuevas herra-
mientas de comunicación.
 La interactividad como el intercambio de información entre usuarios por medio de dispositivos tecnológicos. Esto es
posible una vez que se han adaptado ciertos sistemas a las necesidades de los usuarios.
 Funcionan a gran velocidad, en especial si se cuenta con una excelente conexión a internet, lo que permite ahorrar
tiempo y acercar a las personas más allá de la distancia física.
 Tienen un amplio alcance tanto individual como social, esto se debe a que están involucradas en las actividades
económicas, educativas, culturales, científicas, en el sector industrial, entre otras áreas en las que se comparte y
genera información de manera grupal.
 Se encuentra en constante cambio e innovación debido a su desarrollo indetenible y la búsqueda de ofrecer mayor
alcance comunicacional y de transmisión de la información.

Ventajas de las TICS

 Desarrollo tecnológico destinado a la comunicación e información.


 Pone al alcance nuevas herramientas para acceder a la información y canales de comunicación.
 Es dinámica y variable en el tiempo.
 Ofrece herramientas para el aprendizaje interactivo.
 Posibilita la educación a distancia.
 Permite la comunicación a larga distancia.
 Facilita la posibilidad de acceder a grandes volúmenes de información.
 Ofrece abundantes herramientas para realizar trabajos.
 Posibilita que grupos de personas se conozcan y lleven a cabo discusiones a través de las redes.

Desventajas de las TICS

 Los dispositivos móviles o fijos deben tener una conexión a internet fija o móvil.
 En ocasiones las redes son lentas y dificultan la comunicación o acceso a la información.
 En el área educativa puede generar distracciones en los estudiantes.
 Se debe pagar una renta de internet.

13
INTRODUCCIÓN A FONOAUDIOLOGIA

 En ocasiones desplaza la comunicación “cara a cara”.

Competencias comunicacionales

Es la capacidad comunicativa de una persona, que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La
adquisición de tal competencia esta mediada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción, que es a la vez
una fuente renovada de motivaciones, necesidades y experiencias.

La competencia comunicativa se manifiesta tanto en los sistemas primarios de comunicación como en los sistemas secundarios.
Los sistemas primarios son los de la comunicación cotidiana. Los sistemas secundarios son de mayor elaboración y complejidad,
requieren más capacidad cognitiva del hablante-oyente real en su labor de codificar y descodificar textos, puesto que estas comu -
nicaciones se producen en esferas de más elaboración cultural.

Las competencias comunicacionales son: lingüísticas, paralingüísticas, quinésica, proxémica, pragmática, estilística y textual.

 Competencia lingüística: es la capacidad de un hablante para producir e interpretar signos verbales. El conocimiento y el
empleo adecuado del código lingüístico le permiten a un individuo crear, reproducir e interpretar un número infinito de
oraciones. Ese conocimiento y ese empleo se vinculan con dos modalidades diferentes de la lengua: la lengua como siste-
ma de signos (semiótico) y la lengua en funcionamiento, en uso (semántico).
 Competencia paralingüística: es la capacidad del hablante para utilizar de manera adecuada determinados signos no lin -
güísticos que le permiten expresar una actitud en relación con su interlocutor y con lo que dice: ya sea para declarar,
interrogar, intimidar, rogar, ordenar, etc. En las comunicaciones orales, esta competencia se manifiesta en el empleo de
los signos entonacionales: tono de la voz, cadencia o ritmo y énfasis en la pronunciación. En las comunicaciones escritas,
se manifiesta por medio del empleo de los signos de puntación, de las sangrías, de los nomencladores, de la distribución
general del espacio, tipos de letras, etc. (estos recursos nos permiten identificar la división de un texto escrito en capítu-
los, párrafos, temas y subtemas).
 Competencia quinésica: se manifiesta en la capacidad consciente o inconsciente para comunicar información mediante
signos gestuales, como señas, mímica, expresiones faciales, variados movimientos corporales, etc. Estos signos pueden
ser expresiones propias o aprendidas, originales o convencionales.
 Competencia proxémica: consiste en la capacidad que tenemos los hablantes para manejar el espacio y las distancias
interpersonales en los actos comunicativos. Las distancias entre los interlocutores, la posibilidad de tocarse, el estar sepa -
rados o en contacto, tienen significados que varían de una cultura a otra. Los códigos proxémicos se establecen según la
cultura, las relaciones sociales, los roles, el sexo, la edad.
 Competencia pragmática: es la habilidad para hacer un uso estratégico del lenguaje en un medio social determinado,
según la intención y la situación comunicativa; es decir saber ejecutar acciones sociales mediante el empleo adecuado de
signos lingüísticos, o de signos de otros códigos no lingüísticos, utilizados de acuerdo con unas intenciones y con unos
fines deseados.
Según pretenda con su acto comunicativo informar, ordenar, interrogar, impugnar, sugerir, rogar, etc., el sujeto hablante
necesita plantearse con precisión varias preguntas, si aspira a alcanzar con éxito sus propósitos:
1. Cuál es el motivo, la finalidad y el contenido de su acción comunicativa.
2. A quien va dirigida.
3. Cuando es el momento adecuado para emprenderla.
4. Donde debe efectuarla.
 Competencia estilística: se manifiesta como la capacidad para saber cómo decir algo, cual es la manera más eficaz de
conseguir la finalidad propuesta. Las actitudes estilísticas del hablante hacia su interlocutor son determinantes en la es -
tructuración de los enunciados. Es evidente que el cómo se dice algo puede provocar aceptación o rechazo en el interlo-
cutor y enriquecer o empobrecer la significación. Es el complemento de la competencia pragmática.
 Competencia textual: es la capacidad para articular e interpretar signos organizados en un todo coherente llamado texto.
La competencia textual implica las competencias consideradas anteriormente y además a las competencias cognitiva y
semántica.
 Competencia cognitiva: capacidad para llevar a cabo la decodificación (interpretación) textos de carácter cientí-
fico, técnico, literario, político, periodístico, comercial, etc., se ve condicionada por la formación académica de
las personas.
 Competencia semántica: al asignarle el significado adecuado a cualquier signo o establecemos su relación con
un referente determinado, estamos haciendo uso de esta competencia. De igual manera, cuando comprendemos
el sentido de una frase o de una oración, o cuando realizamos la interpretación global de un texto.

14
INTRODUCCIÓN A FONOAUDIOLOGIA

Método científico

Es el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas.
Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar conocimiento científico a través de la comproba -
ción empírica de fenómenos y hechos. En el método científico se utiliza la observación para proponer una hipótesis que luego se
intenta comprobar a través de la experimentación.

Método: modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado.

Ciencia: Obtención de conocimientos a partir de la investigación, probando teorías y poniéndolas a discusión, publicando sus
resultados y sometiéndolos a críticas para constituir saberes.

Objetivos principales:

 Contribuir en la formación de habilidades científicas.


 Sustentar la calidad científico-técnica de las decisiones profesionales.
 Capacidad para reconocer el carácter científico del cuerpo de conocimientos de la disciplina.
 Brindar posicionamiento en un modelo de práctica profesional.
 Fortalecer los recursos y procesos de construcción de conocimiento.

Pasos del método científico

 Observación
 Existencia de un problema
 Búsqueda, recolección y análisis de información
 Formulación de hipótesis
 Someter a contrastación la hipótesis
 Comunicación a la comunidad científica

Etapas del método científico

 Planificación: protocolo de investigación, abarca al planteamiento del problema (pregunta problema; justificación; varia -
bles; objetivos generales; objetivos específicos; hipótesis) y al diseño metodológico (tipo de estudio; universo y muestra;
descripción y operación de variables; materiales y métodos). En esta etapa se gesta y se diseña toda la investigación,
incluyendo las formas de procesamiento de la información y los procedimientos que se emplearán para ayudar al análisis
de los datos. Esta etapa culmina con la confección del proyecto o protocolo de investigación.
 Ejecución: trabajo de campo. Es la etapa donde se pone en práctica todo lo planificado, donde se recoge la información
que permitirá probar las hipótesis y contestar a las preguntas de la investigación.
 Tratamiento e interpretación de datos: codificación-tabulación-gráficos. Una vez recogidos los datos es necesario elabo-
rarlos, procesarlos, analizarlos e interpretarlos. Los procedimientos que aborda la estadística juegan un papel fundamen-
tal, además existen métodos para resumir la información.
 Difusión: publicación de informes. Al considerarse la ciencia como un bien público, es necesario que sus resultados sean
publicados con el fin de ser difundidos y conocidos.

15
INTRODUCCIÓN A FONOAUDIOLOGIA

UNIDAD 4
Salud-Enfermedad

Salud: es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor esta -
do de salud que se es capaz de conseguir constituye uno de los derechos fundamentales del ser humano, cualquiera sea su raza,
religión, ideología política y condición económica social. La salud de todos los pueblos es una condición fundamental de la paz
mundial y de la seguridad, depende de la cooperación más estrecha posible entre los estados y los individuos (OMS, 1948).

Para René Dubos la salud es estado físico y mental relativamente libre de sufrimiento que mantiene el funcionamiento adaptado al
entorno.

El nivel de salud puede medirse de dos formas:

 Subjetiva: son cuestionarios o test donde el paciente responde de manera perceptiva sus síntomas. Dentro de estos cues-
tionarios podemos encontrar cuestionarios genéricos (de aplicabilidad general, utilizables para la detección y para la
evaluación de tratamientos e intervenciones sanitarias), por ejemplo, el perfil de salud de Nottingham; cuestionarios
específicos (que evalúan los efectos de una enfermedad concreta, de una dimensión de la calidad de vida o de un grupo
de población determinado), por ejemplo, VHI o VOICE HANDICAP INDEX.
 Objetiva: es lo que nosotros observamos del paciente, utilizando exploraciones clínicas y pruebas analíticas; también
podemos mencionar indicadores como: indicadores de daño, tales como mortalidad (tasas de mortalidad y esperanza de
vida) y morbilidad e invalidez; indicadores socio-médicos (individuales); e indicadores de incapacidad funcional.

Enfermedad: El término proviene del latín infirmitas que significa “falto de firmeza” y consiste en un proceso que recae sobre el
ser vivo y altera su estado normal de salud. Es una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de
salud, por causas intrínsecas o extrínsecas. Es la alteración de estado fisiológico manifestado a través de síntomas.

- Predominio de enfermedades infecciosas (definición orgánica de enfermedad-indicadores mortalidad y morbilidad)


- Predominio de enfermedades crónico degenerativas (definición función-paliativas).
- Predominio de las enfermedades asociadas con un estilo de vida moderno (comportamental).

Signos y síntomas (salud y discapacidad)

En presencia de enfermedad física podemos encontrar:

 Declaraciones subjetivas del individuo: el paciente nota un cambio en lo que él considera su estado normal de bienestar
(hábitos, importancia que le da a la situación, lenguaje que utiliza, etc.).
 Signos manifiestos de alteraciones de estructura y/o función de partes del cuerpo o del cuerpo en su totalidad.
 Alteraciones ocultas que es posible detectar a través de instrumentos.
 Conocimiento y experiencia personal del médico y otros colegas.

Salud Pública

Concepto:

- Conjunto de recursos, habilidades y conocimientos en salud volcados en la sociedad.


- Conjunto de actividades organizadas por las administraciones públicas, con la participación de la sociedad, para prevenir
la enfermedad, así como para proteger, promover y recuperar la salud de las personas del territorio o región, tanto en el
ámbito individual como en el colectivo y mediante acciones sanitarias, sectoriales y transversales.
- Ciencia que va tener la responsabilidad de mantener o mejorar la salud a través de sus funciones e intentar actuar siempre
sobre los procesos de salud-enfermedad de la población.

Quehacer: Rescatar, promover, desarrollar y direccionar la capacidad de una población.

Regulada por: El Estado, como representante y garante.

Finalidad: Realizar sus potencialidades, sociales, psicológicas y biológicas para alcanzar el bienestar general.

Cómo: Planificación, información sanitaria, promoción y protección de la Salud.

Componentes de la Salud Pública

16
INTRODUCCIÓN A FONOAUDIOLOGIA

 Población (demografía)
 Cultura y organización (ciencias sociales)
 Relación con el medio (ecología)
 Estadística
 Salud ocupacional
 Saneamiento y control del medio
 Atención médica (crecimiento económico y desarrollo humano)
 Clínica

Todos estos componentes están ligados a la epidemiologia (disciplina científica que estudia la frecuencia y la distribución de fenó -
menos relacionados con la salud; tiene en cuenta sus determinantes en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al
control de problemas de salud).

Funciones de la Salud Pública

 Vigilancia y valoración del estado de salud de la población


 Búsqueda de políticas efectivas
 Promoción de la salud
 Prevención de las enfermedades
 Desarrollo de programas y servicios sanitarios efectivos que protejan la salud
 Evaluación de las políticas, estrategias y servicios en salud pública

Niveles de prevención en Salud

 Prevención primaria: promoción y protección específica. (por ejemplo: higiene vocal)


 Prevención secundaria: detección precoz de posibles anomalías, la orientación específica y el tratamiento adecuado. (por
ejemplo: screening auditivo neonatal)
 Prevención terciaria: rehabilitación de las funciones y a la reintegración social. (por ejemplo: estimulación neuromuscu-
lar trastornos degenerativos)

PREVENCIÓN OBJETIVOS ACTIVIDADES


-Promover la salud -Educación para la salud
PRIMARIA -Evitar la aparición de las enfermedades. -Protección específica
Conservar la salud del individuo
-Evitar que las enfermedades progresen -Detección
SECUNDARIA
-Limitar el daño -Diagnóstico de la enfermedad
-Reintegrar al individuo a la sociedad -Rehabilitación
TERCIARIA con el máximo de sus capacidades rema-
nentes

Niveles de atención en Salud

 Primer nivel: promoción, prevención y tratamientos sencillos de bajo costo.


 Segundo nivel: necesidades curativas de mediana complejidad.
 Tercer nivel: alta complejidad y elevado costo.

Determinantes de la Salud (según Marc Lalonde)

Marc Lalonde, ex ministro de Salud y Bienestar Social canadiense, contempla al campo de la salud en cuatro amplios componen -
tes: biología humana, medio ambiente, estilo de vida y organización de la atención de la salud.

 Biología humana: incluye a todos los hechos relacionados con la salud, tanto física como mental, que se manifiestan en el
organismo como consecuencia de la biología fundamental del ser humano y de la constitución orgánica del individuo.
Incluye la herencia genética de la persona, los procesos de maduración y envejecimiento, y los diferentes aparatos inter -
nos del organismo (como esquelético, cardiovascular, endocrino, nervioso, digestivo, muscular, etc.).

17
INTRODUCCIÓN A FONOAUDIOLOGIA

 Medio ambiente: incluye todos los factores relacionados con la salud que son externos al cuerpo humano y sobre los
cuales la persona tiene poco o ningún control, por ejemplo, contaminación física, química, biológica, social y sociocultu-
ral.
 Estilo de vida: representa a un conjunto de decisiones que toma el individuo con respecto a su salud y sobre las cuales
ejerce cierto grado de control (por ejemplo, consumo de drogas, sedentarismo, estrés, conducción peligrosa, mala utiliza-
ción de los servicios sanitarios). Desde el punto de vista de la salud, las malas decisiones y los hábitos personales perjudi-
ciales conllevan riesgos que se originan en el propio individuo. Cuando estos riesgos tienen como consecuencia la enfer -
medad o la muerte, se puede afirmar que el estilo de vida de la víctima contribuyo a ellas.
 Organización de la atención de salud: consiste en la calidad, cantidad, orden, índole y relaciones entre las personas y los
recursos en la prestación de la atención de la salud. Incluye la práctica de la medicina y la enfermería, los hospitales, los
hogares de ancianos, los medicamentos, los servicios públicos comunitarios de atención de la salud, las ambulancias, el
tratamiento dental y otros servicios sanitarios, por ejemplo, la optometría, la quiropráctica y la pediatría. Este cuarto
componente del campo de la salud se define generalmente como sistema de atención de salud.

18

También podría gustarte