Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUTEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR OCCIDENTE


CARRERA: TRABAJO SOCIAL
DOCENTE: LICENCIADO. RAUL PAPPA MUÑOZ
HISTORIA DE GUATEMALA

RESEÑA DEL LIBRO: Leyendas de Guatemala,


Por Miguel Ángel Asturias.

Estudiante: Brenda Aracely Gutiérrez Vásquez


Carné: 202042523

23, octubre de 2023, Mazatenango Suchitepéquez


BIOGRAFÍA

Nombre de nacimiento: Miguel Ángel Asturias


Rosales
Nacimiento: 19 de octubre de 1899 Ciudad de
Guatemala, Guatemala.
Fallecimiento: 9 de junio de 1974 (74 años) Madrid,
España

(Guatemala, 1899 - París, 1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y


diplomático guatemalteco considerado uno de los protagonistas de la literatura
hispanoamericana del siglo XX. Precursor de la renovación de las técnicas
narrativas y del realismo mágico que cristalizaría en el posterior “Boom” de la
literatura hispanoamericana de los años 60, con su personalísimo empleo de la
lengua castellana construyó uno de los mundos verbales más densos, sugerentes
y dignos de estudio de las letras hispánicas.

Se graduó de abogado en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde


participó en la lucha contra la dictadura de Estrada Cabrera, hasta que éste fue
derrocado en 1920. Dos años después fundó y dirigió la Universidad Popular; ya
en ese entonces había publicado sus primeros textos. Partió luego a Europa,
donde vivió intensamente los movimientos y sucesos que la transformaban, y
estudió lingüística y antropología maya en la Sorbona con el americanista Georges
Raynaud; de esa época es su traducción del Popol Vuh, junto con José María
Hurtado de Mendoza.

Regresó a Guatemala en 1933, donde ejerció la docencia universitaria, fundó el


Diario del Aire, primer radio periódico del país, y vivió una agitada vida cultural y
académica. En el período revolucionario de 1944 a 1954 desempeñó varios cargos
diplomáticos. En 1966 recibió el Premio Lenin de la Paz, y en 1967 el Premio
Nobel de Literatura. Murió en Madrid el 9 de junio de 1974, pero sus restos
reposan en el cementerio de Pere Lachaise, en París.
La obra de Miguel Ángel Asturias

Asturias es considerado precursor del “Boom” hispanoamericano por su


experimentación con las estructuras y recursos formales propios de la narrativa del
siglo XX, patente en autores como Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Carlos
Fuentes, Ernesto Sábato o Julio Cortázar, y por anticipar en su tratamiento de lo
fantástico el realismo mágico, que tendría su realización más emblemática en Cien
años de soledad, de Gabriel García Márquez. Para comprender la producción de
Asturias se debe tomar en cuenta el profundo influjo que ejercieron en él tanto la
cultura maya como la vida europea. Lo maya se arraiga en la cosmovisión de un
mundo que está asentado en un profundo y auténtico pensamiento mágico y que
atrapa en sus relatos. Por otro lado, el influjo del surrealismo, la amistad con Paul
Éluard y el contacto con el Ulises de James Joyce son las otras fuerzas que
marcan su escritura.

Su obra se inserta en la vanguardia literaria y abarca géneros diversos. Según


Albízurez Palma, un exhaustivo estudioso de la trayectoria de Asturias, "Como
poeta lírico, ha dejado constancia de sus ricas posibilidades en variedad de
creaciones, algunas de temas íntimos, otras vinculadas a temas folclóricos, otras
políticos, otras con sugestiones mágicas, barrocas y de sorprendente fuerza
imaginativa. Como dramaturgo, creó un teatro tocado por el realismo mágico,
denso en significación humana y de notable poderío verbal. Como narrador,
Asturias alcanzó su máximo prestigio. Sus novelas y cuentos revelan una
apasionada y subjetiva captación de la realidad en diversas facetas: la tragedia de
las dictaduras, el mundo mágico del indígena, el mundo de magia y ensueño de la
niñez, las tradiciones de Guatemala; en sus novelas asoman los influjos
entremezclados de diversas tendencias, movimientos y corrientes literarias".

El primer libro publicado de Asturias fue Leyendas de Guatemala (1930), una


colección de nueve historias que exploran los mitos mayas de la época pre
colonial, así como temas que se refieren al desarrollo de una identidad nacional
guatemalteca.
Su fascinación por textos precolombinos como Popol Vuh y Anales de los Xajil, así
como sus creencias en mitos y leyendas populares, tuvieron una gran influencia
en la obra. La académica Jean Franco describe el libro como «recreaciones líricas
del folklore guatemalteco, inspirándose en fuentes coloniales y precolombinas».
Para el crítico de la literatura latinoamericana Gerald Martin, Leyendas de
Guatemala es «La primera gran contribución antropológica a la literatura española
de América». Según el académico Francisco Solares-Larrave, las historias son un
precursor del movimiento del realismo mágico. Asturias utilizó escritura
convencional y prosa lírica para contar una historia acerca de aves y otros
animales que conversan con seres humanos arquetípicos. El estilo de escritura de
Asturias en Leyendas de Guatemala ha sido descrito por algunos como «historia-
sueño-poemas». En cada leyenda, Asturias atrae al lector con una furia de belleza
y misterio sin ser capaz de comprender el sentido de espacio y tiempo. Leyendas
de Guatemala trajo elogios de la crítica en Francia, así como en Guatemala. El
destacado poeta y ensayista francés Paul Valéry escribió sobre el libro: «descubrí
que se creó un sueño tropical, que viví con singular encanto»

En el género del cuento escribió además Week-end en Guatemala, (1955), El


espejo de Lida Sal (1967) y Tres de cuatro soles (1971). Junto a las novelas
mencionadas merece destacarse su trilogía sobre la explotación bananera llevada
a cabo por las compañías yanquis: Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y
Los ojos de los enterrados (1960). Completan su obra narrativa El alhajadito
(1961), Mulata de tal (1963), Maladrón (1969) y Viernes de dolores (1972).
RESUMEN DEL LIBRO: LEYENDAS DE GUATEMALA
Leyendas de Guatemala (1930) fue el primer libro publicado por el ganador del
premio Nobel Miguel Ángel Asturias. El libro cuenta historias de origen Maya, en el
que el autor refleja sus estudios de antropología y civilizaciones centroamericanas
que llevó a cabo en la Universidad de la Sorbona en Paris, Francia, donde fue
influenciado por la perspectiva europea. La naturaleza de la tradición oral es
evidente en Leyendas de Guatemala, como lo muestra en la dedicatoria: "A mi
madre, quien solía contarme cuentos”.
El estilo de escritura de Leyendas de Guatemala es el producto de un experimento
afortunado, que estableció una estructura que puede ser llamada intuición poética,
y un estilo que puede ser visto como precursor del futuro movimiento literario
"realismo mágico". Leyendas de Guatemala puede ser leído no solo desde una
perspectiva antropológica, sino también como una experiencia estética que
confirma la originalidad de su estilo.
Leyendas de Guatemala está conformado por una serie de cuentos cortos, que
transforman las leyendas orales de la cultura popular en manifestaciones textuales
relevantes.

Guatemala
El cuento Guatemala sirve como introducción a las leyendas, presentando al país
como palimpsesto en el que la dualidad del pasado contra el presente y las
identidades maya- quichés contra la española se hacen prominentes.

La historia empieza con un camino sinuoso donde un carro en el que viajan dos
ancianos cargados con el patrimonio del país, Don Chepe y Doña Tina, se acerca
a una ciudad sin nombre. Para unir las leyendas que componen el resto del libro,
introduce al personaje "Cuco de los Sueños". El narrador luego cuenta dos
anécdotas, una acerca del Hermano Pedro de Betancourt y otra sobre Fray Payo
Enriquez de Rivera. Las 2 historias hacen hincapié en la transformación y en
elementos contrastantes. El principal argumento de Asturias es que Guatemala es
una nación construida sobre naciones y que es posible el cambio.

Asturias hace referencia a las principales ciudades y sitios de Guatemala, como la


capital y La Antigua, construidas durante la época colonial de Guatemala. También
menciona sitios mayas de Guatemala como Quiriguá, Tikal, así como Palenque y
Copán, que aunque no se encuentran dentro de las fronteras de Guatemala,
fueron parte del Imperio Maya.
Se explica en esta leyenda que las ciudades modernas de Guatemala han sido
construidas físicamente sobre antiguas ciudades coloniales e indígenas, lo que
crea una imagen del país como una casa de varios pisos o capas y legitimista la
unidad de las razas española y maya. Asturias hace énfasis en que las antiguas
culturas están preservadas en estas capas.

Esta primera introducción es acerca de la re institución de la cultura pasada y de


las tradiciones perdidas. Como tal, Guatemala puede entenderse como una
declaración de su propia estética, ya que es un texto donde todo está combinado,
tal como las ciudades enterradas y las que fueron construidas por encima de ellas.
Esta estrategia discursiva marca la complejidad de la identidad guatemalteca que
Asturias intentó tan fervientemente comprender y delinear en términos literarios
durante la mayor parte de su vida.

Asturias se presenta al final de la historia. Al llegar a la ciudad capital, exclama "Mi


pueblo! Mi pueblo!", por lo que se argumenta que esta primera historia revela los
sentimientos de nostalgia de Miguel Ángel Asturias.

Ahora que me acuerdo


Esta historia sirve como una segunda introducción y presenta a la creación como
un elemento inseparable de la destrucción. Esta es la primera de 7 leyendas que
el personaje Cuero de Oro contará. Cuerdo de Oro es la manifestación mística de
nuestro recién llegado narrador de cara pálida. Este personaje se involucra en un
juego narrativo con Don Chepe y Doña Tina, quienes son también misteriosos
personajes que representan a los ancianos que cuentan las leyendas de
Guatemala. Estos ancianos cuentan acerca de un árbol que destruye la noción del
tiempo.
Al principio de la narrativa, los tres primeros párrafos están en tiempo presente, y
cuando la historia de Cuero de Oro comienza se convierte en tiempo pasado. Esto
provoca cierta sorpresa y confusión temporal, haciendo que elementos misteriosos
y casi mágicos entren en el contexto de la historia.
El énfasis en las calidades orales de la narración tradicional es evidentes en esta
corta historia llena de voces, por ejemplo cuando Don Chepe y Doña Tina
responden a las exhortaciones de Cuero de Oro. Asturias incluso termina la
historia con la frase "y la conversación terminó". La interacción textual entre
Cuerdo de Oro, Don Chepe y Doña Tina también puede ser interpretada como
representativas de un niño que busca las raíces de su identidad, cuestionando a
quienes tienen acceso a ese conocimiento de otro tiempo y espacio místico.
La leyenda del Volcán
Esta leyenda nos enseña que la destrucción siempre es seguida por un
renacimiento, implicando que la cultura Maya-Quiché puede renacer. Relata el
origen de la gente en Guatemala en "un día que duró varios siglos".
Empieza con 6 hombres, tres de los cuales emergieron del agua y tres que
aparecieron en el viento. El énfasis que Asturias hace en el número 3 durante el
relato está relacionado con la importancia de ese número en la tradición Nahuatl.
Los 3 hombres del mar se alimentan con estrellas y los 3 del viento caminan en el
bosque como hombres-ave
Además de estos hombres, hay 2 dioses, Cabrakán, que provoca terremotos, y
Hurakán, que es el gigante de los vientos y el espíritu del cielo. Hurakán produce
un temblor y todos los animales huyen del bosque. Uno de los seis hombres,
llamado Nido, es el único que se queda y recibe órdenes de construir un templo de
parte de una trinidad, conformada por un santo, un lirio blanco y un niño.
Posteriormente, los árboles empiezan a llenarse de nidos, ilustrando el proceso de
la renovación.
Esta leyenda narra una clara lucha entre religiones. Contrasta al catolicismo
(referencias a pequeñas cruces y la trinidad) con las fuerzas de Cabrakán y
Hurakán, que representan a la religión Maya-Quiché.

Leyenda del Cadejo


Desarrollada en el siglo 17, esta leyenda ilustra la capacidad que los humanos
tenemos para vencer a la opresión.
En el primer párrafo se nos presenta a la protagonista, una hermosa novicia en un
convento que, con el tiempo, se convertirá en Madre Elvira de San Francisco. Este
personaje cambia de nombre varias veces en la historia. Los siguientes párrafos
están dedicados a describir el ambiente del convento que la rodea, sutilmente
moldeado por su punto de vista emocional. Ella se siente plagada por su trenza,
ya que incita la excitación física de los hombres. Hasta que, cansada, se corta la
trenza y ésta se convierten en una serpiente. La serpiente se enrolla alrededor de
una candela, apagando su llama, y enviando a los hombres al infierno.
El cadejo nació de la tentación para perseguir a la humanidad hasta el fin de los
tiempos. En la descripción de la forma en la que Madre Elvira de San Francisco se
deshizo de su trenza, Asturias demuestra cómo la humanidad posee los medios
para librarse del yugo que la aplasta, sin importar cuán opresivo sea.
En esta historia hay imágenes frecuentes de muerte y cadáveres, así como casos
de sucesos mágicos. En el último párrafo, no queda claro si Asturias indica que
todo no fue más que un sueño.

Leyenda de la Tatuana
Esta leyenda intenta describir las formas en las que la humanidad puede y va a
recuperar su libertad. La leyenda es acerca de un árbol de almendras, que se
describe como un "árbol sacerdote". Este árbol protege las tradiciones mayas y
relata el pasar de los años. El árbol divide su alma en 4 caminos que va
encontrando antes de entrar al inframundo, conocido como Xibalbá. Estos cuatro
caminos están marcados por diferentes colores: verde, rojo, blanco y negro.
Cada porción del alma se embarca en un camino diferente en el que cada una
enfrentará diversas tentaciones. El camino negro, que en la tradición Maya lleva al
inframundo, cambia parte de su alma con el mercader de joyas invaluables, que
luego intercambia por la esclava más hermosa. La esclava escapa, y el personaje
del árbol, que busca la parte de su alma que le hace falta, eventualmente la
encuentra. La Inquisición interviene y los sentencia a muerte. Al final, la hermosa
esclava se escapa de la noche a través de la magia de un barco que dibujó en la
pared de su prisión. La mañana de su ejecución, lo único que los guardias
encuentran en la celda es un viejo árbol de almendras.
En esta leyenda, el almendro principal representa a la civilización Maya-Quiché y
la Inquisición representa a un poder extranjero. Esta leyenda enseña que "el alma
no está a la merced de las fuerzas externas" y "por lo tanto los humanos siempre
encuentran los medios para recuperar su independencia".

Leyenda del Sombrerón


En esta leyenda, Asturias toma la idea del niño / demonio El Sombrerón y la
explora con un lente de magia. Crea una pelota que aparece y desaparece, en la
que encierra al Sombrerón o demonio.
El protagonista es un monje, que es tentado por una pelota que entra rebotando
por la ventana de su celda. El monje es cautivado por la pelota y empieza a
preguntarse si pudiera tener algo que ver con el diablo. Pasa incontables horas
jugando con la pelota, y cuando habla con una mujer cuyo hijo había perdido la
pelota, y se siente presionado para devolverla, los vecinos dicen que se veía como
el mismísimo demonio. Finalmente lanza la pelota por la ventana y la pelota se
transforma en el Sombrerón. Así, Asturias vuelve a demostrar que los humanos
"son capaces de romper los lazos que los atan a lo indeseable".
Esta leyenda, como la del Cadejo, corresponde al período colonial español en
Guatemala, y está escrita en un lenguaje simple y coloquial. Se enfoca en los
aspectos cristianos y españoles de Guatemala y tiene lugar en La Antigua. La
pelota con la que el monje juega simboliza el antiguo juego de pelota Maya. De
esta forma, en esta leyenda las tradiciones Cristiana y Maya se combinan al ser la
pelota un elemento de un ritual Maya, pero también tiene las características de un
demonio.

Leyenda del tesoro del Lugar Florido


Esta leyenda tiene lugar en el momento en que los conquistadores españoles
llegaron a Guatemala, mientras los nativos celebraban el fin de una guerra. Está
situada cerca del lago de Atitlán, en el territorio de los Tz'utujiles. Cerca del lago,
el volcán "Abuelo del Agua" esconde el tesoro de las tribus ribereñas que
escaparon del saqueo español. La leyenda empieza en el crepúsculo, que puede
compararse al declive de la civilización indígena. El fin de la guerra se anuncia y la
celebración de paz entre los pueblos indígenas dura toda la noche. Hay una lista
de los escuadrones de soldados, y cada uno es distinguido por los colores de las
plumas que visten. El jefe maya local lleva a aquéllos que serán sacrificados. El
momento de destrucción empieza cuando el sacerdote maya exclama las frases
rituales al volcán, mientras los españoles se acercan. Las tribus se aterrorizan y
huyen al lago para protegerse de la invasión, dejando el tesoro atrás.
De los 8 textos que componen la primera edición original, este último es el único
ambientado en la época pre-hispánica, aún y cuando sucede justo en el momento
de la llegada de los españoles. Asturias contrasta a las 2 culturas; describe a los
nativos como conectados al mundo natural y los asocia con abundancia y un
sentido de riqueza (tenían flores, frutos, aves, plumas, oro y piedras preciosas),
mientras enfatiza la escasez de los europeos al repetir la preposición "sin" una y
otra vez en su contexto.

Leyenda de los brujos de la tormenta primaveral


La leyenda de los hechiceros de la tormenta de primavera es una interpretación de
la creación del mundo por obtra de los dioses, y contiene varios elementos
mágicos y simbólicos. Se divide en 6 partes y describe las luchas mitológicas por
la supervivencia de 3 reinos: animal, vegetal y mineral. El protagonista de la
leyenda es Juan Poye, un "hombre-rio" que simboliza la fertilidad y la vida.
Cuando los humanos olvidan las reglas del amor y actúan cruelmente, el río se
convierte en una fuente de castigo para los humanos inmorales. Todo lo que
queda al final de la leyenda es ciudades cubiertas por la vegetación de la tierra
Quiché. En esta historia, Asturias crea un nuevo lenguaje mágico en el que mezcla
y combina ideas mayas y Judeo-Cristianas para crear un apocalipsis.

Leyenda de Kukulcan (Cuculcán)


Esta es la última historia de Leyendas de Guatemala, y fue escrita en la forma de
una obra de teatro. Fue agregada a la segunda edición de Leyendas de
Guatemala. Los tres escenarios están separados por cortinas de colores que
indican el paso del tiempo; los colores de las cortinas (amarillo, rojo y negro) y los
cambios de escena siguen el movimiento del sol. Los personajes principales son:
Guacamayo, un ave de mil colores, que es engañoso; Cuculcán, una serpiente
emplumada; y Chinchinirín, que es el asistente guerrero de Cuculcán. Yaí es otro
personaje, una "mujer-flor" que debe ser sacrificada. Guacamayo y Cuculcán se
disputan la leyenda del sol, y a sus espaldas, Guacamayo discute con Chinchirín y
acusa a Cuculcán de ser una falsificación. En un complot para tomar el lugar de
Cuculcán, Guacamayo hace un trato con Yaí, pero Cuculcán es salvado. Al final la
luna nace del cuerpo de Chinchinirín mientras trata de alcanzas a Flor Amarilla.
Esta última leyenda es una re-elaboración lúcida de la leyenda Maya de la
Serpiente Emplumada para permitir un acercamiento a la cuestión de la identidad
como una construcción social. El espejo engañoso que aparece en la historia (que
confunde a Guacamayo y Cuculcán acerca de lo que es "real") es una metáfora de
un relativismo brutal introducido por Asturias para expresar el carácter dual y
complementario de la realidad. Es decir, Asturias presenta la realidad de una
identidad como dual, diglósica, y relativa al universo de Cuculcán, y la aplica a la
identidad híbrida de la jóven nación Guatemalteca.
COMENTARIO PERSONAL
El libro empieza con “Guatemala”, un contraste del pasado y el presente. Ostenta
las ciudades importantes del país edificadas sobre asentamientos mayas y
quichés para formar una arquitectura compleja, en donde las tradiciones indígenas
subyacen y perviven puras o sincretizadas a las nuevas creencias españolas.
Introduce las leyendas a través del “Cuco de los Sueños” que va “hilando los
cuentos”, a la par que siente la nostalgia por su tierra maravillosa. Después “La
leyenda del Volcán”, enseña que la destrucción trae el renacimiento. Hombres de
mar y hombres-ave, el gigante de los vientos y el hacedor de terremotos retratan
una lucha de religiones. “La Leyenda del Cadejo”, evoca imágenes de esqueletos
y cadáveres, narra las peripecias de Madre Elvira de San Francisco que debe
cortarse la trenza emponzoñada de su cabello que erotiza a los hombres y los
convierte en reptiles, para vencer las opresiones del yugo.

La “Leyenda de la Tatuana” describe la forma en que la humanidad puede


recuperar su libertad. El Almendro que relata el pasar de los años divide su alma
por 4 caminos, que deberán sobrevivir a las tentaciones. El camino negro, que
dirige sus sendas al inframundo sucumbió a la tentación y vendió el pedazo de su
alma al mercader de joyas sin precio, quién la cambió por la esclava más
hermosa. Cuando llega la inquisición, llega la sentencia para la hechicera que
escapa en un barco dibujado en la pared de su prisión. (Una de las leyendas más
hermosas jamás contadas). La “Leyenda del Sombrerón” es un cuento infantil
donde una juguetona pelota que aparece y desaparece seduce a un monje hasta
demostrar su demoniaca dimensión; este texto es más simple y coloquial. La
“Leyenda del tesoro del lugar Florido”, dibuja la llegada de los conquistadores justo
al final de un periodo de “guerra florida” en el Lago Atitlán. Al momento de los
sacrificios humanos llegan los invasores y comienza la destrucción a la sombra del
volcán “Abuelo del Agua”. Las nubes indican quietud, una paz contradictoria a las
armas que resuenan y caballos que relinchan, la lava consumirá a nativos y
extranjeros, a tesoros y pueblos.
La “Leyenda de los brujos de la tormenta primaveral” retoma los orígenes del
mundo: obra de los dioses y enviciado por los humanos que se olvidaron las
reglas del amor imponiendo las reglas de la crueldad. En la “Leyenda de los
Matachines”, Tamachín y Chitanam, no podrán evitar derramar su sangre,
después de encontrar en los abismos de la muerte a la mujer que tiene el mañana
en los ojos, el hoy en los labios y el ayer en los oídos. La “Leyenda de la campana
difunda” cuenta los esfuerzos de una congregación religiosa en pos de elaborar
una campana de oro: donarán sus joyas y diamantes a unos famosos orfebres
acusados de filibusteros. Ante su pobreza y sin nada que dar, madre Clara de
Indias dará sus mismos ojos en sacrificio al rito católico de los campanazos.

La leyenda de Los brujos de la tormenta primaveral recrea el Apocalipsis de Juan


mezclando las creencias religiosas cristianas con las ideas mayas. Así conocemos
a Juan Poye, quien es el hombre-río que castiga a los humanos que actúan con
crueldad convirtiendo el río, fuente de vida, en un castigo letal. Por último,
ocupando más de la mitad del libro, está la leyenda más diferente del libro,
Cuculcán, escrita como una obra de teatro separado en escenas-, recrea la
leyenda maya de la Serpiente Emplumada. Sinceramente no la disfruté mucho
porque no la acabé de entender.

Sin duda el libro es un obra inclasificable y pionera del realismo mágico, escrita en
formas magníficas cercanas a la oralidad con elementos indígenas y coloniales.
Las narraciones son poemas en prosa, vanguardia, cada palabra, cada aroma y
sabor permite realizar ésta travesía a la vieja, mágica y ficticia Guatemala, tan real
en el recuerdo. El estilo es tan surreal e intrincado que en ocasiones se vuelve
difícil de entender debido a sus referencias mitológicas, geográficas e históricas;
no obstante, su tono poético extasía en cada párrafo. Y es que en este universo
ancestral y mestizo abundan los juegos de palabras, las onomatopeyas, los
análisis metafísicos, espirituales y literarios. Una obra maestra, una exploración a
los rincones más secretos y bellos del cosmos centroamericano.
En conclusión, la clave de estas leyendas no es su contenido, sino la manera en
que se encuentran narrados. Con un estilo rozando lo mitológico, son realmente
una perla de la literatura. A veces difíciles de entender porque se mueven
demasiado en creencias mayas que me son ajenas y en un lenguaje surrealista y
muy simbólico

También podría gustarte