Está en la página 1de 4

Literatura de los autores guatemaltecos

Literatura de Guatemala a las obras escritas por autores guatemaltecos, ya sea en


cualquiera de los veintitrés idiomas que conforman el canon lingüístico del país, o
en español. Aunque con toda probabilidad existió una literatura guatemalteca anterior a
la llegada de los conquistadores españoles, todos los textos que se conservan son
posteriores, y están además transliterados a caracteres latinos.

Las características literarias guatemaltecas a través de la historia nacional, se centran


en el feudalismo histórico de hechos reales del país o de personajes emblemáticos de
guatemaltecos que a través de su vida han creado un precedente en la política,
sociedad, cultura y tradición de la nación. Por ejemplo, la literatura maya se centra en
la historia de la civilización maya, la cual estaba enraizada en creencias ancestrales
que pueblos actuales que todavía viven en Guatemala se han atribuido como suyos.
Entre los libros o documentos más destacados se encuentra el Popol Vuh que es una
recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, uno de
los reinos que habitaban la región de la moderna Guatemala quinientos años después
del colapso de la civilización maya, el cual fue traducido en el siglo Siglo XVIII por el
fraile Francisco Ximénez, O.P. para fines de evangelización. a Estudios arqueológicos
realizados en el siglo XXI en el sitio arqueológico de El Mirador en el extremo norte del
municipio de San Andrés en el departamento de El Petén revelaron la existencia de un
mural realizado en el período preclásico de la civilización maya que presenta a los
héroes gemelos Hunapú e Ixbalanqué que menciona el Popol Vuh

En el siglo XX, la literatura de Guatemala alcanza un nivel comparable al de las demás


literaturas de Hispanoamérica, gracias a la aparición de varias generaciones de
escritores, y en especial a cuatro escritores fundamentales: el novelista Miguel Ángel
Asturias (Premio Nobel de Literatura en 1967), autor de novelas como El Señor
Presidente u Hombres de Maíz; el poeta Luis Cardoza y Aragón; el cuentista y novelista
Augusto Monterroso (Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2000) y
el dramaturgo Carlos Solórzano. En general, la literatura guatemalteca del
siglo XX tiene una fuerte influencia de la vida política, como prueba el hecho de que
sus principales autores debieran exiliarse durante las sucesivas dictaduras y guerras
civiles que sufrió Guatemala.
Autores Literarios Guatemaltecos

Marco Antonio Flores. (Guatemala, 1937).Poeta, narrador, ensayista,


periodista. Ha sido catedrático en las universidades San Carlos y
Rafael Landívar, de Guatemala; becario en el Sistema Nacional de
Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, de México;
investigador. Ha dictado conferencias en universidades y centros
culturales de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa
Rica, Panamá, España, Alemania, Inglaterra e Irlanda. Ha desplegado
una intensa actividad cultural como coordinador de talleres literarios,
cursos de literatura y editor, tanto en México como en Guatemala. Parte de su obra ha sido
traducida al inglés, francés y alemán. En dos ocasiones salió exiliado de su país. Es autor de
los libros de poesía La voz acumulada (1964), Muros de luz (1968), La derrota (1972), Persistencia
de la memoria (1992), Crónica de los años de fuego (1993), Un ciego fuego en el alma (1995),
Reunión, Poesía completa, Volumen I (1992) y Volumen II (2000), Poesía escogida (1998); de
las novelas Los compañeros (1976), En el filo (1993), Los muchachos de antes (1996), Las batallas
perdidas (1999); de los libros de cuentos La siguamonta (1993), Cuentos completos (1999); de la
crónica histórica Fortuny, un comunista guatamalteco (1994); de las obras de teatro Entremés para
cantar (1972), El entrenador (1997), de un librocollage Los rollos que quedaron (1997); ha
recopilado sus columnas periodísticas en un volumen Pan pa' mi matate (1995); y en ensayo,
Poetas guatemaltecos del siglo XX (2000).

Adrián Recinos fue un historiador, ensayista y traductor guatemalteco


nacido en la ciudad de Antigua en el año de 1886 y fallecido en 1962.
Fue un gran estudioso de la historia nacional, principalmente de la
civilización maya y de los antiguos manuscritos maya Quichés y
Cakchiqueles. Fue él quien realizó la
primera edición al español del Popol Vuh, a partir del manuscrito que
halló en la Biblioteca de Newberry, Chicago, Estados Unidos. Además,
tradujo al español el Memorial de Sololá (también conocido como los
Anales de los Cakchiqueles).

Fue docente, diputado y embajador de Guatemala en los Estados unidos y España, y candidato a la
Presidencia de la República en las elecciones de 1944.

Adrián Recinos, hijo de Teodoro M. Recinos y Rafaela Ávila de Recinos, nació el 5 de julio de 1886
en Antigua Guatemala.1 Se casó con María Palomo y tuvo cinco hijos: Beatrice, Isabel, Mary,
Adrián Jr., y Laura

Recinos obtuvo su bachillerato en Ciencias y Letras en 1902, y se graduó como abogado y notario
en la Escuela de Derecho de Guatemala en 1907. Entró al servicio diplomático en 1908 como
Secretario de Legado en El Salvador, Secretario adjunto del Estado (1910-1920), Ministro de
Asuntos Exteriores (1922-1923), Embajador en España (1923-1925), Presidente de la Asamblea
Legislativa (1926), Embajador en los Estados Unidos (1928-1943). En 1944 fue candidato a la
Presidencia de la República en elecciones ganadas por Juan José Arévalo.

Junto a Virgilio Rodríguez Beteta, fundó la revista jurídica El Derecho, y fue uno de los fundadores
de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, ahora conocido como Academia de
Geografía e Historia de Guatemala. También era miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía
y Estadística(México), Sociedad Histórica Americana (Buenos Aires), Instituto Ibérico-Americano
de Derecho Comparado (Madrid), entre otros.1
Angelina Acuña Castañeda, gloriosa representante de la
prosa y poesía femenina guatemalteca, murió a los 101 años de
edad, luego de legar al país una voluminosa y
reconocida producción literaria, que fue valorada nacional e
internacionalmente.

La hermana en espíritu de Gabriela Mistral, como la llamó la


escritora Margarita Carrera, nació en 1904, en el departamento
de Jutiapa, años después vivió en la ciudad capital y se graduó
de maestra de educación primaria y bachiller en ciencias y
letras, en el Instituto Central para Señoritas, Belén, indica
una síntesis biográfica de quien hoy fue despedida de su tránsito terrenal, en el
Cementerio General.

La escritora fue una de las principales forjadoras de la poesía hispanoamericana de la


primera era del siglo pasado y como una de las féminas ilustres de su época, por sus
éxitos fue denominada "Mujer de las Américas", indica una reseña de Carrera.

Se le conoció también como "Poetisa Excelsa" y perteneció a la generación de César


Brañas, León Aguilera, Humberto Hernández Cobos, Flavio Herrera y otros que
valoraron su pluma, sobre todo por el manejo perfecto del verso clásico, coinciden
biógrafos y críticos literarios.

Manuel Francisco Galich López

La Habana, 31 de agosto de 1984) fue un reconocido


escritor, dramaturgo y político guatemalteco. Participó en
la Revolución de Octubre de 1944 que terminó con el
gobierno del general Federico Ponce Vaides y luego ocupó
puestos en el gobierno de Guatemala desde 1944 hasta
1954, entre ellos Ministro de Educación y embajador de
Guatemala en varios países de América del Sur. En 1977
recibió el premio Ollantay de Bogotá, por parte de la
Federación de Festivales de Teatro de América.
Miguel Ángel Asturias
(Guatemala, 1899 - París, 1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático
guatemalteco considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana
del siglo XX. Precursor de la renovación de las técnicas narrativas y del realismo
mágico que cristalizaría en el posterior «Boom» de la literatura hispanoamericana de
los años 60, con su personalísimo empleo de la lengua castellana construyó uno de los
mundos verbales más densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras hispánicas.

Asturias es considerado precursor del «Boom» hispanoamericano por su


experimentación con las estructuras y recursos formales propios de la narrativa del
siglo XX, patente en autores como Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Carlos
Fuentes, Ernesto Sábato o Julio Cortázar, y por anticipar en su tratamiento de lo
fantástico el realismo mágico, que tendría su realización más emblemática en Cien
años de soledad, de Gabriel García Márquez. Para comprender la producción de
Asturias se debe tomar en cuenta el profundo influjo que ejercieron en él tanto la
cultura maya como la vida europea. Lo maya se arraiga en la cosmovisión de un
mundo que está asentado en un profundo y auténtico pensamiento mágico y que
atrapa en sus relatos. Por otro lado, el influjo del surrealismo, la amistad con Paul
Éluard y el contacto con el Ulises de James Joyce son las otras fuerzas que marcan su
escritura.

Su primer libro importante es Leyendas de Guatemala (1930), conjunto de relatos entre


lo mágico y lo legendario que apareció en París con un prólogo de Paul Valéry, y que
pertenece a su primer ciclo junto con las novelas El Señor Presidente (1946)
y Hombres de maíz (1949).

El Señor Presidente tiene como asunto la vida en Guatemala durante la dictadura de


Estrada Cabrera; el tema del dictador se desarrolla con un estilo riquísimo y una
técnica expresionista y onírica que refleja la influencia de las vanguardias europeas.
Sobre esta novela dijo el autor: "a través de mi piel se filtró el ambiente de miedo, de
inseguridad, de pánico telúrico que se respira en la obra". En Hombres de maíz se
puede ver el realismo mágico que subyace en toda su creación literaria. Representa,
además, una consideración acerca del desarrollo de la humanidad desde una sociedad
primitiva, analfabeta, y desde el mundo actual, liberal y capitalista.

También podría gustarte