Está en la página 1de 11

LITERATURA LADINA

1. Definición

Se denomina literatura ladina a las obras escritas por


autores guatemaltecos en idioma español.
También es importante mencionar, Guatemala es
país centroamericano que históricamente se ha dado
un proceso de mestizaje cultural entre la cultura
indígena y la española. En el contexto guatemalteco,
los ladinos son aquellos mestizos que asumieron el
español como su lengua materna. Este fenómeno es
conocido como ladinización y en la actualidad los
ladinos son reconocidos como un grupo étnico con
una identidad propia.
2. Breve historia de la cultura ladina en
Guatemala
La cultura ladina de Guatemala es uno de los grupos
étnicos del país. Surgió como resultado de la
colonización posterior al descubrimiento de América.
Se denomina “ladino” a las personas que son
mestizas, resultado de la unión entre españoles,
aborígenes y africanos.
También se incluye dentro del grupo de “ladinos” a las
personas que no tiene sangre aborigen.

El nombre “ladinos” proviene del latín latinu, que


quería decir “moro que habla latín”. Posteriormente,
el término se comenzó a emplear en América durante
la época colonial para hacer referencia a la población
hispanohablante.
Esta población no pertenecía ni a la clase social
peninsular (españoles nacidos en Europa) ni a la de
los criollos (hijos de dos españoles, pero que
nacieron
en territorio americano) ni a la de los aborígenes. Los
ladinos constituyen poco más de la mitad de la
población.
La mayor parte de los ladinos habitan en las
ciudades de Guatemala; una pequeña parte de la
población vive en zonas rurales, junto a los
aborígenes.
De acuerdo con el Ministerio de Educación de este
país, la población ladina se caracteriza por
expresarse en español como lengua materna, por
representar una mezcla de elementos culturales
españoles e indígenas y por vestirse de acuerdo con
los criterios occidentales. También muestra la
influencia de culturas extranjeras en otros aspectos.

El término ladino se refiere, en primera instancia, a


los guatemaltecos que no tienen sangre aborigen
y mestizos, los cuales son el resultado de la
interacción entre españoles, indígenas y africanos
durante la época colonial.

3. La literatura sobre Guatemala


Las primeras referencias escritas sobre el territorio
guatemalteco son las de los cronistas de Pedro de
Alvarado, a quien se puede considerar conquistador
de Guatemala y de otros países de Centroamérica.
Le siguieron obras escritas por escritores ya nacidos
en Guatemala, pero que aún escribían desde un
prisma español, uno de cuyos principales exponentes
fue Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán (que
escribió “Recordación Florida”, una crónica de la
conquista española).

4. Escritores
de la literatura
en Guatemala

En el siglo XX,
aparecen
varias

generaciones de escritores entre ellos sobresalen:


Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura
en 1967 y autor de diversas novelas de indudable
nivel literario y prestigio. Junto a su figura, merece la
pena destacar las de Elisa Hall de Asturias
(escritora autodidacta que buscó explorar en el origen
del apellido Asturias en el país), Flavio Herrera
(novelista y poeta experimental y de gusto exótico
que cultivó el género del Haikai japonés, en una
adaptación que terminó en una suerte de minificción),
Virgilio Rodríguez Macal (novelista muy popular en
Centroamérica de estilo criollista, con realce de las
culturas populares), Ramón Aceña Durán (poeta y
dramaturgo de generosa obra), Alaíde Foppa
(poetisa de orientación feminista), Humberto Akabal
(poeta de etnia quiché muy reconocido y traducido a
diversos idiomas),

Rafael Arévalo Martínez (poeta, ensayista y


dramaturgo considerado precursor del Realismo
Mágico), Manuel Francisco Galich López
(dramaturgo que participó en asuntos políticos),
Víctor Hugo Cruz (dramaturgo ganador de varios
premios), Claudio Valerio (también dramaturgo, que
tiene más de 1.500 obras escritas) y Rodrigo Rey
Rosa (escritor ya con obra en el siglo XXI que ha
ganado premios).

5. Literatura guatemalteca
5.1. Hombres de Maíz - Miguel Ángel Asturias
Miguel Ángel Asturias Rosales. Ciudad de
Guatemala, 19 de octubre de 1899-Madrid, 9 de junio
de 1974) fue un escritor, periodista y diplomático
guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la
literatura latinoamericana, influyó en la cultura
occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre
la importancia de las culturas indígenas,
especialmente en Guatemala.

Publicada en 1949, "Hombres de maíz", constituye


una incisiva denuncia de los devastadores efectos
que el capitalismo y las grandes empresas
internacionales tuvieron en las costumbres, las
creencias ancestrales, la despersonalización y la
inseguridad de los campesinos guatemaltecos.

5.2. Historia
de un Pepe - José Milla y Vidaurre
(Salomé Jil)
José Milla y Vidaurre, (Nació en Nueva Guatemala
de la Asunción el 4 de agosto de 1822 y falleció el 30
de septiembre de 1882) es considerado el padre de la
novela guatemalteca. Dedicó su vida a la literatura,
adoptando el seudónimo “Salomé Jil”, fue como firmó
cada una de sus novelas. Se destacó en la narrativa
histórica y entre sus obras más importantes se
encuentra: Historia de un Pepe.
Historia de un Pepe, escrita en el año de 1882.
Historia de amor y misterio que se desarrolla en
Guatemala, en los años finales del siglo XVIII y
principios del XIX. Gabriel Fernández, siendo cadete,
descubre que es hijo de “Pie de Lana”.

el bandido más famoso de la época; ahora Gabriel


deberá perseguir y capturar a su propio padre para
aplicar justicia.

5.3. La otra historia - José Manuel Chacón


(filóchofo)
José Manuel Chacón es un escritor guatemalteco.
Ha cursado estudios en docencia, biología y
arquitectura en la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Ha laborado como docente en los
diferentes niveles de educación de su país. Su alter
ego, el “Filóchofo”. Originario de Teculután, Zacapa.
La otra historia, inicia con un cuestionamiento a la
historia oficial que siempre cuenta un solo perfil de las
cosas y por eso es una historia “torcida”. El libro
consta de diez capítulos que comienza con el período
prehispánico hasta el Informe de la CEH y la Consulta
Popular que mostró una clara división del país. El
texto está dedicado “a los jóvenes, a las y los
inconformes con lo establecido “. El libro salió a la
venta a finales del siglo pasado, en septiembre de
1999.

5.4. Carazamba - Virgilio Rodríguez Macal


Virgilio Rodríguez Macal (Ciudad de Guatemala, 28
de junio de 1916 - ibídem, 13 de febrero de 1964) fue
un periodista, novelista y diplomático guatemalteco
que logró varios premios tanto internacionales como
nacionales, como el Primer Premio en Prosa, en la
rama de novela o los Juegos Florales de
Quetzaltenango de 1950. La mayoría de sus obras se
ambientan en las selvas del departamento de El
Petén.
Carazamba, es una novela del escritor guatemalteco
Virgilio Rodríguez Macal, publicada originalmente
1953. En ella se relatan las desgracias del narrador y
su amigo inseparable, Pedro, que acontecen cuando
ambos conocen a María, Carazamba. Amor y
fatalidad siembran un texto que nos enseña la
Guatemala de los años 50. María protagoniza
muertes violentas en Livingston; en compañía de su
mayordomo, Pedro, se adentra en Petén. Se
enfrentan a la selva y cuando creen que se han
alejado del peligro, se encuentran de nuevo con sus
perseguidores.

María muere y el narrador y Pedro cumplen una


condena en la cárcel.

5.5. La

Patria del Criollo - José Severo Martínez


Peláez
José Severo Martínez Peláez (Quetzaltenango, 16
de febrero de 1925 - Puebla de Zaragoza, 14 de
enero de 1998) fue un humanista e historiador
guatemalteco.
La Patria del Criollo, es un ensayo de interpretación
de la realidad guatemalteca, escrita en 1970, la cual
analizó la historia colonial de Guatemala y marcó un
antes y un después en el estudio de la historia de
Guatemala. La patria del criollo se sostenía gracias al
esfuerzo que hacían los mestizos e indígenas para
ser “aceptados o permitidos” por el criollo.

También podría gustarte