Está en la página 1de 3

Los inventos de Leonardo Da Vinci:

1- Helicóptero (Hélice) Si bien el primer helicóptero fue construido en la década de


1940, más de 400 años atrás, Leonardo ya lo había pensado este aparato en el
dispositivo en forma de hélice para volar.
2- Máquina de guerra o mortero de 33 cañones

Los cañones de la época de Leonardo tenían el grave problema del tiempo que tardaban
en cargarse. Por lo que el genio italiano construyó morteros de múltiples cañones que
pudieran cargarse y dispararse simultáneamente. Los cañones se dividieron en tres filas
de 11 cañones cada uno, todos conectados a una sola plataforma giratoria. La idea era
que mientras se disparaba un juego de cañones, otro conjunto se enfriaría y el tercer set
podría ser cargado. Este sistema permitía a los soldados disparar repetidamente sin
interrupción.

3- Ballesta gigante

La ballesta gigante de Leonardo fue diseñada para la intimidación de sus enemigos.


Medía o 25 metros de largo. El dispositivo tendría seis ruedas (tres en cada lado) para la
movilidad, y el arco en sí mismo sería hecho de la madera fina para la flexibilidad.

Situación del indio en la colonia:


Durante la conquista los indios fueron repartidos o encomendados o un español (el
encomendero) que usufructuaba su energía en trabajos de mita minera o agrícola. Los
encomenderos debían velar por la fe del indígena, así como por su vestimenta y alimentación.
Sin embargo, la corona no continuó con el régimen de encomiendas y derogó para siempre
este sistema con las llamadas Leyes Nuevas de 1542. No fue sino hasta la década de 1570 que
se reglamentó el sistema de tributación. El virrey Francisco Toledo, tras las visitas que realizó
por todo el virreinato, implantó las reducciones de indios. Los indígenas eran reunidos en un
pueblo donde vivirían apartados de los españoles. Esta medida tuvo dos finalidades: primero,
facilitar la labor evangelizadora a las órdenes religiosas y segundo, saber el número exacto de
indios para estimar el tributo que los indígenas debían entregar a los corregidores. La carga
tributaria variaba de acuerdo al número de pobladores de una reducción o pueblo de indios. Y
es que esta reglamentación no tuvo en cuenta la variabilidad en el número de la población
andina (los indígenas se movían entre los diferentes pisos ecológicos para intercambiar
productos agrícolas), ni tampoco los estragos que causaron las enfermedades europeas que
llegaron al virreinato del Perú en los primeros años de conquista. Al llegar a la edad adulta los
indígenas debían, o bien pagar un tributo en especias o en dinero, o aceptar mercaderías que
los corregidores les entregaban (especie de crédito forzoso), o por último pagar su tributo a
través de la mita minera. Ante esta crítica situación muchos indígenas preferían huir de las
reducciones y llegar en el mejor de los casos a una hacienda donde siempre faltaba la mano de
obra.
Las castas secundarias de la colonia:

Las castas, al igual que los mestizos, fueron grupos sociales que no estuvieron previstos dentro
del esquema inicial de las dos repúblicas (indios y españoles). La particularidad de las castas
fue que consideraron dentro de su composición racial la mezcla de blancos con negros e indios
con negros. Estas uniones dieron como fruto la aparición de los llamados mulatos, zambos,
cuarterones, quinteritas, “no te entiendo”, “salto pa´ tras” y otras denominaciones populares.

1. La mujer morisca –
Cervantesvirtual.com, portal español, reúne y presenta un variado material historiográfico,
desde libros y artículos hasta tesis doctorales. Esta página web corresponde a la ponencia
presentada por Jaime Cáceres Enríquez, en Montilla en 1994. El citado historiador peruano,
graduado en San Marcos, es experto en el tema morisco en el Perú, a la vez que diplomático
de carrera.
La figura de la “esclava blanca” en la Colonia no es muy conocida. El texto presenta a las
denominadas “moriscas”, quienes llegaron en el temprano siglo XVI y regresaron a España
antes de concluirlo. Su calidad de esclavas cambió producto de la convivencia con los
españoles, quienes las convirtieron en sus compañeras en las Indias. Muchos de ellos las
prefirieron antes que unirse con las mujeres andinas, a quienes consideraban idólatras. De
esclavas pasaron a influenciar en la vida de sus amos y a establecer vínculos sentimentales
con ellos. Aunque su presencia en estas tierras fue corta, pues dejaron de venir a medida que
llegaban las mujeres españolas a estas tierras, su influencia perduró mucho más. El arraigo de
las costumbres en el vestir, la culinaria, la repostería y el folklore habla de la influencia del
mestizaje en la sociedad colonial.
2. Los cimarronas coloniales –
El blog Historia del Perú colonial es un portal fruto del esfuerzo del historiador sanmarquino
Juan Candela Alva, en su afán por acercar información verídica a los cibernautas. Actualmente,
este blog es visitado por muchos escolares. La versión renovada del mismo es el portal blog
Crónicas del Perú.
El texto presenta al “negro cimarrón” o aquel esclavo negro que huía de su lugar de trabajo.
Como sabemos, los negros esclavos no solo pertenecieron al escalón más bajo de la sociedad
colonial, sino que fueron considerados como una mercancía. Las razones que los condujeron a
huir fueron el trabajo forzado y el maltrato de sus amos. Su situación desesperada explica que
recurrieran a escapar y refugiarse en “palenques” (asentamientos marginales fuera de las
ciudades) junto con otros esclavos fugados. Esta página es corta en su extensión.

También podría gustarte