Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ

TAREA ACADEMICA 2

TEMA: TEORIA DE LA INEJECUCIÓN

ESTUDIANTES:

 ANGIE NAYELY OCAÑA REQUENA


 CESAR MIGUEL VERA PINTADO
 GUILLERMA MERENCIANA GÁLVEZ ZABALETA
 LESSLY MORALES FLORES
 MEL SAMIRA ORDINOLA ÁGUILA
 PATRICIA BRIZETHE HERNÁNDEZ VARONA

DOCENTE:

ANITA MARIA OLAYA JIMENEZ

PIURA – 2023
I. INTRODUCCIÓN:

En el ámbito del Derecho de Obligaciones en el Perú, la teoría de la inejecución


desempeña un papel crucial al abordar situaciones en las que una de las partes
involucradas en una relación contractual no cumple con las obligaciones pactadas. La
inejecución, entendida como el incumplimiento de las obligaciones contractuales, es
un tema de especial relevancia en la jurisdicción peruana, donde la eficacia y validez
de los contratos son elementos fundamentales para la seguridad jurídica y el
funcionamiento adecuado de las relaciones comerciales. A lo largo de esta
introducción, exploraremos los fundamentos y principios que rigen la teoría de la
inejecución en el Derecho de Obligaciones peruano, examinando cómo la legislación
nacional y la jurisprudencia han desarrollado mecanismos para abordar los casos de
incumplimiento contractual. Asimismo, se analizará la importancia de establecer
criterios claros para determinar la existencia de la inejecución, sus consecuencias
legales y las posibles vías de solución que ofrece el sistema jurídico peruano ante este
escenario.

II. CONCEPTO

La teoría de la inejecución es un concepto fundamental en el ámbito del derecho civil,


ya que se refiere al estudio del incumplimiento de las obligaciones y sus
consecuencias legales. En este sentido, la teoría de la inejecución se enfoca en
analizar las causas del incumplimiento, las diferentes clases de incumplimiento y las
consecuencias que se generan para el deudor y el acreedor.

En primer lugar, la teoría de la inejecución se enfoca en analizar las causas del


incumplimiento de las obligaciones. Estas causas pueden ser diversas, y se dividen en
dos categorías principales: las causas imputables al deudor y las causas no
imputables al deudor (Garcia, 2010). Las causas imputables al deudor se refieren a
situaciones en las que el deudor no cumple con su obligación por culpa o dolo, es
decir, por negligencia o intención de no cumplir. Por otro lado, las causas no
imputables al deudor se refieren a situaciones en las que el deudor no puede cumplir
con su obligación debido a circunstancias ajenas a su voluntad, como el caso fortuito o
la fuerza mayor.

En segundo lugar, la teoría de la inejecución se enfoca en analizar las diferentes


clases de incumplimiento. Estas clases de incumplimiento se dividen en tres
categorías principales: el incumplimiento absoluto, el incumplimiento relativo y el
incumplimiento moroso. El incumplimiento absoluto se refiere a la situación en la que
el deudor no cumple con su obligación en absoluto, es decir, no realiza la prestación
debida. El incumplimiento relativo se refiere a la situación en la que el deudor cumple
con su obligación, pero lo hace de manera incompleta o defectuosa. Por último, el
incumplimiento moroso se refiere a la situación en la que el deudor cumple con su
obligación, pero lo hace de manera tardía (Garcia, 2010).

En tercer lugar, la teoría de la inejecución se enfoca en analizar las consecuencias que


se generan para el deudor y el acreedor en caso de incumplimiento de las
obligaciones. En este sentido, las consecuencias pueden variar dependiendo de la
causa y la clase de incumplimiento. En general, las consecuencias para el deudor
pueden incluir el pago de daños y perjuicios, la resolución del contrato o la ejecución
forzada de la obligación. Por otro lado, las consecuencias para el acreedor pueden
incluir el derecho a exigir el cumplimiento de la obligación, el derecho a resolver el
contrato o el derecho a exigir el pago de daños y perjuicios.

EJEMPLO: Pedro (persona mutuante) en un contrato mutuo, le entrega a Juan


(mutuatario) la suma de S/20,000.00 nuevos soles. Pedro se obliga a devolver el
integro dinero a través de dos cuotas, la primera cuota S/10,000.00 nuevos soles el
día 3 de julio del 2023 y la segunda cuota S/10,000.00 nuevos soles el día 3 de julio de
2024. En la fecha del vencimiento, juan(mutuatario) no cumple la obligación de
cualquiera de las cuotas. (Pedro mutuante) exige el pago del integro de la suma de
dinero mutuada, los intereses legales, más intereses monetarios, la indemnización por
daño ulterior si se encuentra acordado en dicho contrato.

III. CAUSAS NO IMPUTABLES: AUSENCIA DE CULPA, CASO FORTUITO Y


FUERZA MAYOR:

En la teoría de inejecución de derecho de obligaciones es un aspecto fundamental en


el ámbito contractual, especialmente cuando nos encontramos con situaciones en las
que una de las partes involucradas no puede cumplir con lo estipulado en el contrato.
Es por ello que, las causas no imputables se refieren a eventos o circunstancias que
están más allá del control de una de las partes involucradas en un contrato (Costa &
A., 2020). Estas causas pueden ser externas, como desastres naturales, guerras,
cambios en la legislación, entre otros, o internas, como enfermedades o lesiones
graves, cuando una de estas causas no imputables ocurre (la ausencia de culpa, el
caso fortuito y la fuerza mayor), se considera que la parte afectada no es responsable
por la falta de cumplimiento de sus obligaciones contractuales. En estos casos, es
posible que se exima a la parte afectada de cualquier penalización o consecuencia por
no cumplir con sus compromisos, y se puedan buscar alternativas o acuerdos para
resolver la situación de manera justa para ambas partes (Parodi, 2013).

La ausencia de culpa: Es una de las causas que puede eximir de responsabilidad a la


parte que incumple con el contrato. Esto ocurre cuando, a pesar de actuar de manera
diligente y responsable, se encuentra imposibilitada de cumplir con su obligación
debido a circunstancias imprevistas o incontrolables. Por ejemplo, si una persona
enferma gravemente y no puede cumplir con sus compromisos contractuales, se
consideraría una ausencia de culpa.

Caso fortuito: Se refiere a eventos imprevisibles y que escapan al control humano.


Estos acontecimientos pueden, a su vez, impedir el cumplimiento de la obligación
establecida en el contrato. Un claro ejemplo de caso fortuito son los desastres
naturales, como terremotos, huracanes o inundaciones, que pueden obstaculizar el
cumplimiento de un contrato.

Fuerza mayor: Es una causa no imputable que exime de responsabilidad. A diferencia


del caso fortuito, la fuerza mayor puede ser previsible, pero no puede ser evitada ni
controlada por las partes involucradas. Un caso común de fuerza mayor puede ser una
huelga general que paralice el transporte público y dificulte el cumplimiento de las
obligaciones establecidas en un contrato.
Es importante tener en cuenta que, en todas estas circunstancias, es fundamental que
la parte afectada demuestre de manera fehaciente que se encuentra imposibilitada de
cumplir con su obligación debido a una de estas causas no imputables (Costa & A.,
2020). Además, es necesario que las partes hayan incluido en el contrato una cláusula
específica que contemple estas situaciones y establezca cómo se manejarán en
caso de que ocurran.

IV. CAUSAS IMPUTABLES:

Las causas imputables son aquellas que hacen responsable al deudor por el
incumplimiento de una obligación. Estas causas pueden ser el dolo, la culpa
inexcusable y la culpa leve. El dolo se refiere a la intención deliberada de incumplir la
obligación, mientras que la culpa inexcusable se refiere a la falta de diligencia
necesaria para cumplir con la obligación (Parodi, 2013). La culpa leve, por su parte, se
refiere a una falta de diligencia menor, pero que igualmente ha causado el
incumplimiento de la obligación. En estos casos, el deudor es responsable por el
incumplimiento de la obligación y debe responder por los daños y perjuicios causados
al acreedor (Garcia, 2010).

I. Responsabilidad de dolo

En la legislación peruana la responsabilidad por dolo, en el caso de inejecución de las


obligaciones, es igual a la responsabilidad por culpa inexcusable, pero más severa que
cuando ella obedece a culpa leve del deudor. Teniendo en cuenta el dolo que viene a
ser el sinónimo de la mala fe del deudor presentándose como una causa de la
inejecución de las obligaciones, está constituida por el ánimo del deudor de incumplir
una obligación valida, logrando la cooperación del engaño siendo responsable de los
perjuicios que acarrea este incumplimiento (Parodi, 2013).

II. Responsabilidad de culpa

En esta situación se hace referencia cuando el deudor debido a una negligencia omite
ejecutar la prestación prometida o acordada, sea en los casos de obligaciones de dar
o hacer o abstenerse en el caso de obligaciones de no hacer, en este sentido incurre
en culpa (Parodi, 2013). También se le conoce como a la imprudencia que puede
cometer el deudor, torpeza o en general falta de diligencia. Según Planiol y Ripert
expresan que la culpa consiste; “En la falta no intencional de cumplimiento a sus
obligaciones por el deudor”.

V. PLANTEAMIENTO DE CASOS:

Caso 01: Caso de Teoría de la Inejecución:

Incumplimiento Contractual en el Sector Tecnológico

Partes Involucradas:

1. Demandante: Tecnosoluciones S.A., una empresa líder en el desarrollo de software


y soluciones tecnológicas.

2. Demandada: HardwareMax Ltda, una empresa proveedora de hardware


especializada en suministrar componentes informáticos.
Antecedentes: Tecnosoluciones S.A. y HardwareMax Ltda. celebraron un contrato el
1 de marzo de 2022, en virtud del cual HardwareMax se comprometió a suministrar a
Tecnosoluciones una cantidad específica de componentes de hardware esenciales
para un proyecto crucial de desarrollo de software. El contrato estableció claramente
los términos y condiciones, incluido el plazo de entrega, fijado para el 15 de abril de
2022.

Incumplimiento:

El 15 de abril de 2022 llegó, pero HardwareMax no entregó los componentes como se


acordó en el contrato. Tecnosoluciones contactó a HardwareMax para obtener una
explicación, y la respuesta de HardwareMax fue que enfrentaron problemas de
producción y no podrían entregar los componentes en la fecha acordada.

Reclamaciones:

Tecnosoluciones alega que el incumplimiento de HardwareMax le ha causado daños


significativos, ya que el retraso en la entrega ha afectado el desarrollo del proyecto
tecnológico. Sostienen que han perdido ingresos, han incurrido en costos adicionales y
han sufrido daño reputacional debido a la demora en la implementación del software.

Recursos Legales:

Tecnosoluciones ha decidido emprender acciones legales contra HardwareMax. Están


buscando dos posibles remedios:

1. Daños y Perjuicios: Tecnosoluciones busca una compensación financiera por los


daños sufridos debido al incumplimiento de HardwareMax. Presentarán pruebas
documentales y testimoniales para respaldar sus reclamaciones.

2. Reparación Específica: Dada la naturaleza crítica del proyecto, Tecnosoluciones


también buscará una orden judicial que obligue a HardwareMax a cumplir con la
entrega de los componentes de hardware según lo estipulado en el contrato.

Próximos Pasos:

Se ha programado una audiencia inicial en el tribunal para el 1 de diciembre de 2022.


Antes de llegar a la corte, las partes han acordado participar en un proceso de
mediación con la esperanza de resolver la disputa de manera más eficiente y evitar
costosos procedimientos legales.

Este caso ejemplifica cómo la teoría de la inejecución puede surgir en situaciones de


incumplimiento contractual y cómo las partes afectadas buscan remedios legales para
proteger sus intereses.

Caso 02: La Sentencia Nº 393-CAC-2019 de la Sala de lo Civil, emitida el 25 de


enero de 2021, es un caso relevante en términos de jurisprudencia sobre la teoría de
la inejecución en el derecho de obligaciones.

En este caso, los licenciados Fabio Lehilud Estrada Parada y Ruth Marialila Estrada
Parada interpusieron un recurso de casación contra un auto definitivo pronunciado en
apelación por la Cámara de lo Civil de la Primera Sección de Occidente, con sede en
Santa Ana. El proceso común declarativo de reconocimiento de obligación fue
promovido por los abogados recurrentes, actuando como apoderados del demandante
señor LHH, en contra del señor HAMS, conocido tributariamente como HAM.

El juez de lo civil de Chalchuapa rechazó in limine litis la demanda planteada, por ser
inoponible. El juez basó su decisión en la consideración de que en el proceso se
encuentra la certificación de una sentencia emitida por ese mismo tribunal a las once
horas y treinta minutos del once de septiembre de dos mil trece, en la que consta que
el demandado señor HAMS, conocido tributariamente como HAM, fue condenado al
pago de la cantidad de “seis mil dólares de los Estados Unidos de América”.

La Cámara de lo Civil de la Primera Sección de Occidente confirmó en todas sus


partes, el auto apelado, por considerar estar dictado conforme a derecho. La Cámara
argumenta que en proceso ejecutivo civil ya fenecido el demandado ya fue condenado
al pago de la obligación cuyo reconocimiento se pretende obtener y que, además, ya
se intentó la ejecución forzosa de la sentencia que en su oportunidad se dictó, dicha
pretensión no prosperó por haberse planteado extemporáneamente (393-CAC-2019,
2021)

La Teoría de la Inejecución se evidencia en la Sentencia Nº 393-CAC-2019 de la Sala


de lo Civil, emitida el 25 de enero de 2021, en varios aspectos:

1. Incumplimiento de la Obligación: El demandado, señor HAMS, fue


condenado al pago de la cantidad de “seis mil dólares de los Estados Unidos de
América” en un proceso anterior. Sin embargo, este no cumplió con su obligación, lo
que llevó a la presentación de una nueva demanda para el reconocimiento de la
obligación.

2. Ejecución Forzosa: Se intentó la ejecución forzosa de la sentencia que en su


oportunidad se dictó, pero dicha pretensión no prosperó por haberse planteado
extemporáneamente. Esto muestra un intento de hacer cumplir la obligación a través
de la ejecución forzosa, que es una de las consecuencias de la inejecución de una
obligación.

3. Resolución del Contrato: La Cámara de lo Civil de la Primera Sección de


Occidente confirmó en todas sus partes, el auto apelado, por considerar estar dictado
conforme a derecho. Esto implica que la obligación original sigue siendo válida y que
el demandado aún está obligado a cumplirla, a pesar de su inejecución anterior.

VI. CONCLUSIONES:

1. La teoría de la inejecución es un concepto fundamental en el ámbito del


derecho civil, ya que se refiere al estudio del incumplimiento de las
obligaciones y sus consecuencias legales. En este sentido, la teoría de la
inejecución se enfoca en analizar las causas del incumplimiento, las diferentes
clases de incumplimiento y las consecuencias que se generan para el deudor y
el acreedor.
2. En conclusión, hemos visto que las causas no imputables al deudor, como el
caso fortuito o la fuerza mayor, son situaciones que pueden impedir el
cumplimiento de una obligación, y que están fuera del control del deudor. Es
importante tener en cuenta estas causas al momento de analizar un
incumplimiento de obligaciones, ya que pueden eximir al deudor de
responsabilidad.
3. Una posible solución para abordar las causas imputables al deudor, como el
dolo, la culpa inexcusable y la culpa leve, es fomentar la educación y
concientización sobre la importancia de cumplir con las obligaciones
adquiridas. Esto puede lograrse a través de campañas de sensibilización y
educación dirigidas a la población en general, así como a través de programas
de capacitación y formación para los profesionales y empresas que se dedican
a la gestión de obligaciones. Además, es importante que existan mecanismos
efectivos para hacer cumplir las obligaciones, como la posibilidad de exigir el
pago de daños y perjuicios, la resolución del contrato o la ejecución forzada de
la obligación. Estos mecanismos deben ser claros y accesibles para todas las
partes involucradas, y deben estar respaldados por un marco legal sólido y
efectivo.
4. Sobre el Caso 01, se trata de un ejemplo hipotético de incumplimiento
contractual en el sector tecnológico, en el que la empresa Tecnosoluciones
S.A. es la demandante. En cuanto al Caso 02, se trata de un caso real que fue
resuelto por la Sala de lo Civil en enero de 2021. En este caso, los licenciados
Fabio Lehilud Estrada Parada y Ruth Marialila Estrada Parada interpusieron un
recurso de casación contra un auto definitivo pronunciado en apelación por la
Cámara de lo Civil de la Primera Sección de Occidente, con sede en Santa
Ana. El proceso común declarativo de reconocimiento de obligación fue
promovido por los abogados recurrentes, actuando como apoderados del
demandante señor LHH, en contra del señor HAMS, conocido tributariamente
como HAM.

VII. Bibliografía
393-CAC-2019. (2021). RECURSO DE CASACION. Lima: Sala de lo Civil.

Costa, C., & A., C. (2020). : Imposibilidad de cumplimiento, caso fortuito y fuerza mayor.
Importancia y aplicación en situaciones de. LA LEY 28/04/2020, 28/04/2020, 1.

Garcia, J. (2010). La teoría de la inejecución en el derecho civil. Editorial Jurídica.

Parodi, F. O. (2013). NEJECVCION DE OBLIGACIONES:. Inejecucion de Obligaciones.pdf.

También podría gustarte