Está en la página 1de 41

El registro de las marchas feministas: visibilización

y visualización de la violencia de género

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Saavedra Fasabi, Danitza

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 22/10/2023 10:57:18

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/654941


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE COMUNICACIONES

PROGRAMA ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

El registro de las marchas feministas: visibilización y visualización de la

violencia de género.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Comunicación y Periodismo

AUTOR

Saavedra Fasabi, Danitza (0000-0001-5664-054X)

ASESOR

Yrivarren Espinoza, Joaquín Rodrigo (0000-0001-5377-9802)

Lima, 3 de diciembre del 2020


DEDICATORIA

A mis padres porque sin ellos no habría llegado hasta aquí.

A mis hermanos por ser mis modelos a seguir.

Y a todos los que siguen creyendo en mí.

1
AGRADECIMIENTOS

Gracias a todos mis maestros por su paciencia, sus enseñanzas y su dedicación en este
largo camino académico. Gracias a mis compañeros, que ahora son mis amigos, por su
apoyo incondicional. Con ustedes aprendí a reírme de los malos momentos y a tener
siempre una sonrisa en mi rostro.

Gracias a mis padres, a mis hermanos y a mis sobrinos porque desde los más pequeños de
mi hogar he recibido apoyo y muchas ideas.

Nunca olvidaré esta sabía frase: “Nuestra profesión es solo una característica de cada uno
de nosotros porque nuestros valores y experiencias son los que nos hace ser seres humanos
distintos”.

2
RESUMEN.

El objetivo de la presente investigación es comprender como se visibilizan las


movilizaciones feministas, a través del registro que hacen ambos actores sociales:
periodistas e infociudadanas. Además, de conocer como la visualización integra a la
audiencia digital en el escenario de las redes sociales. Entonces, para el análisis se recopiló
los datos de nueve entrevistados que han cubierto las marchas feministas del 8M y 25N, las
cuales son las manifestaciones más importantes que se desarrollan en el país y el mundo.
Asimismo, se estudió el material escrito y audiovisual: tres fuentes escritas, seis
transmisiones en vivo y un vídeo. Por ello, se propone un análisis documental de la
revisión de piezas periodísticas y entrevistas semi estructuradas a profundidad de
periodistas de El Comercio, Wayka e infociudadanas feministas.

Palabras claves: marchas feministas, periodismo alternativo, periodismo tradicional,


infociudadanas, transmisión en vivo, redes sociales, registro y violencia.

3
The registry of feminist marches: visibility and visualization of gender violence.

ABSTRACT

The aim of this research is to understand how feminist mobilizations are made visible
through the record made by both social actors: journalists and infocitizens. In addition, to
know how visualization integrates the digital audience in the social networks scenario. So,
for the analysis, the data of nine interviewees who have covered the feminist marches of
the 8M and 25N were collected, which are the most important manifestations that take
place in the country and the world. Likewise, the written and audiovisual material was
studied: three written sources, six live broadcasts and one video. For this reason, a
documentary analysis of the review of journalistic pieces and semi-structured in-depth
interviews.

keywords: feminist marches, alternative journalism, traditional journalism, infocitizens,

live transmission, social networks, registration and violence.

4
TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 6

1.1 DESCRIPCIÓN Y ANTECEDENTES ............................................................................................. 6


1.2 OBJETIVOS Y PREGUNTAS .......................................................................................................... 7
1.3 INTERÉS ............................................................................................................................................. 7

2. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................. 8

2.1 EL USO DE LA TECNOLOGÍA Y LAS TICS ................................................................................... 8


2.2 SOCIAL MEDIA: EL IMPACTO EN EL PERIODISMO ................................................................. 9
2.3 PERIODISMO CIUDADANO VS PERIODISMO TRADICIONAL ............................................... 10

3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 11

3.1 JUSTIFICACIÓN DE PARADIGMA Y LA METODOLOGÍA .................................................. 11


3.2 MUESTREO ..................................................................................................................................... 12
3.3 TEMPORALIDAD ........................................................................................................................... 12

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................ 12

4.1 VISIBILIZACIÓN DE LAS MARCHAS FEMINISTAS A TRAVÉS DEL REGISTRO .......... 13


4.2 VISUALIZACIÓN DE LAS MARCHAS FEMINISTAS A TRAVÉS DEL REGISTRO .......... 22

5. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 27

6. REFERENCIAS ........................................................................................................ 32

7. ANEXOS .................................................................................................................... 36

7.1 PROTOCOLO DE ENTREVISTAS ............................................................................................... 36


7.2 LISTA DE ENTREVISTADOS ....................................................................................................... 37
7.3 LISTA DE DOCUMENTOS PRIMARIOS .................................................................................... 38

5
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Descripción y Antecedentes

El Londres GlobalWebIndex (BBC News, 9 de septiembre del 2019) analizó datos de


45 de los mercados de internet más grandes del mundo y obtuvo que América Latina
utiliza las redes sociales más de 212 minutos al día. Además, el 29% de los latinos usan
estas redes para sus transmisiones en vivo (GlobalWebIndex, 2020).

A partir del uso de internet se creó un nuevo escenario, donde los ciudadanos se informan
por las redes sociales. Perú es el país con mayor alcance en la categoría de social media
con un 93.2% frente a los demás países de la región (Comscore, 2019). Este uso
masificado genera que existan nuevas formas de informarse y comunicarse de manera más
independiente. Es ahí donde aparece el infociudadano que decide ponerle voz propia a lo
que sucede a su alrededor y renueva los espacios para la opinión pública (Ure y Parselis,
2010). Así, el periodismo tradicional se enfrenta a la democratización de la información
por el uso de la social media.

Por otro lado, las protestas sociales empezaron a movilizarse desde las plataformas
digitales y dispositivos móviles para transmitir su indignación a la sociedad con la
intención de promover un debate (García y Pavía, 2015). Y así generar una democracia
más participativa. Las marchas feminista inciden en esta acción de militancia y activismo
para lograr visibilizar sus demandas, y encontrar formas de aparecer en los espacios
públicos, de la misma forma para exigir su derecho a ser reconocidas como iguales (Urzúa,
2019). En Perú, las marchas centrales son: Ni Una Menos Perú, Día Internacional de la
Mujer (8M) y Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N).

La presente investigación consiste en el análisis de nueve entrevistas a infociudadanos y


periodistas que cubren marchas feministas como 8M Y 25N, las cuales son las
manifestaciones más importantes que se desarrollan en el país. Asimismo, se estudió el
material escrito y audiovisual: tres fuentes escritas, seis transmisiones en vivo y un vídeo.
El interés está en conocer cómo se visibilizan las movilizaciones feministas a través del
registro que hacen ambos actores sociales.

6
1.2 Objetivos y preguntas
1.2.1 Objetivo principal: Conocer como se visibiliza la violencia de género en
las movilizaciones feministas a partir del registro de los reporteros.

1.2.1.1 Objetivo específico I: Comprender las prácticas sociales de los


infociudadanos y periodistas al registrar las marchas feministas.

1.2.1.2 Objetivo específico II: Conocer el rol que cumplen las redes
sociales para visualizar las marchas feministas según cada actor social.

1.2.2 Pregunta principal: ¿Cómo se visibilizan las movilizaciones feministas


a través del registro de sus reporteros?

1.2.2.1 Pregunta específica I: ¿Qué prácticas sociales realizan los


infociudadanos y periodistas al registrar las marchas feministas?

1.2.2.2 Pregunta específica II: ¿Cuál es el rol que cumplen las redes
sociales para visualizar las movilizaciones feministas?

1.3 Interés
El interés está en conocer cómo se visibilizan las movilizaciones feministas a través del
registro que hacen ambos actores sociales. De acuerdo a ello, se encontró que la violencia
contra la mujer, que persiste en el país, es la principal motivación para realizar el registro
de las marchas. Además, de la lucha y complicidad que une a organizaciones, sindicatos,
colectivos feministas, entre otros, en cada fecha conmemorativa. Lo que genera mayor
impresión de lo dicho por las entrevistadas infociudadanas, es que los dispositivos móviles,
que hacen posible la cobertura, generan protección y seguridad en las manifestantes, ya
que sirven como evidencia de denuncia ante una agresión policial.

La contribución académica del proyecto de investigación podría evaluarse desde la


discusión que actualmente existe entre los medios de comunicación tradicionales y la
emergencia del periodismo ciudadano. El enfoque de las tecnologías, como el uso de las
redes sociales ha logrado que la información no sea solo emitida por periodistas
profesionales, sino que les dio voz a los ciudadanos al compartir su propio contenido.

7
La contribución social podría evaluarse, a través de la independencia de información que
se emitirá a la población. Además, los acontecimientos que se cubran en las marchas
feministas, ampliará la perspectiva y opiniones de los ciudadanos al discutirlas y
visualizarlas. De acuerdo con esto, se espera que tenga un impacto en los medios
tradicionales y que la sociedad tenga diferentes perspectivas de un mismo hecho social.
Asimismo, a partir de los acontecimientos ocurridos el 14N en Perú, la investigación tiene
un valor más relevante debido al rol que cumple el registro como prácticas políticas de los
ciudadanos para visibilizar su lucha e influenciar en las decisiones políticas.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 El uso de la tecnología y las Tics

La llegada de la Web 2.0 creó una nueva generación de plataformas digitales y servicios en
línea que facilitaron la difusión de información, a través del uso de las tecnologías. (De
Clercq, 2009). Entonces, el desarrollo de la tecnología explica cómo los procesos sociales
y los grupos se relacionan con esta. Y cómo, a partir de este vínculo se crea conocimiento
y artefactos (live streaming) para generar relatos por distintos grupos (Iranzo, González de
la Fe, Blanco, Torres y Cotillo, 1995). Para Moya y Vásquez (2010), la tecnología
construyó una nueva sociedad, donde los que intervienen, interpretan y podrían manipular
el contenido que se obtiene, a través de la relación de la tecnología y los grupos que la
influencian. Además, tiene efectos en la vida cotidiana, participación y socialización de las
personas. Belloch (2012) agrega que el internet produjo una revolución social y la
información es el nuevo motor de la sociedad. Además, permite nuevas formas de
conectarse y compartir contenido, a través de las redes de computación y dispositivos
móviles.

Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) permiten la transformación de la


información. Además, facilita el acceso a diferentes contenidos o data y contribuye a la
mejora del conocimiento de cada persona (Cobo, 2009). Asimismo promueven el
intercambio de mensajes y su función es multidireccional. Para los autores Ruiz, Domingo,

8
Micó, Diaz-Noci, Meso y Masip (2011), el uso de estas nuevas plataformas tecnológicas
generan que los mismos usuarios creen su propio contenido. Además, es una nueva
oportunidad para que los ciudadanos emitan sus opiniones, posturas y valores. En efecto,
estas herramientas hacen que las personas interactúen constantemente entre ellos o con
medios de comunicación informativos.

2.2 Social media: el impacto en el periodismo

Las redes sociales se caracterizan por su versatilidad y su acceso abierto a todo público. No
solo sirven para conectar a las personas, sino también para que se comuniquen. En efecto,
la comunicación tiene distintas intenciones. Una de ellas es convertirse en medios de
comunicación (Varona, 2014).

La social media, específicamente, mediante el live streaming proporciona experiencias


nuevas y distintas. Para Herrero de la Fuente y Domínguez (2019), este tipo de tecnología
no solo informa. Su valor agregado es la experiencia que brinda desde un mismo escenario
e incluso de forma instantánea e interactiva. Además, agregan que el uso de las redes
sociales al hacer transmisiones generan reacciones inmediatas de usuarios y la información
se viraliza mediante los compartidos, algo que no ofrecen los medios tradicionales. Los
autores Haimson y Tang (2017) concluyen que los medios de transmisión en vivo difunden
variedad de contenido desde las plataformas digitales y dispositivos móviles para
entretener e informar. También, promueve una interacción constante mediante los
comentarios y emojis. Uno de los medios más usados para la difusión es Facebook (Vicent,
2020), a través de “Stories” y “Lives”, ya que ofrecen interacción en tiempo real que
permite visualizar y ser parte de un evento desde distintos puntos de vista, lo que genera
que sea más atractiva.

De acuerdo a lo anterior, las redes sociales han impactado en el periodismo, por eso los
metamedios aparecen y revolucionan al periodismo tradicional, a través de los cambios
generados por las redes sociales y la interacción de los ciudadanos. “Los medios
tradicionales miran con preocupación y atención a los metamedios y a las redes, para tratar
de recuperar parte del valor que se les escapa por ellas” (Campos, Ruaz y López 2016, p.

9
451). La masificación de la social media ocasiona que los mismos ciudadanos cambien su
manera de informarse y de producir contenido, así como en el intercambio de información.

Las marchas sociales se originan por la necesidad que tienen las personas de comunicarse y
ser comunicables (Herrera 2014). Thorburn (2017) concluye que los movimientos sociales
no solo cumplen con la labor de informar a los ciudadanos sobre algún acontecimiento en
específico, sino que también transmiten sentimientos y múltiples perspectivas. Por
ejemplo, García y Pavía (2015) realizaron una investigación cualitativa que se centra en la
cobertura de movimientos sociales, a través de Twitter. Las autoras concluyen que la red
social Twitter es una herramienta indudable para las activistas que tienen el objetivo de
apoyar una manifestación con el fin de generar debate en la opinión pública. Finalmente,
las protestantes se puedan autorepresentar y fomentar su participación, y la de los
espectadores.

2.3 Periodismo ciudadano vs periodismo tradicional

El periodismo ciudadano pertenece a un nuevo ecosistema donde los usuarios participan


activamente para informar asuntos con mayor transparencia y con la democratización de la
información (Espiritusanto y Gonzalo, 2011). Los autores agregan que la participación
activa y no ausente de los usuarios que pertenecen a este ecosistema tiene efectos en la
sociedad, ya que genera participación constante de los individuos y cambios en los medios
informativos. Para Pellegrini (2010), el periodismo ciudadano tiene un mensaje
bidireccional porque presenta diferentes perspectivas y permite mayor credibilidad y
confianza, sin embargo, tiene menos filtros para informar.

El ciberperiodismo se caracteriza por su interactividad. Los usuarios ya no son lectores o


espectadores pasivos, ahora ellos opinan y tienen la opción de grabar algún hecho y
enviarlo a un medio, que a su vez será visto por millones de personas (Fernández, 2013).
La ciberdemocracia o también llamada democracia digital, es el ejercicio del consumidor
de la red que transmite de manera autónoma y libre sus opiniones, y permite la conexión
con otros cibernautas. El autor agrega que la opinión será pública y puede ser de interés
general o del bien común.

10
Por último, para los autores Puente, Grassau y Saavedra (2011), la ausencia de los valores
periodísticos en el contenido que emite el periodismo ciudadano no es responsable y no
hay un filtro para difusión de contenidos. Así mismo, se justifica la integración ciudadana,
la cual pone énfasis en la ampliación de la libertad de expresión y permite que no solo los
medios de comunicación tradicional emitan su contenido. También, democratiza la
participación activa. Para Cáceres (2020) la presencia del periodismo ciudadano afecta a la
audiencia y su capacidad para estar bien informada y genera sobreinformación. Suarez
(2017) concluye que el entorno periodístico ha sido removido por la presencia de los
infociudadanos y de las herramientas de comunicación en la construcción de la noticia, y
afecta directamente a la labor periodística. Y para Ure y Parselis (2010), la participación
ciudadana produce contenidos tanto controlados y no controlados, y la posibilidad de la
interacción libre.

Finalmente, Molpeceres y Filardo (2020) realizaron una investigación en España para


conocer cómo los movimientos sociales feministas se desarrollan, a partir de la red social
Twitter. Las autoras explican que el uso de esta red social, es desde el llamamiento del
movimiento hasta la protesta en las calles. Debido al contexto de la pandemia, las protestas
feministas se realizan mediante twitazos donde se reúnen feministas locales y de otros
países, y se identifican con hashtags.

3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.1 Justificación de paradigma y la metodología

El paradigma que se adecua al proyecto de investigación es el interpretativista. A través de


este, se comprenderán las perspectivas de los grupos sociales: periodismo tradicional y
ciudadano de acuerdo al registro que producen al participar de las marchas sociales
feministas. Asimismo, se utilizarán técnicas cualitativas para la recolección de los datos.
Para ello, se realizará un análisis documental, a través de la revisión de reportajes, notas
informativas e informes de los medios de comunicación tradicional y se comparará con la
información que transmitieron los periodistas ciudadanos.

11
3.2 Muestreo
Se han diseñado dos muestras vinculadas sobre las mismas movilizaciones ciudadanas
feministas. Llamaremos muestra A a los periodistas que han cubierto movilizaciones
feministas de diarios como: El Comercio y Wayka, y a infociudadanos. La identificación
de las entrevistas a periodistas ciudadanos será por las redes sociales. Y muestra B a las
piezas periodísticas de medios de comunicación: El Comercio y Wayka, y de los
ciudadanos que han participado en protestas feministas desde el 2018.

El tipo de muestreo a realizar es intencional y de bola de nieve para cubrir la


heterogeneidad de los casos a estudiar. Lo que se busca es que los entrevistados
recomienden a otras personas de la población en estudio, para obtener casos atípicos.

3.3 Temporalidad

Se desarrolla a partir de las marchas feministas del 2018 hasta el primer trimestre del
presente año. El 2018, es parte de la tercera edición del movimiento “Ni Una Menos Perú”.
Ese mismo año, uno de los casos más emblemáticos fue el feminicidio de Eivy Ágreda y el
lema de las marchas fue: “Todos X Justicia”.

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente proyecto es un intento para abordar como el registro de las marchas feministas
permite visibilizar la necesidad de la comunidad femenina por erradicar la violencia de
género en el país. Dicho fenómeno del registro, se va a discutir a través dos hallazgos
principales: visibilización y visualización, y sus variables, las cuales, se obtuvieron de las
entrevistas y análisis de documentos primarios.

Antes de iniciar con la discusión de los hallazgos, es importante diferenciar el periodismo


tradicional y el periodismo alternativo. Entonces, para el presente trabajo, El Comercio
corresponde al primer tipo de periodismo y Wayka al segundo. Ambos medios se
diferencian por su tipo de contenido, narración, selección de imágenes, discurso y
enfoques. De acuerdo al primero, este es uno de lo más criticados por las ciudadanas y es
también la motivación por lo que existen los reporteros ciudadanos. Además, de ser el tipo

12
de medio que más desarrollado está en el país. En el segundo, es un medio que emergió en
la era digital y su principal público son las audiencias digitales, a través de plataformas
online, ya que estas las acercan más a su público objetivo.

En las marchas feministas, se reconocen a varios actores sociales relevantes: activistas


feministas que cubren la marcha, periodistas de diferentes medios de comunicación,
policías, ciudadanos y dispositivos móviles que permiten visibilizar y visualizar las
movilizaciones.

4.1 Visibilización de las marchas feministas a través del registro

La visibilización de las marchas feministas se logra a través del registro. El registro es un


concepto que se ha mencionado con frecuencia en las entrevistas. Dicha acción se origina
de la necesidad de las mujeres por mostrar a la sociedad lo que ocurre en su país, Perú, con
respecto a su género. A través de la cobertura que realizan los reporteros, se visibilizan los
reclamos, pedidos, arengas, performances, testimonios y carteles que llevan escritos
historias de mujeres víctimas de sus agresores. Este conjunto de acciones se traduce como
un llamado a las autoridades para que realicen acciones necesarias de protección y justicia.
“La consigna que reúne a todas es esta necesidad por hacer un llamado al Estado a la
ausencia de acciones concretas contra la violencia” (03:31, E2_I_Anónimo_280920). De
acuerdo a lo dicho por la infociudadana, que prefiere mantener su identidad en reserva, el
registro de los reporteros permite hacer visibles estas exigencias hacia el estado y fomentar
sus ideales a los demás ciudadanos. Asimismo, también permite que la comunidad
femenina tenga una identidad colectiva caracterizada por la lucha y la complicidad.

Entonces, dentro los elementos que se registran y es importante visibilizar, están los
carteles. Este elemento contiene un mensaje, significado y un relato que contar, “[...] los
carteles, incluso los leemos y les preguntamos por los carteles, por ejemplo, una chica que
te hace un cartel “mi cuerpo es mío y yo me visto como quiero”, significa que la chica ha
sufrido acoso sexual en la calle” (15:37, E5_PW_Modesto_141020). Desde la perspectiva,
de la periodista Gabriela Modesto, quién labora en Wayka, medio periodístico digital y
alternativo, el enfoque de su registro se centra en visibilizar los carteles, ya que tienen un
valor particular según cada manifestante, cada lámina escrita se relaciona a algún tipo de

13
violencia. Además, que a través de este elemento, se conoce el sentir y la forma de pensar
de los manifestantes.

La periodista agrega que, dentro de su cobertura, el medio tiene el objetivo de visibilizar,


también los testimonios de mujeres independientes, aquellas que no pertenecen a un
colectivo y no están organizadas. De acuerdo a ello, Wayka, les da voz a estas ciudadanas
porque consideran que no tienen los medios para hacer visibles sus reclamos y
motivaciones por las cuales marchan. A diferencia de las voceras de colectivos, sindicatos
u organizaciones. Al cubrir las movilizaciones y obtener testimonios de manifestantes
independientes, las preguntas están dirigidas a su motivación de protestar, “[...] las voces
de las mujeres, es decir, cuáles han sido sus experiencias, qué es lo que las motiva ellas a
salir a las calles, qué es lo que una persona dentro de todo su día le motiva a salir a reunirse
en un lugar a marchar en un lugar y arengar también” (01:25, E5_PW_Modesto_141020).
Según la periodista, esto permitirá transmitir las motivaciones y experiencias de las
ciudadanas y así se podrá tener un lazo más cercano con el espectador, ya que conocerá el
trasfondo de las marchas y posiblemente no solo lo verá como “mujeres en las calles
marchando”, esta última referencia lo hacen las activistas feministas.

Entonces, ¿qué nos dice este fenómeno del registro? Pues registrar diferentes imágenes es
parte de un proceso que el individuo realiza y que al momento de llevarlo a cabo obtiene
una serie de datos, puntos de vista, testimonios y acciones. También, ocurre que el
reportero al registrar tiene que llevar a la manifestación un artefacto que le permita realizar
la acción, porque el registro no sería posible sin tener de por medio un dispositivo móvil
como: cámara fotográfica, de vídeo, celular o tableta.

Estos artefactos móviles, no solo cumplen con el rol de registrar, sino que dentro de las
movilizaciones adquiere un valor de protección y seguridad para las reporteras y
manifestantes. “[…] en el momento de registro, dentro de eso te pueden caer bombas
lacrimógenas, un palazo de policía, hay mucha adrenalina, nos pegan en la cabeza” (14:2,
E1_I_Pariona_011020). En ese contexto, la cámara sirve como un mecanismo de
protección. Entonces, el objetivo del registro dentro de la marcha va a cambiar de acuerdo
a como se esté desarrollando la movilización. Y al acontecer un acto violento, el registro
no será en sí la lucha por la visibilización de la violencia contra la mujer, sino grabar
aquellas imágenes que van a permitir retratar la represión policial. Dentro de los

14
acontecimientos que ocurren en la marcha, es importante que al momento de la represión
policial, la cámara enfoque a la policía y no a la activista, dado que, es indispensable
cuidar la identidad de las ciudadanas, porque posteriormente a la marcha son acosadas por
las redes sociales. “Yo busco la foto te sirva para retratar una denuncia, si existe violencia”
(25:46, E3_I_Villafuerte_300920). Estos actos de violencia se desarrollan, por ejemplo, en
un tetazo, que es cuando una mujer tiene el torso descubierto. Esta respuesta por parte de
los efectivos policiales demuestras distintas prácticas sociales: primero, falta de tolerancia
y actitud machista, ya que, el cuerpo de la mujer estaría siendo sexualizado; segundo, que
las manifestantes se unen para proteger a la compañera de la policía, lo que significa unión
y complicidad.

Estos riesgos que se pueden propiciar o no dentro de la movilización, no son un


impedimento para seguir con el registro, de lo contrario, se convierten en un impulso. El
riesgo y la violencia, van a depender del momento, porque no está predeterminado, las
feministas no buscan que se genere ambientes conflictivos, sin embargo, si las provocan,
habrá una reacción. Al referirse a las provocaciones, según las infociudadanas, es que los
policías empiezan a golpear con sus codos, con la excusa de que fue un accidente.
También, existen otros tipos de riesgos sociales, como: el robo. “A veces en las marchas
hay personas un poco peligrosas y podrían robarte el equipo o podría venir la policía y
quitarte el equipo”, (39:08, E1_I_Pariona_011020). De acuerdo a lo dicho por la
infociudadana, Kelly Pariona, en una marcha feminista pueden existir diferentes tipos de
violencias y riesgos: existe la violencia que se manifiesta a través de las historias que
cuenta cada familiar, la inseguridad ciudadana como se menciona en la cita y la represión
por parte de la policía. En caso de las marchas 8M y 25N, según las periodistas, hay mayor
seguridad y mecanismos de protección, debido a que la policía debe cumplir con su labor
de proteger al ciudadano ante su derecho de protestar. Sin embargo, esto se contradice
según las infociudadanas.

Dentro de los hallazgos más relevantes, está el valor que adquiere un artefacto para una
reportera. La cámara adquiere un protagonismo indispensable para quienes van a hacer
uso. Una infociudadana se siente a salvo cuando está con su cámara, porque sabe que este
artefacto genera temor y recelo de las autoridades. “Siempre voy a decir que para mí la
cámara es mi protección, cuando voy sin mi cámara me da miedo porque siento que me va

15
a pasar algo, para mí la cámara significa que no me va a pasar nada, que voy a estar bien,
me cuida, porque la policía se va aguantar”, (44:44, E1_I_Pariona_011020). En efecto, la
cámara se convierte en un actor social, ya que, sin una persona detrás de ella, o los
individuos que están en la misma marcha, y el espectador que finalmente ve la imagen en
movimiento, la cámara no tendría sentido. Este actante, la cámara, cuida a las reporteras, y
con ella pueden cuidar la identidad de las manifestantes, esto es una relación constante
entre los objetos y los sujetos.

Si bien el registro permite la visibilización de distintas prácticas sociales dentro del


escenario feminista, la acción de marchar, de salir a las calles y manifestarse también
adquiere un protagonismo relevante en la visibilización. Desde un principio, las individuas
resaltan los factores que las conlleva a salir a las calles y de todas sus implicancias, pero
sobre todo de lo que para cada una de ellas significa.

Una de las características básicas de las marchas feministas, es que las que lo integran, son
unidas. Su unión no solo se refleja al salir a las calles, sino que desde el momento que se
organizan para un plantón, para pedir justicia por una compañera, para defenderse de una
agresión, son formas de demostrar su unión. La unión es un elemento indispensable en las
movilizaciones, sin esta, no sería posible y efectiva. Esta palabra adquiere más fuerza
porque es la que genera que muchas ciudadanas se unen con un objetivo en común,
defender la igualdad de género. Este dicho “ la unión hace la fuerza”, aunque suene muy
trillado, es la base de las marchas feministas y de todas las demás movilizaciones. Esa
unión da fuerza, valentía y compromiso. Dentro de este aspecto, es importante entender
que dentro de las individuas que conforman esta complicidad, no es necesario que sean
muy cercanas. ¿Y qué motiva esta unión? Una sociedad machista, que genera complicidad
y relaciones interpersonales duraderas. La actividad social no termina en las marchas en sì,
luego existen actividades culturales que refuerzan la unión de las manifestantes e
infociudadanas.

Vinculado al concepto de unión, el vídeo realizado el 8 de marzo del 2020 por parte del
colectivo Mujer Dispara, las imágenes que fueron escogidas para la edición, en todo
momento demuestran ese vínculo de las mujeres. Y, esto a su vez se refleja en los bytes

16
que usaron para complementar este enfoque de unidad y de valentía del género femenino.
“¡Porque juntas somos más, porque juntas somos miles!” (D1_I_V_080320).

(screenschock del vídeo)

La imagen agrega un dato más a los hallazgos, ya que, se visibiliza a mujeres dentro del
rango de edad de adulta mayor, que luchan por un salario justo, aquí esta misma marcha,
las une, las motiva y las hace accionar. Esto significa, que el rol de la mujer va cambiando,
a aquella que no se queda en silencio, que pelea y que lucha por sus derechos, no importa
la edad.

De acuerdo a lo antes mencionado, la lucha no es solo una palabra para las mujeres
feministas sino que adquiere un significado activo, a través de las protestas. La lucha se
convierte en acción constante. En el caso de la periodista Gabriela Modesto, “le damos
bastante cobertura a lo que son las fechas emblemáticas, donde precisamente estas luchas
feministas se reúnen en una sola” (00:37, E5_PW_Modesto_141020). De acuerdo a lo
dicho por la periodista, las movilizaciones como: Ni una menos, 8M y 25N, es donde se
visibiliza la lucha a grandes rasgos, en toda su amplitud y plenitud. Asimismo, la misma,
hace hincapié, en que hay diferentes formas de mostrar la lucha de las mujeres, “volver a
construir una idea de mujer que están en la lucha, para nosotros es volver a reconstruir todo
lo que nos han enseñado y requiere bastante creatividad” (26:42,
E5_PW_Modesto_141020). Justamente, visibilizar la lucha de una manera distinta,

17
reformula el contenido que el periodismo está acostumbrado a difundir. La pregunta sería
¿cómo visibilizo la lucha de las mujeres a mis receptores? Esta pregunta significa que se
debe pensar en qué otras imágenes reflejan esto, que discurso lo complementa y que
enfoque tendrá.

(D1_I_V_080320)

Dicha imagen pertenece al vídeo presentado anteriormente. Aquí la lucha no es


representada por una mujer, molesta, mostrando carteles que evidencian sus denuncias.
Aquí la lucha adquiere una representación contraria. La mujer que protagoniza esta
imagen, es aquella que lucha con el ritmo de sus manos, con la música, que va cantando y
siguiendo la marcha. No vemos a una mujer triste o llorando. La lucha es traducida a través
del talento musical, la fuerza y la complicidad.

Y parte de esta complicidad, es la emoción que comparten las manifestantes y que las
reporteras también recepcionan al registrar. La emoción se comparte y se transmite. El ser
humano es un ser emotivo. Entonces, en las manifestaciones feministas, se reúnen las
emociones, los sentimientos, la pasión y las prácticas sociales. Así pues, se demuestra que
el registro, no solo visibiliza sino que genera emociones en los reporteros, “es muy
emocionante estar haciendo el registro porque estás aportando” (12:09,
E1_I_Pariona_011020). En base a este dato recolectado, la experiencia de asistir a una
marcha y que el registro de imágenes permitiera que más adelante sirva para salvar a una
compañera de alguna agresión policial o para tener imágenes de un vídeo que sirve de

18
denuncia de una desaparición, entre otros, es gratificante y aporta a la sociedad,
específicamente, a la comunidad feminista. A la marcha se le agrega que es un escenario
de reflexión, ya que, permite liberar la rabia y tristeza, y que al finalmente esta etapa de
liberación, se convierte en un impulso para seguir haciendo lo que hacen, grabar.

Asimismo, la marcha se traduce como un bien común. Desde el momento de organizarse,


de reunirse por algún caso en específico, implica desde ya un bien común. Sin embargo,
este común denominador, se distorsiona a través de los medios tradicionales como, el
Comercio. “El contenido de los medios de comunicación persiguen los intereses propios de
los empresarios, en este caso van a poner titulares o contenido de dinámicas políticas que
les convengan, no persiguen el bien común, y mucho menos el bienestar de las mujeres”
(50:08, E3_I_Villafuerte_300920).” En base a la cita, el bien común, se ve manchado por
los intereses lucrativos y comerciales de las empresas periodísticas. A partir, de este dato,
se evidencia que no todos los medios periodísticos tienen como parte de su agenda
periodística, al movimiento feminista, en específico, a las movilizaciones.

A continuación, el concepto a desarrollarse es el contenido. Dicha palabra es


constantemente mencionada por las entrevistadas al referirse al mensaje que quieren
difundir según el enfoque: infociudadano y periodístico. Los actores sociales de la presente
investigación, tienen un punto de vista, una forma de pensar, sentir y creer. Es así que la
información o datos que ellos emiten se ven reflejados en su contenido compartido.

Desde un inicio, las infociudadanas criticaban el contenido que desarrollaban los medios
de comunicación tradicionales. Ellas son bastante firmes al referirse al tipo de contenido
que emiten estos medios, y su argumentación se basa en que pertenecen a empresas, y por
lo tanto, su contenido se va a basar en un bien comercializar. “[...] tienen la perspectiva
más comercial, no hacen una cobertura y no toman diferentes ángulos de la marcha”
(08:05, E3_I_Villafuerte_300920). Al tener una cobertura más amplia por parte del medio
periodístico y no tener distintas tomas de la marcha feminista, el espectador se va a quedar
con un solo enfoque, no se va a poder cuestionar y por lo tanto, no habrá una empatía hacia
los casos de violencia de género. De acuerdo a ello, el periodista debería mostrar a los
ciudadanos imágenes que permitan tener más de un cuestionamiento.

De lo contrario, el medio independiente Wayka tiene una perspectiva más abierta, al no ser
un medio tradicional y comercial, sus enfoques son más libres, no siguen una línea

19
editorial. Su perspectiva está enfocada a los derechos humanos y derechos de las mujeres.
“Nosotros desde nuestra perspectiva y por el periodismo que apostamos es que las noticias
sean presentadas precisamente humanizando” (07:58, E5_PW_Modesto_141020).
Justamente esto último que mencionó de humanizar, cumple con los ideales del medio. En
base a este dato, el contenido de este tipo genera más empatía y cercanía con su audiencia,
además de mantener su objetivo de apoyar a todos los temas relacionados a los derechos
humanos y derechos de la mujer. Y basándose en los datos recogidos por las periodistas de
El Comercio, específicamente, en la sección del Dominical, tienen una perspectiva más
amplia por lo que se habla de temas feministas. Y esto lo comprueba a través del siguiente
dato: “Si quiero ver una perspectiva, contexto, de una forma más amplia, ya del hecho que
está sucediendo en ese momento, tengo ese espacio del dominical” (03:58,
E8_PEC_Subirana_041020). Entonces, El Dominical permite tener una redacción más
libre.

Entonces, al entender la perspectiva de cada medio e infociudadano, lo siguiente es


conocer a través de qué temas se construye el contenido que emiten ambos actores
sociales. El primero, cultura de violación, según la ONU Mujeres, está omnipresente en la
sociedad (ONU Mujeres, 2019) Al tratar este término, se refiere a que es parte de la forma
de pensar, accionar, de decir, hablar y de criticar. Y esto proviene de una sociedad
machista, del patriarcado y del poder que los ciudadanos quieren ejercer sobre una mujer.
Entonces, la cultura de violación, es aquella que normaliza las violaciones sexuales y la
justifica.

Al respecto, para las infociudadanas, la cultura de violación está impregnada en la sociedad


peruana. “[...] existe una cultura de violación que culpa a las víctimas, a los niños”. (40:50,
E3_I_Villafuerte_300920). Según la cita, esta cultura realmente está incrustada en el Perú,
en sus ciudadanos y autoridades. Por eso, es importante reconocer que existe una cultura de
violación, esta identificación, es el primer paso. Además, agregan que los medios
periodísticos deberían hablar libremente de estos temas.

Para Wayka, este tipo de cultura, es parte de sus formatos periodísticos, de su narración y
discurso.“[...] yo he visto titulares de medios que dicen: estas son las declaraciones del
violador de la niña de cinco años que relata escalofriantemente como la violó, entonces eso
es puro morbo, no te están enfocando en nada, en realidad no estás viendo un enfoque más

20
allá de contar una historia de terror y en lugar de decirnos los escalofriante testimonios,
decir mira esta es una persona que ha vivido dentro de una sociedad donde existe una
cultura de violación “ (28:28, E5_PW_Modesto_141020). A través de la cita, se puede
analizar que parte de esta cultura de violación, está presente el morbo. Es bastante común
que los medios tradicionales escritos y televisivos apelen a este tipo de contenido para
atraer a más audiencia. Entonces, cuanto más explícito este el contenido la nota
periodística y se revictimice a la víctima, la cultura de violación va a ser aún más notoria.

Según lo anterior, ¿por qué tener contenido morboso como parte del discurso? En base a
los datos de las infociudadanas, este tipo de discursos se presentan el periodismo
sensacionalista. “La prensa [...] habla desde el lado del espectáculo, del sensacionalismo, y
esto alimenta al objetivo feminicida, alimenta porque llena de morbo a la sociedad” (27:24,
E1_I_Pariona_ 011020). Dicha cita representa el sentir de las infociudadanas al criticar al
morbo dentro del discurso periodístico. Ellas consideran que se caracteriza por la
especulación y por datos que generan una impresión y emoción muchas veces negativas. Y
específicamente con respecto a las marchas feministas, este discurso presente en este tipo
de periodismo, genera que existe un discurso de violencia contra la mujer preexistente en
la sociedad, el cual a través de estos medios continúa hasta la actualidad.

De lo contrario, para Wayka, prefiere tener un enfoque más limpio, con menos datos e
imágenes que exageren la situación o hecho. “[...] preferimos no tener datos morbosos
porque sobreactúan la situación” (28:07, E5_PW_Modesto_141020). ¿Cuáles son estos
datos morbosos? De acuerdo a las infociudadanas, estos datos morbosos desarrollan un
discurso de revictimización de la agraviada, de exponer su dolor, cuando el verdadero
propósito es que este tipo de casos de violencia contra la mujer genere empatía en la
sociedad. Usar estos datos exagera muchas veces los hechos, y el periodismo debe
mantener la ética. La diferencia entre el contenido que transmite El Comercio y Wayka, de
acuerdo a los hallazgos, es que el primero mantiene un enfoque neutro e informativo, no
hay una interpretación por parte del medio de lo que sucede en el país con respecto a la
violencia de género. El medio no aborda a las manifestaciones feministas directamente,
sino a los temas que los rodean como: las desapariciones, derechos laborales o
feminicidios. En cambio, para Wayka es relevante tener un contenido completo de las
movilizaciones feministas, porque se evidencia a través de las manifestantes las denuncias,

21
pedidos, violencias y desinterés político. Además, que este tipo de contenido acerca más a
los ciudadanos a entender la realidad de lo que ocurre con el género femenino en el país.

A partir de ahí, otro de los hallazgos relevantes es que El Comercio, es un medio que aún
está en una etapa de aprendizaje con respecto a cómo tratar los temas feministas y a tener
mayor interés por coberturar las marchas. "Si bien todavía no es como el que muchas
feministas quisieran, yo creo que ha dado pasos bastantes grandes y se notan en cuanto al
tratamiento de fuentes, todavía nos falta mejorar, incorporar unas cosas, pero creo que
estamos en un constante aprendizaje y eso es válido y lo primero es mil veces decir algo
que no somos” (10:45, E8_PEC_Subirana_041020). En este dato, la periodista, reconoce
que aún el tratamiento de la información que le dan a los temas feministas no es el más
adecuado o el más enfocado. Pero, parte de ello, es que el medio aún está aprendiendo a
abordar estos temas y a priorizarlos. Admitir que el medio está aún en esta fase, es bastante
valioso o inteligente. Porque por un lado, puede ser que el mencionar que aún están el
proceso significa que hay una intención por mejorar el discurso y narrativa, y por otro lado,
es inteligente porque esto justificaría que la información que reproducen no apela a la
interpretación y solo al dato.

4.2 Visualización de las marchas feministas a través del registro

El registro de las marchas feministas tiene como primera etapa a la visibilización, y como
segunda etapa la visualización. De acuerdo a los hallazgos, está bastante relacionada a los
artefactos y formatos por los cuales, la audiencia digital consume el contenido de las
movilizaciones feministas y como también ellos lo difunden.

Al hacer una transmisión, de acuerdo a las entrevistadas infociudadanas y material


audiovisual de las mismas, es importante tener en cuenta que las imágenes que se van a
difundir mediante este formato van a mostrar a mujeres con sus hijos y en caso de que
ocurra represión policial, se va a tratar de no mostrar el rostro de la protestante porque es
importante proteger su identidad. “Cuando hacemos las transmisiones en vivo, cuando lo
hemos hecho, se pierden los papeles porque estás ahí grabando” (59:26,
E1_I_Pariona_011020). En base a lo dicho por la entrevistada, al realizar esta acción, la
persona está haciendo deliberadamente la grabación, no existe una pauta, un guión, sin
embargo, su experiencia de ir a marchas y cubrirlas, la ayudan a identificar de manera más

22
rápida que momento quiere que la audiencia digital visualice. Además, existe la posibilidad
de hacer un registro de un momento en específico, el cual podría ser acordado entre el
registrador y el protestante. La acción de registro es un trabajo de cómplices entre las
protestantes y la persona que cubre la marcha.

Basándose en los datos de las entrevistadas de Wayka, en las transmisiones en vivo es


importante mantener un lenguaje con enfoque de género e inclusivo. Y así lo ejemplifican:
“Buenas tardes con todos todas y todxs nos encontramos en la plaza San Martín donde
colectivos feministas mujeres y diversidades van a dar inicio a una protesta por el
incremento de feminicidios que sean el país [...] porque es un delito al que las mujeres se
las mata por no encajar dentro los estereotipos machistas” (04:50,
E5_PW_Modesto_141020). El uso del lenguaje inclusivo es muy común en Wayka. Este
tipo de lenguaje no solo se demuestra a través de la narración de la reportera sino a través
del enfoque de integridad, de complicidad entre los protestantes y el medio. Esto último, es
el común entre el medio periodístico alternativo y las infociudadanas, ya que ambas
visualizan esto a sus espectadores para sensibilizar y poco a poco aprendan de la
importancia del feminismo en el país.

Además, Wayka es un medio que transmite toda la marcha a comparación de otros medios
que transmiten como máximo cinco minutos, mientras que Wayka puede transmitir más de
dos horas. “llevar ese pedazo de momento social por completo y tenemos la posibilidad de
hacerlo sin tener cortes comerciales o un límite, es algo bastante provechoso” (09:35,
E5_PW_Modesto_141020). Esa es una diferencia que tienen con respecto a los medios
tradicionales como El Comercio, que transmite como máximo durante 10 minutos las
movilizaciones feministas, porque incluso hay veces que no transmiten. Otra de las
periodistas del medio agrega que “[...] la transmisión en vivo es nuestra forma de estar lo
más cerca posible a la gente” (11:47, E7_PW_Meza_071020). Desde la perspectiva de las
entrevistadas, este formato de visualización permite que las personas se sientan parte de,
van a poder exponer sus opiniones a través de los comentarios, van a poder reaccionar con
los emojis que proporciona la red social Facebook. Estas acciones mencionadas, son parte
del uso que le da la audiencia digital a las redes sociales. No es necesario que las personas
tengan que ir hasta la marcha, sino que desde el lugar donde están, puedan darle
seguimiento. Eso genera mayor comodidad y factibilidad.

23
Las transmisiones son material audiovisual en directo, que es posible por las funciones que
tienen las redes sociales, de comunicar a sus audiencias imágenes en tiempo real y sin
cortes comerciales. Pero, no es el único material audiovisual que pueda visualizarse por
redes sociales. También, los formatos de vídeos, fotografías y notas web se comparten a
través de este escenario digital. Las infociudadanas y Wayka tienen en común que usan los
mismos materiales audiovisuales para comunicar acerca de las marchas, ellas usan:
transmisiones, fotos y vídeos. Dentro de ese común, sin embargo, existe una diferencia, de
que las periodistas de Wayka cubren todo el trayecto de la marcha y las infociudadanas por
bloques o lo que ellas consideren relevante. Mientras que, de acuerdo a las entrevistadas de
El Comercio, a partir del contexto del 2018, se creó un especial llamado “Estamos hartas”,
el cual luego se convirtió en parte de una campaña y finalmente en Facebook, tuvo un
bloque a través de vídeos. De acuerdo a ello, significa que existe un intento por mantener
estos temas feministas en la agenda periodística del medio, sin embargo, aún no se logra
concretar.

Entonces, en esta segunda etapa de la visualización, la audiencia digital adquiere mayor


protagonismo y relevancia, ya que, parte de su propósito de los reporteros es que sus
receptores reaccionen a la transmisión e interactúen y esto se logra al registrar
completamente la marcha y transmitirla en tiempo real. Esta nueva audiencia, es parte de
un receptor activo, que está constantemente en redes sociales y que tiene la oportunidad de
difundir las publicaciones de los medios y de los infociudadanos. Sin embargo, esto va a
depender de la afinidad que tengan hacia los temas de feminismo, a su empatía y a lo
atractivo que ven las imágenes que se están compartiendo.

Asimismo, según los datos de las entrevistadas y análisis del material visual y audiovisual,
las redes sociales es otro concepto dentro de la discusión de resultados y parte de los
hallazgos. También, es un concepto que se incluyó en la revisión de literatura. Entonces,
este escenario digital se ha convertido en medio para difundir las imágenes que registran
las reporteras y su uso es efectivo al ser un medio masivo. Por lo tanto, las redes sociales,
no solo serían un medio difusor, sino que se ha convertido en un actor social, debido a que
su funcionamiento se debe a una red activa: medios, infociudadanos, la plataforma misma,
el receptor de contenido, sus funciones, entre otros. Es así que, las redes sociales se
convierten en el segundo escenario de las marchas feministas, el escenario físico pasó a ser
un escenario digital, a partir del registro previo.

24
Para las periodistas de Wayka, “[...] las redes sociales al menos a Wayka nos ha permitido
una voz distinta y poder ser una alternativa de un periodismo que diga las cosas de una
manera diferente porque no dependemos de anunciantes, no dependemos de rating, tener
esa oportunidad de ofrecer un material de calidad, es una oportunidad para nosotros y las
redes sociales lo permiten bastante bien” (33:06, E5_PW_Modesto_141020). Desde la
perspectiva de la periodista, las redes sociales han adquirido valor dentro del campo
periodístico, ya que, incluso se han convertido es una oportunidad para que medios
independientes como Wayka, aprovechen sus funciones y no dependan de auspiciadores, lo
que les permite ser un medio independiente. Y para el Comercio, también la red social
adquiere bastante relevancia para la comunicación de sus publicaciones.

De acuerdo a lo antes dicho, el escenario digital es efectivo a partir del rebote, aquella
acción que los reporteros esperan cuando publican sus contenidos por redes sociales.
Además, esta acción va a depender del receptor del contenido, ya que, es el encargado de
viralizarlo si es que ha tenido un impacto en el individuo o comunidad. Un ejemplo del
efecto viralizar, es un vídeo que se publicó mediante la cuenta de Mujer Dispara, una
infociudadana y activista grabó en la marcha 8M del 2020, a afroperuanas arengando. “Ese
vídeo amiga, dio la vuelta al mundo, comenzaron a rebotar, rebotar al punto que se
compartió en todos lados” (47:54, E1_I_Pariona_011020). ¿Pero qué causó el rebote?
Pues, no es muy común ver en redes sociales colectivos feministas de una comunidad
específica, como el de las mujeres afroperuanas. Este vídeo permitió ampliar la perspectiva
del espectador en cuanto a quienes conforman las marchas feministas en una fecha especial
como la de 8M “Día Internacional de la mujer”. También, Kelly Pariona, quién realizó la
grabación, interioriza en que todo contenido va a generar impacto si es que a la audiencia
digital le agrade, “la gente dice hay que viralizar esto, la gente lo va a hacer si es que le
gusta, si no le gusta no lo va viralizar” (50:40, E1_I_Pariona_011020).

Dentro de los conceptos que fueron parte de mi análisis de literatura, también se mencionó
que las redes sociales democratizan la información. Pero, ¿qué nos dicen los hallazgos? De
acuerdo a periodistas de Wayka, “las redes en muchas formas son más democráticas que
los medios de comunicación tradicional porque no hay censura [...] pero también hay que
tener cuidado de lo que se publican” (18:56, E7_PW_Meza_071020). De acuerdo a lo

25
dicho por la periodista, se evidencia que las redes sociales son libres, sin limitaciones y
censura. Los informantes van a difundir su contenido con toda la libertad y no habrá otro
individuo que lo presione a tener una cierta dirección, enfoque o perspectiva definida. Sin
embargo, existe la opción de marcar como Spam, en caso de que a la audiencia no le guste
la publicación. Mientras que por el lado del periodismo tradicional, el periodista no tendría
una amplia libertad de contenido. Esto no se refiere a la libertad de expresión, sino que
existe una agenda periodística con la que los medios cumplen. Entonces, según las
entrevistadas, la democratización que permiten las redes sociales también incluye a la
participación de la audiencia activa, aquella que consume contenido y se encarga de
compartir. El común de los medios periodísticos al transmitir las marchas, es que los
ciudadanos se sientan parte y comprendan que es lo que sucede en su país con respecto al
género femenino.

Facebook, es una plataforma social digital bastante empática con sus usuarios porque es
didáctica e instantánea. Proporciona a los usuarios facilidad para compartir distintos
formatos. Cabe mencionar que dicha red social, es usada por todos las entrevistadas para
difundir sus registros de las marchas y demás material periodístico sobre el feminismo.
Asimismo, a través de ella se generan grupos de y sirve como medio para la comunicación
previa a una organización de marcha feminista, ya que, a través de las publicaciones, de la
audiencia digital el mensaje se va masificando por las redes y aparece en el inicio de las
cuentas de diferentes usuarios. Es así que cumple un rol relevante previo a la marcha,
durante y después.

Entonces, el común de las entrevistadas es que consideran que las redes sociales
democratizan la información que ellas comparten por sus plataformas porque no excluyen
y sirven de portavoz para muchos usuarios. Además, genera libertad para debatir y
comentar sobre todo tipo de información, cómo el feminismo, que es un tema que hasta la
actualidad genera controversia. Es así que, las redes sociales funcionan como estructuras
que se llevan a cabo por personas y organizaciones que generan conexión a partir de
intereses en común.

De los hallazgos anteriores y en contraste a la revisión de literatura, los conceptos


expuestos como: redes sociales, democratización, viralización, periodismo ciudadano que

26
sería el infociudadano, periodismo tradicional y uso de las tecnologías que está vinculado a
las audiencias digitales, son los que se han ido relacionando constantemente en la
investigación, y también han sido mencionados por las entrevistadas. Sin embargo, el
hallazgo principal es el registro y no ha sido considerado en la revisión de literatura como
un concepto en sí, sino como parte de los objetivos. El registro de las marchas es sinónimo
de la acción de cubrir a los reporteros. Además, del uso de la cámara como mecanismo de
protección y seguridad, así como el protagonismo que adquiere el artefacto, al ser el único
que hace posible el registro. Así, en el registro de las movilizaciones feministas, existen
dos fases: la visibilización que está conectada directamente al escenario feminista; y la
segunda, la visualización, se desarrolla en un escenario digital para la difusión del mensaje
de las reporteras.

La muestra de la presente investigación, fue la más adecuada para el análisis de entrevistas


y análisis documental. Sin embargo, la investigación sería más rica en datos y hallazgos al
realizar un trabajo de campo, desde las marchas feministas para contrastar y conocer desde
cerca como se desarrollan los actores y prácticas sociales del muestreo. Sería interesante
explorar aún más el rol de los periodistas que pertenecen a medios tradicionales para
enriquecer a la investigación y encontrar argumentos más sólidos de diferenciación de
contenido sobre las movilizaciones feministas. Asimismo, como el enfoque de género se ha
ido incorporando en las redacciones y discursos de medios periodísticos. De acuerdo a lo
mencionado en el último párrafo, la discusión de resultados quizá podría continuar con la
siguiente hipótesis: ¿las reporteras cubren las marchas feministas por moda o existe un
compromiso social hacia los temas de violencia contra la mujer?

5. CONCLUSIONES

En virtud de los resultados, el registro, es el principal hallazgo de la presente investigación


porque permite visibilizar la violencia de género en el Perú, a través de las movilizaciones
feministas, que posteriormente se podrán visualizar mediante las redes sociales por la
audiencia digital.

Así pues, el registro es la acción que realizan tanto las infociudadanas y las periodistas para
visibilizar la lucha de colectivos feministas, sindicatos, organizaciones e individuas

27
independientes que asisten a la marcha. Estas individuas y agrupaciones se reúnen cada 8M
“Día Internacional de la mujer” y 25N “Día Internacional de la lucha contra la violencia de
la mujer”, motivadas por el machismo y la violencia de género que caracteriza a su país,
Perú. Es importante conocer que esta acción, registrar, es posible mediante un dispositivo
móvil como: cámara fotográfica y cámara de vídeo, tableta y celular. Posteriormente, la
visualización, se realiza mediante un video, fotografías o transmisiones en vivo de los
reporteros en las redes sociales.

Esta misma acción surge de la necesidad de visibilizar esta lucha porque a través de ella, se
conocen más historias, reclamos, denuncias y pedidos hacia las autoridades. Asimismo,
registrar sirve como mecanismo de prevención y seguridad para las manifestantes y
reporteras que puedan ser reprimidas por la policía. Las imágenes que se obtienen a través
de las grabaciones de algún acto de violencia que pueda desatarse dentro de la marcha, más
adelante servirá como material de denuncia. Parte de los mecanismos de prevención, es
que al momento de grabar el acto violento, la cámara enfoque a la acción y no al rostro de
la compañera porque es indispensable proteger su identidad por dos motivos: la policía
puede reconocer sus rostros y detenerlas, y luego de culminar la marcha, acosadores
empiecen a hostigar a las activistas por redes sociales. Un ejemplo que desata la represión
policial hacia las manifestantes es un tetazo, que es cuando la mujer lleva el torso
descubierto como parte de su performance. Este hecho simbólico, que ahora se ha
convertido en ritual de cada fecha, es el que desencadena el enfado y la resistencia policial.

Entonces, si bien el objetivo principal del registro es visibilizar la violencia contra la


mujer, durante la marcha ocurren hechos violentos como los antes mencionados que
generan que el objetivo, en ese momento en particular, sea registrar imágenes que
evidencian la represión. Por lo tanto, la visibilización de la lucha feminista pasa a un
segundo lugar, porque las reporteras empiezan a tomar fotos y grabar dichos hechos.

Cabe destacar que la mayoría de los infociudadanas que registran las movilizaciones son
activistas feministas. Es por eso, la cercanía y afinidad para cubrir estos acontecimientos.
La experiencia de estas mujeres es gratificante porque saben que su cobertura puede
ayudar a una compañera a compartir su lucha y visibilizar a la sociedad lo que ocurre en el
país con respecto a este género. Asimismo, existe una relación de complicidad entre las
infociudadanas y demás manifestantes, ya que, pertenecen a la misma comunidad. Esta

28
cercanía entre ambas, genera mayor empatía y variedad de imágenes porque las
manifestantes se sienten en la comodidad de compartir sus historias, denuncias o reclamos.
Es decir, las infociudadanas son medios traductores de las manifestantes.

En ese mismo contexto, las periodistas del medio periodístico independiente y alternativo,
Wayka, consideran relevante registrar las movilizaciones sociales, ya que, su objetivo es
visibilizar los temas de derechos humanos y derechos de la mujer. Wayka al coberturar,
acompaña la marcha, sigue la misma ruta de desplazamiento a través de una transmisión en
vivo de duración máxima de hasta 4 horas. Entonces, el medio dentro de su trayecto va
recogiendo testimonios en su mayoría de ciudadanos que asisten a la movilización de
forma independiente, de aquellas ciudadanas que no pertenecen a un colectivo. Este medio
no recoge testimonio en su mayoría de voceras de los colectivos o sindicatos porque saben
que tienen las plataformas necesarias para hacerlo. De lo contrario, el medio periodístico
tradicional realiza una cobertura mínima sobre las movilizaciones y el tiempo máximo que
registran es de 10 minutos según una de las periodistas entrevistadas de El Comercio. Esto
sucede porque para ellas, el hecho principal no es la cobertura de la manifestación, sino los
temas que rodean a la misma: derechos sexuales y reproductivos, violación, femininicidios,
mujeres desaparecidas, violencia contra la mujer, paridad de género, entre otros.
Asimismo, el diario si considera relevante entrevistar a las voceras de los colectivos para
conocer la organización detrás de la marcha.

Con respecto al contenido que cada medio presenta a sus audiencias y estas la visualizan,
para Wayka, la narración que utiliza su reportera, es inclusiva, por ejemplo, hacen
referencia a palabras como todos, todas y todxs, unidos, cuerpa, juntxs. Este lenguaje como
el mismo medio lo dice: incluye a todas las diversidades. Cabe destacar que Wayka es un
medio que es considerado aliado de las activistas feministas, ya que, sus reporteras también
son feministas y genera mayor empatía en ambas. En cambio, el Comercio usa lenguaje
común, neutral al tratar temas feministas. Y en su mayoría exponen formatos escritos e
infográficos en sus redes sociales y página web. De hecho, su contenido no se trata sobre la
movilización en si, sino en los temas que se derivan de ella. Por ejemplo, en la marcha 8M
del 2020, la nota más cercana a la protesta fue sobre una guía del recorrido de la
movilización. Asimismo, complementan su trabajo con notas web, editoriales y reportajes

29
e incluyen citas, testimonios y entrevistas a voceras. Entonces, el contenido que comparte
este medio tradicional queda en una fase informativa, no se presta para cuestionamientos o
juicios por parte de sus receptores digitales.

Las imágenes e información que se compartan de las movilizaciones feministas por redes
sociales se trasladan al escenario virtual, ya no se queda en el espacio físico de las calles.
Y a la espera de este contenido estarán las audiencias digitales que visualizaran las
imágenes de las reporteras a través de las transmisiones en vivo, fotos, notas web, vídeos,
entre otros. Así pues, esta segunda etapa de la visualización genera que los receptores se
encarguen de masificar las imágenes de las reporteras y así lograr que se conozca el
mensaje de la lucha de las manifestantes. En esta etapa la audiencia digital cumple un rol
relevante, debido a que va a ser el encargado de difundir, comentar, compartir y reaccionar
ante una publicación de la marcha. Allí el espectador según su afinidad e interés por los
temas feministas va a rebotar la información que se esté compartiendo o se va a unir
incluso a la misma transmisión en vivo. Esta fase de difusión va a depender solo del
espectador, ya que, él o ella serán los únicos encargados de compartir la publicación en su
cuenta personal o en grupos. Incluso esta última acción puede llegar a todo tipo de público,
ya que, la red social lo permite por sus funciones instantáneas y directas de rebote.

El impacto que va a generar el espectador en las redes sociales va a depender de las


reporteras y de la empatía del ciudadano. En otras palabras, el registro no solo queda en la
acción misma, sino que sus medios traductores, los actores sociales (infociudadano,
periodistas y receptor activo) se van a encargar de seguir con esta cadena de rebote por las
plataformas digitales. Y por lo tanto, la lucha, la prevención y los mecanismos de
prevención serán expuestos mediante su grabación y el material que produzcan los
reporteros.

Para finalizar, luego de los acontecimientos ocurridos el 14N, marcha masiva en contra del
presidente transitorio Manuel Merino, comprobé que las luchas sociales, reflejan el poder
las masas. Esto significa que cuando los ciudadanos están organizados demuestran a las
autoridades y a la sociedad en general, que ellos tienen el poder y el derecho de exigir
cambios. En ese contexto, se podría decir que el registro es una práctica política de los
ciudadanos, ya que existe la opción de poder influir en una decisión política. Ejemplo de
ello, es que muchos de los plantones feministas se hacen para hacer un llamado a las

30
autoridades, y la marcha del 14N como resultado obtuvo la renuncia del entonces
presidente. Dentro de ello, las redes sociales desempeñan un rol bastante relevante al
momento de la denuncia, y el registro nuevamente sirve como material de evidencia en
casos de represión ante un derecho de los ciudadanos por protestar.

31
6. REFERENCIAS

Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje.


Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de
Valencia.

Caballero, G. (2019). Usos de las redes sociales digitales para la acción colectiva: el caso
de Ni Una Menos. Anthropologica Del Departamento De Ciencias Sociales, 37(42), 105-
128. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.005

Cáceres Zapatero, M. D. (2020). La opinión de los profesionales sobre la participación


ciudadana en los medios de comunicación. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 26(1),
37–45. https://doi.org/10.5209/esmp.67284

Campos-Freire, F., Rúas-Araújo, J., López-García, X., & Martínez-Fernández, V.-A.


(2016). Impacto De Las Redes Sociales en El Periodismo. El Profesional de La
Información, 25(3), 449–457. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.15

Castro, A., & Vega, F. (2018). El Estado de Social Media en América Latina (1).
Comscore. Recuperado de
https://www.comscore.com/layout/set/popup/Request/Presentations/2018/Estado-de-
Social-Media-en-America-Latina-
2018?logo=0&c=1?utm_campaign=CONFIRMED_OPT_IN_AUTO_RESPONDER_ALL
&utm_medium=email&utm_source=comscore_elq_OCT2018_OPTIN_CONFIRMATION
_CONTENT_ALL_AR

Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas , & Franco,
G. (2009). El Impacto de las Tecnologías Digitales en el Periodismo y la Democracia en
América Latina y el Caribe (1.a ed.). https://knightcenter.utexas.edu/digitaltech_es.pdf

Cobo, J. (2009, 22 septiembre). El concepto de tecnologías de la información.


Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento . ZER-
Revista de Estudios de Comunicación, 14(27). Recuperado de https://addi.ehu.es

Duarte, F. (2019, septiembre 9). Los países en los que la gente pasa más tiempo en las
redes sociales (y los líderes en América Latina). BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-49634612

32
DE CLERCQ, LIZE (2009). “¿Qué es la web 2.0?” EN: GRANÉ, MARIONA. y
WILLIAM, CILIA. (eds.). Web 2.0: nuevas formas de aprender y participar. Barcelona:
Laerte

Espiritusanto, O & Gonzalo, P. (2011). Periodismo ciudadano evolución positiva de la


comunicación. Madrid : Editorial Ariel, S.A.

Fernández-Armendariz, E. (2013). De Las Redes Sociales Al Periodismo Ciudadano Y La


Ciberdemocracia. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 12, 37–61.
https://doi.org/10.12795/anduli.2013.i12.02

García, V. (2015). Periodismo móvil en medios españoles de reciente creación: Uso de


herramientas de video en streaming. (tesis de grado). Universidad de Castilla, Cuenca,
España.

GARCÍA, C. P., & PAVIA, C. F. (2015). “Twittear” las protestas sociales: ¿información o
movilización? El papel de Twitter y de la prensa de referencia en tres casos de marchas
ciudadanas. Revista Q, 10(19), 1–21. https://doi.org/10.18566/revistaq.v10n19.a05

Gestión. (2015, 18 septiembre). El 93% de peruanos usan las redes sociales para buscar
noticias o información de interés. Recuperado de https://gestion.pe/tecnologia/93-
peruanos-redes-sociales-buscar-noticias-informacion-interes-100277-noticia/?ref=gesr+

GlobalWebIndex. (2020). Live streaming (1). Recuperado de


https://www.globalwebindex.com/hubfs/Downloads/Live_Streaming.pdf?utm_campaign=
Generic%20nurture%202019&utm_medium=email&_hsmi=89550255&_hsenc=p2ANqtz-
9_qr8ei1JE1AcMIUkqHcntwwf61U3zfTnyA-tHbUG81g-
bChljcNh6IpTqRJZTC7Y7IPdd5gFx-HRQuNtMq-
MN8JTb9AvkFQfLMa7UvjHzkDkM_RY&utm_content=89550255&utm_source=hs_auto
mation

Haimson, Oliver & Tang, John. (2017). What Makes Live Events Engaging on Facebook
Live, Periscope, and Snapchat. 48-60.

33
Herrero de la Fuente, M., & Domínguez, A. G. (2019). Facebook Live and Social
Television: The Use of Streaming in Antena 3 and Lasexta. Revista de Comunicación
“Vivat Academia,”146, 43–70. https://doi.org/10.15178/va.2019.146.43-70

Herrera, Linda. 2014. Revolution in the Age of Social Media: The Egyptian Popular
Insurrection and the Internet. New York: Verso Books. Institute for Precarious
Consciousness. 2014. “Anxiety, Affective Struggle, and Precarity Consciousness Raising.”
Interface: A Journal for and about Social Movements. 6(2): 271- 300.

Iranzo, J, Blanco, J, González de la Fe, T, Torres, C & Cotillo, A. (1994). Sociología de la


Ciencia y Tecnología . Madrid : Raycar, S.A.

Martínez, S. U. (2019). Aportes a una etnografía de los movimientos feministas: recursos


expresivos en las marchas #Ni una menos y #8M en Santiago de Chile. Antípoda, 35, 115–
124. https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.06

Moya, M., & Vázquez, J. (2010). De la Cultura a la Cibercultura: la mediatización


tecnológica en la construcción de conocimiento y en las nuevas formas de sociabilidad.
Cuadernos de antropología social, (31), 75-96

Molpeceres Arnáiz, S. y Filardo-Llamas, L. (2020). Llamamientos feministas en Twitter:


ideología, identidad colectiva y reenmarcado de símbolos en la huelga del 8M y la
manifestación contra la sentencia de “La Manada”. Dígitos. Revista de Comunicación
Digital, 6: 55-78. DOI: 10.7203/rd.v1i6.181

ONU MUJERES (2019) Dieciséis maneras de enfrentarte a la cultura de violación.


https://www.unwomen.org/es/news/stories/2019/11/compilation-ways-you-can-stand-
against-rape-culture

Pellegrini-Ripamonti, Silvia (2010). Análisis conceptual del Periodismo Ciudadano y


propuesta metodológica para analizar su contribución informativa. Palabra Clave,
13(2),271-290.

PUENTE, S., GRASSAU, D., & SAAVEDRA, G. (2011). ANÁLISIS DE CONTENIDO:


Ausencia de valores periodísticos en los medios informativos ciudadanos. Cuadernos de
Información, 28, 19–32. https://doi.org/10.7764/cdi.28.265

34
Redes sociales en el Perú Urbano. (2020, marzo 18). https://www.ipsos.com/es-pe/redes-
sociales-en-el-peru-urbano

Ruiz, C., Domingo, D., Micó, J. L., Díaz-Noci, J., Meso, K., & Masip, P. (2011). Public
Sphere 2.0? The Democratic Qualities of Citizen Debates in Online Newspapers. The
International Journal of Press/Politics, 16(4), 463–
487. https://doi.org/10.1177/1940161211415849

Suárez-Villegas, J. (2017). El periodismo ciudadano. Análisis de opiniones de periodistas


profesionales de España, Italia y Bélgica. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 74,
91–111.

Thorburn, E. D. (2017). Social Reproduction in the Live Stream. TripleC (Cognition,


Communication, Co-Operation): Open Access Journal for a Global Sustainable
Information Society, 15(2), 425–440. https://doi.org/10.31269/triplec.v15i2.774

Ure, M., & Parselis, M. (2013). Una ética autorregulada para el periodismo
ciudadano. Global Media Journal México, 7(13). Recuperado
de https://journals.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/89/88

Varona, D (2014). LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES DE INTERNET EN


LAS PRÁCTICAS, HÁBITOS Y TÉCNICAS DE LOS PERIODISTAS ESPAÑOLES
(Tesis doctoral). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Madrid. Recuperado
de: https://eprints.ucm.es/25351/1/T35344.pdf

Vicent, J. (2020, 4 febrero). Cuáles son las redes sociales con más usuarios en 2020.
Recuperado de https://www.trecebits.com/2020/02/04/cuales-son-las-redes-sociales-con-
mas-usuarios-en-2020/

35
7. ANEXOS

7.1 Protocolo de entrevistas


Para infociudadano

 ¿Desde cuándo asistes a las marchas feministas?


 ¿Cómo nació tu interés?
 ¿Qué significa para ti ser parte de las marchas sociales?
 ¿Cómo te sientes al ser parte de ellas?
 ¿Qué te impulsa a ser parte de las marchas feministas? Cuéntame alguna anécdota
que hayas tenido
 ¿Qué temas se abordan en estas marchas feministas?
 Ahora dime, ¿qué contenido compartes al ser parte de las marchas feministas?
 ¿Cuál es tu propósito al compartir contenido de las marchas?
 ¿Cómo te desenvuelves en este escenario?
 Para ti, ¿cuál es el rol que cumplen las redes sociales al transmitir diferentes
acontecimientos?
 ¿Crees que las redes sociales son facilitadores para compartir contenido?
 ¿En qué diferencias el contenido que tú como ciudadano compartes sobre las
marchas feministas y el periodismo tradicional? Dame ejemplos de esta diferencias
que encuentras.
 ¿cómo crees que el periodismo tradicional enfoca a las marchas feministas y tú
cómo lo enfocarías?

Para periodistas

 ¿Qué temas se abordan al cubrir una marcha feminista?


 Ahora dime, ¿qué tipo de contenido comparte su medio al cubrir este tipo de
marchas?
 ¿Cuál es el uso que el medio al que perteneces usa las redes sociales para compartir
contenido?
 ¿Cuál es el propósito del medio al compartir estas marchas?
 ¿Es importante para ustedes compartir contenido de las marchas feministas?

36
 ¿Cómo El Comercio/ Wayka construye su contenido sobre las marchas feministas?
¿Cómo descartan las imágenes?
 ¿Qué quieren que entienda el espectador y/o lector al ver su contenido?
 Para al medio al que pertenece, ¿cuál es el rol que cumplen las redes sociales al
transmitir diferentes acontecimientos?
 ¿Crees que las redes sociales son facilitadores para compartir contenido?
 ¿En qué diferencias el contenido de tú medio periodístico y el de un infociudadano?
Dame ejemplos de estas diferencias que encuentras.
 ¿Cómo el periodismo enfoca a las marchas feministas?
 ¿Qué se pretende transmitir en el contenido audiovisual y en el contenido escrito?
Podrías darme diferencias.
 ¿Cuáles son tus habilidades como periodista que te diferencian de un
infociudadano?
 ¿Cómo te sientes al abordar las marchas feministas?
 Para finalizar, ¿Me podrías explicar cómo el proceso de un periodista ante de cubrir
una marcha feminista (el antes, durante y después)?

7.2 Lista de entrevistados

PERIODISTAS

NOMBRE EDAD SEXO MEDIO DURACIÓN FECHA

Amanda Meza 44 F Wayka 45m 07/10/2020

Lourdes Fernandez F El Comercio 24m 56s 14/10/2020

Graciela Tiburcio 28 F Wayka 1h 28m 9/10/2020

Kathy Subirana 37 F El Comercio 40m 4/10/2020

Gabriela Modesto 28 F Wayka 52m 15s 14/10/2020

37
INFOCIUDADANO

NOMBRE EDAD SEXO OCUPACIÓN DURACIÓN FECHA

Anónima 37 F Fotógrafa 1h 5m 29/09/2020

Kelly Pariona 37 F Comunicadora 1h 2m 1/10/2020

Rosa Villafuerte 44 F Comunicadora 56m 30/09/2020

Karl Nieto 28 M Publicista 1h 16m 29/09/2020

7.3 Lista de documentos primarios

A continuación, el siguiente cuadro presenta las piezas periodísticas de los medios de


comunicación: El Comercio y Wayka. En el caso de ambos, se ha escogió material del Día
Internacional de la Mujer que se celebra cada 8 de marzo (8M) y del día Internacional de la
Lucha Contra la violencia de la Mujer que se celebra cada 25 de noviembre (25N). Para
ambos medios se consideraron materiales a partir del 2018 hasta la marcha 8M del presente
año.

Con respecto al medio de comunicación Wayka se considerarán las transmisiones en vivo,


ya que, en su red social forman parte de la categoría WATCH. En caso del El Comercio se
consideró sus piezas periodísticas web porque no tienen guardado en su cuenta de
Facebook las transmisiones en vivo de las marchas feministas.

P I E Z A P E R I O D ÍS T I C A

MEDIO PIEZA DESCRIPCIÓN DURACIÓN

Marcha del 8M del 2018 2 h 10m


Transmisión en
Wayka
vivo Marcha 25N llega al Congreso de la República en el 2018 9m 32 s

38
Marcha del 8M del 2019 1h 10m 10s

Marcha del 8M del 2020: Trabajadoras sí. Explotadas y


2h 5m 6s
violentadas No.

Día de la mujer: Por la mujer trabajadora (2020) -

El
Notas web
Editorial: Reflexión y duelo (2019) -
Comercio

Día de la mujer: Las postales por la igualdad y justicia (2018) -

Con respecto al material de los infociudadanos se consideró transmisiones en vivo y un


vídeo editado del presente año para comparar ambos materiales. Estas piezas que se
consideraron son a partir del 2018 hasta la marcha 8M del presente año.

PIEZAINFOCIUDADANO

FUENTE PIEZA DESCRIPCIÓN Duración

Paro colectivo
de mujeres Vídeo editado Macha 8M 2020 2m 7s
Perú

25N Día Internacional de la No Violencia contra las


Paro colectivo
Mujeres | Activistas independientes denuncian el maltrato
de mujeres - 5m 42s
y abandono de parte del MIMP hacia las más vulnerables,
Perú
mujeres pobres y migrantes. (2019)

Transmisión
en vivo
La lucha es intensa, no solo se lucha contra un sistema
Mujer dispara machista sino también contra ideologías de odio y 11m 51 s
personas antiderechos. (2019) Marcha 8m

Mujer Dispara Marcha 8M Todos X Justicia (2018) 11m 55s

39

También podría gustarte