Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD JAIME BAUSATE Y MEZA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL


Escuela Profesional de Periodismo

Las redes sociales como herramienta del periodismo digital

TRABAJO MONOGRÁFICO

Para optar el título profesional de Licenciado en periodismo

Presentado Por:
Karem Yuriko Loyola Chavez

ASESOR:
Mg. ELVIS FERNANDO TACILLO YAULI

LIMA - PERÚ
2020
Dedicatoria
A mi madre Luz Perpetuo Chavez Julcamanyan
A mi padre, Enrique Camilo Loyola Santos
A mis hermanos, Giancarlo y Jhonatan
Y a mis mascotas, Lucky y Sophie.
Agradecimiento

A mis primos por compartir conmigo y no permitir que me rinda en la vida


A mis tíos por sus consejos
A toda mi familia Chavez por brindarme un ambiente familiar donde la palabra
rendirse, no existe.
A las autoridades de la universidad por permitir un espacio para mis estudios
A mi asesor por sus recomendaciones y concejos para investigar
Y profesores de pregrado.

viii
Contenido
Página

Dedicatoria…………………………………….....……………………………….. i
Agradecimiento…………………………..……………………………………….. ii
Contenido……………………….……………………........................................ iii
Índice de gráficos……………………………….………………………………… v
Índice de figuras…………………………….…………………………………….. vi
Resumen…………………………………..………………………………………. vii
Abstract…………………………………………….……………………………… viii
Introducción……………………………………..……….……………………….. ix
Planteamiento de la problemática………………………..……….……………. x

CAPÍTULO I: REDES SOCIALES ……….….………………………….. 1


1.1. Definición…………………………..….……………………………………… 1
1.2 Características……………………………………..…….…......................... 4
1.3 Tipos…….…………………………………….............................................. 5
1.4 El boom de las redes sociales …………………………………………… 7

CAPÍTULO II: PERIODISMO DIGITAL ………....….……………………….... 10


1.1 Definición…………………………..….……………………………………… 10
1.2 Características……………………………………..…….…......................... 14
1.3 Importancia…………………………………………………………………… 15
1.4 Los cibermedios…………………………………………………………… 17

CAPÍTULO II: LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DEL 19


PERIODISMO DIGITAL …………………………………………. …………....
1.1 La uso de las redes sociales………………..……………………………… 20
1.2 Facebook……………………………………..…….…......................... 22
1.3 Instagram…………………………………………………………………… 24
1.4 Twitter…………………………………………………………… 25

viii
Conclusiones………………………………………….………….….……………….. 19

Referencias bibliográficas…………………………………….……….……………... 21

Índice de gráficos
Página

Gráfico 1: Variables operacionalizadas………………………………………. 8

Gráfico 2: Periodistas digitales según sexo…………….…………………..... 32

Gráfico 3: Periodistas digitales según edad……………………….……….... 33

viii
Índice de figuras
Página

Figura 1: Facebook…………………………………………………….............. 40

Figura 2: Instagram……...……………………………………......................... 40

Figura 3: Twitter…………………………………………………………………. 41

Figura 4 Otros…………………………………………………………………… 41

viii
Resumen

El presente estudio monográfico tiene como propósito describir el uso de las redes sociales
como herramientas de información en el periodismo digital peruano. El tipo de investigación
es descriptiva, se recolectó información de diversos investigadores y especialistas que han
basado sus trabajos de investigación a definir las redes sociales y cómo el periodismo digital
la utiliza. El trabajo monográfico concluye la importancia y presencia necesaria actual de las
redes sociales para la labor del periodismo digital. Los periodistas tienen a las redes sociales
como una herramienta fundamental para su labor, dado el hecho de que no solo emiten sus
mensajes en tiempo real, sino también reciben una respuesta inmediata por los receptores de
su mensaje.
Además, se llega a la conclusión que los periodistas digitales utilizan las redes sociales como
fuentes de información. También se ve conveniente, que se consolide mejor la confirmación
de información antes de su uso por el periodista.

Palabras claves: redes sociales, periodismo digital.

viii
Abstract

The purpose of this monographic study is to describe the use of social networks as
information tools in Peruvian digital journalism. The type of research is descriptive,
information was collected from various researchers and specialists who have based their
research work to define social networks and how digital journalism uses it. The monographic
work concludes the importance and current necessary presence of social networks for the
work of digital journalism. Journalists have social networks as a fundamental tool for their
work, given the fact that they not only broadcast their messages in real time, but also receive
an immediate response by the recipients of their message.
In addition, it is concluded that digital journalists use social networks as sources of
information. It also seems convenient, that the confirmation of information before its use by
the journalist is better consolidated.

Keywords: social networks, digital journalism.

viii
Introducción

La investigación tiene como objetivo describir el uso de las redes sociales como
herramientas de información en el periodismo digital peruano, analizar la influencia y
utilidad de estas en los periodistas digitales.

En la actualidad, es común encontrar un sin fin de medios de comunicación digitales que


tienen como principales centros de difusión a las redes sociales. Sin mencionar, que medios
de comunicación tradicionales, tales como: la radio, televisión y periódico se han acoplado
a esta nueva ola, pues estas nuevas estrategias de marketing que están aplicando los medios,
son básicamente para llegar a un público más grande y rápidamente.

La coyuntura impulsa al periodista cada vez más al uso de las redes sociales ya sea para la
búsqueda de información o para su difusión, generando movimientos de contenido más
acorde a la inmediatez de estos tiempos. Entonces, es mediante esta monografía que se
quiere analizar la utilidad que tienen las redes sociales y además la influencia que tienen
sobre los periodistas para la realización de su trabajo.

En adelante se establece los diferentes temas por capítulo, los cuales serán motivo de un
estudio profundo y exhaustivo.

En el capítulo primero, las redes sociales, se abarcará la definición de diversas


investigaciones que definen a las redes sociales, las características y sus tipos. También se
conocerá el boom de las redes sociales.

En el capítulo segundo, periodismo digital, se abarcará la definición de al periodismo


digital, sus características e importancia. También se definirá a los cibermedios.

El capítulo tercero, las redes sociales como herramientas del periodismo digital, se
definirá el uso de las redes sociales y el rol que tienen en el periodismo digital.

viii
Planteamiento de la problemática

Las redes sociales son herramientas fundamentales para el desempeño del periodismo
digital, esto en una era donde toda información está en el “ciberespacio”.

En pleno siglo XXI, no se puede optar por desligarse totalmente de las redes sociales para
cubrir o buscar información, es en este punto donde se conoce y entiende la importancia de
estas como herramientas para los periodistas al momento de enfocar una noticia y publicarlo.

Las redes sociales o social networks en inglés, tienen un espacio importante al momento
de ayudar a la labor del periodista que necesita tener todas las herramientas de información
posibles para el mejor desempeño de su trabajo.

Porcentajes brindados por Martínez, en España (2017) según el Estudio Anual de Redes
Sociales en España, refiere que el 86 % de cibernautas entre 16 y 65 años usan redes sociales,
la red social de Facebook lo usa el 91 %, YouTube 65 %, Twitter alrededor de un 50 % e
Instagram 50 %. Cabe resaltar que este estudio también detalla que los ciudadanos españoles
pasan alrededor de 3 horas 20 minutos en Facebook semanalmente, que es un tiempo
considerable.

En Perú, Arellano (2016) en el Estudio del Comportamiento del Consumidor Peruano, el


53% de la población urbana peruana hace uso de internet, de los cuales 99% de usuarios ha
creado una cuenta de una red social el 65% utiliza entre tres a seis redes; dentro de los
usuarios de internet la red con más aceptación y que lleva el liderazgo de preferencia es
Facebook con el 99%, tiene 18 millones de usuarios en el país, más de 9 millones hacen uso
de YouTube y 7 millones de Twitter.

En España, Herrero (2011) encuentra, demuestra y analiza el impacto que las redes sociales
han producido en la profesión periodística. Es más, señala que el trabajo del periodista se ha
transformado por estas nuevas redes. Así plasma que se crea un debate del cómo se utiliza
estos nuevos medios entre los periodistas, pues el saber utilizar y aprovechar el máximo
potencial de estas nuevas plataformas son una necesidad y clave hoy en día en el oficio
periodístico.

viii
En España, según López, (2010) los usuarios más activos muestran diariamente que
pueden generar material que se añaden a los contenidos hechos por los profesionales de los
medios. Las redes sociales ofrecen rutas que permiten compartir y usar información de
diversos mapas sociales, y que además podemos encontrar muchas iniciativas innovadoras
que enriquecen la información.

En Estados Unidos, Lee (2015) analiza que las fuentes principales de noticias en el público
cada vez más son las redes sociales y no los sitios web noticiosos u otros medios
tradicionales. El problema se genera ya que el periodista al también ser usuario de las redes
sociales, tiende a estar sujeto a la influencia de las redes sociales, y puede generar dudas de
objetividad sobre el periodista al momento de ejercer su rol y a su vez influyendo sobre la
mente del receptor.

En Reino Unido, Knight y Duffy (2018)

La pregunta de investigación en la que trabajaremos es: ¿las redes sociales son


herramientas positivas o negativas para el periodismo digital? Partiendo de esta pregunta,
explicaremos cada una de las variables basándonos en investigaciones previas y recaudando
información de estudios y estadísticas brindadas en publicaciones anteriores a este.

viii
CAPÍTULO I
Redes sociales

viii
1.1 Definición

Las redes sociales son aplicaciones en internet, permiten conectarse entre usuarios y que
estos mantengan comunicación entre ellos. Identificándose con perfiles que les permiten
subir material audiovisual, opiniones, etc

Cabrera (citada por Cejas, 2014) define que las redes sociales como un espacio donde las
personas se conectan y relacionan con inclinaciones a fines. Estas personas en la red
publican, comparten vídeos o imágenes, interactúan, se relacionan profesional o
laboralmente, buscan y/o hallan pareja. Los usuarios que navegan por las redes sociales,
logran una interacción con personas que tienen gustos similares.

Es esta tesis, que Cejas (2014) concluye que las redes sociales son un lugar abierto
bidireccional, donde se realizan procesos de construcción social personales o colectivos.
Además podemos brindar la información de la encuesta de Smart Insights acerca del Mobile
Marketing del 2015, donde detalla que el 79% de personas con teléfonos celulares pasan el
86% de su tiempo usando redes sociales.

Podemos entender entonces que las redes sociales son un espacio donde se envía un mensaje,
se recepciona el mensaje, se decodifica y envía un feedback, ya sea a favor o en contra, las
personas tienden a utilizar estos perfiles para dar a conocer sus puntos de vista.

Rojas (2016) asegura que las redes sociales “son un concepto propio de la sociología que
se aplicó a un medio de comunicación que forma parte del nuevo paradigma que representa
la comunicación digital” (p. 20). El investigador enfoca su investigación en que las redes
sociales nacen de un concepto sociológico, mismo que fue aplicado a un nuevo ejemplar que
simboliza a la comunicación digital.

Godoy (2018) señala que las redes sociales, son conformadas por dos principales
elementos: los “actores” que son todos los usuarios quienes mantienen una conexión,
interacción entre ellos por algo en común; estos actores interactúan entre sí creando lazos
sociales.

viii
Con las definiciones mencionadas, podemos concluir que una red social está compuesta
de diversas personas, formando una especie de estructura digital, la cual al ser usada por las
personas, organizaciones, entidades, etc con el objetivo de mantenerse conectados a su
realidad, crean estos lazos cibernéticos creados en las redes. Por lo ya expuesto, las redes
han tomado el liderazgo como medio de comunicación actualmente, al punto que medios
tradicionales se han tenido que adaptar a ellos, creando de su uso, una necesidad.

1.2 Características

Para Caldevilla-Domínguez (citado en Casado, 2017) quien apila de manera breve y


precisa las principales características de las redes sociales, son:
1.2.1 Interactividad: Donde las redes sociales permiten que las personas
interactúen y complementen sus informaciones.
1.2.2. Personalización: Las redes sociales posibilitan filtrar y/o controlar las
noticias que se reciben y comparten.
1.2.3. Multimedialidad: Esta característica es fundamental en las redes sociales,
pues permite incluir elementos de variedad como vídeos, imágenes, modelos
3D, audios, etc.
1.2.4. Multiedición y retroalimentación: Ambas características están ampliamente
relacionadas con la interactividad de las redes sociales.

Estas cuatro características anunciadas por Caldevilla-Domínguez son claras, poniendo


como principal cualidad de las redes a la interactividad, este es el punto de partida para llegar
a la retroalimentación, donde el emisor y el receptor intercambian, dando por hecho el
entendimiento del mensaje emitido.

viii
viii
CAPÍTULO II

2.1. Periodismo digital


2.1.1 Definición

viii
Conclusiones:

PRIMERA:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

SEGUNDA:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

TERCERA:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

viii
Referencias bibliográficas:
Herrero, E. (2011). El periodismo en el siglo de las redes sociales. Vivant
Academia. 117, 1113-1128.
Agosto, L. (2013). Guía de periodismo en la era digital. Estados Unidos:
Washington

Anexos:

viii

También podría gustarte