Está en la página 1de 14

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

LIMA – CALLAO
_____________________

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: ELECTROTECNIA

ESTUDIANTE: ANDY ENRRIQUE ARRATEA BLAS

ID: 1404537 BLOQUE: 507

CARRERA: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

INSTRUCTOR: ELOY ALFREDO COLLANTES PERALTA

SEMESTRE: 5

INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL


CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.
El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el estudiante,
registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en su formación práctica
en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones por las
cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el cuaderno
de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando en la columna que
corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que ejecuta,
indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las sesiones de
tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más significativa y hará
una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos correspondientes que aclaren
dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que considere;
el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las observaciones y
recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos relacionados a la elaboración de
un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico, descripción de la tarea y su procedimiento,
normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede eliminar
alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe agregar las semanas
que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA

GRUPO DE SERVISIOS SENIOR E.I.L. R



SEMESTRE
LOGRO
OPERACIONES OPERACIONES
Nº TAREAS U OPERACIONES ALCANZADO
EJECUTADAS FALTANTES
(%)
Realiza mediciones de magnitudes eléctricas con el X
1 Osciloscopio
Manipular controles del osciloscopio y generador de X
2 funciones.
3 Medir tensión con osciloscopio. X
4 Medir frecuencia con osciloscopio X
Realiza mediciones en circuito de carga y descarga de X
5 un condensador
6 Probar condensador. X

7 Probar circuito de carga. X


8 Probar circuito de descarga X
9 Realiza mediciones en circuito rectificador
10 Realizar esquema de rectificación de tensión DC.
11 Probar diodo rectificador
12 Montar circuito rectificador de media onda.
13 Probar circuito rectificador de media onda.
14 Montar circuito rectificador de onda completa tipo puente.
15 Probar circuito rectificador de onda completa tipo puente.
16 Montar circuito con diodo Zener.
17 Probar circuito con diodo Zener
Realiza mediciones en fuentes de alimentación
18 regulada con diodo Zener y circuito integrado
19 Montar fuente de alimentación no regulada.
20 Probar fuente de alimentación no regulada.
21 Montar fuente de alimentación regulada con DZ.
22 Probar fuente de alimentación regulada con DZ.
LOGRO
OPERACIONES OPERACIONES
Nº TAREAS U OPERACIONES ALCANZADO
EJECUTADAS FALTANTES
(%)
23 Montar fuente de alimentación regulada con CI.
24 Probar fuente de alimentación con CI.
Realiza mediciones en circuito de polarización del
25 transistor BJT
26 Probar transistor BJT.
27 Montar circuito de polarización de transistor BJT.
28 Probar circuito de polarización del transistor BJT.
29 Aplicar transistor BJT como conmutador
Realiza mediciones en circuito oscilador astable con
30 CI 555
31 Probar IC555.
32 Montar circuito oscilador astable con IC 555.
33 Montar circuito Monoestable con 555.
34 Probar circuito monoestable con 555
35 Realiza mediciones en circuitos con Opto acopladores
36 Probar Opto acoplador.
37 Montar circuito de interface por Opto acoplador.
38 Probar circuito de interface por Opto acoplador
39 Realiza pruebas de compuertas lógicas digitales
40 Montar circuito de prueba de compuerta lógica.
41 Ejecutar circuito de prueba de compuerta lógica
42 Realiza mediciones en circuitos combinacionales
43 Montar circuito combinacional.
44 Probar circuito combinacional
Realiza mediciones en circuitos secuenciales
45 asíncronos
46 Probar Flip – Flop.
47 Montar circuito secuencial asíncrono.
48 Probar circuito secuencial asíncrono
INFORME SEMANAL

5 SEMESTRE SEMANA N 2

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

Realiza mediciones en circuito de carga y descarga de


un condensador 7H
LUNES

SEMINARIO
8H
MARTES

10H
MIÉRCOLES ARMADO DE TABLERO ELECTRICO

10H
JUEVES ARMADO DE TABLERO ELECTRICO

10H
VIERNES ARMADO DE TABLERO ELECTRICO

SÁBADO ARMADO DE TABLERO ELECTRICO 6H

TOTAL
Tarea más significativa:

Realiza mediciones en circuito de carga y descarga de un condensador

Descripción del proceso:

Carga de un condensador

Considérese el circuito en serie de la figura. Inicialmente el condensador está


descargado. Si se cierra el interruptor I la carga empieza a fluir produciendo corriente
en el circuito, el condensador se empieza a cargar. Una vez que el condensador
adquiere la carga máxima, la corriente cesa en el circuito.

En el circuito de la figura tendremos que la suma.

Vab+Vbc +Vca=0

 El extremo a tiene un potencial mayor que el


extremo b de la resistencia R ya que la corriente fluye
de a a b. De acuerdo a la ley de Ohm Vab=iR

 La placa positiva del condensador b tiene mayor


potencial que la placa negativa c, de modo
que Vbc=q/C.
 El terminal positivo de la batería a tiene mayor
potencial que el terminal negativo c, de modo
que Vca=-Ve , donde Ve es la fem de la batería
La ecuación del circuito es

iR+q/C-Ve =0

Teniendo en cuenta que la intensidad se define como la carga que atraviesa


la sección del circuito en la unidad de tiempo, i=dq/dt, tendremos la siguiente
ecuación para integrar

Derivando con respecto al tiempo, obtenemos la intensidad en función del


tiempo

Balance energético

 La energía aportada por la batería hasta el instante t es

 La energía disipada en la resistencia hasta el instante t es

 La energía almacenada en el condensador en forma de campo eléctrico


es
Descarga de un condensador
Consideremos ahora el circuito que consta de un condensador, inicialmente cargado
con carga Q, y una resistencia R, y se cierra el interruptor I.

La ecuación del circuito será la siguiente.

Vab+Vba=0

 Como la corriente va de a hacia b, el potencial


de a es más alto que el potencial de b. Por la ley
de Ohm Vab=iR.

 En el condensador la placa positiva a tiene más


potencial que la negativa b, de modo que Vba=-
q/C.

La ecuación del circuito es

iR-q/C=0

Como la carga disminuye con el tiempo i=-dq/dt. La ecuación a integrar es

La carga del condensador disminuye exponencialmente con el tiempo. Derivando con


respecto del tiempo, obtenemos la intensidad, en el sentido indicado en la figura.

que disminuye exponencialmente con el tiempo.

Balance energético

 La energía inicial del condensador es


 La energía disipada en la resistencia hasta el instante t es

 La energía almacenada en el condensador en forma de campo eléctrico en


el instante t es
ESQUEMA DE CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

Cuando el circuito RC se conecta a un


generador de señales cuadradas, podemos
observar en un osciloscopio el proceso de
carga y descarga.
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU


REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte