Está en la página 1de 2

GUÍA N°1 TEÓRICA“ELENSAYO”4° MEDIO B y C

(año 2020)

Nombre………………………………………………………………………….. Curso…………………….. Fecha…………………………….

EL ENSAYO
Es un género que explora variados temas, sin agotarlos. Más que respuestas, ofrece preguntas y abre nuevos caminos
para la argumentación. Por lo tanto, activa el pensamiento del lector, quien, durante la lectura, interpreta, completa,
relaciona, difiere o coincide con lo planteado en el texto.
Un ensayo se estructura sobre la base de la exposición y de la argumentación. En la exposición, el autor presenta el tema
que va a tratar. En la argumentación, en cambio, se juzga, se opina, se aceptan o refutan argumentos y teorías
relacionados con el tema expuesto.
El ensayo es considerado como un género híbrido, ya que combina la lógica y la razón con la flexibilidad formal y
temática propia de lo literario.
Por último, es importante considerar que en un ensayo debe primar la fuerza de los argumentos por sobre la extensión.

ENSAYO

EXPONE y ARGUMENTA

un un

TEMA

que sin que

agotarlo

propone activa

diversas el

preguntas pensamiento

más que del

respuestas lector

A) CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL ENSAYO

1. Brevedad: El ensayo busca plantear un tema y mediante él un camino de análisis, pero no se pretende una gran
profundidad, ni extensión.

2. Carácter sugerente e interpretativo: El ensayista hace un planteamiento y una interpretación novedosa acerca del
tema, despierta en el lector una nueva relectura o reevaluación de su propio planteamiento.

3. Carácter confesional: El escritor manifiesta su yo íntimo, sus sentimientos, ideas y su visión del mundo, mediante el
desarrollo del tema, es decir es subjetivo.

4. Intención dialógica: El que escribe tiene por objeto comunicarse con sus lectores, para dar a conocer su perspectiva o
punto de vista sobre el tema tratado.

5. Carencia de una estructura prefijada: El ensayo no tiene un orden lógico y sistemático, aunque tenga orden interno y
coherencia, sino que la comunicación progresa por medio de asociaciones y de intuiciones.

6. Variedad temática: Puede ser un ensayo histórico, político, sociológico, autobiográfico, literario etc.

7. Voluntad de estilo: El ensayista está consciente de que se espera de él una calidad estética en la expresión de sus
ideas.

B) PARTES DE UN ENSAYO:
1.INTRODUCCIÓN: donde el autor presenta el tema de manera atractiva, mostrando su punto de vista o perspectiva
acerca de él. Ésta es la TESIS: postura que el ensayista pretende defender o promover entre sus lectores, a los que
espera convencer mediante sus argumentos.
2. DESARROLLO: en esta parte del texto, el ensayista expone de manera clara, consistente y organizada los diversos
argumentos -ya sean de razón o de emoción- que expondrá para apoyar su posición o postulado frente a la idea
presentada en la introducción. En otras palabras, presenta hechos, ejemplos, motivos, razones, opiniones de expertos,
etc., que refuerzan su tesis.
3. CONCLUSIÓN: en esta parte de su ensayo, el escritor debiera hacer un breve repaso de los argumentos con los que ha
reforzado su tesis, enriquecido por una reflexión final o una proyección del tema. Si va con su estilo personal, puede
cerrar su texto con una frase, sentencia o, incluso, con una pregunta que deje una impresión en el lector.
4. TÍTULO: una frase u oración sugerente, impactante y original que refleje la idea central o tesis del ensayo. Se
recomienda que ésta sea escogida por el autor recién al terminar su texto, de modo que capte de la mejor manera la
esencia de su escrito.

*Los conectores ayudarán a unir o CONECTAR, como su nombre lo dice, las diversas ideas que se vayan exponiendo a lo
largo del texto.

CONECTORESCONTRARGUMENTATIVOS

En líneas generales, el proceso argumentativo supone, básicamente, la actualización, por parte del sujeto argumentador,
de algunas operaciones tales como:
 Problematizar: hacer saber a otro u otros de qué se trata o cuál es la pregunta subyacente.
 Posicionarse: tomar explícitamente partido por una de las posibles opciones que ofrece el problema.
 Argumentar: expresar las causas que apoyan la toma de posición y, eventualmente, los elementos de prueba
que validarían la opinión sustentada.
Ahora bien, para construir el texto argumentativo correspondiente al ensayo en cuestión, el sujeto argumentador debe,
además, manifestar un dominio adecuado de la lengua común y de las convenciones propias del género en cuanto a
esquemas textuales globales y uso de recursos lingüísticos propios de la argumentación, fundamentalmente conectores.

ACTIVIDAD:Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.


1. Determine a qué tipo de texto corresponde el fragmento propuesto y justifique su respuesta con datos del propio
texto.
2. Señala las ideas más importantes del texto (idea central y secundaria).
3. Exponga su opinión, de forma argumentada, sobre la idea de que “la libertad implica soledad.”
4. Realiza un comentario personal respecto de la siguiente pregunta: ¿Se puede ser libre haciendo lo que todos hacen,
pensando lo que todos piensan y viviendo como todos viven?

1.- "¿Hay que vivir solo para ser libre?" La pregunta, que fue uno de los temas propuestos a los bachilleres franceses en
los exámenes de junio de 1980, además de incitarnos al lamento por el desigual nivel entre nuestros estudiantes y los
del país vecino, tiene la virtud de sugerirnos esa serie de "conexiones" y "diferencias" con las cuales Wittgenstein
pretendía evitar que el filósofo se perdiera en la niebla de sus especulaciones. "Libertad", en efecto, connota, supone e
implica "soledad", en la medida en que se diferencia e incluso se opone a "igualdad", a "universalidad" o a "uniformad".
Se sabe libre quien se siente autónomo, independiente, incoaccionado, insumiso, quien se resiste a verse perdido entre
las cosas, enajenado en ellas o por ellas, extrañado en y por sus semejantes. Ser libre significa saber y poder responder
de uno mismo, esforzarse por mantener una cierta integridad y coherencia. La libertad casa bien con la "diferencia",
con la distancia respecto a lo que iguala e impide un autodesarrollo suficiente y satisfactorio.
"La imaginación ética" de Victoria Camps.
Insumiso: que no se deja someter o dominar.
Enajenado: que ha perdido la razón.
Incoaccionado: no sentirse presionado, amenazado o intimidado.

También podría gustarte