Está en la página 1de 3

El derecho como ordenamiento de la vida social

El derecho puede ser entendido como un ordenamiento de la vida social, ya que establece las normas y
reglas que regulan las relaciones entre las personas en una sociedad. Este ordenamiento se basa en
principios de justicia, equidad y respeto a los derechos y libertades de los individuos.

El derecho se encarga de regular diversos aspectos de la vida social, como las relaciones laborales,
familiares, comerciales, penales, entre otros. A través de leyes, códigos, reglamentos y jurisprudencia, se
establecen las normas que deben ser cumplidas por todos los miembros de la sociedad.

Además, el derecho también se encarga de garantizar el cumplimiento de las normas a través de la


aplicación de sanciones en caso de incumplimiento. De esta manera, se busca mantener el orden y la
armonía en la sociedad, protegiendo los derechos de los individuos y promoviendo el bienestar común.

En resumen, el derecho como ordenamiento de la vida social es fundamental para garantizar la


convivencia pacífica y justa entre los miembros de una sociedad, estableciendo las reglas y normas que
rigen las relaciones entre ellos.

nocion etimologica del vocablo derecho y la palabra latina "IUS"


La palabra "derecho" proviene del latín "directus", que a su vez deriva del término "ius". En la antigua
Roma, el concepto de "ius" englobaba no solo el derecho en sí mismo, sino también la justicia, la
equidad y la ley. Por lo tanto, el término "ius" tenía un significado amplio y abarcaba todas las normas y
principios que regían la conducta de los individuos en la sociedad romana.

Con el tiempo, el término "ius" evolucionó en la lengua española hasta convertirse en "derecho", que se
refiere al conjunto de normas jurídicas que regulan la convivencia social y que establecen los derechos y
obligaciones de los individuos. De esta manera, la noción etimológica de la palabra "derecho" está
estrechamente relacionada con la idea de justicia, equidad y ley que se asociaba al término "ius" en la
antigua Roma.

nocion vulgar
La noción vulgar del vocablo "derecho" se refiere comúnmente a la facultad o poder que tiene
una persona para hacer algo o reclamar algo como propio. También se utiliza para referirse a la
justicia, la equidad y la moralidad en las acciones y decisiones de las personas.

En un sentido más amplio, la noción vulgar del derecho puede abarcar también el conjunto de
normas y leyes que regulan la convivencia social y que establecen los derechos y obligaciones
de los individuos en una sociedad. En este sentido, el derecho se entiende como un
ordenamiento jurídico que busca garantizar la justicia y el respeto a los derechos de las
personas.

En resumen, la noción vulgar del vocablo "derecho" se refiere tanto a la facultad o poder de una
persona para hacer algo, como a la justicia, la equidad y las normas que regulan la convivencia
social.

Derecho como terminologia


La terminología jurídica define al derecho como el conjunto de normas jurídicas que regulan la
conducta de los individuos en una sociedad, estableciendo sus derechos y obligaciones y
garantizando la convivencia pacífica y justa. El derecho se divide en diferentes ramas, como el
derecho civil, penal, laboral, constitucional, entre otros, que regulan distintos aspectos de la
vida social y las relaciones entre las personas.

Además, el derecho también se refiere al conjunto de principios y valores que sustentan las
normas jurídicas, como la justicia, la equidad, la igualdad y el respeto a los derechos humanos.
En este sentido, el derecho no solo se limita a las leyes escritas, sino que también incluye los
principios éticos y morales que guían la aplicación de las normas jurídicas en la sociedad.

En resumen, la terminología jurídica define al derecho como el conjunto de normas, principios y


valores que regulan la conducta de los individuos en una sociedad, garantizando la convivencia
pacífica, justa y respetuosa de los derechos de las personas.

Aceptaciones del derecho


Las aceptaciones del derecho hacen referencia a las diferentes acepciones o formas en las que
se puede entender y aplicar el concepto de "derecho". A continuación, se detallan algunas de
las aceptaciones más relevantes del derecho:
1. Derecho Objetivo: Se refiere al conjunto de normas, leyes, reglas y principios jurídicos que
regulan la conducta de los individuos en una sociedad y que son impuestas por la autoridad
competente, generalmente el Estado. Es el derecho en su sentido más amplio, como el
ordenamiento jurídico vigente en un determinado lugar.

2. Derecho Subjetivo: Hace alusión a las facultades o poderes reconocidos a las personas en
virtud de las normas jurídicas. Es la posibilidad que tienen los individuos de exigir el
cumplimiento de sus derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico, como el derecho a la
propiedad, a la libertad de expresión, entre otros.

3. Derecho Positivo: Se refiere al conjunto de normas jurídicas efectivamente vigentes en un


lugar y momento determinados, es decir, las leyes y reglamentos que son reconocidos y
aplicados por las autoridades competentes.

4. Derecho Natural: Esta aceptación hace referencia a un orden normativo universal y


preexistente a las normas jurídicas creadas por los seres humanos. Según esta corriente, existen
principios éticos y morales intrínsecos al ser humano que son la base del derecho positivo y que
deben ser respetados en todas las normativas legales.

5. Derecho Consuetudinario: Se refiere a las normas y reglas jurídicas que se establecen por la
repetición de prácticas y usos sociales en una comunidad, sin necesidad de una norma escrita
específica que las regule.

Estas son algunas de las aceptaciones del derecho que reflejan las distintas perspectivas desde
las cuales se puede analizar y comprender este concepto fundamental en la sociedad y en el
ordenamiento jurídico.

Derecho

También podría gustarte