Está en la página 1de 7

Historia Medieval 20

TEMA 3

EL MUNDO MEDIEVAL ENTRE LOS


SIGLOS VI Y VIII: BIZANCIO Y EL
ISLAM
1. INTRODUCCIÓN
En los siglos medievales encontramos en el Mediterráneo tres civilizaciones: cristiana, islámica y
bizantina.

EL Islam nace en el siglo VI, en el desierto de Arabia y se extiende hasta Francia en los siglos VI y
VIII.

Bizancio es heredera del Imperio Romano de Oriente, y su civilización coincide con toda la época
medieval.

Video-Resumen del Imperio Bizantino (10 min)


2. EL IMPERIO BIZANTINO

2 .1. ASPECTOS POLÍTICOS

2.1.1. EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE EN EL SIGLO V


Al morir el emperador Teodosio, el Imperio Romano se dividió entre sus dos hijos:
'-v---
• Honorio, con el Imperio Romano de Occidente, con corte en Rávena.
• Arcadio, con el Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla.

Constantinopla, bien situada y defendida, resistió invasiones de visigodos, hunos y ostrogodos,


que desviaba hacia occidente.

A Arcadio le sucedió su hijo Teodosio II que, al ser menor de edad, necesitó un regente, Antemio,
que administró prudentemente el Imperio durante diez años.

Éste murió sin descendencia masculina, por lo que su hermana asoció al trono a su esposo, el
general Marciano.

Los ejércitos invasores (Atila) se seguían desviando a occidente.

Al terminar la dinastía de Teodosio, un general bárbaro, Aspar, se quedó con el gobierno del
Imperio de Oriente.

Al morir reinó Zenón, reconocido por Roma como único emperador, volviendo a la unidad
imperial. Era un hombre inculto y lo envolvieron en intrigas cortesanas. Al morir, su esposa se
casó con el anciano Anastasio I, que dio prosperidad al Imperio, destacando su administración
financiera y su actuación política
Historia Medieval 21

Al morir sin descendencia, el Senado eligió a Justino, soldado de la guardia palatina y campesino.
Su reinado fue corto y sin nada que destacar, pero fue el precursor del apogeo del Imperio
Romano de Oriente. Lo sucedió su sobrino Justiniano.
'-v---

2.1.2. EL REINADO DE JUSTINIANO (527-565)


Este reinado supone el primer apogeo de Bizancio y el último intento de reconstrucción del
Imperio Romano.

Justiniano se rodeó de grandes figuras:

• Su esposa Teodora, muy inteligente y ambiciosa.


• Triboriano, artífice de la obra legislativa.
• Belisario, gran jefe militar.
• Juan de Capadocia, reformador de la administración.

Su reinado se inició con la firma de una paz humillante con Persia, tras su derrota, impuesta por
el rey de este país.

El pueblo (demos), insatisfecho por las respuestas de Justiniano a sus quejas, armaron una
revuelta de seis días en que saquearon e incendiaron la capital.

Su esposa lo ayudó a defender el trono, y su general Belisario aplastó la rebelión. Esta revuelta dio
lugar a una reforma administrativa, llevada a cabo por Juan de Capadocia, en la que frenó a los
gobernadores en las parcelaciones extensas de las provincias, y reformó la recaudación de
impuestos.

Fig. 7. Justiniano y sus colaboradores. Mosaico en San Vital, Rávena.


Historia Medieval 22

La época conquistadora de Justiniano comienza con el dominio de África, campaña dirigida por
Belisario, con el objetivo, impuesto por Justiniano, de reunificar el Imperio Romano. Continuaron
hacia Italia, conquistándola.

Cuando parecía que las campañas habían acabado, se produce una crisis bélica general, teniendo
que actuar contra Persia, invasores búlgaros y una sublevación en África.

Entre tanta lucha, los bizantinos aprovecharon la crisis de los visigodos en Hispania, dirigiendo su
ejército y conquistando Cartagena, Málaga, Murcia y Córdoba.

En el tema religioso, defendían la ortodoxia que surgió de los concilios. Esta política los
enfrentaba a judíos, paganos y heréticos, que les llevó a clausurar las Escuelas de Atenas.

El Mediterráneo volvía a estar bajo el poder romano, pero a brecha existente entre Occidente y
Oriente era insalvable, si no era por la fuerza.

La muerte de la esposa de Justiniano y la destitución de Juan de Capadocia, unido a la falta de


dinero, epidemias y terremotos, terminaron con el reinado de este monarca.

Respecto a la obra legislativa, va unida a Triboriano, consejero de Justiniano, a quien propuso


realizar una compilación de leyes existentes. Justiniano accedió y juntó a diez juristas dirigidos
por Juan de Capadocia.

Se trataba de una gran compilación del derecho romano y los escritos de juristas romanos. Se le
llamó “Codees Iustinianus” y constituye la base de la literatura jurídica posterior. En ella se
mezclan elementos romanos, helenísticos, orientales y cristianos.
--
Como compilación de sentencias de importantes juristas se elaboró el “Digesto”, la obra que todo
lo contiene, formado por 50 libros.

También se redactó un manual para jóvenes sobre derecho, llamado “Instituta”.

Posteriormente se publicó en griego la compilación de leyes promulgadas después del Codees,


con el nombre de Novellae.

Otras leyes publicadas fueron la Ley Agrícola, la Ley Militar y la Ley Náutica.

2.1.3 SUCESORES DE JUSTINIANO


Sus sucesores, Justino II y Tiberio II, no estuvieron a su altura, ya que recibieron un país pobre y
un ejército desorganizado.

El Imperio era romano, pero la población era griega. No fue posible volver a unir oriente y
occidente.

Durante el siglo VII, el Imperio Romano estuvo gobernado por la dinastía de los Heraclidas,
iniciada por Heraclio, gobernador de África, que llegó a emperador tras un golpe de estado contra
Justino.

La dinastía heraclida había realizado una renovación militar, social y económica, intentando la
unidad religiosa, y helenizando las instituciones, al tiempo que había hecho frente a numerosos
intentos de invasiones.

Pero finalmente se impuso la dinastía isáurica.


Historia M edieval 23

Su fundador fue León III el sirio, campesino que ayudó a Justiniano II a recuperar el trono y luego
fue estratega del tema anatólico, Se sublevó contra Teodosio II y fue coronado.

Reorganizó los temas y se enfrentó y derrotó a los árabes. Promulgó un código, la Écloga,
humanizando el derecho de Justiniano, redactado en griego.

Pero su principal acción fue la lucha contra las imágenes (iconoclastia) y contra sus partidarios,
prohibiendo su culto.

Su hijo Constantino V continuó la política de su padre, luchando con los monjes y realizando una
desamortización encubierta.

En el exterior había tranquilidad respecto a los musulmanes, aunque se produjeron grandes


enfrentamientos con los búlgaros, a quienes derrotaron.

El problema iconoclasta terminó cuando Irene, madre de Constantino VI, restauró el culto a las
imágenes, y éste fue reconocido en el Concilio de Nicea. Nicéforo destronó y desterró a Irene.

2.2. LA VIDA INTELECTUAL Y LA CULTURA DE LA CIVILIZACIÓN


BIZANTINA
La vida intelectual bizantina fue brillante y compleja, debido a que fue intermediaria entre las
distintas culturas del Imperio, y se llevó influencias de cada una.

La vida intelectual discurría al margen del pueblo, que hablaba griego vulgar, mientras en el
mundo de la cultura se hablaba latín o griego clásico

La capital científica del Imperio fue Alejandría.

Destacan las obras de los Padres de la Iglesia Oriental, que crearon una magnífica literatura
teológica, con pensamiento propio y gran brillantez en el lenguaje.

En el siglo VI, entre los historiadores destacaba Procopio, y entre los filósofos, Juan Filópono de
Alejandría, que comentó las obras de Aristóteles y el libro del Génesis, entre otras. Realizó la obra
enciclopédica “La Fuente del Saber”, que sirvió de modelo a Santo Tomás de Aquino.

En el arte destacan los arquitectos Isidoro de Mileto y Artemiso de Tralles, constructores del
Templo de Santa Sofía, en Constantinopla, la Iglesia de Santa Irene y los depósitos subterráneos
de agua.

En escultura, debido a la iconoclastia, fueron destruidas muchas imágenes, desarrollándose la


decoración vegetal y geométrica. A finales del siglo VI se comenzarán a usar los iconos.

3. EL IMPERIO ISLÁMICO Video-El origen del Islam (7 min)

3.1. ASPECTOS POLÍTICOS

3.1.1. m a h o m a y l a o r g a n iz a c ió n d el m u n d o á r a b e
Mahoma nació en el 570, sin que haya muchos detalles sobre su infancia y juventud, salvo que se
quedó huérfano y fue criado por su abuelo, cuidador de la Ka'ba.
( F A S E S DE LA E X P A N S IÓ N M U S U L M A N A ]

Primera [Cuarta

C A L IFA T O O R T O D O X O C A L IFA T O O M EY A CA L IFA T O A B B A S Í


6 3 2 -6 6 1 6 6 1 -7 5 0

| Capital: Damasco
Capital: Bagdad
Periodo de decadencia:
disgregación territorial
Continúan la Máxima expansión del
pansion del Imperio: hasta India y
Los califas son
Islam fuera de la Península Ibérica
amigos de Mahoma
Arabia
Historia Medieval 24

Mahoma practicaba el culto de sus antepasados, orando en la Ka'ba, y se retiraba a meditar a una
cueva cercana, en la que sintió la llamada a la misión profética a la edad de 40 años. Sintió la
necesidad de restaurar la religión originaria de Abraham.

Rompió con el paganismo de La Meca, y fue rechazado por los mequíes, por un lado, al eliminar
los ídolos ligados al culto de la Ka'ba, y por otro, al no ser de uno de los grupos dominantes.

Como consecuencia, Mahoma se fue a Yatrib, conociéndose esta emigración como la Hégira, y
marcando el inicio del calendario musulmán.

Mucha gente sigue a Mahoma y se establece en esta ciudad, pasando a llamarse Medina. Esto
marca un gran cambio social, ya que mucha gente tiene que dejar la estructura de la tribu para
seguir al profeta.

Ahora forman la umma o comunidad de creyentes, basada en la fraternidad, igualdad, ayuda


mutua y solidaridad. La religión era ahora el nexo de unión de la comunidad, Se abolieron las
antiguas tradiciones.

Tras algunos enfrentamientos, Mahoma logró ser reconocido por la jerarquía de La Meca, y se le
permitió una peregrinación al año siguiente para él y sus seguidores.

Mahoma sometió a colonias judías y cristianas, cobrándoles tributos a cambio de protección. Esta
costumbre favoreció la expansión del Islam.

3.1.2. BASES DEL ESTADO ISLAMICO


Al final de su vida, Mahoma controlaba una política que había ido adquiriendo las características
de un Estado basado en tres pilares:

La noción de umma, comunidad con la que estaban unidos a Dios.

Reconocimiento de autoridad absoluta, basando sus leyes en la religión. Ésta era parte del sistema
económico, social y político.

Al morir Mahoma, sin establecer sucesión, surgen los problemas en la umma, rivalizando
familiares suyos y miembros de la aristocracia para ser jefes de la misma. Sus discípulos más
íntimos eligieron a Abu Bakr, suegro del profeta, como sucesor, comenzando la época de los
califas ortodoxos, integrado por los compañeros de Mahoma, y bajo cuyos gobiernos se expandió
el Islam.

3.1.3. p r im e r a e x p a n s ió n d el islam
Un año después de morir Mahoma, Abu Bakr venció las resistencias locales, pues las tribus
pensaban que habían realizado los pactos con Mahoma, no con él. A partir de ahí, el Islam se
expandió por Arabia, Siria, Palestina, Mesopotamia, Persia y Egipto. Jerusalén fue considerada
entonces la segunda ciudad santa del Islam.

En su avance por Mesopotamia, la llamaron Irak y establecieron bases militares, como la de


Basora, desde donde conquistaron Persia.

La conquista de Egipto fue más fácil, al no encontrar resistencia en una población oprimida por el
patriarca de Alejandría. Se adueñaron de las principales ciudades y fundaron ciudades-
campamento.

El Islam se siguió expandiendo debido a la debilidad de los Imperios Bizantino y Sasánida,


agotados de sus propios enfrentamientos.
Historia Medieval 25

Cuando quisieron darse cuenta, estaban invadidos por un ejército superior y con armamento muy
ligero. Colocaron campamentos en sitios estratégicos, tuvieron califas y jefes militares brillantes,
un gran sentimiento religioso y tolerancia hacia los oros pueblos.

-0 A I.nrsiWcst 10 (ifCiN-enw 50 5 60 I Xcm¿ E n . s t 70 qf Crcai"-. J SO

" oS1*3'11
M a r*

The CalifaLc in 750


v íÜieJrt Samaresi up to Ote/leal, i n fMofummied, 632
• •• mtder tlw ñ rsi Airee. Califa, 632-65,6

.Boxm dtny o fü ie litlifa te


" • u J 'asi Jlom arv fB ysantíne >JS
? dates are Otóse o f conquesb
Scale i:sooooooo
HM n m bb 3M 400 son son 700 roo »no kioo ¡

Fig. 8. Expansión del Islan hacia 750.

3.1.4. ORGANIZACIÓN DE LAS CONQUISTAS


En el Corán no aparecía cómo tratar a los pueblos vencidos. A los musulmanes les interesaba
dejara los ciudadanos en sus puestos, porque eran una fuente de ingresos importante.

Dependiendo del tipo de rendición, se tomaron medidas diferentes.

En Siria y Egipto, fruto de un acuerdo, se respetó la situación y se impuso un tributo a los


propietarios.

En Irak y el Imperio bizantino, que opusieron gran resistencia, las tierras fueron confiscadas.

Los califas velaron por mantener el orden en sus conquistas, favoreciendo la emigración de
musulmanes a estos lugares, y repartiéndoles las tierras.

Se crearon bases militares en lugares estratégicos de las rutas entre Arabia y sus provincias, siendo
enclaves comerciales y artísticos.

Con la extensión del imperio fue necesario crear cargos para el gobierno de las provincias, salvo
lugares como Egipto, en que se respetaron los puestos de los funcionarios.
Historia M edieval 26

Así se fue organizando el Estado musulmán, sobre todo con el califa 'Umar. A su muerte
comenzaron a verse divisiones entre la comunidad musulmana. Su sucesor se preocupó más de
beneficiar a su familia que a atender al bien común, lo que desencadenó revueltas. Esto, sumado a
la falta de botines al parar las conquistas, creó un gran descontento.

3.1.5. EL FIN DEL CALIFATO ORTODOXO


Al ser asesinado 'Utman, comenzaron venganzas y discordias que dividieron a los musulmanes,
empeorado por el nombramiento de Alí, yerno de Mahoma, como califa. Los omeyas preferían a
uno de su familia.

Alí recibió oposición por diversos frentes, y se produjo un enfrentamiento armado, “la batalla del
camello”.

AL año siguiente tuvo lugar otro enfrentamiento donde se produjo un acontecimiento célebre:
uno de los ejércitos puso en la punta de sus lanzas un ejemplar del Corán, por lo que muchos
combatientes depusieron sus armas y terminaron las hostilidades.

Pero el mundo musulmán había perdido su unidad dividiéndose en tres grupos políticos:

Sunnies, que pensaban que el califato no tenía que transmitirse por vía sanguínea.

Siíes, que pensaban que debía ser por consanguineidad.

Jariyíes, que creían que se debía elegir al musulmán más devoto para ser califa.

3.1.6. o m e y a s y abbásíes
El hijo de Alí fue reconocido como sucesor, pero renunció a favor de Mu'awiya, restaurándose la
dinastía Omeya, que duró casi un siglo.

El primer objetivo de Mu'awiya fue sentar las bases de una dinastía en Siria, estableciéndose en
Damasco, y fortalecer la autoridad califal, favoreciendo la centralización. En la organización
política y administrativa, se basó en el modelo de Bizancio.

Durante su gobierno y sucesores, continuó las conquistas en tres direcciones:

• Constantinopla y Asia Menor, que resistía los asedios.


• Norte de África y Península Ibérica.
• Por Asia Central, Afganistán, Turquestán Chino e India.

Las revueltas interiores debilitaron a los Omeyas, lo que hizo que los Abbasies avanzaran. Se
produjo una matanza por parte de estos últimos, escapando sólo Abderramán, que escapó a
España y fundó la dinastía Omeya.

Con los Abbasies se produjo una nueva transformación:

La guerra civil entre ambas dinastía perjudicó a la unidad.

EL enfrentamiento delató un gobierno impotente para frenar los movimientos adversos.

Había que adoptar medidas contra el descontento social y económico de las poblaciones
convertidas al Islam.

Los Abbasies dieron preferencia a la religión. EL califa era el imán, el jefe religioso, cuyo poder
regulaba la ley islámica, y era representante de Dios en la tierra.

También podría gustarte