Está en la página 1de 4

Universidad del Valle

Facultad de Psicología
Programa académico de Psicología

Curso de: Metodología de la investigación cualitativa


Docente: Alvaro Enriquez

Definición de términos a partir de la revisión bibliográfica para trabajo de investigación

Realizado por:
Asly Danasay Guzmán Arboleda - 202371884
Juan Felipe Gálvez Murillo - 202371836

18 de marzo del 2024


Santiago de Cali, Valle del Cauca
Definición de términos a partir de la revisión bibliográfica

Nuestra pregunta de investigación se remonta a la influencia de las prácticas machistas en la


percepción del cuerpo de las mujeres, en el presente escrito definiremos la perfección del
cuerpo femenino y las prácticas machistas a partir de dos artículos base.

La percepción del cuerpo de las mujeres, converge en dos perspectivas, grosso modo: la
autopercepción y la percepción del cuerpo femenino, mediado por la sociedad en la que las
mujeres están inmersas.
Como se explicitó en el artículo conceptual “La representación del cuerpo de la mujer en la
publicidad de revistas femeninas” la mirada de la sociedad, a través de la publicidad y los
medios de comunicación, se ha centrado en mostrar un cuerpo hegemónico: mujeres
caucásicas, delgadas, jóvenes y con rasgos simétricos.
Esta percepción, mostrada a través de los medios de comunicación, relaciona la belleza con el
éxito personal, el "pretty privilege" o el privilegio de ser bonita, que posiciona a las mujeres
por su apariencia física en relación con el disfrute de privilegios sociales, económicos y
laborales. Por otro lado, la autopercepción del cuerpo femenino se remonta a cómo las
mujeres perciben su propio cuerpo, incluyendo su apariencia física, sus funciones personales,
los pensamientos y actitudes hacia su propio cuerpo que provienen de la cultura y la mirada
del otro. Por ejemplo, a través de la publicidad de marcas de lujo según (Zapatero, et al 2008)
se muestra un cuerpo femenino erotizado, se presentan a las mujeres despojadas de otro tipo
de características tales como habilidades personales mentales o físicas, logros académicos o
profesionales, vida familiar, entre otros, lo que demuestra la percepción social del cuerpo de
las mujeres desde los cánones de belleza, los estándares y estereotipos.

Dejando a un lado el concepto de percepción, como se mencionó al principio de este texto,


nuestra investigación también cuenta con un fuerte énfasis en las prácticas machistas que se
viven día a día en la sociedad, pero antes de hablar sobre esas prácticas y su influencia,
debemos tener claro que el concepto de machismo según el artículo titulado: ‘‘Los
micromachismos en los adolescentes. Su asociación con las relaciones de pareja y el modelo
de maternidad y paternidad’’ (el cual profundiza en demostrar el machismo que se vive en
nuestra sociedad patriarcal y que se pone de manifiesto por medio los roles y géneros) es
abordado como un fenómeno complejo que se desarrolla a partir de la interacción de
diferentes esferas: la biológica, la social y la psíquica. Desde una perspectiva biológica, sé
refiere a las diferencias anatomofisiológicas que definen los sexos (macho, hembra e
intersexos). En el plano social, se destacan los roles de género que se aprenden durante la
socialización, delineando las expectativas y comportamientos asociados a mujeres y hombres.
Por último, en el ámbito psíquico se construyen las posiciones subjetivas femeninas y
masculinas, influenciadas por los modelos ideales de la sociedad.

Según Yago Simónn (2011) el machismo se manifiesta en la identidad femenina asociada a la


dependencia emocional, la comprensión y el cuidado de los demás, mientras que la identidad
masculina se vincula con la autosuficiencia, la racionalidad, el control emocional, la fuerza,
el dominio y la competitividad.
Este sistema de creencias se transmite y refuerza a través de diversos mecanismos, como los
medios de comunicación, la socialización en entornos como el deporte, y los
micromachismos, que son prácticas de dominación masculina en la vida cotidiana.

Es de gran importancia comprender que el machismo está compuesto de diversas formas de


violencia, desde las más visibles como abusos físicos, hasta violencias que difícilmente
distinguimos y reconocemos en la cotidianidad, esta última se establece como
micromachismos, y se definen como comportamientos masculinos que buscan excluir a las
mujeres del poder y están arraigados en la sutileza cultural y social. Se dividen en categorías
como utilitarios, encubiertos, de crisis y coercitivos, todos ellos ejerciendo presión sobre las
mujeres en distintos aspectos de sus vidas.

Para finalizar, el artículo también examina las actitudes de los jóvenes hacia el machismo y la
igualdad de género, destacando la importancia de desafiar los roles tradicionales de género en
la pareja y la familia. Se evidencia que existen concepciones arraigadas sobre la maternidad y
la paternidad, así como mitos relacionados con el amor romántico y la violencia machista. Se
destaca la necesidad de cuestionar y transformar estas creencias para lograr una sociedad más
igualitaria y libre de violencia de género, los cuales tienen una repercusión gigante en la
percepción del cuerpo de las mujeres, volviendo así a nuestro tema principal.
Bibliografía

Campaña, A. G., Lacalle, M. H., León, M. del C. L., & Almendros, M. del R. R. (2018). Los
micromachismos en los adolescentes. Su asociación con las relaciones de pareja y el
modelo de maternidad y paternidad. Cultura de Los Cuidados, 22(51), 144–153.
https://doi-org.bd.univalle.edu.co/10.14198/cuid.2018.51.16

Zapatero, M. D. C., & Soloaga, P. D. (2008). La representación del cuerpo de la mujer en la


publicidad de revistas femeninas/The Representation of Woman's Body in Advertising
in Woman Magazines. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 14, 309-327,709-710.
https://bd.univalle.edu.co/scholarly-journals/la-representación-del-cuerpo-de-mujer-en
/do cview/215432677/se-2

También podría gustarte