Está en la página 1de 2

Trabajo Práctico Nº 1: Competencias del Estado Federal

Fecha de entrega: 8 de abril de 2024

Cuestiones previas:

A los fines de realizar este trabajo práctico, se sugiere que tengan alguna opinión sobre las
preguntas que aquí se indican. Para ello, pueden consultar cualquier texto de Derecho
Constitucional, en particular en la parte en que se desarrolla lo relativo a la denominada
“cláusulas de los códigos” (art. 75.12 CN) y, en general, el reparto de competencias en el
Estado federal.

1) ¿A qué órgano estatal compete dictar normas sobre derecho del trabajo? ¿Son
normas locales (provinciales) o nacionales? Justifique normativamente su respuesta.
2) ¿Puede haber normas provinciales (o municipales) sobre higiene y seguridad del
trabajo?
3) ¿Quiénes aplican las normas laborales: los tribunales nacionales o los provinciales?
¿O ambos? ¿De qué depende? ¿En qué norma constitucional basaría su respuesta?
4) Una cuestión procesal: ¿a qué se denomina “amigo del tribunal” o “amicus curiae”?
¿Dónde está regulado? ¿Qué facultades tiene?
Consignas del trabajo práctico

Ante la Corte Suprema tramitó un caso en el que se discutió la validez de una ordenanza
municipal (de la Municipalidad de Arroyito, provincia de Córdoba) que prohíbe a los
supermercados de esa localidad trabajar los días domingos. El Tribunal dictó sentencia el
20 de mayo de 2021 (Fallos 344:1151,
https://sjconsulta.csjn.gov.ar/sjconsulta/documentos/verDocumentoByIdLinksJSP.html?
idDocumento=7665511&cache=1633441315114 ) , previamente requirió la opinión de la
Procuración General de la Nación (que está en el mismo sitio web que la sentencia) y ha
celebrado una audiencia, que puede verse aquí: https://www.youtube.com/watch?
v=y_zULSajjig&feature=youtu.be. En esa audiencia participaron tanto “amigos del tribunal”,
como los abogados de la parte actora (que representa al titular de un supermercado, el
ciudadano de origen chino Jinchui Shi) y de la demandada (la Municipalidad de Arroyito),
quienes expusieron su posición sobre la materia controvertida y fueron interrogados por los
jueces de la Corte, con arreglo al siguiente orden:

Amigos del tribunal:

- Juan Vicente Sola, por el Centro de Estudios en Derecho y Economía de la Facultad


de Derecho de la Universidad de Buenos Aires: 0:08 - 10:28
- Gustavo A. Grancharoff, por la Asociación Bautista Argentina: 10:29 – 21:27
- Adrián Hugo Maldonado, Centro de Estudios sobre Derecho y Religión –
Asociación Colegio Adventista del Plata: 21:28 – 31:33
- Luis Alfredo Battistelli, Secretario General de la Asociación de Empleados de
Comercio de Rosario: 31:34 – 41:37
- Christian Alberto Cao (a título individual; es profesor de Derecho Constitucional de
la Universidad de Buenos Aires): 41:38 – 50:07
Letrados de las partes:

- Parte actora: 50:08 – 1:28:16


- Parte demandada: 1:28:17 – 2:17:50

Elabore un informe que aborde los siguientes aspectos, a partir de los argumentos vertidos
por los participantes en la audiencia y el fallo que finalmente dictó la Corte Suprema de
Justicia de la Nación:

- ¿De qué se trataba la ordenanza impugnada?


- ¿Cuáles son los argumentos en contra de la ordenanza? Detalle los distintos
argumentos.
- ¿Cuáles son los argumentos a favor de la ordenanza?
- ¿Cómo fue resuelta la cuestión finalmente?
- ¿Cuál es su opinión sobre la solución adoptada por la Corte Suprema?
- ¿Este caso es similar al caso “Farmacity c/ Fisco de la Provincia de Buenos Aires s/
pretensión anulatoria” resuelto por la Corte Suprema el 30-6-2021, disponible en
https://sjconsulta.csjn.gov.ar/sjconsulta/documentos/verDocumentoByIdLinksJSP.h
tml?idDocumento=7677162&cache=1660738332885 ? ¿Por qué? (En el caso
“Farmacity” también se celebró una audiencia pública, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=1IVKn7sA2GY ).

Tengan presente que lo que se pide es un informe. No respondan como si fuera un


cuestionario. Simplemente, tienen que organizar el contenido del informe como les parezca
más conveniente, asegurándose de abordar los temas planteados.

También podría gustarte