Está en la página 1de 11

Módulo #.

Nombre
Unidad #. Nombre
Sesión #. Nombre
Guía de actividades

Proyecto de intervención del


Programa Educativo en
Derecho

Guía para el alumno

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 1


Proyecto de intervención del
Programa Educativo en Derecho
Guía para el alumno

Índice

Presentación.......................................................................................................................................... 3
El documento final del proyecto de intervención .................................................................................... 4

¿Qué es y para qué sirve? ................................................................................................................. 4


¿Cómo se hace? ................................................................................................................................ 4

Aparato crítico ....................................................................................................................................... 8


De la extensión del proyecto de intervención ....................................................................................... 10
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 11

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 2


Proyecto de intervención del
Programa Educativo en Derecho
Guía para el alumno

Presentación

En el marco de la UnADM, con base en su Reglamento Escolar (numerales 2, fracción XXI, 48, 49, 50,
51, 52, 55 y 58, fracción XII) y en el Plan de Estudios del Programa Educativo en Derecho, uno de los
requisitos indispensables para la titulación es la presentación de un proyecto de intervención que
deberá trabajarse desde el módulo 21 hasta el módulo 24.

En cada uno de los módulos mencionados, tanto tu docente en línea como los textos de apoyo serán
una guía para delimitar tu tema de estudio, recabar información al respecto y proponer soluciones o
mejoras para un problema detectado. De tal manera que, al término del último módulo, contarás con
contenido suficiente para poder armar el documento final de tu proyecto de intervención.

Esta Guía busca orientarte para entender en qué consiste un proyecto de intervención y cuál es la
manera adecuada de estructurarlo para finalmente presentarlo en un documento final, aquél que será
evaluado por expertos en la materia para determinar si se te expide o no un título de licenciatura.

Dada la importancia de este documento, es necesario que además de lo que aquí se te explica,
consultes bibliografía referente a metodologías de la investigación y redacción de trabajos académicos,
pues será de gran apoyo para la entrega de tu trabajo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 3


Proyecto de intervención del
Programa Educativo en Derecho
Guía para el alumno

El documento final del proyecto de intervención

¿Qué es y para qué sirve?

 Es un informe especializado que da cuenta de una investigación en el ámbito del Derecho cuyo
objetivo es buscar y resolver un problema. Debe explicar y describir detalladamente el problema,
las hipótesis, los procedimientos que se usarán y las soluciones o propuestas. Además de
consignar las fuentes consultadas para plantear el estado del arte, la metodología a emplear y todo
aquello que sustente académica y legalmente la investigación. Debe presentarse de forma
organizada y metódica.
 Sirve para demostrar ante tres expertos las competencias y saberes en un campo de trabajo
particular para resolver situaciones y problemas de carácter legal.

¿Cómo se hace?

Ahora que sabes qué es lo que académicamente se espera de tu trabajo escrito, recuerda que “una
obra técnica o científica, sea un artículo para una revista o un libro [o en este caso tu proyecto de
intervención], debe redactarse según unas técnicas generalmente aceptadas” (Martínez, 2012:67).

Por ello, deberás saber y entender qué son las metodologías de la investigación y cómo funcionan
para tu tema de investigación. Además de tu propia búsqueda y consulta, tendrás ayuda en los textos
de apoyo y las actividades de los módulos finales.

Se busca, en general, que los productos de cada módulo constituyan los apartados de tu proyecto de
intervención: introducción, desarrollo (problema de investigación, objetivos de investigación,
justificación, marco teórico, metodología) y conclusiones. Así, en las últimas semanas de la carrera,
contarás con toda la información para cada uno de los apartados si llevas a cabo en tiempo y forma
cada una de las actividades de los módulos finales. Ya que tienes esa información en archivos
separados, deberás unir todos ellos en un único archivo.

Algunas directrices de formato para presentar de manera óptima tu trabajo escrito se presentan a
continuación.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 4


Proyecto de intervención del
Programa Educativo en Derecho
Guía para el alumno

El apoyo gráfico presentado aquí corresponde a la versión Word 2016, por lo que algunos

! componentes pueden variar si usas otra versión u otro procesador de textos.

1. Une todo tu contenido en un mismo archivo.


2. Selecciona todo el texto (ctl+e) y aplica:

a. Mismo tipo de letra (Arial).


b. Mismo tamaño de letra (12 puntos).
c. Interlínea de 1.5.
d. Texto justificado.

3. Coloca una portada con los siguientes datos. No agregues ni quites información.

Presenta los datos en el mismo orden en el que aparecen. De preferencia utiliza el formato

! proporcionado, de otro modo asegúrate de que sea un diseño formal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 5


Proyecto de intervención del
Programa Educativo en Derecho
Guía para el alumno

4. Inserta números de página al final y centrados, con formato: “Primera página diferente”.

5. Ubica títulos y subtítulos. Aplica estilos para cada uno. Los tamaños y características
recomendados son:

a. Título 1 (se refiere al título de cada una de tus secciones y capítulos): Arial de 16
puntos, negras, sin punto final, ej.:

1. Contexto histórico

b. Título 2 (se refiere a cada uno de los apartados en los que se divide un capítulo o
sección): Arial, 14, negras, sin punto final, ej.:

1.1. Antecedentes

Ingresa las especificaciones del título dando clic con el botón derecho del mouse en el
estilo correspondiente.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 6


Proyecto de intervención del
Programa Educativo en Derecho
Guía para el alumno

6. Crea tu índice. Un índice automático reflejará todos tus apartados, sí y sólo sí, el estilo de
títulos fue aplicado correctamente.

7. Revisa tu aparato crítico. Si te hacen falta referencias o fuentes de consulta, agrégalas.


Recuerda que tanto citas como paráfrasis deben ir correctamente asentadas en el cuerpo de
texto y en el apartado Fuentes de consulta.
8. Lee de manera cuidadosa tu trabajo. Busca inconsistencias de redacción, incongruencias en la
información, errores ortográficos. Arregla todos los detalles de fondo y forma. Recuerda que es
tu trabajo de titulación, esmérate en su presentación.
9. Actualiza tu índice y exporta a pdf.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 7


Proyecto de intervención del
Programa Educativo en Derecho
Guía para el alumno

Aparato crítico

El conjunto de citas, paráfrasis, referencias y notas incluidas en un trabajo de investigación para dar
cuenta de los respaldos de autoridad utilizados se llama aparato crítico. En otras palabras, es la
información en la que un autor (en este caso, tú) fundamenta su escrito. En general, consiste en:
fuentes consultadas, citación y paratextos.

1. Todo lo leído para documentarte sobre un tema de investigación (es decir, el de tu proyecto de
intervención) constituye las fuentes de consulta.

 Libros y otros documentos impresos (bibliografía). Para el caso de tu proyecto deberán ser 15
de este rubro).
 Publicaciones periódicas: revistas y periódicos son las más usuales (hemerografía).
 Recursos obtenidos de la web (ciberografía)
 Videos, audios, imágenes (audiovisuales).

Específicamente, en el campo del Derecho, los investigadores deben consultar y consignar siempre:

a) Jurisprudencia y decisiones judiciales. Se refiere a los documentos y materiales emanados


por órganos judiciales nacionales e internacionales que proporcionen elementos de
interpretación jurídica. Consigna primero la jurisprudencia o decisiones judiciales nacionales y,
luego, los internacionales.
b) Legislaciones e instrumentos jurídicos (tratados).

Dependiendo del tema investigado, estos dos últimos tipos de fuentes deberán ser los de mayor peso
en tu proyecto de intervención.

Las fuentes consultadas enumeradas arriba pueden ser directas e indirectas. Cerciórate

! siempre de usar fuentes directas, es decir, de primera mano.

También considera que no hay un máximo de fuentes de consulta, pero sí deberás usar mínimo
15 fuentes de tipo bibliográfico. Evita usar información de foros, blogs o páginas personales; si lo
haces, deben ser el menor número posible. De lo contrario restarás seriedad a tu investigación.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 8


Proyecto de intervención del
Programa Educativo en Derecho
Guía para el alumno

2. La manera de sustentar académicamente un trabajo escrito dentro del cuerpo de texto es con el
uso de citas y paráfrasis: citación. Al citar o parafrasear debes usar las marcas textuales que
permiten al lector saber que esas palabras no son de tu autoría sino de alguien más. Además,
debes agregar la referencia de acuerdo con el sistema utilizado.

En el caso de las ciencias sociales, y particularmente en la UnADM, se prefiere el sistema APA.


Sin embargo, no es el único sistema ni el mejor, pero es uno de los más usados en la comunidad
académica internacional, por lo que su conocimiento y correcto manejo por parte de los estudiantes
de esta casa de estudios, permite que puedan entender y escribir textos académicos con alta
calidad. Para las especificaciones de este sistema, dirígete a su manual impreso o a su sitio web.

Además de lo expuesto en dicho manual, toma en cuenta que se cita para:

a) analizar el texto transcrito.


b) contrastar o apoyar las ideas propias que se expresan en la investigación.

Evita llenar de citas tu trabajo y cuida la extensión de éstas, pues una investigación llena de

! citas resta seriedad a tus aportaciones: “…un trabajo no se hace con citas, sino con
investigación…” (Martínez, 2012:69).

3. Para respaldar la información presentada y organizar mejor un trabajo se usan los paratextos, que
son secciones independientes al cuerpo de la investigación, aunque ligadas a éste. Los paratextos
más usuales son: resumen, introducción, apéndices y anexos, glosario, índices (general, de
contenido o de materias, de ilustraciones, fotografías o mapas).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 9


Proyecto de intervención del
Programa Educativo en Derecho
Guía para el alumno

De la extensión del proyecto de intervención

El número de páginas totales varía en función del tema investigado y de la profundidad de la


investigación. Recuerda que, aunque la extensión no es sinónimo de calidad, tu proyecto de
intervención NO es ni un trabajo final de módulo ni un artículo o reseña ni mucho menos una
participación en un foro. Es una investigación académica sobre un tema en particular que te llevará
aproximadamente 6 meses de trabajo constante. Por lo que deberás demostrar ese trabajo con una
extensión adecuada.

De manera general, considera las siguientes extensiones para cada sección de tu trabajo escrito:

Sección Cantidad de páginas


Portada 1
Introducción 5 (mínimo)
Problema de investigación
Desarrollo Objetivos de investigación 20 (mínimo)
Justificación
Marco teórico 20 (mínimo)
Metodología 20 (mínimo)
Conclusiones 5 (mínimo)
Fuentes de consulta 1 (mínimo)
Anexos Abierto
Mínimo de páginas requeridas 72

Lo anterior de ninguna manera es limitativo; funge más bien como una guía para que desde el inicio de
tus investigaciones sepas qué es lo que se espera en cuanto a extensión. Un trabajo con extensión
menor pondrá en duda no sólo la investigación realizada sino los conocimientos teóricos adquiridos a
lo largo tus estudios y, por lo tanto, podría no estar a la altura de un trabajo de grado.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 10


Proyecto de intervención del
Programa Educativo en Derecho
Guía para el alumno

Fuentes de consulta

CUAED-UNAM (2016-2017). Elaboración de trabajos académicos. Recuperado de:


https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/154/mod_resource/content/
2/elaboracion-trabajos/index.html
López, M. (2007). Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico. México: UNAM. Recuperado
de: https://detemasytemas.files.wordpress.com/2011/10/normas-tc3a9cnicas-y-de-estilo-
lc3b3pez-ruiz.pdf
Martínez, J. (2012). Manual de estilo de la lengua española (4ª ed.). Guijón: Trea.
Plan de Estudios del Programa Educativo en Derecho
Reglamento Escolar de la Universidad Abierta y a Distancia de México (2018). Recuperado de:
https://www.unadmexico.mx/images/descargables/ReglamentoEscolarMayo2018.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 11

También podría gustarte