Está en la página 1de 5

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional””

PLANIFICADOR DE ACTIVIDAD
ÁREA DE COMUNICACIÓN- REFUERZO ESCOLAR
EDA N° 02– ACTIVIDAD N° 03
Título: “VIH/SIDA

I. DATOS GENERALES:
DOCENTES: Nelly Cueva Ramirez

GRADO: 3º
SECCIÓN: E-F
FECHA: 03/05/23
TIEMPO: 90 minutos

II. SECUENCIA DE ACTIVIDADES.

RUTA DE DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS


APRENDIZAJE
INICIO 15
Interactuamos con los estudiantes a partir de las siguientes preguntas con el
ánimo de prepararlos para la lectura que realizarán. Ficha
Recordamos que estas preguntas no son un cuestionario, sino un medio
para ir estableciendo la mediación del aprendizaje.
– ¿Todos los problemas de salud tienen cura? ¿Por qué?
– ¿Cuáles siguen siendo enfermedades incurables? `Pizarra
– ¿Qué situaciones de riesgo existen para los enfermos de sida?
– ¿Qué sabes del VIH o sida?
– ¿Cómo se puede prevenir?
– ¿Qué deberían hacer las personas que padecen esta enfermedad? Plumones
• Recogemos sus aportes en la pizarra sin juzgarlos como buenos o malos,
sino utilizando esta información para reflexionar acerca del contenido del
texto
. • Conducimos la participación de los estudiantes y, a partir de las
respuestas que proporcionan, establecemos conexión con el propósito de la
sesión: Reflexionar sobre el uso de los recursos textuales en los textos
expositivos

PROCESO Durante la lectura 60


ACTIVACIÓN Los estudiantes leen en forma silenciosa, para identificar la forma y el
DEL contenido del texto y para reflexionar sobre ello. • Les indicamos seguir las
APRENDIZAJE consignas y acompañamos cada proceso.
• Los estudiantes realizan una primera lectura global silenciosa Ficha
. • Realizamos una lectura reflexiva teniendo en cuenta los siguientes pasos:
– Encerrar con elipse las palabras en negrita y aquellas cuyo significado
desconocen, para deducirlo al interior del grupo. Pizarra
Ejemplo: inmunodeficiente, infectividad, cefalea, ganglios, linfático,
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional””

meningitis, antirretrovíricos, politerapia, etc.


De ser necesario, aclaramos los conceptos desconocidos
Los estudiantes identifican el número de párrafos y asignan un número a
cada uno.
• Para reconocer la información del texto sobre la cual se reflexionará, los
estudiantes subrayan las ideas principales de cada párrafo, teniendo en
cuenta la pregunta:
– ¿Cuál es la idea que resume el párrafo?
• Subrayan la respuesta y continúa la dinámica con el siguiente párrafo.
Ejemplo

Acompañamos la construcción del aprendizaje, ayudando a identificar


párrafo a párrafo las ideas principales con ayuda también de esta otra
pregunta: `Plumones
– ¿Qué me está diciendo este párrafo con relación al tema del texto?
Ficha
Después de la lectura
• A partir de la reconstrucción de lo leído, hacemos la pregunta:
– ¿Con qué finalidad habrá escrito el autor dicho texto? Pizarra
Los estudiantes participan en un diálogo, en el cual dan respuesta a las
siguientes preguntas:
– ¿Qué esperanzas se presentan en el texto para las personas que sufren de Plumones
esta enfermedad?
– ¿Cuáles crees que sean los temores más grandes que se suscitan en las
personas frente a esta enfermedad? ¿Por qué?
– ¿Cuáles son las aplicaciones de los antirretrovíricos?
– ¿Consideras necesario que el autor toque el tema de VIH/SIDA? ¿Por qué?
Construimos, con el aporte de los estudiantes, el concepto de texto
expositivo
. • Les señalamos que utilizarán los datos anteriores para identificar la
estructura y el género textual.
• A continuación, preguntamos:
¿Qué pretende comunicar el autor?
¿Cómo el autor ha organizado el texto?
• Conducimos la identificación de la estructura mediante llaves, teniendo en
cuenta las siguientes preguntas
¿Cómo comienza?
– ¿Qué información nos brinda?
. – ¿En qué se concluye?
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional””

– ¿Cómo es el lenguaje del texto?


– ¿En qué persona están escritos los verbos: ataca, destruye, se define,
puede, recomienda, está, es?
– ¿Por la manera como se usa el lenguaje, es formal o informal? ¿Cómo nos
damos cuenta? ¿Quiénes escriben y para quiénes lo hacen?
¿De qué manera nos están explicando?
Elaboramos un cuadro como el siguiente para organizar la información y
conceptos abordados en la sesión Plumones

Ficha

Pizarra

Plumones

CIERRE 15
METACOGNICIÓN Para verificar su propia comprensión lectora, planteamos a los estudiantes
las siguientes preguntas que permiten desarrollar, de manera oral, la
metacognición
: – ¿Qué estrategias apliqué en mi proceso lector?
– ¿Cuál fue la más fácil de realizar?
– ¿Cómo podría aplicarla en otro texto?
– ¿Qué dificultades he tenido en el proceso de lectura? ¿Cómo logré
superarlas?
– ¿Cumplimos con el propósito de la sesión?

• Los estudiantes pueden concretizar sus opiniones en una hoja de papel


que luego puede ser colocada en una caja. Luego sacamos algunas de ellas,
al azar, para ser socializadas con la clase.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional””

III. EVALUACIÓN
IV. COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

LISTA DE COTEJO

DESEMPEÑO PRECISADO CRITERIO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


-Identifica información explícita en -Identifiqué el tema y las ideas LISTA DE COTEJO
textos expositivos con elementos principales y secundarias del texto
complejos en su estructura y expositivo.
vocabulario variado. Integra
información explícita cuando esta se
encuentra en distintas partes del
texto.
-Deduce el propósito comunicativo -Inferí e interpreté el texto expositivo
del texto cuando este presenta considerando información relevante
información abstracta o y complementaria para construir su
especializada. Establece conclusiones sentido global.
sobre lo comprendido, contrastando
su experiencia con el contexto
sociocultural.
-Determina el significado de la - Establecí conclusiones, sobre lo
palabra según el contexto. comprendido en el texto expositivo
vinculándolo con su experiencia y su
contexto sociocultural

-Explica la intención del autor, -Reflexioné sobre el contenido del


considerando el uso de estrategias texto expositivo y asume una post
discursivas propias del texto sobre lo que lee.
expositivo
. Opina sobre el contenido del texto y
la intención del autor. Emite un juicio
crítico sobre la validez de la
información, considerando los
efectos del texto en los lectores,
contrastándolos con su experiencia,
conocimiento y contexto
sociocultural.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional””

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ ESTOY EN PROCESO DE ¿QUÉ PUEDO HACER PARA


LOGRARLO MEJORAR MIS
APRENDIZAJES

-Identifiqué el tema y las


ideas principales y
secundarias del texto
expositivo.

-Inferí e interpreté el texto


expositivo considerando
información relevante y
complementaria para
construir su sentido global.

- Establecí conclusiones,
sobre lo comprendido en el
texto expositivo
vinculándolo con su
experiencia y su contexto
sociocultural

-Reflexioné sobre el
contenido del texto
expositivo y asume una
post sobre lo que lee.

----------------------------------------------------- ------------------------------------------------------ -------------------------------------------------------


COORDINADOR DEL ÁREA Docente Elvis Acuña Chávez

También podría gustarte