Está en la página 1de 34

MÓDULO I

=
HUMANIDADES #

PSICOLOGÍA GENERAL
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
NOMBRE DE MÓDULO
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................................3

CONCEPTO DE PSICOLOGÍA (PSICOLOGÍA COMO CIENCIA, OBJETO DE ESTUDIO)........... 4

PSICOLOGÍA COMO CIENCIA OBJETO DE ESTUDIO......................................................................6

METODOS Y TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS EN PSICOLOGÍA (MÉTODO DE OBSERVACIÓN


NATURAL, CORRELACIONAL, ESTUDIO DE CASO, PRUEBAS PSICOLÓGICAS, ENTRE OTROS).7

MÉTODO EXPERIMENTAL........................................................................................................................ 7

ANTECEDENTES HISTÓRICOS (INICIOS DE LA PSICOLOGÍA A NIVEL INTERNACIONAL)..... 20

PRINCIPALES ESCUELAS Y CORRIENTES PSICOLÓGICAS....................................... 21

COMIENZOS DE LA PSICOLOGÍA EN CHILE........................................................ 27 #


CAMPOS DE APLICACIÓN........................................................................... 29

CIERRE........................................................................................................................................................................32

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 33

2
INTRODUCCIÓN
La psicología, como disciplina científica, nos invita a explorar las
profundidades de la mente y del comportamiento, desde las etapas
tempranas del desarrollo hasta la senectud. En este curso, nos
sumergiremos en los diversos métodos y técnicas que la psicología
utiliza para desentrañar los misterios de la experiencia humana.

La psicología, lejos de ser fragmentada, se presenta como una ciencia


única que aborda aspectos tan variados como la percepción, la memoria,
las emociones y la interacción social. A través del método científico,
nos embarcaremos en la tarea de comprender cómo adquirimos
conocimiento, cómo nos comunicamos y cómo enfrentamos los desafíos
de la vida cotidiana.

Desde el método experimental hasta las diversas técnicas observacionales


y la aplicación de pruebas psicológicas, exploraremos las herramientas
que los psicólogos utilizan para investigar y comprender la complejidad
de la mente humana. Además, nos sumergiremos en las corrientes
históricas que han dado forma a la psicología, desde el estructuralismo
hasta la psicología humanista, destacando la evolución y diversidad de
esta disciplina.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 3
ESCUELA
HUMANIDADES PSICOLOGÍA GENERAL

CONCEPTO DE PSICOLOGÍA
(PSICOLOGÍA COMO CIENCIA,
OBJETO DE ESTUDIO)
La psicología es como un vasto océano con diferentes corrientes y enfoques, todos explorando
el complejo mundo de la mente humana y el comportamiento. Aunque pueda parecer que está
fragmentada en diferentes áreas, en realidad es una disciplina unificada con diversas aproximaciones
y temas de estudio.

La psicología es como una casa enorme con muchas habitaciones. Cada habitación representa una
perspectiva o área de estudio, como la psicología clínica, la psicología social, la psicología cognitiva,
entre otras. Aunque estas habitaciones puedan parecer separadas, todas forman parte de la misma
casa. Esta diversidad de enfoques es lo que hace que la psicología sea tan interesante y enriquecedora.
Cada área aporta su propia luz a la comprensión de la conducta humana, permitiéndonos entender
mejor cómo funcionamos y cómo podemos mejorar nuestra vida y sociedad.

Así que, aunque a veces parezca que la psicología está dividida en muchas partes, en realidad todas
esas partes forman un único y fascinante campo de estudio que busca comprender la complejidad de
la mente humana en todas sus manifestaciones.
Alguna de las definiciones que podemos encontrar son las siguientes:
La psicología, como disciplina científica, se centra en el estudio de la conducta humana y sus múltiples
manifestaciones (García González, 2015, p. 13). A pesar de la percepción común de que existe una
fragmentación en este campo, es crucial comprender que la psicología es, en realidad, una ciencia
única con diversas aproximaciones y temáticas (García González, 2015).

La amplitud de la psicología se evidencia al explorar cómo el ser humano adquiere conocimiento del
mundo que lo rodea, abordando aspectos como la percepción, la atención, el aprendizaje, la memoria,
el pensamiento y la resolución de problemas (García González, 2015). Además, esta disciplina analiza
la capacidad de comunicación, tanto verbal como no verbal, y examina las reacciones emocionales,
así como los motivadores y estresores que influyen en todas las acciones humanas (García González,
2015).

MÓDULO I 4
La psicología no se limita a un contexto específico,
sino que abarca todas las áreas de la vida de una
persona, desde el hogar y la escuela hasta el
trabajo, el deporte y los momentos de soledad
o interacción con otros. Desde el comienzo de
la vida hasta la vejez, la psicología investiga las
distintas etapas del desarrollo humano, teniendo
en cuenta aspectos como la salud, la enfermedad,
el sueño y cómo nos relacionamos con nuestro
entorno.

En la búsqueda de una definición clara y concisa


de psicología, es fundamental comprender que
esta disciplina se fundamenta en el método
científico, haciendo uso de herramientas como
la observación, la descripción y la investigación
experimental (García González, 2015). La palabra
“psicología” proviene del griego “psyche” (alma)
y “logos” (tratado, estudio), reflejando su
enfoque integral en el estudio del ser humano
(García González, 2015).

la psicología es como un gran tejido en el que se


entrelazan la biología, la mente y el contexto en
el que vivimos. No se limita solo a entender cómo
pensamos o sentimos, sino que también analiza
cómo nuestro cuerpo influye en eso y cómo el
mundo que nos rodea moldea nuestras acciones
y emociones.

Para hacerlo, utiliza distintos enfoques y


herramientas, desde pruebas que exploran
nuestra mente hasta métodos que profundizan
en nuestra historia y entorno social. En esencia,
es una disciplina que se nutre de múltiples áreas
para entender la riqueza y diversidad de la
experiencia humana.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 5
ESCUELA
HUMANIDADES PSICOLOGÍA GENERAL

PSICOLOGÍA COMO CIENCIA OBJETO DE ESTUDIO


La psicología es la ciencia que se enfoca en estudiar el comportamiento y los procesos mentales de
los seres humanos y, en algunos casos, de otros animales. Su objetivo es comprender cómo pensamos,
sentimos, actuamos y nos relacionamos con el entorno que nos rodea. Esta disciplina utiliza métodos
científicos para investigar y comprender una amplia gama de aspectos, desde cómo se forman nuestras
emociones y pensamientos hasta cómo se desarrollan nuestras personalidades y cómo interactuamos
con otras personas.

Los psicólogos emplean diferentes enfoques y metodologías, como experimentos, observaciones,


estudios de casos y análisis estadísticos, para investigar y comprender el comportamiento humano.
Estudian áreas como la psicología clínica (enfoque en la salud mental y el tratamiento de trastornos
psicológicos), la psicología del desarrollo (cómo cambiamos y nos desarrollamos a lo largo de la
vida), la psicología cognitiva (procesos mentales como la percepción, la memoria y el pensamiento),
la psicología social (cómo interactuamos y nos influenciamos mutuamente) y muchas otras áreas
especializadas.

La psicología se aplica en una amplia gama de campos, incluyendo la salud mental, la educación, el
deporte, la industria y la investigación. Su objetivo principal es comprender, predecir y, en algunos
casos, influir en el comportamiento humano para mejorar la calidad de vida de las personas.

MÓDULO I 6
METODOS Y TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS EN
PSICOLOGÍA (MÉTODO DE OBSERVACIÓN
NATURAL, CORRELACIONAL, ESTUDIO DE CASO,
PRUEBAS PSICOLÓGICAS, ENTRE OTROS)
En el vasto campo de la psicología, la aplicación de métodos y técnicas juega un papel fundamental
en la comprensión de la mente humana y el comportamiento. Estas herramientas, desarrolladas y
refinadas a lo largo del tiempo, permiten a los profesionales explorar, investigar y comprender los
complejos procesos mentales, emocionales y conductuales que caracterizan a los individuos. Desde
métodos de investigación científica hasta enfoques terapéuticos, el abanico de técnicas utilizadas
en psicología es diverso y se adapta a una amplia gama de propósitos y áreas de estudio dentro de
esta disciplina. Este amplio repertorio de métodos y técnicas proporciona las bases para el estudio y
la intervención en el ámbito psicológico, abriendo puertas hacia una comprensión más profunda del
comportamiento humano y sus complejidades.

MÉTODO EXPERIMENTAL
El método experimental en psicología general es
una herramienta fundamental para investigar los
procesos cognitivos, emocionales y conductuales
que caracterizan la experiencia humana. Se basa
en la manipulación controlada de variables y
la observación sistemática de sus efectos en el
comportamiento. Este enfoque permite a los
investigadores establecer relaciones causales
entre las variables estudiadas, lo que contribuye
significativamente a la comprensión de cómo
funcionan la mente y el comportamiento humano.

Una de las características centrales del método


experimental es la aplicación de un diseño
cuidadosamente estructurado, donde se establece
una condición experimental (donde se manipula
una variable) y una condición de control (donde la
variable no se manipula), permitiendo comparar
y contrastar los resultados obtenidos. Esto ayuda
a identificar el impacto específico de la variable
bajo estudio, minimizando la influencia de otros
factores que podrían distorsionar los resultados.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 7
ESCUELA
HUMANIDADES PSICOLOGÍA GENERAL

Los psicólogos utilizan diferentes técnicas para recopilar datos en sus experimentos, como
cuestionarios, pruebas psicológicas, observación directa o el uso de tecnologías avanzadas como
la resonancia magnética funcional (fMRI) o el seguimiento ocular. Estas herramientas proporcionan
mediciones precisas y objetivas que permiten evaluar el comportamiento y los procesos mentales
con mayor detalle.

Además, el método experimental en psicología no solo se limita a la observación de la conducta


visible, sino que también se adentra en el estudio de procesos internos, como la percepción, la
memoria, el aprendizaje, las emociones y la toma de decisiones. Esta capacidad para explorar y
comprender los aspectos más profundos de la mente humana es uno de los aspectos más fascinantes
y relevantes del método experimental en psicología.

El método experimental en psicología general proporciona un marco sólido y sistemático para


investigar la complejidad de la mente humana. A través de la manipulación controlada de variables,
la cuidadosa observación y el análisis de datos, este enfoque permite a los científicos desentrañar los
misterios de la conducta y los procesos mentales, avanzando constantemente en el conocimiento y
la comprensión del ser humano.

El método experimental, inherente a las ciencias naturales, se constituye como una herramienta
fundamental para alcanzar los objetivos de la ciencia: el conocimiento y la explicación de hechos y
fenómenos con miras a controlar, predecir y manipular su ocurrencia (García González, 2015, p. 15).
Este método se revela como particularmente útil en la resolución de enigmas de la naturaleza y al
abordaje de problemas relacionados con la condición humana (García González, 2015).

Cuando nos enfrentamos a eventos o sucesos, tendemos a buscar explicaciones basadas en la intuición,
el pensamiento mágico, las creencias religiosas o simplemente en nuestro sentido común, el cual a
veces se apoya en observaciones limitadas o sesgadas de la realidad. Por otro lado, los científicos
siguen un camino diferente: emplean un enfoque riguroso y controlado conocido como método
científico. Este método se apoya en la observación meticulosa, la medición precisa, la realización
de pruebas empíricas, la verificación de resultados y la repetición de experimentos para resolver los
enigmas que plantea la naturaleza.

Esta distinción revela cómo las personas tienden a explicar los fenómenos de manera más informal,
a menudo confiando en experiencias personales o en explicaciones que pueden no estar respaldadas
por evidencia concreta. Por el contrario, los científicos se adhieren a un proceso sistemático y
objetivo, fundamentado en el escrutinio cuidadoso y la validación de sus hallazgos mediante la
experimentación repetida y verificable. Esta divergencia en los enfoques refleja la importancia de la
metodología científica para una comprensión más precisa y fiable de los fenómenos naturales.

MÓDULO I 8
La explicación de hechos o fenómenos por parte de individuos suele recurrir
a la intuición, el pensamiento mágico, la perspectiva religiosa o el sentido
común. Este último, en ocasiones, se apoya en observaciones parciales o
sesgadas de la realidad (García González, 2015). Sin embargo, el científico
emplea un proceso sistemático y controlado llamado método científico,
el cual se fundamenta en la observación, medición, pruebas empíricas,
verificación y repetición del fenómeno hasta su resolución (García González,
2015).

El método experimental sigue una secuencia de pasos. En primer lugar,


se reconoce la existencia de un desconocimiento o enigma que requiere
resolución, formulando una interrogante sobre la posible relación entre el
hecho y sus causas (García González, 2015). Luego, se realizan observaciones
y se busca información teórica para formular una hipótesis, una afirmación
sobre cómo se resolverá el problema (García González, 2015). A continuación,
se establece un plan de acción o diseño experimental, especificando
elementos como las características de los sujetos, instrumentos de
medición, procedimientos y variables a observar (García González, 2015).

Las variables en un estudio o investigación representan aspectos o elementos


que son observables y susceptibles de ser medidos. Una de ellas, conocida
como variable independiente, es aquella que el investigador modifica,
manipula o sobre la cual ejerce un control directo, asignándole valores
o variándola deliberadamente. Por otro lado, la variable dependiente se
refiere al resultado o fenómeno que se estudia en función de los cambios
en la variable independiente.

El control minucioso de las variables ajenas o externas es fundamental


en la investigación experimental. Estas variables pueden influir en el
resultado final sin ser directamente la causa estudiada, por lo que su
supervisión y regulación son esenciales para obtener conclusiones precisas
y confiables. Por esta razón, muchas investigaciones se llevan a cabo en
ambientes controlados, como laboratorios, donde los investigadores tienen
la capacidad de intervenir, controlar y registrar con precisión todos los
eventos relevantes que puedan afectar los resultados.

La meticulosa gestión de las variables independientes, dependientes


y extrañas constituye un aspecto crucial en el diseño y desarrollo de
experimentos, permitiendo establecer relaciones causales o correlaciones
entre los fenómenos estudiados con mayor certeza y fiabilidad.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 9
ESCUELA
HUMANIDADES PSICOLOGÍA GENERAL

Una de las maneras más comunes de llevar a


cabo comparaciones en el ámbito experimental
implica la creación de dos grupos distintos:
uno de control y otro experimental. En este
contexto, el grupo de control se mantiene sin
cambios mientras que el grupo experimental se
expone a la variable independiente que se quiere
estudiar. Esta configuración permite contrastar
y evaluar los resultados obtenidos por ambos
grupos, facilitando así la observación de posibles
efectos o diferencias causadas por la variable en
cuestión.

Otro enfoque frecuentemente empleado es el


análisis comparativo entre los resultados obtenidos
antes y después de la aplicación de la variable
independiente. Esta metodología, conocida como
pre-post, busca detectar y medir los cambios
que puedan surgir como consecuencia de la
introducción de dicha variable, proporcionando
una visión más completa y dinámica de su
impacto.

La ejecución de la prueba empírica y la recolección


de datos, siguiendo los parámetros establecidos
en el diseño experimental, representan el quinto
paso dentro del método científico. Tras esta fase,
se procede al análisis de los datos recopilados,
en ocasiones haciendo uso de herramientas
estadísticas para extraer conclusiones más
precisas y objetivas.

Las decisiones acerca de la aceptación o rechazo


de las hipótesis planteadas se fundamentan
en este análisis minucioso de los resultados
obtenidos. Además, este proceso impulsa a los
investigadores a reflexionar sobre sus hallazgos
y a repetir los experimentos, buscando validar
y profundizar en sus descubrimientos, al tiempo
que se corrigen posibles errores para contribuir
al avance del conocimiento en el área de estudio.

MÓDULO I 10
En la aplicación del método experimental a la psicología, se enfrentan desafíos como la asignación de
valores a la variable independiente y la imposibilidad de alterar o controlar a los seres humanos, lo
que lleva a que muchos estudios sean cuasi experimentales y ex post facto (García González, 2015).
La simple observación directa de las personas también puede provocar alteraciones en los resultados,
destacando la complejidad inherente a la investigación psicológica (García González, 2015).

Los métodos y técnicas en psicología son esenciales para explorar, analizar y trabajar en las
complejidades del comportamiento humano en una variedad de contextos. Estas herramientas
proporcionan un marco estructurado y sistemático que permite a los psicólogos profundizar en la
comprensión de las personas, sus pensamientos, emociones y conductas.

Entre los métodos más habituales se encuentran lo siguientes:

a. Observación:

La observación, como método fundamental en psicología, ofrece la posibilidad de estudiar


el comportamiento humano de manera directa y sin interferir en el entorno natural. Puede ser
llevada a cabo en contextos cotidianos, como escuelas, hogares o lugares de trabajo, o en entornos
controlados en laboratorios psicológicos. Esta técnica permite a los investigadores estudiar cómo las
personas interactúan entre sí y con su entorno, revelando patrones de comportamiento, preferencias
y respuestas a estímulos específicos.

Los psicólogos aplican el método de observación natural para estudiar el comportamiento humano y
animal en su contexto natural, en contraste con el análisis en laboratorio en condiciones artificiales.
Esta técnica implica dirigirse al escenario donde se manifiesta la conducta, como calles, casas,
escuelas, fábricas o hospitales, donde el comportamiento es más natural y espontáneo que en
entornos controlados (García González, 2015).

Existen diferentes enfoques de observación: la observación participante involucra al observador en


la situación estudiada, interactuando con los sujetos; mientras que la observación no participante
implica observar de manera más distante y objetiva, sin involucrarse directamente con los individuos
estudiados.

Los psicólogos pueden utilizar herramientas como listas de verificación, escalas de evaluación o
sistemas de codificación para registrar y analizar sistemáticamente las conductas observadas. Esto
les permite identificar tendencias, comportamientos repetitivos o cambios en el comportamiento a
lo largo del tiempo.

Además, la observación puede ser útil en la investigación de patrones sociales, dinámicas familiares,
desarrollo infantil, interacciones grupales, comportamiento animal y un amplio abanico de áreas
dentro de la psicología. Al proporcionar una visión directa de las acciones y reacciones de las personas
en situaciones reales, la observación se convierte en una herramienta invaluable para comprender la
complejidad y diversidad del comportamiento humano.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 11
ESCUELA
HUMANIDADES PSICOLOGÍA GENERAL

b. Métodos cuantitativos: c. Entrevistas:


son un enfoque utilizado en diversas disciplinas, este instrumento, Ya sea, estructuradas como no
desde las ciencias sociales hasta las ciencias estructuradas, permiten recopilar información
naturales, que se centra en el uso de números directamente de los individuos. Las entrevistas
y datos medibles para comprender fenómenos, clínicas, por ejemplo, ayudan a comprender la
tomar decisiones y realizar análisis. El historia personal y emocional de un individuo.
análisis estadístico es una de las herramientas Las entrevistas estructuradas siguen un conjunto
fundamentales en este enfoque. de preguntas predefinidas, lo que permite
una comparación más directa entre diferentes
Imagina que estás estudiando un fenómeno, individuos. Por otro lado, las entrevistas no
como el impacto de la dieta en la salud. Los estructuradas son más flexibles y permiten una
métodos cuantitativos te permitirían recopilar exploración más profunda de los pensamientos,
datos numéricos sobre la dieta de un grupo de sentimientos y experiencias únicas de cada
personas (por ejemplo, las calorías consumidas, persona.
los nutrientes ingeridos, etc.) y también datos
sobre su salud (índice de masa corporal, niveles En el contexto clínico, las entrevistas pueden ser
de glucosa en sangre, presión arterial, etc.). una herramienta invaluable para entender los
antecedentes familiares, eventos traumáticos
Una vez que tienes estos datos, el análisis pasados, patrones de comportamiento, y la
estadístico te ayuda a comprender la relación interacción entre los aspectos emocionales y
entre la dieta y la salud. Puedes utilizar psicológicos de un individuo. Esto es crucial
herramientas estadísticas para identificar para la formulación de diagnósticos precisos y la
patrones, como, por ejemplo, si las personas que creación de estrategias de tratamiento efectivas.
consumen más calorías tienden a tener ciertos Las entrevistas clínicas, al ofrecer un espacio
problemas de salud o si hay una correlación entre seguro y confidencial, ayudan a establecer una
la ingesta de ciertos nutrientes y la mejora de relación terapéutica entre el profesional de la
indicadores de salud. salud mental y el individuo, lo que puede ser
fundamental para el progreso y el bienestar
Estas herramientas te permiten realizar inferencias emocional a largo plazo.
significativas. Por ejemplo, si encuentras una
correlación fuerte entre la ingesta de azúcar y La entrevista, una técnica ampliamente utilizada
el aumento del índice de masa corporal, puedes en todas las áreas de la psicología, difiere de la
inferir que hay una relación entre estos dos encuesta al realizarse cara a cara con una o un
factores. Sin embargo, es importante tener en reducido número de sujetos, como una familia.
cuenta que la correlación no siempre implica Este método, más costoso y que demanda más
causalidad; es decir, solo porque dos cosas estén tiempo, tiene como objetivos fundamentales el
relacionadas estadísticamente, no significa diagnóstico y la intervención (García González,
necesariamente que una causa la otra. 2015). La entrevista facilita un análisis más
profundo de las variables que influyeron en un
Los métodos cuantitativos, como el análisis comportamiento actual y que afectarán el futuro
estadístico, ofrecen herramientas poderosas para del individuo. Un elemento clave para el éxito
analizar datos numéricos, encontrar patrones de la entrevista es establecer un buen rapport,
y relaciones entre variables, lo que puede propiciando un ambiente cordial y de confianza
ser fundamental para comprender fenómenos entre el entrevistador y el entrevistado para
complejos en diversas áreas del conocimiento. lograr una comunicación efectiva.

MÓDULO I 12
d. Tests psicológicos:
Desde el siglo XIX, la clasificación y diferenciación de individuos según sus conductas en distintos
contextos ha sido una idea en evolución. Las pruebas psicológicas, también conocidas como tests,
se consolidaron como la herramienta metodológica característica de la psicología, al ser utilizadas
para medir y diferenciar características relevantes (García González, 2015, p. 18). Estas pruebas,
presentadas como cuestionarios o tareas manuales, buscan medir aspectos específicos de la conducta
humana. Se destacan por ser estandarizadas, controladas, confiables y válidas.
Abarcan una variedad de evaluaciones diseñadas
para medir y comprender diferentes aspectos
del comportamiento humano, la cognición,
las emociones y la personalidad. Estas pruebas
están estandarizadas, lo que significa que han
sido desarrolladas y validadas con un conjunto
específico de estándares para garantizar su
confiabilidad y validez.

1.Pruebas de Personalidad:
Estas pruebas se centran en identificar y medir
características estables y consistentes del
comportamiento de una persona. Evalúan rasgos
como la extraversión, la apertura a la experiencia,
la amabilidad, la responsabilidad y la estabilidad
emocional, entre otros. El objetivo es comprender
cómo una persona tiende a comportarse, sentir y
pensar en diversas situaciones.

2.Habilidades Cognitivas e Inteligencia:


Las pruebas de inteligencia (como el famoso
IQ, coeficiente intelectual) y las pruebas de
habilidades cognitivas evalúan la capacidad de
una persona para procesar información, razonar,
resolver problemas, comprender conceptos
abstractos y aprender de la experiencia.

3.Inteligencia Emocional:
Estas pruebas se enfocan en evaluar la capacidad
de una persona para reconocer, comprender
y manejar sus propias emociones, así como las
emociones de los demás. Evalúan habilidades
como la empatía, la autoconciencia emocional, la
regulación emocional y las habilidades sociales.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 13
ESCUELA
HUMANIDADES PSICOLOGÍA GENERAL

Estos tests son herramientas valiosas para e. Experimentación


psicólogos, terapeutas y otros profesionales de
la experimentación es una metodología
la salud mental. Ayudan en la formulación de
fundamental en la investigación científica que
diagnósticos, la comprensión de las fortalezas y
busca establecer relaciones de causa y efecto
debilidades de un individuo, y en el diseño de planes
entre variables. Este proceso se lleva a cabo en
de tratamiento personalizados. Sin embargo,
entornos controlados, lo que significa que los
es importante tener en cuenta que ningún test
investigadores tienen un control preciso sobre las
por sí solo puede capturar completamente la
condiciones en las que se realiza el experimento.
complejidad y la individualidad de una persona,
por lo que deben utilizarse como parte de una
En una experimentación típica, los investigadores
evaluación más amplia e integral.
manipulan deliberadamente una variable
específica, llamada variable independiente, para
La confiabilidad de una prueba se refiere a su
observar cómo esta manipulación afecta a otra
habilidad para proporcionar calificaciones o
variable, conocida como variable dependiente.
resultados consistentes y estables en situaciones
Al controlar cuidadosamente otros factores que
similares. La confiabilidad se verifica mediante
podrían influir en el resultado, los investigadores
la repetición de mediciones en circunstancias
intentan aislar el efecto de la variable
similares, la consistencia en los resultados entre
independiente en la variable dependiente.
diferentes aplicadores y la estabilidad de los
resultados al dividir la prueba en dos partes. Por
Este enfoque permite establecer relaciones
otro lado, la validez de una prueba se relaciona
causales más sólidas, ya que al realizar
con su capacidad para medir de manera efectiva
experimentos controlados, se pueden observar
lo que pretende medir. Esto se evalúa a través
y medir directamente los cambios en la variable
de la validez de contenido, que asegura que los
dependiente en respuesta a las variaciones
reactivos midan habilidades o conocimientos
de la variable independiente. Además, se
específicos, y la validez de criterio, que compara
pueden repetir los experimentos para validar
las calificaciones de la prueba con medidas
los resultados y asegurar la consistencia de los
independientes o con otras pruebas que miden lo
hallazgos.
mismo (García González, 2015).
La experimentación es clave en campos como la
física, la química, la biología y otras disciplinas
científicas, ya que proporciona una forma
estructurada y rigurosa de probar hipótesis y
comprender los mecanismos que subyacen a
fenómenos específicos.

MÓDULO I 14
f. Método clínico o Análisis de caso:
es una herramienta fundamental en diversos campos, como la psicología, la medicina, la educación y
el trabajo social, entre otros. Se emplea para estudiar a fondo situaciones individuales o específicas,
con el objetivo de comprender en detalle los problemas, las dinámicas y los contextos asociados.

El método clínico implica un análisis profundo y detallado de la historia y circunstancias de un


individuo específico, con el objetivo de comprender los orígenes de su conducta actual o determinar
sus problemáticas (García González, 2015, p. 18). Este enfoque se emplea para investigar
comportamientos anómalos y, como su nombre sugiere, tiene un propósito terapéutico inmediato.
Al examinar de manera intensiva la historia familiar, social, escolar y de salud del paciente, se
busca revelar las causas fundamentales que contribuyen a su conducta perturbada. Además de su
aplicación terapéutica, el estudio de caso busca descubrir principios generales que puedan aplicarse
a un número más amplio de personas. Aunque Sigmund Freud fundamentó su teoría de la estructura
de la personalidad en este método, una limitación es la dificultad para generalizar conclusiones
válidas a partir de un número limitado de casos individuales (García González, 2015).

En terapia, por ejemplo, el análisis de casos es una parte central del proceso. Aquí, implica estudiar
minuciosamente la historia de vida de un individuo, incluyendo su contexto familiar, social, emocional
y cualquier otra información relevante. Se presta atención a los síntomas presentes, las experiencias
pasadas, los factores desencadenantes y los patrones de comportamiento o pensamiento.

Al analizar un caso en terapia, se busca comprender cómo los diferentes elementos de la vida de
una persona interactúan entre sí y cómo pueden estar contribuyendo a los problemas o dificultades
que enfrenta. Este enfoque ayuda al terapeuta a diseñar estrategias personalizadas y efectivas para
abordar los desafíos específicos de cada individuo.

En general, el análisis de casos es una herramienta poderosa para la comprensión en profundidad.


Facilita el desarrollo de soluciones adaptadas a situaciones particulares y ofrece una base sólida para
la toma de decisiones informadas, especialmente en contextos donde se requiere un entendimiento
detallado de las circunstancias únicas de cada caso.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 15
ESCUELA
HUMANIDADES PSICOLOGÍA GENERAL

g. Métodos cualitativos:
se caracterizan por su enfoque en comprender en profundidad fenómenos sociales, comportamientos
humanos o experiencias individuales. Algunos ejemplos de estos métodos incluyen la investigación
etnográfica, la fenomenología y los estudios de caso

La investigación etnográfica implica sumergirse en una comunidad o cultura específica para comprender
sus prácticas, valores y creencias desde adentro. Los investigadores participan activamente en la vida
diaria de los sujetos de estudio, observando, interactuando y registrando información para obtener
una comprensión holística de su mundo.

La fenomenología se centra en la experiencia subjetiva y en cómo las personas perciben y dan


sentido a su realidad. Los investigadores fenomenológicos buscan comprender las estructuras de la
experiencia tal como son vividas por los individuos, intentando capturar la esencia y el significado
profundo de esas vivencias.

Los estudios de caso, por su parte, se concentran en analizar detalladamente un caso particular o una
situación específica. Esto implica recopilar datos detallados, a menudo a través de múltiples fuentes
(entrevistas, observaciones, documentos) para explorar y comprender en profundidad un fenómeno
particular.

Los métodos cualitativos buscan explorar, comprender y explicar la complejidad de las experiencias
humanas y sociales desde una perspectiva subjetiva, permitiendo una comprensión más rica y
profunda de los fenómenos estudiados.

MÓDULO I 16
h. Técnicas de modificación:
Las técnicas de modificación de conducta, especialmente en la terapia conductual, se enfocan en
cambiar patrones de comportamiento no deseados o disfuncionales. Dos de las técnicas más utilizadas
en este campo son el condicionamiento operante y la exposición gradual.

El condicionamiento operante, desarrollado por el psicólogo B.F. Skinner, se centra en cómo las
consecuencias de una acción afectan la probabilidad de que esa acción ocurra nuevamente en el
futuro. Se basa en el uso de refuerzos (positivos o negativos) y castigos para moldear o modificar
la conducta. Los refuerzos positivos aumentan la probabilidad de que una conducta se repita al
agregar algo deseable después de esa conducta, mientras que los refuerzos negativos aumentan la
probabilidad al eliminar algo no deseable. Por otro lado, los castigos disminuyen la probabilidad de
que una conducta se repita al agregar algo no deseable o eliminar algo deseable.

La exposición gradual es una técnica utilizada en el tratamiento de fobias, trastornos de ansiedad


u otros problemas relacionados con el miedo. Consiste en exponer gradualmente a la persona a
la situación, objeto o estímulo que temen, comenzando desde un nivel de ansiedad manejable y
progresando gradualmente hacia niveles más altos a medida que la persona desarrolla habilidades
para manejar su ansiedad. Esta exposición repetida y controlada ayuda a la persona a aprender que
la situación temida no es tan amenazante como se percibe inicialmente, permitiéndoles reducir su
ansiedad y superar sus miedos.

Ambas técnicas, el condicionamiento operante y la exposición gradual, son herramientas poderosas en


la modificación de comportamientos no deseados, ya sea reforzando conductas positivas o ayudando
a individuos a enfrentar y superar sus miedos y ansiedades.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 17
ESCUELA
HUMANIDADES PSICOLOGÍA GENERAL

i. Neuroimagen y psicofisiología: j. Método Correlacional:


La neuroimagen y la psicofisiología representan En psicología, el método correlacional es una
fronteras fascinantes en la comprensión del herramienta fundamental para explorar y
cerebro humano y su conexión con la experiencia comprender las relaciones entre diferentes
psicológica. La neuroimagen abarca una gama de variables psicológicas. Se utiliza para investigar
técnicas poderosas, desde la resonancia magnética la asociación entre dos o más variables sin
funcional (fMRI) hasta la tomografía por emisión manipular directamente ninguna de ellas.
de positrones (PET), que nos permiten visualizar
no solo la estructura cerebral, sino también la A través de los estudios correlacionales, los
actividad en tiempo real. Estas técnicas revelan psicólogos identifican relaciones entre dos o
áreas activas durante diversas tareas mentales, más variables sin necesidad de conocer la causa
ayudándonos a mapear funciones cerebrales exacta de dichas relaciones (García González,
específicas y entender cómo interactúan 2015, p. 17). La correlación se mide mediante el
diferentes regiones del cerebro. coeficiente de correlación, que indica la fuerza
de la asociación entre variables. Un valor de +1
Por otro lado, la psicofisiología se centra en las indica una correlación perfecta positiva, mientras
respuestas fisiológicas del cuerpo en relación con que -1 indica una correlación perfecta negativa.
la actividad mental. El electroencefalograma En el caso intermedio, el valor indica el grado
(EEG), por ejemplo, registra las fluctuaciones de relación entre las variables, pero no establece
eléctricas del cerebro, proporcionando causalidad.
información sobre patrones de ondas cerebrales
asociados con diferentes estados mentales, como A modo de ejemplo, en una investigación sobre
el sueño o la concentración. Las respuestas depresión se encontró una correlación alta
galvánicas de la piel (GSR) son otro ejemplo, entre tres variables: depresión, estado civil y
revelando cambios en la conductancia de la piel edad. Sin embargo, es crucial comprender que
en respuesta al estrés o la emoción. la correlación no implica causalidad. Aunque se
observe una asociación, no se puede afirmar que
Estas tecnologías no solo son vitales para la una variable cause la otra de manera directa, ya
investigación científica, sino que también que múltiples factores pueden estar involucrados
tienen aplicaciones prácticas significativas. (García González, 2015).
Desde mejorar la comprensión de trastornos
neuropsicológicos hasta optimizar la terapia y Este método es especialmente útil cuando no
el tratamiento, estas herramientas ofrecen una es ético o práctico llevar a cabo experimentos
ventana única para explorar la complejidad del controlados o cuando las variables de interés
cerebro humano y su relación con la psicología, no pueden ser manipuladas. Por ejemplo,
permitiéndonos desentrañar los misterios de la en estudios sobre personalidad, relaciones
mente de maneras antes inimaginables. familiares, estrés y salud mental, se emplea el
método correlacional para comprender cómo
estas variables se relacionan entre sí.

MÓDULO I 18
Los psicólogos utilizan coeficientes de correlación para cuantificar la fuerza y la dirección de las
relaciones entre variables. Estos coeficientes ayudan a determinar si hay una asociación positiva,
negativa o nula entre las variables estudiadas.
Por ejemplo, podrían utilizar este método para investigar la relación entre el tiempo dedicado a
redes sociales y el bienestar emocional. Si el coeficiente de correlación es positivo y significativo,
podría sugerir que a medida que aumenta el tiempo en redes sociales, el bienestar emocional tiende
a cambiar en una dirección específica. Sin embargo, no se puede afirmar que el uso de redes sociales
cause cambios en el bienestar emocional, ya que la correlación no implica causalidad.

El método correlacional es valioso en psicología porque permite identificar patrones y asociaciones


entre variables que pueden guiar investigaciones futuras o intervenciones en contextos específicos.
Sin embargo, para establecer relaciones causales más sólidas, a menudo se necesitan estudios
experimentales adicionales que permitan manipular variables y controlar posibles factores de
confusión.

k. Cuestionarios:
Los cuestionarios, como técnica, se perfilan como un complemento o apoyo a los métodos y técnicas
previamente expuestos (García González, 2015, p. 19). Esta técnica implica la formulación de
un conjunto variable de preguntas, que pueden ser cerradas, semicerradas o abiertas, según la
naturaleza de la respuesta que se busca del sujeto estudiado. En las preguntas cerradas, el número
de opciones de respuesta está previamente establecido, similar a los exámenes escolares objetivos.
Por otro lado, en las preguntas semicerradas, aunque las respuestas no están predeterminadas, las
opciones son limitadas. Finalmente, en los cuestionarios abiertos, la respuesta es libre en términos
de cantidad y temática.

l. Encuesta:
La técnica de la encuesta puede emplearse de manera independiente o como un instrumento de
apoyo a los métodos experimental y correlacional (García González, 2015). Este enfoque implica
la obtención de opiniones de un gran número de personas, generalmente en la escala de miles o
millones, sobre algún tema específico. Un ejemplo ilustrativo de esta práctica es la costumbre en
algunos países latinoamericanos de realizar debates públicos a través de los principales medios de
comunicación. Después del debate, los especialistas realizan una o dos preguntas estandarizadas
a una muestra representativa de la población, obtenida mediante llamadas telefónicas, visitas
domiciliarias o entrevistas en la calle. Con el respaldo de la tecnología informática, los resultados
pueden prever con precisión las opiniones de millones de personas si la muestra es representativa

Estos métodos y técnicas se utilizan en diferentes contextos y áreas de la psicología, cada uno con
sus ventajas y limitaciones, y a menudo se combinan para obtener una comprensión más completa
del comportamiento humano.

En adición al método experimental, la psicología emplea diversos métodos y técnicas adaptadas a las
condiciones, características y limitaciones éticas inherentes al estudio de la conducta humana, y que
también son utilizadas por otras disciplinas científicas (García González, 2015, p. 16).

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 19
ESCUELA
HUMANIDADES PSICOLOGÍA GENERAL

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
(INICIOS DE LA PSICOLOGÍA A
NIVEL INTERNACIONAL)
Los antecedentes históricos y las corrientes actuales son elementos
fundamentales para comprender en profundidad cualquier campo
de estudio o disciplina. Al explorar los orígenes y evolución de un
tema específico, se abre la puerta a una comprensión más completa
de su desarrollo a lo largo del tiempo. Los antecedentes históricos
proporcionan un contexto invaluable, mostrando cómo ideas, eventos
y movimientos han convergido para dar forma a las prácticas y teorías
contemporáneas.

Estos antecedentes actúan como cimientos sólidos sobre los cuales se


construyen y evolucionan las corrientes actuales, reflejando el legado
de las influencias pasadas y la adaptación a las necesidades y cambios
presentes. Asimismo, el análisis de las corrientes actuales ofrece una
visión panorámica de las tendencias, debates y direcciones que marcan
la vanguardia de un campo en constante desarrollo. Esta exploración
integral, desde los orígenes hasta el panorama actual, es esencial para
entender no solo el estado actual de la disciplina, sino también para
vislumbrar posibles futuros y progresos.

Desde tiempos remotos, el ser humano ha buscado comprender las raíces


de su comportamiento, el funcionamiento de su organismo, las razones
detrás de sus pensamientos y emociones, así como la naturaleza de sus
relaciones interpersonales (García González, 2015, p. 20). Aunque la
psicología como disciplina tiene raíces ancestrales, hasta hace poco, los
intentos de comprender estos aspectos se basaban en especulaciones y
observaciones informales.

La transformación crucial hacia el reconocimiento de la psicología como


ciencia ocurrió en las últimas décadas del siglo XIX. Hasta entonces,
motivos religiosos y filosóficos habían impedido que se considerara a
estos temas como objeto de estudio científico. El establecimiento del
primer laboratorio de investigación psicológica en Leipzig, Alemania,
en 1879, bajo la dirección de Wilhelm Wundt, marcó el inicio de la
psicología científica (García González, 2015).

MÓDULO I 20
PRINCIPALES ESCUELAS Y CORRIENTES
PSICOLÓGICAS
La psicología contemporánea es un campo vibrante y diverso que se nutre de diversas corrientes
teóricas y enfoques metodológicos. Estas corrientes representan diferentes formas de comprender
y abordar el comportamiento humano, la mente y la experiencia. Desde el enfoque científico y
empírico de la psicología cognitiva hasta la atención en la influencia del contexto social y cultural
en la psicología comunitaria, las corrientes actuales reflejan la complejidad y la riqueza de esta
disciplina.

Desde la neurociencia hasta la psicología positiva, estas corrientes no solo exploran los problemas
y desafíos de la mente humana, sino que también buscan activamente promover el bienestar y la
comprensión integral del individuo en el mundo actual. Esta introducción invita a adentrarse en las
principales corrientes actuales de la psicología para comprender la diversidad de perspectivas que
moldean nuestra comprensión del comportamiento humano en la actualidad.
ESTRUCTURALISMO:

El estructuralismo fue una corriente importante en la psicología que se desarrolló a finales del siglo
XIX y principios del siglo XX, principalmente asociada con Wilhelm Wundt y Edward B. Titchener. Esta
perspectiva buscaba estudiar la estructura de la mente descomponiéndola en sus elementos básicos.

El enfoque estructuralista se centraba en la introspección, un método en el que los individuos


describían sus experiencias sensoriales y mentales en respuesta a estímulos específicos. Se buscaba
identificar y analizar los elementos fundamentales de la experiencia consciente, como sensaciones,
sentimientos y percepciones, y cómo se combinaban para formar la experiencia humana.

Sin embargo, el estructuralismo enfrentó críticas debido a la subjetividad inherente a la introspección


y la dificultad de replicar los resultados entre diferentes individuos. Además, este enfoque no podía
abordar aspectos más complejos de la mente humana, como los procesos inconscientes y los aspectos
emocionales y motivacionales.

A pesar de su declive como enfoque dominante en la psicología, el estructuralismo contribuyó al


establecimiento de la psicología como disciplina científica al introducir métodos sistemáticos de
investigación y sentar las bases para desarrollos posteriores en el campo.

Wilhelm Wundt y su discípulo Edward Bradford Titchener lideraron la escuela estructuralista, que se
centraba en analizar los contenidos de la conciencia mediante el método de introspección. Este método
consistía en que las personas describieran en detalle sus experiencias conscientes en condiciones de
laboratorio controladas. El estructuralismo buscaba descomponer la mente en elementos simples,
como sensaciones, imágenes y sentimientos (García González, 2015).

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 21
ESCUELA
HUMANIDADES PSICOLOGÍA GENERAL

FUNCIONALISMO: CONDUCTISMO:
Los funcionalistas, liderados por William James El conductismo es una corriente en psicología
y John Dewey, criticaron las limitaciones del que se enfoca en el estudio científico del
estructuralismo y propusieron un enfoque comportamiento observable y medible.
más centrado en estudiar las funciones de la
mente para adaptarse al entorno. Abandonaron Esta perspectiva se centra en cómo los estímulos
la introspección en favor de la observación externos influyen en las respuestas que las
objetiva de la conducta manifiesta, dando lugar personas dan a su entorno. El enfoque principal
al desarrollo del conductismo (García González, está en el comportamiento externo, no en los
2015). procesos mentales internos, ya que estos últimos
no son directamente observables ni medibles.
El funcionalismo es una corriente importante en
Un concepto clave en el conductismo es el
psicología que se enfoca en estudiar la mente y
condicionamiento, que se divide en dos tipos
el comportamiento humano desde un enfoque
principales:
funcional, es decir, buscando comprender cómo
las distintas partes de la mente trabajan juntas
a.- Condicionamiento Clásico:
para adaptarse al entorno. Surgió como una
Desarrollado por Ivan Pavlov, este tipo de
reacción a la psicología estructuralista, que se
condicionamiento implica asociar un estímulo que
centraba en descomponer la mente en partes
inicialmente no produce una respuesta particular
más pequeñas y analizables.
con otro estímulo que sí lo hace. Con el tiempo,
el primer estímulo comienza a provocar la misma
Los funcionalistas se interesan en cómo las
respuesta que el segundo estímulo. Un ejemplo
funciones mentales y conductuales ayudan a los
clásico es el experimento de Pavlov con perros,
individuos a adaptarse, sobrevivir y tener éxito
en el que asoció la campana (estímulo neutro)
en su entorno. Ven la mente como un sistema
con la comida (estímulo que produce salivación)
dinámico que se adapta constantemente a las
para que, eventualmente, la campana por sí sola
demandas cambiantes del entorno.
provocara la salivación.
William James, uno de los fundadores del
b.- Condicionamiento Operante:
funcionalismo, propuso el estudio de la
Desarrollado por B.F. Skinner, se centra en cómo
conciencia desde una perspectiva práctica y
las consecuencias de un comportamiento afectan
funcional, preguntándose para qué sirven las
la probabilidad de que este comportamiento
funciones mentales y cómo ayudan a las personas
ocurra nuevamente en el futuro. Skinner usó
a enfrentar desafíos en su vida diaria.
el término “refuerzo” para describir cualquier
cosa que aumente la probabilidad de que un
Además, el funcionalismo influyó en áreas como
comportamiento se repita y “castigo” para
la psicología educativa, la psicología evolutiva y
describir lo opuesto. Por ejemplo, un ratón que
la psicología aplicada, al centrarse en la utilidad
recibe comida cuando presiona una palanca es
y la adaptación de las funciones mentales.
más probable que vuelva a presionar la palanca
en el futuro.

MÓDULO I 22
El conductismo ha sido fundamental en el campo de la psicología, influyendo en áreas como el
aprendizaje, la terapia conductual y la modificación del comportamiento. Sin embargo, también ha
sido objeto de críticas debido a su enfoque exclusivo en el comportamiento observable, dejando de
lado los procesos mentales internos que influyen en el comportamiento humano.
John B. Watson, precursor del conductismo, rechazó la noción de conciencia y vida mental como
objetos de estudio científico. B. F. Skinner contribuyó significativamente al conductismo al explorar
la modificación de la conducta mediante el condicionamiento y descubrir las leyes del aprendizaje
(García González, 2015).
GESTALT:
La psicología de la gestalt, iniciada por Max Wertheimer, cuestionó el atomismo del estructuralismo y
funcionalismo. Destacó la importancia de la organización perceptual, argumentando que la totalidad
es más que la suma de las partes. Este enfoque influyó en terapias gestálticas actuales, que buscan
cambiar la percepción y expresión de sentimientos (García González, 2015).
La Gestalt es una teoría psicológica que se centra en cómo percibimos y organizamos la información
que recibimos a través de nuestros sentidos. La palabra “Gestalt” proviene del alemán y se traduce
aproximadamente como “configuración” o “forma”.
Esta teoría postula que percibimos objetos y experiencias en su totalidad, en lugar de simplemente
como la suma de sus partes. En otras palabras, cuando vemos algo, no solo vemos sus elementos
individuales, sino que percibimos la totalidad de la forma, la estructura y la organización que estos
elementos conforman.

Algunos principios clave de la Gestalt incluyen:


Principio de totalidad o globalidad: Sostiene que percibimos patrones enteros en lugar de partes
individuales. Por ejemplo, al ver una imagen, la mente tiende a percibir primero la forma completa
en lugar de enfocarse en detalles específicos.

Principio de figura-fondo:
Nuestra percepción tiende a separar una figura central (objeto principal) del fondo (el entorno que
lo rodea). Este principio es fundamental para la diferenciación y la organización visual.

Principio de proximidad:
Los elementos que están cerca entre sí tienden a ser percibidos como parte de un grupo o patrón.

Principio de similitud:
Los elementos similares tienden a agruparse visualmente, incluso si no están necesariamente cerca
unos de otros.

Principio de cierre:
Tendemos a completar las formas o figuras incompletas para percibirlas como formas completas.

Estos principios ayudan a explicar cómo percibimos y organizamos la información visual, pero la
teoría de la Gestalt también se ha aplicado a la comprensión de la percepción auditiva, la resolución
de problemas y la comprensión de la psicología humana en general. La idea central es que nuestra
mente tiende a organizar la información de manera significativa y coherente, buscando patrones y
formas completas en lugar de simplemente elementos individuales.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 23
ESCUELA
HUMANIDADES PSICOLOGÍA GENERAL

COGNOSCITIVISMO:
La psicología cognoscitiva se centra en explicar
los procesos psicológicos relacionados con
el conocimiento y el procesamiento de la
información. Aunque se deriva del conductismo,
se diferencia al incluir la intermediación del
organismo entre el estímulo y la respuesta.
Los cognoscitivistas estudian procesos como
percepción, aprendizaje, memoria y lenguaje
(García González, 2015).

El cognoscitivismo es una corriente de


pensamiento en psicología que se enfoca en el
estudio de los procesos mentales internos, como
la percepción, el pensamiento, la memoria y el
aprendizaje, para entender cómo las personas
adquieren conocimiento, procesan la información
y resuelven problemas.

Se centra en la idea de que la mente humana


funciona de manera similar a una computadora,
procesando información, almacenándola y
recuperándola cuando es necesaria. Este enfoque
ve a la mente como una entidad compleja que
puede estudiarse científicamente, utilizando
modelos y teorías para comprender cómo las
personas adquieren, almacenan, procesan y
utilizan la información.

Los cognoscitivistas creen que los procesos


mentales son clave para explicar el
comportamiento humano, y por lo tanto, utilizan
métodos experimentales y modelos teóricos para
comprender cómo la mente trabaja, cómo se
adquiere el conocimiento y cómo se resuelven
los problemas. Además, esta corriente destaca la
importancia de la cognición en la motivación, la
emoción y el comportamiento humano.

MÓDULO I 24
PSICOANÁLISIS:
El psicoanálisis, fundado por Sigmund Freud,
busca entender y tratar el comportamiento
anormal. Freud introdujo conceptos como el
Yo, Ello y Superyó, y destacó la importancia de
superar conflictos infantiles para un desarrollo
psíquico saludable. Los impulsos inconscientes,
Eros y Tanatos, fueron fundamentales en sus
teorías (García González, 2015).

El psicoanálisis es un enfoque psicoterapéutico


desarrollado por Sigmund Freud a finales del siglo
XIX y principios del XX. Se centra en explorar y
comprender la mente humana, especialmente
el inconsciente, y cómo este influye en el
comportamiento, los pensamientos y las
emociones.

Freud postuló que gran parte de nuestro


comportamiento está impulsado por impulsos
inconscientes y conflictos internos que se originan
en experiencias tempranas, especialmente
durante la infancia. Estos conflictos pueden
causar problemas psicológicos y emocionales en
la vida adulta si no se abordan adecuadamente.

El psicoanálisis emplea técnicas como la


asociación libre, donde los pacientes dicen todo
lo que les viene a la mente sin censura, el análisis
de los sueños para entender los deseos reprimidos
y las resistencias que impiden el progreso en
la terapia. El terapeuta actúa como un guía
para explorar los pensamientos, sentimientos
y recuerdos inconscientes del paciente, con el
objetivo de que el individuo tome conciencia de
sus conflictos internos y pueda resolverlos.

A través del proceso terapéutico, el psicoanálisis


busca proporcionar al paciente un mayor
autoconocimiento y comprensión de sus
motivaciones inconscientes, permitiendo así
superar los obstáculos que afectan su bienestar
emocional y su capacidad para relacionarse
consigo mismo y con los demás

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 25
ESCUELA
HUMANIDADES PSICOLOGÍA GENERAL

HUMANISMO:
La psicología humanista, representada por Carl Rogers y Abraham Maslow, se enfoca en el estudio
de experiencias humanas fundamentales, como el sentido de la vida y la autorrealización. Busca
propiciar el bienestar del individuo y optimizar su potencial, adoptando un enfoque más filosófico en
comparación con el conductismo y el psicoanálisis (García González, 2015).
El humanismo en psicología es una corriente que pone énfasis en la experiencia individual, el
crecimiento personal y el potencial humano. Se centra en comprender y mejorar la condición humana
a través de un enfoque más holístico, considerando aspectos como las emociones, la motivación y la
autenticidad de la persona.

Algunos puntos clave del humanismo en psicología incluyen:

Enfoque en el individuo:
Se considera al individuo como un ser único y complejo, con su propia subjetividad y experiencias
únicas. El terapeuta humanista busca comprender la perspectiva del individuo desde su mundo
interno.

Crecimiento personal:
Se enfoca en el desarrollo del individuo hacia su máximo potencial. Se busca promover el crecimiento
emocional, intelectual y espiritual de la persona.

Autenticidad y autoaceptación:
Se fomenta la autenticidad y la congruencia entre lo que la persona siente, piensa y hace. Se valora
la autoaceptación y el autoconocimiento como herramientas para el crecimiento personal.

Énfasis en el presente:
A diferencia de otras corrientes que pueden explorar mucho el pasado, el enfoque humanista tiende
a centrarse en el aquí y ahora, buscando comprender las experiencias actuales y cómo estas afectan
la vida del individuo.

Relación terapéutica:
Se le otorga gran importancia a la relación entre el terapeuta y el cliente. Se busca una relación
genuina, empática y de apoyo para facilitar el crecimiento y el cambio.

Finalmente, el humanismo en psicología pone énfasis en la dignidad y el valor intrínseco de cada


individuo, promoviendo un enfoque más centrado en la persona y su capacidad para alcanzar su
máximo potencial.

MÓDULO I 26
COMIENZOS DE LA PSICOLOGÍA EN CHILE
El capítulo revela los cimientos mismos sobre los cuales se erigió la psicología en Chile, adentrándose
en la génesis formal de esta disciplina a través de la emergencia de la investigación psicológica
y los primigenios laboratorios de Psicología Experimental. Destaca con minuciosidad la llegada
trascendental, en torno al año 1889, de los precursores alemanes Jorge Enrique Schneider y Wilhelm
Mann al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Subraya también la importancia capital
del hito histórico que representó el establecimiento del primer Laboratorio de Experimentación
Psicológica en 1905, situado en Copiapó y bajo la dirección primordial de Rómulo Peña Maturana.
Este acontecimiento marcó un punto de inflexión crucial, sirviendo como un faro precursor en el
desarrollo y la expansión posterior de la psicología como ciencia en el contexto chileno.

Vicente Padín, con su texto “Memoria sobre el hábito” (1849), realiza un aporte crucial a la psicología
en Chile. Aunque inicialmente no se percataba de abordar temáticas psicológicas, su obra reflejaba
la relación entre fisiología y filosofía, destacando que ambas ciencias convergen en el conocimiento
del ser humano.

La Escuela Normal de Copiapó, bajo la dirección de Rómulo Peña a partir de 1905, emerge como un
centro educativo crucial en la historia chilena. Es en este contexto que se gesta un hito significativo:
la creación del primer laboratorio de Psicología experimental en Chile, cuyo periodo de actividad se
sitúa entre los años 1905 y 1907. Dentro de este laboratorio se llevó a cabo un trabajo pionero en la
construcción de dispositivos y herramientas para la medición y estudio de fenómenos psicológicos.

Este espacio se convirtió en el epicentro de la innovación, donde se idearon y elaboraron instrumentos


que revolucionaron el enfoque hacia la comprensión científica de la mente y el comportamiento
humano. La creación de estos dispositivos no solo marcó un avance notable en el campo de la
Psicología experimental en Chile, sino que también generó un impacto reconocido más allá de las
fronteras académicas del país.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 27
ESCUELA
HUMANIDADES PSICOLOGÍA GENERAL

El reconocimiento de la calidad y la relevancia de estos instrumentos no se hizo esperar. En la


Exposición Nacional de 1910, estos desarrollos pioneros fueron galardonados, consolidando así la
importancia y la excelencia del trabajo realizado en el laboratorio de la Escuela Normal de Copiapó.
Este reconocimiento no solo destacó la labor de quienes participaron en la concepción y construcción
de estos instrumentos, sino que también subrayó el valor y la relevancia de la investigación psicológica
en el ámbito nacional e internacional.

Rómulo Peña, nacido en 1866, se graduó como profesor en 1885. Viajó a Europa en 1889 para
perfeccionarse en educación y psicología, destacándose su paso por Alemania y su influencia de
Wilhelm Wundt. Su labor en la Escuela Normal de Copiapó, su experimento de una “República”
educativa y la creación del laboratorio lo convierten en una figura destacada en la historia de la
psicología chilena.

Según la detallada descripción de Gutiérrez (2013), este individuo se destaca como un educador
comprometido y afectuoso cuya dedicación rebasó las fronteras temporales. Su legado perdura como
un faro en la trayectoria profesional de quienes tuvieron el privilegio de ser sus discípulos. A pesar de
llevar una existencia humilde, su influencia ha dejado una huella indeleble en la mentalidad y práctica
de sus alumnos, trascendiendo generaciones y moldando perspectivas en el ámbito educativo.

MÓDULO I 28
CAMPOS DE APLICACIÓN
La psicología es un vasto campo que abarca una amplia gama de áreas de aplicación, cada una con
su propio enfoque y relevancia. Desde la psicología clínica hasta la psicología educativa, pasando por
la psicología industrial y organizacional, este campo se extiende a través de diferentes esferas de la
vida humana.

En esta introducción, exploraremos diversos campos de aplicación en psicología, examinando cómo


influyen en el entendimiento y la mejora del comportamiento humano, las relaciones interpersonales,
el rendimiento laboral, la educación y mucho más. Cada uno de estos campos ofrece un conjunto
único de herramientas y perspectivas para comprender la mente humana y su funcionamiento en
entornos específicos, contribuyendo así al crecimiento y desarrollo en múltiples áreas de la vida.

La psicología, como disciplina multifacética, abarca diversos campos de aplicación que reflejan la
amplitud de su influencia en la comprensión y mejora de la condición humana (García González,
2015).

CLÍNICA:

El campo clínico de la psicología se centra Los profesionales clínicos trabajan en una


en el estudio, diagnóstico, tratamiento y variedad de entornos, que van desde consultorios
prevención de trastornos mentales, emocionales privados hasta hospitales, centros de salud
y del comportamiento. Los profesionales de mental, instituciones educativas y organizaciones
la psicología clínica trabajan directamente de atención social.
con individuos que experimentan dificultades
psicológicas, buscando comprender las causas La psicología clínica se concentra en comprender
subyacentes de sus problemas y brindarles ayuda y abordar los desafíos relacionados con la
para mejorar su bienestar emocional y mental. salud mental de las personas, utilizando una
combinación de conocimientos teóricos,
Estos profesionales utilizan una variedad de investigación y práctica clínica para mejorar la
enfoques terapéuticos, desde terapias basadas calidad de vida de aquellos que buscan ayuda
en la conversación como la terapia cognitivo- psicológica.
conductual, la psicoterapia humanista o la
terapia psicodinámica, hasta intervenciones El ámbito clínico se centra en la salud mental,
más especializadas como la terapia familiar o abordando la prevención, diagnóstico y
la terapia de exposición para tratar trastornos tratamiento de problemas emocionales y de
específicos como la ansiedad o el trastorno adaptación.
obsesivo-compulsivo.
Profesionales trabajan en diversos entornos,
El campo clínico también abarca la investigación desde consultorios privados hasta instituciones
en psicopatología, que se enfoca en comprender como hospitales, prisiones y centros comunitarios.
los trastornos mentales y emocionales, así como Utilizan técnicas especializadas para ayudar a
en desarrollar y mejorar técnicas de evaluación y individuos en momentos de crisis o con trastornos
tratamiento. crónicos (García González, 2015, p. 25).

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 29
ESCUELA
HUMANIDADES PSICOLOGÍA GENERAL

EDUCATIVA:
La psicología educativa se involucra en la aplicación de principios y técnicas psicológicas en el ámbito
educativo. Sus expertos contribuyen a la planificación, desarrollo y evaluación educativa, así como al
análisis y resolución de problemas de adaptación, salud mental y rendimiento académico. Además,
se enfocan en la orientación escolar y vocacional, el diseño de materiales educativos y la atención a
necesidades especiales (García González, 2015, p. 25).

El ámbito educativo de la psicología se centra en comprender cómo las personas aprenden y se


desarrollan en entornos educativos, desde la infancia hasta la edad adulta. Esta rama de la psicología
investiga cómo los factores cognitivos, emocionales, sociales y conductuales influyen en el proceso
de enseñanza y aprendizaje. Algunos aspectos clave incluyen:

A. Desarrollo Infantil: E. Evaluación y Medición:


Estudia cómo los niños adquieren habilidades Se ocupa de desarrollar métodos para evaluar el
cognitivas, lingüísticas, emocionales y sociales aprendizaje y medir el progreso educativo de las
a medida que crecen, y cómo estas habilidades personas, así como de identificar y abordar las
afectan su capacidad para aprender. necesidades individuales de los estudiantes

B. Aprendizaje: F. Psicología Educativa:


Examina cómo las personas adquieren Esta disciplina busca mejorar los métodos de
conocimientos y habilidades, ya sea a través de enseñanza y aprendizaje, considerando la
métodos formales (como la educación en el aula) diversidad de estilos de aprendizaje, la inclusión,
o informales (como el aprendizaje autodidacta). la adaptación curricular y la aplicación de
estrategias pedagógicas efectivas
C.Aprendizaje:
Examina cómo las personas adquieren G. Psicología del Desarrollo Vocacional:
conocimientos y habilidades, ya sea a través de Explora cómo las personas eligen carreras, cómo
métodos formales (como la educación en el aula) se desarrolla su identidad vocacional y cómo
o informales (como el aprendizaje autodidacta). influyen los factores personales y ambientales en
estas decisiones
D.Motivación:
Analiza los factores que impulsan a las personas
a aprender, incluyendo la motivación intrínseca
(por ejemplo, el interés propio) y la motivación
extrínseca (como recompensas externas).

En resumen, el ámbito educativo de la psicología busca comprender los procesos mentales, emocionales
y conductuales implicados en la educación para mejorar los métodos de enseñanza, maximizar el
aprendizaje y promover el desarrollo óptimo de los individuos en entornos educativos.

MÓDULO I 30
DEL TRABAJO Y ORGANIZACIONAL:
Este campo, también conocido como psicología laboral, de las organizaciones y de la producción
y consumo, se centra en el estudio de las organizaciones y su funcionamiento. Los psicólogos
especializados en esta área exploran temas como recursos humanos, liderazgo, capacitación, diseño
de ambientes laborales y toma de decisiones dentro de empresas. Su enfoque es fundamentalmente
aplicado, buscando mejorar la calidad de vida laboral y la eficiencia organizativa (García González,
2015, p. 25).

Experimental:
La psicología experimental se caracteriza por su labor de investigación en diversas áreas psicológicas
utilizando la metodología científica experimental. Aunque no está definida por un área de contenido
específico, su importancia radica en la generación de conocimientos para la disciplina. Los psicólogos
experimentales suelen trabajar en laboratorios universitarios o instituciones de investigación (García
González, 2015, p. 25).

Psicofisiología:
También conocida como neurofisiología o neurociencia, la psicofisiología se enfoca en comprender el
funcionamiento del cuerpo humano, especialmente del cerebro y del sistema nervioso. Investigadores
en este campo estudian procesos básicos como percepción, pensamiento, aprendizaje y estados
de conciencia. Además de su valor investigativo, la psicofisiología tiene aplicaciones prácticas
en tratamientos para problemas específicos, como dolores crónicos, mediante técnicas como la
biorretroalimentación (García González, 2015, p. 25).

Del Desarrollo Humano:


La psicología del desarrollo humano, también llamada psicología evolutiva, se dedica al estudio de
los cambios a lo largo de la vida. Examina áreas específicas como la infancia, adolescencia, madurez
y senectud, así como temas que evolucionan a lo largo del tiempo, como el lenguaje, el pensamiento
y la percepción. Su objetivo es describir, explicar, predecir e intervenir en la conducta desde la
concepción hasta la muerte (García González, 2015, p. 26).

Social:
La psicología social explora la interacción entre individuos y cómo las percepciones de unos afectan el
comportamiento de otros y viceversa. Examina dinámicas sociales, tocando temas como la violencia,
la atracción, las actitudes, la persuasión y la competencia. Su enfoque abarca la integración de
sociedades y su impacto en el comportamiento individual y grupal (García González, 2015, p. 26).

Ambiental:
Como una de las áreas más recientes, la psicología ambiental se ocupa de estudiar los efectos del
ambiente en la conducta. Se centra en factores como la contaminación ambiental, el espacio, el
hacinamiento y otros elementos que impactan la salud y el comportamiento. Este campo tiene
conexiones interdisciplinarias significativas con disciplinas como arquitectura, urbanismo, ecología y
medicina (García González, 2015, p. 26).

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 31
CIERRE
La psicología, ciencia del comportamiento humano, ha
evolucionado con métodos y corrientes diversas, buscando
comprender la mente y las interacciones humanas
para contribuir al bienestar. Sus técnicas van desde la
observación hasta pruebas psicológicas, proporcionando
marcos para entender necesidades y potencialidades
individuales y comunitarias.

Sus antecedentes históricos, desde la filosofía hasta


su autonomía como ciencia, muestran un camino de
descubrimiento que ha influido en múltiples campos,
incluyendo el trabajo social. Escuelas como el conductismo,
el psicoanálisis y el humanismo ofrecen perspectivas para
comprender la conducta humana, enfocándose en factores
ambientales, inconscientes, humanistas y cognitivos.

En Chile, la psicología se ha adaptado a corrientes


internacionales, aplicándose en áreas como salud,
educación, justicia y desarrollo comunitario, fortaleciendo
su conexión con el trabajo social. Esta relación estrecha
se basa en la preocupación por el bienestar humano y la
promoción del desarrollo integral, ofreciendo un marco
sólido para intervenciones efectivas y empáticas en
contextos sociales diversos.

32 32
BIBLIOGRAFÍA
García González, E. L. (2015).
Psicología general (3a. ed.). México D.F, México: Grupo Editorial Patria.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ipchile/40402?page=30.

Salas, G. y Lizama, E. (2013).


Historia de la Psicología en Chile 1889 / 1981 (2a. ed.).
Santiago de Chile, Editorial e-books Patagonia - Editorial Universidad de La Serena.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ipchile/190624?page=60.

33
=
HUMANIDADES

PSICOLOGÍA GENERAL
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

También podría gustarte