Está en la página 1de 265

CIENCIA EN REVOLUCIÓN

ISSN: 2610-8216
Depósito Legal: MI2019000004

Volumen 8, número 24, ( julio-diciembre, 2022)

Ministerio del Poder Popular


para Ciencia y Tecnología
Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24 (julio-diciembre, 2022)

ISSN-e: 2610-8216
Depósito legal: MI2019000004

Revista arbitrada e indizada en: Revencyt ; Academic Resource Index ; Red

Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico ; Directorio de Latindex ;


pendiente de clasificación en Latindex Catálogo 2.0; AmeliCA ; AURA ; SHERPA/ROMEO

; disponible en ; firmante de DORA y de la iniciativa Helsinki .

Ciencia en Revolución
Órgano de divulgación científica, tecnológica y social.
Su propósito es la difusión y apoyo a las investigaciones, así como de las actividades académicas.

Editora Jefe
Dra. Magaly Henríquez González
Presidencia
Centro Nacional de Tecnología Química, Venezuela
e-mail: mhenriquez.cntq@gmail.com

Editor Ejecutivo Editora Ejecutiva Editor Asociado


Sección Ciencia y Tecnología Sección Ciencia y Comunidad
Dr. Samuel Villanueva Lcda. Dayana Arreaza MSc. Héctor Rodríguez
Dirección Técnica Gerencia AAI Gerencia PIDi
Centro Nacional de Tecnología Química Centro Nacional de Tecnología Química Centro Nacional de Tecnología Química
e-mail: svillanueva.cntq@gmail.com e-mail: darreaza.cntq@gmail.com e-mail: hrodriguez.cntq@gmail.com

Junta Editorial
Dr. Marcos Rosa-Brussin Dr. Ángel Almarza Dr. Germán Siegert Carrasquel
Universidad Central de Venezuela Universidad de Carabobo Venezuela Universidad Central de Venezuela
e-mail: marcos.rosa@ciens.ucv.ve e-mail: adalmarza@gmail.com e-mail: gersiegert@hotmail.com

MSc. César Alejandro Basanta Dr. José Gregorio Biomorgi


Instituto de Tecnología Venezolana para el Petróleo Universidad Central de Venezuela
Venezuela Venezuela

Apoyo Técnico
MSc. Jenny De Almeida Lcda. Nilia Fuenmayor
Centro Nacional de Tecnología Química Centro Nacional de Tecnología Química
e-mail: jdealmeida.cntq@gmail.com e-mail: nfuenmayor.cntq@gmail.com

MSc. Rosana Sánchez MSc. Waleska Madden


Centro Nacional de Tecnología Química Centro Nacional de Tecnología Química
e-mail: rsanchez.cntq@gmail.com e-mail: wmadden.cntq@gmail.com

Web master y Revisora: Lcda. María Laura Chona

Diagramación y diseño de plantilla: Lcdo. Alejandro Campero

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24 (julio-diciembre, 2022)

Ciencia en Revolución

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA QUÍMICA


CNTQ

Complejo Tecnológico Simón Rodríguez, sector noreste,


Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, Galpón N°1,
La Carlota, Caracas, Venezuela

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24 (julio-diciembre, 2022)

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA


QUÍMICA

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Manufactura y Valorización de la Materia Prima Nacional


Lcda. Nilia Fuenmayor
Coordinadora
e-mail: nfuenmayor.cntq@gmail.com

Sistemas de Gestión de la Calidad


MSc. Jenny De Almeida
Coordinadora
e-mail: jdealmeida.cntq@gmail.com

Energía y Ambiente
Ing. Yvelit Guerrero
Coordinadora
e-mail: yguerrero.cntq@gmail.com

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

CIENCIA EN REVOLUCIÓN

Contenido General
(Index)

112
Editorial
Magaly Henríquez

Ciencia y Comunidad
115
Motivaciones, expectativas y resultados cualitativos de los niños y niñas del CEI
Francisco de Miranda, a partir de la experiencia piloto del proyecto Mi Primer
Contacto con la Ciencia
Niedlinger Briceño, Dayana Barrios, Rosana Sánchez, Héctor Rodríguez, Magaly Henríquez

Ciencia y Tecnología

127
Revisión bibliográfica
Propiedades y aplicaciones del Poli(óxido de etileno)
Properties and applications of Poly(ethylene oxide)
Emmanuel Bernal-Caraballo y Edgar Catarí

169
Artículo de investigación
Efectos de la exposición al coque retardado de petróleo en algunas enzimas del
suelo de sabana al sur del estado Anzoátegui, Venezuela
Effects of Delayed Petcoke on Some Savanna Soil Enzymes from the South of
Anzoátegui State, Venezuela
Saúl Flores

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

CIENCIA EN REVOLUCIÓN

Contenido General
(Index)

186
Artículo de Investigación
Restricción del volumen del suelo, efecto sobre la fotosíntesis en cacao
Soil volume restriction, effect on photosynthesis in cocoa
Alejandro Ángel, Rosana Sánchez, Jenny De Almeida, Wilmer Tezara.

226
Nota técnica
Desarrollos tecnológicos de hornos para el secado de especies maderables
venezolanas
Technological developments of kilns for drying of Venezuelan timber species.
G. Navarro, Y. Guerrero, J. Hernández, M. Henríquez.

248
Revisión bibliográfica
Valor de la vigilancia e inteligencia tecnológica y el estado del arte en los
procesos de investigación desarrollo e innovación
Value of surveillance and technological intelligence and the state of the art in
research and development and innovation processes
Gloria M. Aponte, Carmen C. Marrero A.

276
Artículo de investigación
Nuevo enfoque de gestión de proyectos de investigación, desarrollo e innovación
(I+D+i)
New approach to managing research, development and innovation projects
(R+D+I)
M. Specht, A. Villarroel.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

CIENCIA EN REVOLUCIÓN

Contenido General
(Index)

298
Artículo de Investigación
Reformulación y caracterización de una resina acrílica estirenada a partir de la
recuperación de poliestireno expandido (EPS)
Reformulation and characterization of an acrylic resin stretched from the
recovery of expanded polystyrene (EPS)
C. González, A. Moreno, C. Zapata, F. García, J. Medina.

315
Artículo de investigación
Producto y proceso para el mejoramiento, recuperación y simulación de la
interacción del polisorbato 80 (Tween 80) con etanol, petróleo pesado y mediano
de Venezuela
Product and process for the improvement, recovery and simulation of the
interaction of polysorbate 80 (Tween 80) with ethanol, heavy and medium oil from
Venezuela
Hilda Cristina Grassi, José Gregorio Colina-Moreno, Efrén de Jesús Andrades, Silvia Elena
Andrades-Grassi, María Gabriela Oviedo.

339
Artículo de investigación
Obtención de nanopartículas de lignina a partir de Megathyrsus maximus para
aplicaciones con potencial anti-UV
Obtaining lignin nanoparticles from Megathyrsus maximus for applications with
anti-UV potential
Guillermo Centeno-Bordones

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Editorial
DOI: 10.5281/zenodo.8356035

En esta nueva entrega editorial, volumen ocho (8), número veinticuatro (24), correspondiente
a la edición julio - diciembre de 2022, llegamos a ustedes como una ventana de divulgación
y difusión de la ciencia, tomando en cuenta como línea política, desde nuestro ministerio de
Ciencia y Tecnología, gestionado por la ministra Gabriela Jiménez, con la idea de
democratizar la ciencia en el quehacer cotidiano que explora nuestro pueblo creador con
sus capacidades de entender, conceptualizar y analizar procesos sociales, tecnológicos e
innovadores que tributen al buen vivir.

Agradecemos a los autores que publican en este número por confiar y decidir participar en
este proceso editorial y, por supuesto, por seguir apostando a la construcción de lo nuevo a
través de sus investigaciones y aportes a la nación y a la humanidad en general. Por otra
parte, es necesario resaltar que el equipo editorial de esta revista se hace responsable de
verificar y constatar la calidad de los resultados de cada uno de los artículos que se presentan
en las próximas páginas, además de garantizar la comunicación eficiente para lograr el
desarrollo de este contenido editorial que hoy les traemos.

En esta oportunidad presentamos en la sección Ciencia y Comunidad, un artículo de difusión


elaborado por Niedlinger Briceño, quienes expresan los resultados cualitativos en los niños
y niñas del Centro de Educación Inicial Generalísimo Francisco de Miranda, a partir de la
implementación del proyecto Mi Primer Contacto con la Ciencia, iniciativa del Centro
Nacional de Tecnología Química, con el objetivo de acercar y motivar, a los niños y niñas de
3 a 6 años de edad, el interés por la ciencia. Siendo la ciencia transversal en el desarrollo de
la vida humana, esta experiencia apunta a la importancia de generar en los más pequeños el
conocimiento científico que ocurre, no solo en los laboratorios, sino también en los lugares
más comunes donde ellos se desenvuelven. Con la ejecución y resultados de este proyecto
se prevé continuar fortaleciendo el experimento de abordaje de la ciencia en edad temprana
y, de alguna forma, garantizar nuevas generaciones de científicos que apuesten al desarrollo
de la humanidad profundizando la ciencia en estudios teórico-prácticos.

Por su parte, en la sección de Ciencia y Tecnología, tenemos una revisión bibliográfica de


Emmanuel Bernal-Caraballo y Edgar Catarí, donde expresan las propiedades y el uso versátil
del Poli(óxido de etileno), un componente químico que ofrece y promete un desarrollo

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 112


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

importante, no solo en términos farmacológicos y medicinales, sino también para usos


industriales como baterías livianas para teléfonos y vehículos eléctricos, por ejemplo. El
desarrollo de este polímero, según la investigación, asegura grandes ventajas científicas y
económicas para nuestro país, sin embargo, surge la necesidad de profundizar su estudio
químico para precisar aún más sus riesgos y consecuencias sociales.

Otro gran aporte en este ejemplar, es la investigación de los efectos y exposición al coque
retardado de petróleo en algunos suelos al sur del estado Anzoátegui, realizado por Saúl
Flores. Aquí expresa con resultados comprobables en trabajos de campo y laboratorio, su
contribución a estudios realizados en el país que tributan al criterio integral para el manejo
y la gestión ambiental del coque retardado de petróleo.

Posteriormente presentamos el artículo científico entorno al cacao, uno de los principales


rubros de producción en nuestro país. Alejandro Ángel y colaboradores, quienes enuncian
en su investigación, cómo la restricción del volumen de suelo en la plantación de este rubro,
condiciona su crecimiento y desarrollo fotosintético, afectando el desempeño fisiológico y
bioquímico de la planta. A partir de estos resultados, dan recomendaciones para obtener
siembras con un mejor desempeño fisiológico y de crecimiento para ser cultivadas en el
campo, cuidando la práctica de siembra cacaotera en nuestro país. Seguidamente, tenemos
la nota técnica de la investigadora Gabriela Navarro y colaboradores sobre desarrollos
tecnológicos de hornos para el secado de especies maderables venezolanas, en donde
identificaron cinco tecnologías principales: convencional, al vacío, deshumidificador,
microondas y solar, los cuales dependen de factores como la especie a secar, espesor de la
madera, el contenido de humedad inicial, entre otras.

Por otro lado, las investigadoras Gloria Aponte y Carmen Marrero, muestran lo valioso de la
vigilancia e inteligencia tecnológica como monitoreo para los procesos de investigación,
desarrollo e innovación, con la idea de beneficiar los sectores productivos, tomando en
cuenta la necesidad de tomar decisiones acertadas que contribuyan a la aplicación de buenas
prácticas en la transferencia de resultados de investigaciones, que garanticen el desarrollo
tecnológico e innovador del país, priorizando sus necesidades sociales pertinentes en el
contexto. Y con un nuevo enfoque de gestión de proyectos de investigación, desarrollo e
innovación, María Specht y Albania Villarroel nos ofrecen un artículo que nos brinda un
sistema holístico de entrega de valor y generación de beneficios, para la organización, el
negocio y para la sociedad en general.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 113


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Continuamos con dos artículos más en Ciencia y Tecnología que tienen que ver con insumos
químicos utilizados en industrias. La primera investigación es de Constanza González y
colaboradores, en donde hacen referencia a la “reformulación y caracterización de una
resina acrílica estirenada a partir de la recuperación de poliestireno expandido (EPS)”. Y el
segundo es de Hilda Grassi y colaboradores, quienes refieren al “mejoramiento, recuperación
y simulación de la interacción del polisorbato 80 (Tween 80) con etanol”, es decir, utilizando
el producto, el petróleo se torna más fluido haciéndose más fácil su extracción, manipulación
y transporte.

Finalizamos con el artículo científico de Guillermo Centeno-Bordones, el cual buscó obtener


nanopartículas de lignina a partir de gamelote o pasto de Guinea (Megathyrsus maximus)
para aplicaciones con potencial anti-UV.

Con estas investigaciones logramos la finalización de este ejemplar que sirve de referencia a
otros investigadores a desarrollar sus estudios para seguir aportando a la evolución científica
de nuestro país y del mundo. Una vez más reiteramos nuestro agradecimiento a quienes
publican en esta edición y les invitamos a seguir generando más estudios sistematizados que
tributen al campo científico en general. Agradecemos también a nuestros fieles lectores por
seguir creyendo y legitimando todo el contenido acá publicado y también por volverse eco
informativo y comunicacional de los estudios que se exponen.

Reiteramos el compromiso diario que tenemos al ser ventana para visibilizar el desarrollo de
avances científicos y tecnológicos en nuestro país y más allá de las fronteras, y continuamos
extendiendo la invitación a investigadores en general a ser parte de la continuidad de esta
producción editorial que sigue apuntando al fortalecimiento del campo científico,
tecnológico y social.

Dra. Magaly Henríquez González

Editora – Jefe

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 114


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

Motivaciones, expectativas y resultados


cualitativos de los niños y niñas del CEI Francisco
de Miranda, a partir de la experiencia piloto del
proyecto Mi Primer Contacto con la Ciencia

N. Briceño1 , M. Ríos , D. Barrios1 , R. Sánchez1 , H.


Rodríguez , M. Henríquez1

1 Centro Nacional de Tecnología Química, Caracas, Venezuela

Introducción
Es cierto que la ciencia y la humanidad tienen una fuerte relación,
incluso es trasversal en la existencia y ofrece soluciones a
misterios cotidianos de la vida, pero también es cierto que, la
academia se ha encargado de alejar los conocimientos científicos
de las personas comunes, es por ello que en tiempos de revolución
el gobierno Bolivariano se ha empeñado en democratizar la
ciencia, a través de la gestión de la ministra de Ciencia y
Tecnología, Gabriela Jiménez, quien es, a su vez,
vicepresidenta para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud.

La democratización pasa por acercar a los niños y niñas al


conocimiento científico, despertar curiosidades en ellos que
permitan hacer crecer a esa generación de relevo, con las
herramientas necesarias para usar la tecnología a favor de la
mayoría. Ahí, en ese entendimiento de lo necesario que es el
conocimiento científico en los más pequeños, del Centro Nacional
de Tecnología Química (CNTQ), nace Mi Primer Contacto con la
Ciencia, un proyecto dirigido a niños y niñas entre 3 a 6 años,

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 115


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

quienes este año empezaron a realizar actividades en el Centro de


Educación Inicial (CEI) Generalísimo Francisco de Miranda,
ubicado en la base aérea La Carlota, con una matrícula aproximada
de 150 niñas y niños.

En este artículo se evidencia la importancia del aprendizaje lúdico


científico en los niños y niñas, y en la entrevista realizada a la
directora del plantel Katiuska Ravelo y a la coordinadora
académica, Dayana Istúriz, cómo perciben cambios positivos en
los infantes, a medida que se realizan las visitas a lo que llaman el
Rincón Científico, un espacio que fue dotado con instrumentos
relacionados con la ciencia para poder profundizar y detallar
muchos de los elementos que se encuentran en el entorno escolar.

Experimentar y Descubrir

El portal web Etapa Infantil, expresa que “un estudio realizado en


la Universidad de Úlster reveló que a los 5 años la mayoría de los
niños ya se ha formado una imagen básica sobre las diferentes
ciencias. Un poco más tarde, alrededor de los 7 años, ha
desarrollado una actitud positiva o negativa hacia la ciencia en
general, que permanecerá arraigada durante mucho tiempo.”
En el CEI Generalísimo Francisco de Miranda tienen un espacio
que llaman “Experimentar y Descubrir”, allí colocan todo lo que le
acerque a la ciencia: caracoles, piedras, arena, donde los niños
pueden hacer experimentos. Cada cierto tiempo desarrollan un
proyecto, ya sea en casa con ayuda de sus representantes o en el
aula, porque ahora cuentan con un microscopio, batas, lentes y

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 116


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

muestras de laboratorio para poder observar más de cerca


partículas, células; que antes no había la posibilidad de ver.

Figura 1. Niños experimentando en el Espacio para la Ciencia

Al indagar acerca de las motivaciones en el espacio, la


coordinadora Istúriz cuenta que “ellos sienten curiosidad porque
una cosa es estar en el espacio de aprendizaje y descubrir qué
tenemos en el salón, y otra cosa es ir allá y colocarse la bata, los
lentes y usar todos esos instrumentos. La primera semana se
quedaron sorprendidos porque acondicionamos el espacio y
siempre están atentos de cuando van al espacio para la ciencia,
además, cada maestra en su plan periódico incluye una actividad
de experimento científico”.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 117


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

Pedagogía del amor

En el blog dedicado a la educación blogEducalink se plantea que


“La ciencia estimula la creatividad que le permitirá crear, elaborar
productos y poner en práctica soluciones para resolver problemas
de la realidad.” Ahí la importancia del conocimiento científico en
las manos de pueblo, lo cual tributa a la construcción de lo nuevo
para solventar problemáticas que se viven en las comunidades.

Una de las motivaciones es que cuando van al jardín o al parque


empiezan a recolectar insectos para verlos con la lupa o el
microscopio y vamos señalando sus características: ¿cuántas
patas tiene? ¿Qué animal es? ¿Qué come?

“Cada experiencia es muy significativa para ellos, sus padres nos


cuentan que llegan a casa contando emocionados que vieron un
coquito, o que vieron una hoja en el microscopio”, dice la profesora
Istúriz.

Figura 2. Del Cacao al chocolate, un paseo para los más pequeños

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 118


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

La directora Ravelo afirma que, el proyecto Mi Primer Contacto con


la Ciencia ha servido para entender que “la ciencia no es un
espacio rígido y cerrado, sino que la ciencia nos ha permitido
descubrirnos como seres humanos, hemos revelado aspectos
importantes sobre nuestra genética, hemos estudiado nuestro
origen, hemos aprendido cómo nos entrelazamos todos como
seres humanos que partimos de un origen que ya es científico,
aunque sea una teoría que todos venimos de África pero que
nuestras células contienen un ADN que dice quiénes somos y hacia
dónde vamos y eso tiene que estar contenido por el amor,
entonces el mensaje que queremos dejar ahí es que la ciencia y la
humanidad tienen que ir juntas”. Esta experiencia enriquece la
idea que la ciencia puede ser enseñada a los infantes desde la
“pedagogía del amor”, una categoría de Paulo Freire como un acto
revolucionario en sí.

Preguntas que motivan

“Enseñen a los niños a ser preguntones, para que, pidiendo el por


qué de lo que se les mande hacer; se acostumbren a obedecer a la
razón, no a la autoridad como los limitados, no a la costumbre
como los estúpidos”. Simón Rodríguez, maestro de América de
Alfonso Rumazo González.

¿Por qué cuando las nubes están grises llueve? ¿Cómo se forma un
arcoíris? ¿Por qué jugando a dar vueltas me mareo y desequilibro
mi cuerpo? ¿Por qué el jabón hace burbujas? ¿Por qué si aprieto

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 119


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

mi piel genera un color morado? ¿Por qué si coloco mucha agua


en la planta se muere?, son algunas de las preguntas que se hacen
los infantes a diario, desde situaciones que viven cotidianamente,
y es que “el aprendizaje por medio de la ciencia permite que la
capacidad de retentiva sea más duradera en el tiempo, ya que todo
lo que vemos y comprendemos, lo recordamos durante un periodo
más largo”.

A veces pasaba que tenían flojera de hacer las actividades del libro
“Pasito a pasito” y las maestras decían “recuerden que hoy martes
toca el espacio para la ciencia y si usted no termina la tarea no
vamos a poder ir” y ellos se motivaban y hacían la tarea para
empezar a preguntar cuándo es el momento para la ciencia.
También los motivaba mucho colocarse la bata de laboratorio y los
lentes, eso para ellos era tremendo. Es una sensación de algo
nuevo y se lo disfrutan muchísimo, expresa la directora del CEI.

La motivación de cada uno ha sido muy positiva. Cuentan que


cuando van en el trencito al espacio, nadie habla y todo el mundo
se mantiene formadito para que la maestra los lleve a todos. Todos
quieren que le coloquemos la bata y los lentes y eso genera una
competencia sana entre ellos, cosa que antes lo hacían, pero no
había tanta emoción como por el espacio de la ciencia, de alguna
forma hay un cambio de conducta y comportamiento para ganarse
la ida al espacio.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 120


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

Figura 3. Incentivando el amor por la naturaleza y por todo lo que nos


rodea

Resultados cualitativos

Nos cuentan que justo ahora en los actos de promoción, les


preguntaron qué quieren ser cuando sean grandes y de 50 niños,
podemos decir que 20 han dicho que doctores, otros veterinarios,
químicos, astronautas y así… estas respuestas se atribuyen a la
ejecución del proyecto Mi Primer Contacto con la Ciencia.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 121


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

Figura 4. Conociendo el Espacio para la Ciencia

Durante la ejecución del proyecto han observado cambios en un


antes y el después, el antes era básicamente entrar a las aulas e ir
al parque, la motivación de ser disciplinados era para ir al parque,
ahora debían ser disciplinados para que los seleccionen para hacer
ciencia y ser uno de los primeros, entonces si es evidente el
cambio, porque estamos enseñando a los niños que para llegar a
ese espacio científico deben tener disciplina, que es lo que debe
generar un científico para poder cumplir con los procedimientos,
llegar hacer un descubrimiento y obtener resultados, entonces es
algo que no está metódicamente empleado pero si se han diseñado

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 122


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

unas etapas para poder llegar ahí y ser los primeros, así lo expresa
Ravelo en la entrevista realizada.

Figura 5. Siembra de plantas con propiedades alimenticias y medicinales

Además, el aprendizaje en seguimiento de instrucciones y normas


se ha fortalecido a través de este espacio, pues saben que hay que
cuidar los instrumentos y esperan con paciencia que las maestras
los coloquen en la mesa de trabajo para poder acceder a ellos.

Ha servido también para evaluar y sistematizar los procesos de


aprendizaje de las niñas y niños, porque sin esos materiales no lo
podríamos hacer, tenemos el espacio, tenemos la arena, pero no
teníamos los instrumentos ni las orientaciones y eso los ha
motivado mucho.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 123


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

Cultivar el amor por la naturaleza ha sido grande para ellos, están


pendientes de las plantas como un elemento vivo y las cuidan, las
riegan. “Recuerdo que en la pandemia enviamos las asignaciones y
ellos tenían un día de jardinería, era salir, germinar, sembrar y
cuidar”.

Seguir enseñando ciencia

Este proyecto piloto ha generado grandes proyecciones para este


nuevo año escolar en el CEI, entre esto está un laboratorio donde
puedan tener variedad de semillas y más elementos para poder
experimentar, como frascos con insectos, diversas plantas,
tubérculos, etc.

Por otro lado, la directora del plantel recomienda que se le dé


“continuidad y que hagamos ese proyecto piloto en este colegio a
primer grado pero que la bandera parta de preescolar, porque
estamos haciendo un modelo nuevo de educación y queremos que
desde pequeños la ciencia sea parte de sus vidas, la investigación
debe estar presente, el desarrollo científico, el desarrollo
tecnológico tiene que partir de allí”.

El objetivo es sembrar en los niños el interés por la ciencia, por el


desarrollo tecnológico y por el acercamiento a lo científico, dejarle
esa semillita sembrada y que podamos continuar ese proceso, “por
eso la invitación es a implementarlo en otros colegios para que los
niños que salgan de acá no pierdan ese interés, pero además de
eso pienso que esta entrevista puede ser un punto de partida de lo

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 124


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

que es la difusión y motivación para otras instituciones a realizar


este proyecto”.

Figura 6. Niños compartiendo en la actividad “Conociendo el mundo del


Cacao”

Esta experiencia ha permitido que los investigadores del CNTQ


desarrollen nuevas capacidades pedagógicas y mayor creatividad
para mostrar de manera divertida, prácticas y áreas del
conocimiento que tradicionalmente se llevan a cabo en
laboratorios muy lejos de los colores y la alegría, propias de un
preescolar.

Este proceso, con aciertos, aprendizajes y lecciones aprendidas,


permite enseñar, divulgar, producir e incentivar el amor por la
ciencia y la tecnología; reconocer su valor y presencia en lo
habitual para construir conocimiento científico de manera activa,
divertida y conjunta.

Con la finalidad de divulgar las experiencias de socialización


científica, el CNTQ emprende nuevos caminos con la publicación

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 125


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

del primer cuadernillo de una serie titulada “Juguemos haciendo


ciencia”, que sistematiza la experiencia pedagógica de motivación
y acompañamiento basada en el enfoque robinsoniano de
aprender-aprender y aprender-haciendo, que permitirá apoyar a
los docentes en su labor de enseñanza de la ciencia.

El proyecto Mi Primer Contacto con la Ciencia deja grandes


aprendizajes que, sin duda, han sido impulso para continuar la
labor de llevar conocimiento científico a los más pequeños. La
tarea no termina con la finalización del proyecto, se materializa
día a día a través de visitas de los investigadores a los planteles
educativos, también cuando reciben en sus instalaciones a niños y
niñas, adolescentes y jóvenes para difundir el trabajo de
socialización científica que desarrolla la institución, incluso en las
actividades que se realizan para formar a los docentes del país,
todo esto en el marco del Programa ministerial Semilleros
Científicos que lidera el Ministerio del Poder Popular para Ciencia
y Tecnología.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 126


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Revisión bibliográfica

Propiedades y aplicaciones del Poli(óxido de etileno)


Emmanuel Bernal-Caraballo1 , Edgar Catarí1*

1 Laboratorio de Polímeros, Centro de Química “Dr. Gabriel Chuchani”, Instituto Venezolano de


Investigaciones Científicas (IVIC), Apartado 21827, Caracas 1020-A, Venezuela.

Resumen
El poli(óxido de etileno) (POE), conocido también como
poli(etilenglicol) (PEG), ha emergido como un polímero versátil, con
una gran variedad de usos. En este sentido, el POE presenta una amplia
gama de masas moleculares, permitiendo su adaptabilidad a distintas
aplicaciones. Con su destacada biocompatibilidad, solubilidad en agua
y baja reactividad, el POE ha despertado el interés científico y ha
encontrado gran aplicabilidad en diversos campos, sobre todo en la
biomedicina, donde se emplea en el desarrollo de nanoportadores
Recibido: 23 de noviembre del
2022 específicos para células cancerosas y como componente clave en las
Aceptado: 26 de enero del
vacunas basadas en ARNm, como las empleadas en la pandemia de
2023
Publicado: 9 de junio del 2023 COVID-19. El futuro del POE se presenta prometedor, con perspectivas
Conflicto de intereses: los científicas y económicas alentadoras. En este contexto, el presente
autores declaran que no
existen conflictos de intereses. artículo ofrece una revisión exhaustiva de las propiedades, esquemas
DOI: de síntesis y aplicaciones más relevantes del POE, consolidando su
https://www.doi.org/10.5281
/zenodo.8355929 importancia como un polímero fundamental en el campo de la
*Autor para correspondencia: biomedicina y sentando las bases para futuras investigaciones y
Edgar Catarí
e-mail: ecatari@gmail.com avances tecnológicos.

Palabras clave: Poli(óxido de etileno), óxido de etileno, biomedicina

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 127


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Review

Properties and applications of Poly(ethylene oxide)

Emmanuel Bernal-Caraballo1 , Edgar Catarí1*

1 Laboratorio de Polímeros, Centro de Química “Dr. Gabriel Chuchani”, Instituto Venezolano de


Investigaciones Científicas (IVIC), Apartado 21827, Caracas 1020-A, Venezuela.

Abstract
The Poly(ethylene oxide) (POE), also known as poly(ethylene glycol)
(PEG), has emerged as a versatile polymer with a wide variety of uses.
In this sense, POE has a wide range of molecular masses, allowing its
adaptability to different applications. With its outstanding
biocompatibility, water solubility and low reactivity, POE has attracted
scientific interest and has found great applicability in different fields,
particularly in biomedicine, where it is used in the development of
Received: November 23,
2022 cancer cell-specific nanocarriers and as a key component in
Accepted: January 26, 2023
Published: June 9, 2023 mRNA-based vaccines, such as those used in the COVID-19 pandemic.
Conflict of interest: the
authors declare that there
The future of POE looks promising, with encouraging scientific and
are no conflicts of interest. economic prospects. In this context, this article provides a
DOI:
https://www.doi.org/10.5 comprehensive review of the most relevant properties, synthesis
281/zenodo.8355929
*Corresponding author: schemes and applications of POE, consolidating its importance as a
Edgar Catarí fundamental polymer in the field of biomedicine and laying the
e-mail: ecatari@gmail.com
groundwork for future research and technological advances.

Keywords: Poly(ethylene oxide), ethylene oxide, biomedicine.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 128


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

1. Introducción

Es seguro señalar que los productos fabricados a partir de polímeros


representan para la sociedad moderna, lo que fue el hierro y bronce
para las civilizaciones de la antigüedad. Los materiales poliméricos
constituyen, por si solos, una tecnología omnipresente en la sociedad
moderna y su producción representa un aspecto importante de la
industria química [1–3]. Estos compuestos están presentes en una gran
variedad de aplicaciones, desde utensilios para el hogar, hasta válvulas
para el corazón y recubrimientos de fármacos [4, 5].

El término polímero se deriva de las palabras griegas clásicas “poli”


(“muchos”) y “meres” (“partes”). En este sentido, los polímeros pueden
definirse como una macromolécula compuesta por la repetición de
unidades químicas pequeñas y más simples (denominadas
monómeros), unidas mediante enlaces covalentes, formando
macromoléculas de alta masa molecular [6, 7].

Este tipo de compuestos químicos han estado en el mundo natural


desde el inicio de la historia, algunos ejemplos son, la celulosa, el
almidón y caucho natural [4, 8]. Este tipo de compuestos son
indispensable para la vida, ya que son sustancias tan importantes como
las proteínas, ácidos nucleicos y polisacáridos los cuales, también son
polímeros [9]. En el siglo XIX, con el inicio de la química orgánica, se
obtienen los primeros polímeros sintéticos [5]. La introducción de
estos nuevos materiales fue una respuesta directa al crecimiento de la
necesidad de productos manufacturados, durante el siglo pasado [10].

En las últimas décadas uno de los polímeros que más ha estado

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 129


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

involucrado en aplicaciones innovadoras y cuya demanda ha


aumentado, es el poli(óxido de etileno), (POE) [11–14]. El POE es un
termoplástico lineal de fórmula estructural H-(O-CH2-CH2)n-OH, como
se muestra en la Figura 1, se suele obtener a partir de la polimerización
del óxido de etileno (OE), sobresale por su naturaleza hidrofílica y
biocompatibilidad [13].

Figura 1. Estructura química del poli(óxido de etileno)

Este polímero es semicristalino, inodoro e inerte, su número de


registro de Chemical Abstracts Service (CAS) es 25322-68-3 [15]. En la
bibliografía, el poli(óxido de etileno), (POE), también se denomina
poli(etilenglicol), (PEG), poli(oxietileno), (POE) y polioxirano [15].
Por convención, se utiliza el término poli(etilenglicol) para hacer
referencia a oligómeros y polímeros, con una masa molecular
inferior a 20.000 g·mol-1. Mientras que, el nombre poli(óxido de
etileno), se utiliza para cadenas de masa molecular por encima de
20.000 g·mol-1 [16–18]. Las denominaciones poli(oxietileno) y
polioxirano se han aplicado a polímeros de una amplia gama de masas
moleculares [15].

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 130


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

2. Tipos de poli(óxido de etileno)

El POE se sintetiza y comercializa en una amplia gama de masas


moleculares, que va desde 200 g·mol-1 hasta millones de g·mol-1 [19, 20].
De modo que, con base en la masa molecular de las cadenas de POE,
se puede clasificar dicho polímero en determinadas categorías [21].
Además, como ocurre con todos los polímeros, diferentes masas
moleculares y grados de polimerización conllevan a propiedades y
aplicaciones diferentes [22]. En la Tabla 1, se identifican los tipos de
POE de acuerdo a su masa molecular.

Tabla 1. Tipos de POE de acuerdo a la masa molecular

Masa molecular
Nombre Método de síntesis
(g·mol-1)

POE de baja masa Polimerización


200 – 20.000
molecular (PEG) aniónica o catiónica

Polimerización
POE de masa molecular aniónica /
20.000 – 100.000
intermedia Polimerización
aniónica coordinada
POE de alta masa Polimerización
>100.000
molecular aniónica coordinada

El POE de baja masa molecular, exhibe los cambios asociados al


aumento de la masa molecular. Las cadenas de masa molecular entre
200 a 600 g·mol-1 son líquidos viscosos incoloros, por encima de
1.000 g·mol-1, son sólidos blandos cerosos y a partir de 2.000 g·mol-1,
son sólidos cristalinos de color blanco [17, 19]. Este tipo de POE se

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 131


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

denomina comúnmente como PEG, poli(etilenglicol) [15]. Por encima de


dicho valor, se denomina POE de masa molecular intermedia. Por lo
general, se sintetiza utilizando polimerización aniónica, aniónica
coordinada o empleando técnicas de activación por aluminio o bases
orgánica [14, 23]. A partir de 100.000 g·mol-1, aplica el término POE de
alta masa molecular, para nombrar a este polímero obtenido
principalmente por polimerización aniónica coordinada [22].

Por otro lado, con base en los grupos funcionales presentes en los
extremos (α y ω) de la cadena, existen dos tipos de POE, bifuncional, si
presenta dos extremos reactivos, y monofuncional, si tiene un solo
extremo reactivo [24]. Dado las múltiples aplicaciones biomédicas que
tiene el POE, en las que se suele funcionalizar los extremos de las
cadenas, existen una amplia gama de grupos químicos que pueden
actuar como extremos reactivos [25–27].

No obstante, a gran escala se produce un solo tipo de POE


monofuncional y uno solo bifuncional, que sirven de base para la
funcionalización del polímero, estos se muestran en la Figura 2 [25,28].

Figura 2. Tipos de POE, de acuerdo a los grupos funcionales en sus extremos

El α,ω-dihidroxi POE (bifuncional), es la forma más común del polímero

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 132


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

y exhibe la estructura química característica de este material [11].


Mientras que el α-metoxi POE (monofuncional), descrito en la
bibliografía como mPOE o mPEG, se utiliza a menudo para la
preparación de polímeros conjugados, particularmente cuando es
deseable unir múltiples del polímero a un sustrato [24]. La presencia de
un solo grupo OH minimiza las posibilidades de reticulación y
ramificaciones en síntesis de arquitecturas macromoleculares que
involucran a los POE [29]. Por ende, algunos tipos de conjugados como
derivados de proteínas, lípidos y superficies de biomateriales se
preparan utilizando mPOE como materiales de partida [27–30].

Por sí solos, los polímeros funcionalizados constituyen un conjunto


aparte en lo que respecta al POE. Desde un punto de vista químico, un
polímero funcionalizado es una macromolécula con grupos funcionales
de mayor polaridad o reactividad química que las cadenas poliméricas
constituidas solo por hidrocarburos [31, 32]. La principal ventaja de la
funcionalización de polímeros es que estos materiales servirían como
bloques de construcción, para diseñar y producir polímeros con
arquitecturas supramoleculares novedosas con propósitos específicos
[33–35].

La mayoría de trabajos enfocados en la funcionalización de POE, están


motivados por el deseo de alterar una o más propiedades del polímero,
con el fin de adecuarlo para un uso en particular [25]. Esto último cobra
relevancia en aplicaciones biomédicas, donde múltiples trabajos de
investigación se han enfocado en la síntesis de nuevas estructuras
funcionalizadas, con el fin de ampliar el alcance de las conjugaciones
del POE con moléculas biológicamente activas y de biomateriales [24,
25, 36].

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 133


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

En esa línea de ideas, existen diversas rutas para obtener estos


productos funcionalizados (derivados de POE). A continuación,
se presentan algunos esquemas de funcionalización.

Harris et al. [37], partiendo del α,ω-dihidroxi POE, propuso la ruta de


síntesis mostrada en la Figura 3, realizado mediante desplazamientos
nucleofílicos con el alcóxido de POE (activado con NaH), aminación
reductiva de POE-aldehído y POE-amina, y desplazamientos
nucleofílicos en el derivado s-triazina, preparado a partir de tricloruro
de s-triazina, para obtener un total de dieciocho derivados.

Figura 3. Ruta de síntesis desarrollada por Harri et al. [37]

Por su parte Xiao et al. [38], sintetizaron el copolímero de bloque


polietilenglicol-ácido poliláctico (PEG-b-PLA) y sus nanopartículas
derivadas, siguiendo el esquema de síntesis mostrado en la Figura 4.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 134


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Figura 4. Esquema de polimerización del copolímero PEG-b-PLA [38]

La funcionalización se llevó a cabo a partir de la polimerización


aniónica de OE y láctida, usando 3,3-dietoxipropóxido de potasio como
iniciador. En este caso, se determinó que nanopartículas de este
copolímero pueden optimizar las propiedades farmacocinéticas de
ciertos medicamentos, aumentando el tiempo de circulación en la
sangre y mejorando su biodisponibilidad. Además, las nanopartículas
de PEG-b-PLA mostraron la capacidad de acumularse en ubicaciones
objetivo, mejorando la eficacia del fármaco y reduciendo la toxicidad
[39, 40].

Por otro lado, el POE ha sido ampliamente utilizado para la síntesis de


macromonómeros, siendo utilizados como bloques de construcción
para el ensamblaje de copolímeros en bloque y en la preparación de
hidrogeles [41–44]. Un ejemplo, es el trabajo de Ito et al. [45], el cual
obtuvo macromonómeros de POE siguiendo el esquema mostrado en

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 135


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

la Figura 5.

Figura 5. Esquema de polimerización de macromonómeros de VBC-POE y


MAC-POE [45]

El proceso fue realizado mediante la polimerización aniónica del óxido


de etileno, seguida de reacciones con cloruro de p-vinilbencilo (VBC) y
cloruro de metacriloilo (MAC), sintetizando macromonómeros
monofuncionales de POE con extremos p-vinilbencilo y metacriloilo.
Adicionalmente, funcionalizaron oligómeros mPOE con MAC,
utilizando sodio como activador. Los macromonómeros preparados se
utilizaron para preparar copolímeros con poliestireno [45].

Chang y Kim [46], sintetizaron copolímeros anfifílicos dendríticos-


lineales-dendríticos tribloque (POE–D-Si-3G) basados en el POE lineal
con carbosillano. Esta macromolécula se obtuvo a partir de la
funcionalización de α,ω-dihidroxi POE con bromuro de alilo, para

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 136


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

formar macromonómeros vinil-POE. El compuesto resultante,


reaccionó con el tricloruro silano, en presencia del catalizador de
Kardstedt, para formar el dendrímero dibloque, seguido de la reacción
con cloruro de magnesio de alilo para, finalmente, obtener el
dendrímero tribloque, como se observa en la Figura 6. Los dendrímeros
a base de POE son arquitecturas macromoleculares que han mostrado
un creciente interés [47, 48].

Figura 6. Ruta de síntesis de dendrímeros dendríticos tribloque POE–D-Si-3G


[46]

Pozza et al. [49], reportaron la síntesis de arquitecturas


macromoleculares en forma de estrellas basadas en brazos de
poli(óxido de etileno) funcionales y un centro de Poli-octahedral de

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 137


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

silsesquioxao (POSS), específicamente en octakis(hidrido-


dimetilsiloxi)octasilsesquioxano. En primer lugar, se prepararon
cadenas de ω-alilo mPOE, a partir de mPOE utilizando bromuro de alilo
y difenilmetil potasio como activador. Seguidamente, estas cadenas de
POE funcionalizado se acoplaron con el POSS vía hidrosililación en
presencia de catalizador de Speier, tal como se muestra en la Figura 7.
Los productos se caracterizaron por cromatografía de exclusión de
1
tamaño, espectroscopía de RMN de H, dispersión de luz y
espectrometría de masas MALDI-TOF.

Figura 7. Representación esquemática de arquitecturas macromoleculares en


forma de estrellas a partir de POE funcionalizado y POSS [49].

Li et al. [50], desarrollaron nanoportadores de cisplatino, a partir de


copolímero de POE, poliuretano (PU) y Telurio (Te).
Los nanoportadores demostraron alta eficiencia de encapsulación y
liberación de fármacos, respondiendo a estímulos de luz infrarroja
cercana basados en el enlace de coordinación entre el Cisplatino y el

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 138


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Telurio del copolímero en bloque POE-PUTe-POE. El Cisplatino es un


compuesto con actividad contra el cáncer, ha sido ampliamente
utilizado para el tratamiento de varios tumores sólidos desde que fue
aprobado por la FDA en 1978 [51, 52].

En la Figura 8, se detalla un resumen del trabajo de Li et al. [50],


la estructura química del copolímero, el espectro de RMN de 1H y una
gráfica de la prueba realizada en ratas con tumores. La utilización de
los nanoportadores logró mayor eficacia antitumoral y mostró efectos
secundarios mínimos en comparación con el cisplatino solo, el enlace
dativo entre este y el telurio, garantizó al copolímero una alta
estabilidad en el plasma y un mayor tiempo de circulación, permitiendo
alcanzar el sitio del tumor de una forma más eficiente.

Figura 8. Nanoportadores de cisplatino (agente antitumoral) basados en


copolímero de POE-PUTe-POE [50]

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 139


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

3. Propiedades del poli(óxido de etileno)

3.1. Cristalinidad

El POE con masa molecular de 1.105 –1.107 g.mol-1, forma una estructura
altamente ordenada, el mayor grado de cristalinidad (95 %) se obtiene
con una masa molecular de 6.000 g.mol-1 [53].

Las cadenas de POE de alto peso molecular son de estructura


esferulítica [54, 55]. La conformación molecular de este polímero se
observa en la Figura 9, determinada por difracción de rayos X,
espectroscopia de IR y Raman.

Figura 9. Conformación molecular del POE [13]

3.2. Temperatura de fusión

El POE con masa molecular mayor 2.000 g.mol-1, es un sólido cristalino


duro con puntos de fusión en el orden de los 60 °C [56]. Por debajo de

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 140


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

esta masa molecular, el POE es de aspecto ceroso e incluso


líquido (entre 200 y 600 g.mol-1) [18]. Además de la cristalinidad,
el factor que tiene mayor relevancia en la temperatura de fusión del
POE es la longitud de la cadena [23]. En la Tabla 2, se muestra el
aumento del punto de fusión del polímero a medida que aumenta la
masa molecular.

Tabla 2. Punto de fusión de diferentes tipos de POE

Tipo de POE Temperatura Referencia


(g.mol-1) de fusión (ºC)
POE 400 5,8 [57]
POE 600 20,7 [57]
POE 1.000 39 [57]
POE 1.500 48,7 [57]
POE 4.000 61,3 [57]
POE 6.000 62,1 [57]
POE 20.000 63,1 [57]
POE 600.000 68,29 [57]
POE 4.000.000 68,78 [57]

El punto de fusión del POE 100 % cristalino, de acuerdo a los cálculos y


extrapolaciones, es de 76 °C [58].

3.3. Temperatura de transición vítrea

La temperatura de Transición Vítrea (Tg), es aquella a la que un

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 141


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

polímero amorfo pasa de un estado duro a uno blando/flexible, o


viceversa [59]. Tanto Read [53], como Faucher et al. [60], encontraron
que la Tg no aumenta linealmente con la masa molecular como se
esperaría, más bien, como se muestra en la Figura 10, alcanza un
máximo en torno a 6.000 g.mol-1. Este valor concuerda con el punto de
mayor cristalinidad del polímero, más allá de este punto,
el entrelazamiento de la cadena reduce la cristalinidad [13, 53].

Figura 10. Temperatura de Transición Vítrea (Tg) en función de la masa


molecular [53]

3.4. Solubilidad

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 142


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

La alta polaridad del POE permite que sea soluble en agua, una
característica sobresaliente entre los polímeros estructurales similares
[61]. Sin embargo, a temperaturas elevadas (> 98 ºC) la solubilidad
disminuye. También, es soluble en varios solventes orgánicos,
particularmente en hidrocarburos clorados y en éteres.

Por lo general, se utiliza en solventes como: tetrahidrofurano,


diclorometano, dicloroetano, tricloroetano, benceno, acetonitrilo,
2-propanol, dimetil formamida, entre otros [13, 23].

Cabe señalar, que las soluciones acuosas de POE de mayor masa


molecular (> 106 g.mol-1), se vuelven fibrosas a concentraciones de
polímero inferiores al 1 % en peso. Para concentraciones del 20 % en
peso, las soluciones se convierten en geles y, por encima de esta
concentración, las soluciones tienen el aspecto de polímeros duros y
plastificados con agua [13].

3.5. Conductividad eléctrica

Los poliéteres, en particular el poli(óxido de etileno) (PEO), han


desempeñado un papel importante en el desarrollo de electrolitos
poliméricos para baterías de litio. La afinidad del oxígeno del éter por
los iones de este metal conduce a complejos de coordinación
polimérica capaces de funcionar como sólidos conductores de litio
[62, 63].

Binks y Sharpies [64], investigaron la conductancia específica del


poli(óxido de etileno) de alto y bajo peso molecular, determinaron que

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 143


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

la conductividad era alta en relación a otros polímeros alquílicos.


La mayoría de los polímeros orgánicos saturados presentan una baja
conductividad y pueden tipificarse como aislantes. En la Tabla 3,
se observa la conductividad específica del POE de varias masas
moleculares, las cuales son alrededor de 9 órdenes de magnitud más
altas que las de otros polímeros saturados [65].
Conductividad específica
Tipo de POE Referencia
(ohm-1·cm-1)
POE 5.000 0,7 [64]
POE 200.000 10 [64]
POE 600.000 0,8 [64]

Tabla 3. Conductividad eléctrica de diferentes tipos de POE

La conductividad en este polímero está, esencialmente, asociada con el


transporte de iones a través de los oxígenos de la cadena, mediante
movimientos segmentarios locales. Esto último, explica la diferencia en
la conductividad de este polímero entre el estado líquido y
semicristalino, causada por la reducción del contenido amorfo y la
disminución en la movilidad de la cadena que acompaña a la
cristalización del polímero [65, 66].

Los estudios relacionados con la dependencia de la temperatura de la


conductividad indican que el polímero en el estado líquido tiene mayor
conductividad que en el estado semicristalino normal a temperatura
ambiente, debido a la movilidad de los segmentos y cadenas [65].

Los trabajos de Wright [67] y Armand [68], enfocados en la


conductividad iónica de complejos de POE con sales de metales

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 144


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

alcalinos, en especial el litio, fueron el inicio de una línea de


investigación centrada en el POE como material de interés para el
desarrollo de dispositivos electroquímicos.

3.6. Propiedades mecánicas

El POE de alta masa molecular puede ser moldeado, extruido o


calandrado por medio de equipos de procesamiento termoplásticos
convencionales [13]. Las películas de poli(óxido de etileno), pueden
producirse mediante el proceso de extrusión de película. Estas
películas de poli(óxido de etileno), tienden a orientarse bajo estrés,
lo que resulta en una alta resistencia en la dirección de extracción
[69, 70]. En la Tabla 4, se registran algunas propiedades mecánicas del
POE, de dos masas moleculares diferentes, 600.000 g.mol-1 y
4.000.000 g.mol-1.

Tabla 4. Algunas propiedades mecánicas de dos tipos de POE

POE POE
Propiedad Referencia
600.000 4.000.000
Módulo de Young (elasticidad
70 231 [66]
longitudinal) (MPa)
Resistencia a la tracción (MPa) 0,7 9,4 [66]
Ruptura a la tensión (%) 1,7 6,2 [66]
Tenacidad (MPa) 0,75 37,5 [66]

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 145


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

El módulo de Young (70 MPa), la resistencia a la tracción (0,7 MPa) y la


tenacidad (0,75 MPa), observados en el POE 600.000, mejoran
significativamente con el aumento de la masa molecular. El POE
4.000.000 evidencia mayor resistencia a la tracción (9,4 MPa), módulo
de Young (231,0 MPa) y resistencia a la ruptura (9,4 %).

4. Aplicaciones

Por su baja toxicidad y alta biocompatibilidad, el POE es uno de los


polímeros más utilizados en la biomedicina [24, 71–73]. En la actualidad
un gran número de fármacos utilizan el POE como ingrediente activo o
excipiente, en especial aquellos vinculados a la nanomedicina [74–76].
Mediante un proceso denominado PEGilización, las cadenas lineales
del POE se unen covalentemente a biomoléculas o nanopartículas, para
crear portadores de fármacos que proveen al medicamento mayor
tiempo de vida media y menor respuesta inmunológica. Lo que genera
una dosificación menos frecuente y una toxicida menor, lo cual es una
ventaja significativa para los pacientes [77–80].

Abuchowski et al. [81], introdujeron el concepto de PEGilación para la


administración de proteínas y medicamentos. El POE ha sido utilizado
para la obtención de diversos conjugados con proteínas y otras
biomoléculas para el tratamiento de diferentes enfermedades
[24,74, 80–82].

Se han llegado a utilizar sistemas conjugados de nanotubos basados en


POE, para el transporte de doxorrubicina, un medicamento
antitumoral. Los autores de este estudio concluyeron que los

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 146


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

nanotubos PEGilados cargados con el fármaco disminuyeron la


viabilidad de células cancerígenas y provocaba una disminución del
tamaño del tumor cuando se inyectaba intratumoralmente y, en menor
medida, cuando se hacía vía intravenosa [83].

Otros ejemplos exitosos, más recientes, son las vacunas COVID-19,


Moderna (mRNA-1273) y Pfizer-BioNTech (BNT162b2), basadas en
ARNm y administradas por nanopartículas lipídicas pegiladas que
contiene POE [84–86]. Esto hace al POE uno de los polímeros más
importantes en el campo de la biomedicina [74, 87]

Además de la PEGilación de biomoléculas, el POE y sus derivados


también tienen aplicaciones versátiles como aditivos farmacéuticos,
aplicaciones industriales y en técnicas de separación, como se indica
en el esquema mostrado en la Figura 11.

Figura 11. Principales aplicaciones comerciales del POE

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 147


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Por ejemplo, el POE facilita la solubilización de fármacos hidrofóbicos,


(PEG 200 a PEG 600), con aplicaciones como solubilizantes en agua, de
líquidos orales y parenterales, además, se utilizan como agentes de
suspensión y como estabilizadores de emulsión en combinación con
otros estabilizadores [14, 19]. Los POE de alta masa molecular se han
utilizado ampliamente para la microencapsulación (excipiente) de
fármacos activos, la compresibilidad del polvo de POE se ha empleado
en la preparación de tabletas por compresión directa, proporcionando
un excelente aglutinante de tabletas [88, 89]. El POE facilita la
solubilización y absorción del intestino al disminuir la polaridad del
sistema, lo cual ha sido utilizado con éxito en sistemas de
administración de fármacos insolubles en agua [90, 91].

Adicionalmente, la adición de POE proporciona una sensación sedosa a


productos líquidos, al mismo tiempo que mejora la deposición de
ingredientes activos en el cabello y la piel, además, actúa como un
potenciador de espuma [92, 93]. Estas propiedades han sido de utilidad
en la formulación de cremas, champús, detergentes y otras
aplicaciones de cuidado personal [94].

El POE se adhiere muy bien a las mucosas del organismo, debido a su


alto peso molecular, moléculas lineales y propiedades de hidratación
rápida. Las propiedades mucoadhesivas se han utilizado en el diseño
sistemas de administración de fármacos oculares y como líquido para
lentes de contacto [95–97]. Por otra parte, la capacidad de formar geles,
hace al POE ideal para producir un líquido espeso y amortiguador entre
las dentaduras postizas y las encías, por lo que ha sido usado para
optimizar las propiedades adhesivas de las dentaduras postizas [98].
Además, estos productos son utilizados en la fabricación de

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 148


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

cosméticos, alimentos, lubricantes y laxantes [19].

La capacidad de este polímero de formar enlaces de hidrógeno con las


capas superficiales de hidroxilo de sílice, caolinitas y otros óxidos
minerales conduce a la adsorción del polímero en el sustrato [13].
Esta propiedad ha sido aprovechada en la industria para la utilización
del POE como agente floculante, en especial en la fabricación de papel
[99–103]. Incluso, se han realizado estudios para su uso en sistemas
para la remoción de metales pesados [104].

Asimismo, se ha empezado utilizar en sistema de gelificación de


limpiadores ácidos para usos industriales y en la disminución del
arrastre de solventes [13]. En relación a esto último, la adición de
0,03 % de POE de alta masa molecular (más de 4.000.000 g·mol-1) a
soluciones acuosas ha resultado en un aumento del 100 % en el caudal
a presiones de bomba fijas [105]. Algunas patentes también sugieren el
uso de esta propiedad en el transporte marítimo [106, 107].

La conductividad eléctrica del POE y su capacidad de interaccionar con


sales de litio para formar electrolitos poliméricos, ha despertado un
creciente interés en el desarrollo conductores iónicos basados en este
polímero [108–111]. El electrolito sólido de POE es un electrolito sólido
con buenas propiedades mecánicas y buen rendimiento de contacto
interfacial con electrodos [112, 113]. Por lo que, el POE se ha ganado un
lugar como candidato prometedor para preparar baterías de iones de
litio más delgados, livianos y seguros adecuado para aplicaciones
prácticas, como el desarrollo de baterías flexibles de capa delgada para
aplicaciones que van desde teléfonos celulares hasta vehículos
eléctricos [114–118].

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 149


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Por otro lado, el POE tiene aplicaciones en técnicas de separación y


cuantificación de compuestos químicos, siendo utilizado como
diluyentes, agentes precipitantes, solventes de extracción, fases
estacionarias y modificadores de fase móvil [119–122]. También es
empleado en cromatografía de gases, cromatografía de exclusión de
tamaño, cromatografía de intercambio iónico, cromatografía líquida de
fase reversa, cromatografía de interacción hidrofóbica y electroforesis
capilar [123–125].

En cromatografía de exclusión de tamaño, el tiempo de retención de


ciertos iones y proteínas se puede aumentar, mejorando los
coeficientes de distribución de los analitos [127,128]. Mientras en
cromatografía de gases, se utilizan fases estacionarias basadas en POE
para la separación de analitos polares [129, 130].

El POE ha tenido aplicaciones con éxito en electroforesis capilar como


revestimiento para capilares de sílice fundidos para proteger los grupos
silanol libres, que pueden causar la adsorción de proteínas a la pared,
lo que se traduce en un ensanchamiento de la banda y resultados poco
precisos [131, 132]. El recubrimiento de POE permite que proteínas
estrechamente relacionadas sean separadas en un amplio rango de pH
[122].

5. Producción

En la actualidad, sólo Japón y los Estados Unidos tienen instalaciones


industriales relevantes para la producción del POE. En Japón, la
producción de POE recae sobre las empresas Meisei Chemical Works

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 150


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Ltd. y Sumitomo Seika Kagaky Co. Ltd, las cuales producen AlkoxTM y
PEOTM. Mientras que, en los Estados Unidos, el mercado lo lidera Dow
Chemical Company, empresa que produce POE bajo las marcas
PolyoxTM y CarbowaxTM [13, 132].

En 1958, la Union Carbide Corporation introdujo los primeros


polímeros de óxido de etileno altamente cristalinos y de alta masa
molecular (> 100.000 g.mol-1) con el nombre comercial PolyoxTM [133].
En la década de los 60´, esta misma empresa desarrollo CarbowaxTM
nombre comercial del POE de baja masa molecular [132, 134]. En 2001,
la Dow Chemical Company adquirió Union Carbide y la producción de
los dos productos mencionados [135].

El tamaño del mercado mundial de POE se estimó en


4.678,7 millones USD en 2022 y se espera que alcance la cantidad de
4.949,1 millones USD en 2023. El aumento de interés del POE en
biomedicina, incide en que el mercado mundial de POE crezca a una
tasa anual compuesta del 6,0 % en los próximos siete años, para
alcanzar los 7.482,4 millones USD en 2030 [136].

Desde lociones hasta vacunas contra el COVID-19, pasando por las


baterías de litio, el POE está presente en un sin número de aplicaciones.
Siendo aquellas relacionadas a nanotecnología y nanomedicina las más
prometedoras del POE y que implican una fuerte inversión económica,
[86, 137, 138].

Un claro ejemplo de esto, es que en la actualidad la investigación


relacionada con el cáncer, está enfocada en el uso de nanoportadores
del POE unidos a fármacos que permitan interacciones dirigidas
directamente a las células cancerosas [139, 140]. Las perspectivas
científicas y económicas para el POE son alentadoras, es cuestión de
tiempo saber si el viento sigue soplando a favor de este polímero.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 151


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Referencias

[1] Rahman MR, Taib N-AAB, Bakri MKB, Taib SNL. Importance of
sustainable polymers for modern society and development. Advances in
Sustainable Polymer Composites. Elsevier; 2021. p. 1–35.

[2] Riande E. Los polímeros y sus aplicaciones bajo una perspectiva


científica e histórica. Anales de Química de la RSEQ; 2003, 2. p. 176–187.

[3] Rasmussen SC. Revisiting the early history of synthetic


polymers: Critiques and new insights. Ambix. 2018; p. 1–17.
http://dx.doi.org/10.1080/00026980.2018.1512775.

[4] Namazi H. Polymers in our daily life. BioImpacts. 2017;7(2):73–4.


http://dx.doi.org/10.15171/bi.2017.09.

[5] Percec V, Xiao Q. The legacy of Hermann Staudinger: Covalently


linked macromolecules. Chem. 2020;6(11):2855–61.
http://dx.doi.org/10.1016/j.chempr.2020.10.007.

[6] Naka K. Monomers, oligomers, polymers, and macromolecules


(overview). Encyclopedia of Polymeric Nanomaterials. Berlin,
Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg; 2014. p. 1–6.

[7] Gilbert M. Plastics Materials: Introduction and historical


development. Brydson’s Plastics Materials: Eighth Edition 2017. P. 1–18,
doi:10.1016/B978-0-323-35824-8.00001-3.

[8] Lutz J-F, Börner HG. Modern trends in polymer bioconjugates


design. Prog. Polym. Sci. 2008;33(1):1–39.
http://dx.doi.org/10.1016/j.progpolymsci.2007.07.005.

[9] Levison PR. ION EXCHANGE | Isolation of Biopolymers.


Encyclopedia of Analytical Science. Elsevier; Second Edition; 2005. p.
481–484. doi:10.1016/B0-12-369397-7/00287-9.

[10] Feldman D. Polymer history. Des. Monomers Polym. 2008;11(1):1–


15. http://dx.doi.org/10.1163/156855508x292383

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 152


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

[11] Bailey FE Jr, Koleske JV. Introduction. Poly (ethylene Oxide).


Elsevier; 1976. p. 1–4.

[12] Elias HG. Introduction. Macromolecules. Boston, MA: Springer


US; 1977. p. 3–36, doi:10.1007/978-1-4615-7364-7_1.

[13] Back DM.; Schmitt RL. Ethylene Oxide Polymers. Encyclopedia


of Polymer Science and Technology; Mark, H., Ed.; Wiley-Interscience,
2004; Vol. 9.

[14] Shen H.; Wang G. Ethylene Oxide Polymers: Synthesis,


Modification, Topology, and Applications. Encyclopedia of Polymer
Science and Technology; Wiley, 2018. p. 1–44.

[15] Harris JM. Introduction to biotechnical and biomedical


applications of poly(ethylene glycol). Poly(Ethylene Glycol) Chemistry.
Boston, MA: Springer US; 1992. p. 1–14. doi:10.1007/978-1-4899-0703-
5_1.

[16] Dickerson TJ, Reed NN, Janda KD. Soluble polymers as catalyst
and reagent platforms: Liquid-phase methodologies. Polymeric
Materials in Organic Synthesis and Catalysis. Weinheim, FRG: Wiley-
VCH Verlag GmbH & Co. KGaA; 2005. p. 241–76.
doi:10.1002/3527601856.CH5.

[17] Car A. Polyethylene Oxide. Encyclopedia of Membranes. Berlin,


Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg; 2014. p. 1–2. doi:10.1007/978-3-
642-40872-4_480-2.

[18] Sedlák M. Recent advances in chemistry and applications of


substituted poly(ethylene glycol)s. Collect. Czechoslov. Chem. Commun.
2005;70(3):269–91. http://dx.doi.org/10.1135/cccc20050269.

[19] D’souza AA, Shegokar R. Polyethylene glycol (PEG): a versatile


polymer for pharmaceutical applications. Expert. Opin. Drug. Deliv.
2016;13(9):1257–75. http://dx.doi.org/10.1080/17425247.2016.1182485.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 153


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

[20] Dimitrov I, Tsvetanov CB. High-molecular-weight poly(ethylene


oxide). Polymer Science: A Comprehensive Reference. Elsevier; 2012. p.
551–69, doi:10.1016/B978-0-444-53349-4.00100-X.

[21] Tsvetanov CB, Dimitrov I, Doytcheva M, Petrova E, Dotcheva D,


Stamenova R. Poly(ethylene oxide) Homologs: From Oligomers to
Polymer Networks. ACS Symposium Series. Washington, DC: American
Chemical Society; 1998. p. 236–54, doi:10.1021/bk-1998-0696.ch018.

[22] Saunders KJ. Basic Concepts. Organic. Polymer. Chemistry.


Dordrecht: Springer Netherlands; 1988. p. 1–45.
doi:10.1007/978-94-009-1195-6_1.

[23] Herzberger J, Niederer K, Pohlit H, Seiwert J, Worm M, Wurm


FR, et al. Polymerization of ethylene oxide, propylene oxide, and other
alkylene oxides: Synthesis, novel polymer architectures, and
bioconjugation. Chem. Rev. 2016;116(4):2170–243.
http://dx.doi.org/10.1021/acs.chemrev.5b00441

[24] Zalipsky S, Technology L, Court H, Park M, August CR.


Functionalized Poly(Ethy1ene Glycol) for Preparation of Biologically
Relevant Conjugates. 1995 p. 150–165.

[25] Li J, Kao WJ. Synthesis of Polyethylene Glycol (PEG) Derivatives


and PEGylated - Peptide Biopolymer Conjugates. Biomacromolecules
2003, 4, p. 1055–1067. doi:10.1021/bm034069l.

[26] Thompson MS, Vadala TP, Vadala ML, Lin Y, Riffle JS. Synthesis
and applications of heterobifunctional poly(ethylene oxide) oligomers.
Polymer (Guildf). 2008;49(2):345–73.
http://dx.doi.org/10.1016/j.polymer.2007.10.029

[27] Hu S, Zhao J, Zhang G, Schlaad H. Macromolecular architectures


through organocatalysis. Prog. Polym. Sci. 2017;74:34–77.
http://dx.doi.org/10.1016/j.progpolymsci.2017.07.002

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 154


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

[28] Bückmann AF, Morr M, Johansson G. Functionalization of


Poly(Ethylene Glycol) and Monomethoxy-Poly(Ethylene Glycol). Die
Makromolekulare Chemie 1981, 182, p. 1379–1384,
doi:10.1002/MACP.1981.021820509.

[29] Lapienis G, Penczek S. Preparation of monomethyl ethers of


poly(ethylene glycol)s free of the poly(ethylene glycol). J. Bioact. Compat.
Polym. 2001;16(3):206–20. http://dx.doi.org/10.1106/v7g8-r36h-bx1r-
647g.

[30] Raycraft BM, MacDonald JP, McIntosh JT, Shaver MP, Gillies ER.
Post-polymerization functionalization of poly(ethylene oxide)–poly(β-
6-heptenolactone) diblock copolymers to tune properties and self-
assembly. Polym. Chem. 2017;8(3):557–67.
http://dx.doi.org/10.1039/c6py01785a

[31] Martinelli M, Froimowicz P, Calderon M, Strumia YM. Materiales


Poliméricos Funcionalizados. Parte I: Síntesis y Polimerización de
Monómeros Funcionalizados. Revista Iberoamericana de Polímeros
2003, 4, p. 30–47.

[32] Narendra C. Functionalized Polymers. 1995; ISBN


9780367420611.

[33] Fink JK. Functional Synthetic Polymers. 2019; ISBN


9781119593126.

[34] Bultema LA, Huang X, Brauer DD, Theato P. Polymer


Functionalization. En: Polymers and Polymeric Composites: A Reference
Series. Cham: Springer International Publishing; 2019. p. 53–103.

[35] Delfi M, Ghomi M, Zarrabi A, Mohammadinejad R, Taraghdari ZB,


Ashrafizadeh M, et al. Functionalization of polymers and nanomaterials
for biomedical applications: Antimicrobial platforms and drug carriers.
Prosthesis.2020;2(2):117–39.
http://dx.doi.org/10.3390/prosthesis2020012

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 155


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

[36] Milton H, J, Zalipsky S. Introduction to Chemistry and Biological


Applications of Poly (Ethylene Glycol); 1997.

[37] Harris JM, Struck EC, Case MG, Paley MS, Yalpani M, Van Alstine
JM, et al. Synthesis and characterization of poly(ethylene glycol)
derivatives. J. Polym. Sci. Polym. Chem. Ed. 1984;22(2):341–52.
http://dx.doi.org/10.1002/pol.1984.170220207

[38] Xiao RZ, Zeng ZW, Zhou GL, Wang JJ, Li FZ, Wang AM. Recent
advances in PEG-PLA block copolymer nanoparticles. Int. J.
Nanomedicine. 2010;5:1057–65. http://dx.doi.org/10.2147/IJN.S14912.

[39] Nguyen TT, Dung Nguyen TT, Vo TK, Tran N-M-A, Nguyen MK,
Van Vo T, et al. Nanotechnology-based drug delivery for central nervous
system disorders. Biomed. Pharmacother. 2021;143(112117):112117.
http://dx.doi.org/10.1016/j.biopha.2021.112117

[40] Hwang D, Ramsey JD, Kabanov AV. Polymeric micelles for the
delivery of poorly soluble drugs: From nanoformulation to clinical
approval. Adv. Drug. Deliv. Rev. 2020;156:80–118.
http://dx.doi.org/10.1016/j.addr.2020.09.009

[41] Contreras, J.; Medina, D.; López-Carrasquero, F. Síntesis y


Polimerización de Bismacromonómeros de Polietilenglicol. Avances en
Quimica. 2014, 9, 107–114.

[42] Wang DK, Varanasi S, Strounina E, Hill DJT, Symons AL,


Whittaker AK, et al. Synthesis and characterization of a POSS-PEG
macromonomer and POSS-PEG-PLA hydrogels for periodontal
applications. Biomacromolecules. 2014;15(2):666–79.
http://dx.doi.org/10.1021/bm401728p

[43] Ederle Y, Isel F, Grutke S, Lutz PJ. Anionic polymerization and


copolymerization of macromonomers: Kinetics, structure control.
Macromol. Symp. 1998;132(1):197–206.
http://dx.doi.org/10.1002/masy.19981320119.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 156


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

[44] Clapper JD, Skeie JM, Mullins RF, Guymon CA. Development and
characterization of photopolymerizable biodegradable materials from
PEG–PLA–PEG block macromonomers. Polymer (Guildf).
2007;48(22):6554–64. http://dx.doi.org/10.1016/j.polymer.2007.08.023

[45] Ito K, Kawaguchi S. Poly(macromonomers): Homo- and


Copolymerization. Branched Polymers I. Berlin, Heidelberg: Springer
Berlin Heidelberg; 1999. p. 129–78.

[46] Chang Y, Kwon YC, Lee SC, Kim C. Amphiphilic Linear PEO-
Dendritic Carbosilane Block Copolymers. Macromolecules. 2000, 33,
p. 4496–4500, doi:10.1021/ma9908853.

[47] Chang Y, Kim C. Synthesis and photophysical characterization


of amphiphilic dendritic-linear-dendritic block copolymers. J. Polym.
Sci. A. Polym. Chem. 2001;39(6):918–26.
http://dx.doi.org/10.1002/1099-0518(20010315)39:6<918::aid-
pola1066>3.0.co;2-p.

[48] Namazi H, Adeli M. Synthesis of barbell-like triblock


copolymers, dendritic triazine-block-poly(ethylene glycol)-block-
dendritic triazine and investigation of their solution behaviors. Polymer
(Guildf). 2005;46(24):10788–99.
http://dx.doi.org/10.1016/j.polymer.2005.09.020

[49] Pozza GM-E, Harris H, Barthel MJ, Vitz J, Schubert US, Lutz PJ.
Macromonomers as well-defined building blocks in the synthesis of
hybrid octafunctional star-shaped poly(ethylene oxide)s.
Macromol. Chem. Phys. 2012;213(20):2181–91.
http://dx.doi.org/10.1002/macp.201200292.

[50] Li F, Li T, Cao W, Wang L, Xu H. Near-infrared light stimuli-


responsive synergistic therapy nanoplatforms based on the
coordination of tellurium-containing block polymer and cisplatin for
cancer treatment. Biomaterials. 2017;133:208–18.
http://dx.doi.org/10.1016/j.biomaterials.2017.04.032.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 157


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

[51] Kelland L. The resurgence of platinum-based cancer


chemotherapy. Nat. Rev. Cancer. 2007;7(8):573–84.
http://dx.doi.org/10.1038/nrc2167.

[52] Abu-Surrah AS, Kettunen M. Platinum group antitumor


chemistry: design and development of new anticancer drugs
complementary to cisplatin. Curr. Med. Chem. 2006;13(11):1337–57.
http://dx.doi.org/10.2174/092986706776872970.

[53] Read B. Mechanical relaxation in some oxide polymers. Polymer


(Guildf). 1962;3:529–42. http://dx.doi.org/10.1016/0032-
3861(62)90100-3.

[54] Wang H, Keum JK, Hiltner A, Baer E. Confined crystallization of


PEO in nanolayered films impacting structure and oxygen permeability.
Macromolecules. 2009;42(18):7055–66.
http://dx.doi.org/10.1021/ma901379f.

[55] Cheng SZD, Barley JS, Von Meerwall ED. Self-diffusion of poly
(ethylene oxide) fractions and its influence on the crystalline texture. J.
Polym. Sci. B. Polym. Phys. 1991;29(5):515–25.
http://dx.doi.org/10.1002/polb.1991.090290501.

[56] Thomas A, Müller SS, Frey H. Beyond Poly(Ethylene Glycol):


Linear polyglycerol as a multifunctional polyether for biomedical and
pharmaceutical applications. Biomacromolecules. 2014, 15, 1935–1954.

[57] Paberit R, Rilby E, Göhl J, Swenson J, Refaa Z, Johansson P, et al.


Cycling stability of poly(ethylene glycol) of six molecular weights:
Influence of thermal conditions for energy applications. Appl. Energy.
Mater. 2020;3(11):10578–89. http://dx.doi.org/10.1021/acsaem.0c01621.

[58] Beech DR, Booth C. Thermodynamic melting point of poly(ethylene


oxide). J. Polym. Sci. B. 1970;8(10):731–4.
http://dx.doi.org/10.1002/pol.1970.110081011.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 158


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

[59] Qian Z, Cao Z, Galuska L, Zhang S, Xu J, Gu X. Glass transition


phenomenon for conjugated polymers. Macromol. Chem. Phys.
2019;220(11):1900062. http://dx.doi.org/10.1002/macp.201900062.

[60] Faucher JA, Koleske JV, Santee ER Jr, Stratta JJ, Wilson CW III.
Glass transitions of ethylene oxide polymers. J. App.l Phys.
1966;37(11):3962–4. http://dx.doi.org/10.1063/1.1707961.

[61] Pasut G, Veronese FM. State of the art in PEGylation: the great
versatility achieved after forty years of research. J. Control Release
2012;161(2):461–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.jconrel.2011.10.037.

[62] Croce F, Appetecchi GB, Persi L, Scrosati B. Nanocomposite


polymer electrolytes for lithium batteries. Nature. 1998;394(6692):456–
8. http://dx.doi.org/10.1038/28818.

[63] Song JY, Wang YY, Wan CC. Review of gel-type polymer
electrolytes for lithium-ion batteries. J. Power Sources. 1999;77(2):183–
97. http://dx.doi.org/10.1016/s0378-7753(98)00193-1

[64] Binks AE, Sharples A. Electrical conduction in olefin oxide


polymers. J. Polym. Sci. A-2 Polym. Phys. 1968;6(2):407–20.
http://dx.doi.org/10.1002/pol.1968.160060206.

[65] Bailey FE, Koleske JV. Properties Poly(Ethyelene Oxide). In Poly


(ethylene Oxide); Elsevier, 1976: 105–149.

[66] Moreno M, Quijada R, Santa Ana MA, Benavente E, Gomez-


Romero P, González G. Electrical and mechanical properties of
poly(ethylene oxide)/intercalated clay polymer electrolyte. Electrochim
Acta. 2011;58:112–8. http://dx.doi.org/10.1016/j.electacta.2011.08.096.

[67] Wright PV. Electrical conductivity in ionic complexes of


poly(ethylene oxide). Br. Polym. J. 1975;7(5):319–27.
http://dx.doi.org/10.1002/pi.4980070505.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 159


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

[68] Armand M. Polymer solid electrolytes - an overview. Solid State


Ion. 1983;9–10:745–54. http://dx.doi.org/10.1016/0167-
2738(83)90083-8.

[69] Kim BS, Porter RS. Uniaxial draw of poly(ethylene oxide) by


solid-state extrusion. Macromolecules. 1985;18(6):1214–7.
http://dx.doi.org/10.1021/ma00148a029.

[70] Mitchell DJ, Porter RS. Characterization of poly(ethylene oxide)


drawn by solid-state extrusion. Macromolecules. 1985;18(6):1218–21.
http://dx.doi.org/10.1021/ma00148a030.

[71] Schmitt B, Alexandre E, Boudjema K, Lutz PJ. Poly(Ethylene


Oxide) Hydrogels as Semi-Permeable Membranes for an Artificial
Pancreas. Macromol. Biosci. 2002,(2):341–351,
http://dx.doi.org/10.1002/1616-5195(200209)2:7<341::AID-
MABI341>3.0.CO;2-4.

[72] Zalipsky S, Harris JM. Introduction to Chemistry and Biological


Applications of Poly(ethylene glycol). ACS Symposium Series.
Washington, DC: American Chemical Society; 1997. p. 1–13.

[73] Contreras J, Medina D, López-Carrasquero F. Síntesis y


Polimerización de Bis-Macromonómeros de Poli(ε-Caprolactona).
Avances en Quimica. 2016, (11): 77–85.

[74] Jevševar S, Kunstelj M. Half-Life Extension through PEGylation.


En: Therapeutic Proteins. Weinheim, Germany: Wiley-VCH Verlag
GmbH & Co. KGaA; 2012. p. 39–61.
http://dx.doi.org/10.1002/BIOT.200900218.

[75] Sharma PK, Reilly MJ, Bhatia SK, Sakhitab N, Archambault JD,
Bhatia SR. Effect of pharmaceuticals on thermoreversible gelation of
PEO-PPO-PEO copolymers. Colloids Surf B Biointerfaces
2008;63(2):229–35. http://dx.doi.org/10.1016/j.colsurfb.2007.12.009.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 160


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

[76] Bailon P, Won C-Y. PEG-modified biopharmaceuticals. Expert


Opin. Drug. Deliv. 2009;6(1):1–16.
http://dx.doi.org/10.1517/17425240802650568

[77] Mayolo-Deloisa KP, Rito-Palomares M. Proteínas PEGiladas:


Producción, Purificación y Aplicaciones. Rev. Mex. Ing. Quim. 2010, (9):
17–27.

[78] Pelegri-O’Day EM, Lin E-W, Maynard HD. Therapeutic protein-


polymer conjugates: advancing beyond PEGylation. J. Am. Chem. Soc.
2014;136(41):14323–32. http://dx.doi.org/10.1021/ja504390x

[79] Shi D, Beasock D, Fessler A, Szebeni J, Ljubimova JY, Afonin KA,


et al. To PEGylate or not to PEGylate: Immunological properties of
nanomedicine’s most popular component, polyethylene glycol and its
alternatives. Adv. Drug. Deliv. Rev. 2022;180(114079):114079.
http://dx.doi.org/10.1016/j.addr.2021.114079.

[80] Molineux G. Pegylation: engineering improved pharmaceuticals


for enhanced therapy. Cancer Treat Rev. 2002;28:13–6.
http://dx.doi.org/10.1016/s0305-7372(02)80004-4.

[81] Abuchowski A, McCoy JR, Palczuk NC, van Es T, Davis FF. Effect
of covalent attachment of polyethylene glycol on immunogenicity and
circulating life of bovine liver catalase. J. Biol. Chem. 1977;252(11):3582–6.
http://dx.doi.org/10.1016/s0021-9258(17)40292-4.

[82] Otsuka H, Nagasaki Y, Kataoka K. PEGylated nanoparticles for


biological and pharmaceutical applications. Adv. Drug. Deliv. Rev.
2003;55(3):403–19. http://dx.doi.org/10.1016/s0169-409x(02)00226-0.

[83] Newland B, Taplan C, Pette D, Friedrichs J, Steinhart M, Wang


W, et al. Soft and flexible poly(ethylene glycol) nanotubes for local drug
delivery. Nanoscale. 2018;10(18):8413–21.
http://dx.doi.org/10.1039/c8nr00603b.

[84] Sánchez-Cano C, Carril M. Recent developments in the design

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 161


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

of non-biofouling coatings for nanoparticles and surfaces. Int. J. Mol.


Sci. 2020;21(3):1007. http://dx.doi.org/10.3390/ijms21031007.

[85] Carreño JM, Singh G, Tcheou J, Srivastava K, Gleason C,


Muramatsu H, et al. mRNA-1273 but not BNT162b2 induces antibodies
against polyethylene glycol (PEG) contained in mRNA-based vaccine
formulations. bioRxiv. 2022.
http://dx.doi.org/10.1101/2022.04.15.22273914.

[86] Gote V, Bolla PK, Kommineni N, Butreddy A, Nukala PK,


Palakurthi SS, et al. A comprehensive review of mRNA vaccines. Int. J.
Mol. Sci. 2023;24(3). http://dx.doi.org/10.3390/ijms24032700.

[87] Veronese FM, Pasut G. PEGylation, successful approach to drug


delivery. Drug. Discov. Today. 2005;10(21):1451–8.
http://dx.doi.org/10.1016/S1359-6446(05)03575-0.

[88] Dimitrov M, Lambov N. Study of Verapamil hydrochloride


release from compressed hydrophilic Polyox-Wsr tablets. Int. J .Pharm.
1999;189(1):105–11. http://dx.doi.org/10.1016/s0378-5173(99)00242-2

[89] Kim CJ. Drug release from compressed hydrophilic POLYOX-


WSR tablets. J. Pharm. Sci. 1995;84(3):303–6.
http://dx.doi.org/10.1002/jps.2600840308.

[90] Kim H, Fassihi R. Application of binary polymer system in drug


release rate modulation. 2. Influence of formulation variables and
hydrodynamic conditions on release kinetics. J. Pharm. Sci.
1997;86(3):323–8. http://dx.doi.org/10.1021/js960307p.

[91] Apicella A, Cappello B, Del Nobile MA, La Rotonda MI, Mensitieri


G, Nicolais L. Poly(Ethylene Oxide) (PEO) and Different Molecular
Weight PEO Blends Monolithic Devices for Drug Release. Biomaterials
1993, 14, 83–90. http://dx.doi.org/10.1016/0142-9612(93)90215-N.

[92] Stylianopoulos T, Poh M-Z, Insin N, Bawendi MG, Fukumura D,


Munn LL, et al. Diffusion of particles in the extracellular matrix: the

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 162


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

effect of repulsive electrostatic interactions. Biophys J. 2010;99(5):1342–


9. http://dx.doi.org/10.1016/j.bpj.2010.06.016.

[93] DiPiro JT, Michael KA, Clark BA, Dickson P, Vallner JJ, Bowden
TA Jr. Absorption of polyethylene glycol after administration of a PEG-
electrolyte lavage solution. Clin. Pharm. 1986;5(2):153–5.

[94] D’Amelio FS, Mirhom YW, Dreyer AL. Cosmetics and Toiletries
Manufacture Worldwide; Aston Publishing group, UK, 2003.

[95] Bottenberg P, Cleymaet R, De Muynck C, Remon JP, Coomans D,


Michotte Y, Slop D. Development and Testing of Bioadhesive, Fluoride-
Containing Slow-Release Tablets for Oral Use. Journal of Pharmacy and
Pharmacology. 1991, (43): 457–464. http://dx.doi.org/10.1111/J.2042-
7158.1991.TB03514.X.

[96] Di Colo G, Burgalassi S, Chetoni P, Fiaschi MP, Zambito Y,


Saettone MF. Relevance of polymer molecular weight to the in vitro/in
vivo performances of ocular inserts based on poly(ethylene oxide). Int.
J. Pharm. 2001;220(1–2):169–77. http://dx.doi.org/10.1016/s0378-
5173(01)00668-8.

[97] Dimitrova E, Bogdanova S, Minkov E, Manolova N, Raschkov I,


Koleva M, et al. High-molecular weight polyoxyethylene as an additive
in ophthalmic solutions. Int. J. Pharm. 1993;93(1–3):21–6.
http://dx.doi.org/10.1016/0378-5173(93)90160-h.

[98] Rosenthal M, Cohen H. U.S. 2,978,812: Denture Fixatives 1961.

[99] Gaudreault R, van de Ven TGM, Whitehead MA. Mechanisms of


flocculation with poly(ethylene oxide) and novel cofactors. Colloids Surf
A Physicochem Eng. Asp. 2005;268(1–3):131–46.
http://dx.doi.org/10.1016/j.colsurfa.2005.04.044.

[100] Gibbs A, Pelton R, Cong R. The influence of dextran derivatives


on polyethylene oxide and polyacrylamide-induced calcium carbonate
flocculation and floc strength. Colloids Surf A Physicochem Eng. Asp.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 163


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

1999;159(1):31–45. http://dx.doi.org/10.1016/s0927-7757(99)00160-0

[101] Stack KR, Dunn LA, Roberts NK. Study of the interaction
between poly(ethylene oxide) and phenol-formaldehyde resin. Colloids
Surf. 1991;61:205–18. http://dx.doi.org/10.1016/0166-6622(91)80310-k.

[102] Barnes A, Coghill R, Thurley D. The Use of Retention Aids in


Newsprint Manufacture. APPITA. 1989, 42: 373–375.

[103] Wu MR, Paris J, van de Ven TGM. Flocculation of papermaking


fines by poly(ethylene oxide) and various cofactors: Effects of PEO
entanglement, salt and fines properties. Colloids Surf A Physicochem
Eng. Asp. 2007;303(3):211–8.
http://dx.doi.org/10.1016/j.colsurfa.2007.03.054.

[104] Kara A, Uzun L, Beşirli N, Denizli A. Poly(Ethylene Glycol


Dimethacrylate-n-Vinyl Imidazole) Beads for Heavy Metal Removal. J.
Hazard Mater. 2004, 106: 93–99,
http://dx.doi.org/10.1016/J.JHAZMAT.2003.08.016.

[105] Cowan ME, Garner C, Hester RD, McCormick CL. Water-soluble


polymers. LXXXIII. Correlation of experimentally determined drag
reduction efficiency and extensional viscosity of high molecular weight
polymers in dilute aqueous solution. J. Appl. Polym. Sci. 2001;82(5):1222–
31. http://dx.doi.org/10.1002/app.1956.

[106] Supcoe R, Evans A. US Department of Navy U.S. 5,521,242: High


Concentration Slurry-Formulation and Application 1996.

[107] Supcoe R, Moran Jr F. US Departament of Navy U.S. 5,488,076:


Water Ablative Coating for Drag Reduction Applications 1996.

[108] Quartarone E. PEO-based composite polymer electrolytes. Solid


State Ion. 1998;110(1–2):1–14. http://dx.doi.org/10.1016/s0167-
2738(98)00114-3

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 164


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

[109] Sequeira CAC, Santos DMF. Introduction to polymer electrolyte


materials. Polymer Electrolytes. 2010. p. 3–61.
http://dx.doi.org/10.1533/9781845699772.1.3.

[110] Xue Z, He D, Xie X. Poly(Ethylene Oxide)-Based Electrolytes for


Lithium-Ion Batteries. J. Mater Chem. A Mater. 2015, 3, 19218–19253,
http://dx.doi.org/10.1039/C5TA03471J.

[111] Bruce PG, Vincent CA. Polymer Electrolytes. Journal of the


Chemical Society, Faraday Transactions. 1993, 89, 3187–3203.
http://dx.doi.org/10.1039/FT9938903187.

[112] Stephan AM. Review on Gel Polymer Electrolytes for Lithium


Batteries. Eur. Polym. J. 2006, 42, 21–42.
http://dx.doi.org/10.1016/J.EURPOLYMJ.2005.09.017.

[113] Liu Z, Wang J, Yue X, Xie Z, You H, Wang J, et al. A flexible


Li2SnO3-coupled PEO-based single-ion conducting composite solid-
state electrolyte for highly-stable Li metal batteries. J. Alloys Compd.
2022;911(165138):165138.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jallcom.2022.165138.

[114] Lee J, Howell T, Rottmayer M, Boeckl J, Huang H. Free-standing


PEO/LiTFSI/LAGP composite electrolyte membranes for applications
to flexible solid-state lithium-based batteries. J. Electrochem. Soc.
2019;166(2):A416–22. http://dx.doi.org/10.1149/2.1321902jes.

[115] Armand M, Bruce P, Forsyth M. Scrosati, B.; Wieczorek, W.


Polymer Electrolytes. In Ch. 1, Energy Materials; 2011: 1–31. ISBN
9780470977798.

[116] Song J, Xu Y, Zhou Y, Wang P, Feng H, Yang J, et al. Incorporating


2D γ-Al2O3 nanosheets into the flexible PEO-based solid electrolyte for
lithium metal batteries. Electrochim Acta. 2023;437(141504):141504.
http://dx.doi.org/10.1016/j.electacta.2022.141504.

[117] Ajay Kumar P, Mallikarjun A, Mettu MR, Anand Kumar Sagar P,

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 165


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Thirmal C, Jaipal Reddy M, Siva Kumar J. Investigation of Flexible


Electrochemical Storage with Li+/PVdF-HFP/PEO Blend. Polymer-
Plastics Technology and Materials. 2023, 1–18.
http://dx.doi.org/10.1080/25740881.2023.2204904.

[118] Lv M, Luo C, Li J, Zhang Y, Zeng Q, Huang N, Wang S, Zheng Y,


Liu W, Ye L. Quasi-Solid-State Flexible Zn–Air Batteries with a
Hydrophilic-Treated Co@NCNTs Array Electrocatalyst and PEO–PANa
Electrolyte. ACS Mater Lett. 2023, 5: 744–752.
http://dx.doi.org/10.1021/acsmaterialslett.2c01089.

[119] Jandera P. Stationary and mobile phases in hydrophilic


interaction chromatography: a review. Anal Chim. Acta. 2011;692(1–2):1–
25. http://dx.doi.org/10.1016/j.aca.2011.02.047.

[120] Wallingford RA. Oligomeric separation of ionic and nonionic


ethoxylated polymers by capillary gel electrophoresis. Anal Chem.
1996;68(15):2541–2548. http://dx.doi.org/10.1021/ac951179c.

[121] Šatínský D, Brabcová I, Maroušková A, Chocholouš P, Solich P.


Green Chromatography Separation of Analytes of Greatly Differing
Properties Using a Polyethylene Glycol Stationary Phase and a Low-
Toxic Water-Based Mobile Phase. Anal Bioanal Chem. 2013, 405: 6105–
6115. http://dx.doi.org/10.1007/S00216-013-7003-1/METRICS.

[122] Mansour FR, Zhou L, Danielson ND. Applications of


poly(ethylene)glycol (PEG) in separation science. Chromatographia.
2015;78(23–24):1427–42. http://dx.doi.org/10.1007/s10337-015-2983-y.

[123] Huang K, Han X, Zhang X, Armstrong DW. PEG-linked geminal


dicationic ionic liquids as selective, high-stability gas chromatographic
stationary phases. Anal. Bioanal. Chem. 2007;389(7–8):2265–75.
http://dx.doi.org/10.1007/s00216-007-1625-0.

[124] Schulze M, Belder D. Poly(ethylene glycol)-coated microfluidic


devices for chip electrophoresis. Electrophoresis. 2012;33(2):370–8.
http://dx.doi.org/10.1002/elps.201100401.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 166


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

[125] Zeng C, Huang M, Zhao H, Zhou J, Li J. Solution and diffusion


properties of cyclohexane, cyclohexanol, and cyclohexanone in
poly(ethylene glycol) by inverse gas chromatography. J. Appl. Polym. Sci.
. 2012;123(1):124–34. http://dx.doi.org/10.1002/app.34447.

[126] Mori S, Barth HG. Size Exclusion Chromatography. 1999.


http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-03910-6.

[127] Okada T. Secondary equilibrium size-exclusion


chromatography of ions with polymeric mobile phase additives. J.
Chromatogr A. 1991;586(2):277–81.
http://dx.doi.org/10.1016/0021-9673(91)85133-z

[128] Poole C. Gas Chromatography; 2nd ed.; Elsevier, 2021; ISBN


9780128206775.

[129] Yancey JA. Liquid phases used in packed gas chromatographic


columns. Part II. Use of liquid phases which are not polysiloxanes. J.
Chromatogr. Sci. 1985;23(8):370–7.
http://dx.doi.org/10.1093/chromsci/23.8.370.

[130] Lux JA, Yin H, Schomburg G. Influence of polymer coating of


capillary surfaces on migration behavior in micellar electrokinetic
capillary chromatography. J. High Resolut Chromatogr. 1990;13(2):145–7.
http://dx.doi.org/10.1002/jhrc.1240130215.

[131] Bruin GJM, Chang JP, Kuhlman RH, Zegers K, Kraak JC, Poppe H.
Capillary zone electrophoretic separations of proteins in polyethylene
glycol-modified capillaries. J. Chromatogr. A. 1989;471:429–
36http://dx.doi.org/10.1016/s0021-9673(00)94190-6.

[132] Bailey FE, Koleske JV. Polymerization of Ethylene Oxide. Poly


(ethylene Oxide) 1976, 3: 13–28.
http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-073250-0.50007-6.

[133] Davidson R, Sittig M. Handbook of Water-Soluble Gums and


Resins; McGraw-Hill, 1980. ISBN 0070154716.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 167


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

[134] Hadju SI. A note on the history of Carbowax in cytology. Acta


Cytol. 1983;27(2):204–6.

[135] Alderson S, Down JL, Maines CA, Williams RS, Young GS.
Potential substitutes for discontinued poly(vinyl acetate) resins used in
conservation. J. Amer. Inst. Conserv. 2019;58(3):158–79.
http://dx.doi.org/10.1080/01971360.2019.1589940.

[136] Grand View Research Polyethylene Glycol Market Size, Share &
Trends Analysis Report By Application (Medical, Personal Care,
Industrial, Others), By Region, And Segment Forecasts, 2023 - 2030; San
Francisco, California, USA, 2023.

[137] Harris JM, Chess RB. Effect of pegylation on pharmaceuticals.


Nat. Rev. Drug. Discov. 2003;2(3):214–21.
http://dx.doi.org/10.1038/nrd1033

[138] Zhang Z, Zhang Y, Song S, Yin L, Sun D, Gu J. Recent advances in


the bioanalytical methods of polyethylene glycols and PEGylated
pharmaceuticals. J. Sep. Sci. 2020;43(9–10):1978–97.
http://dx.doi.org/10.1002/jssc.201901340.

[139] Sanchez Armengol E, Unterweger A, Laffleur F. PEGylated drug


delivery systems in the pharmaceutical field: past, present and future
perspective. Drug. Dev. Ind. Pharm. 2022;48(4):129–39.
http://dx.doi.org/10.1080/03639045.2022.2101062.

[140] Akbari E, Mousazadeh H, Hanifehpour Y, Mostafavi E, Gorabi


AM, Nejati K, et al. Co-loading of cisplatin and methotrexate in
nanoparticle-based PCL-PEG system enhances lung cancer
chemotherapy effects. J. Cluster Sci. 2022;33(4):1751–62.
http://dx.doi.org/10.1007/s10876-021-02101-9.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 168


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Artículo de Investigación

Efectos de la exposición al coque retardado de petróleo


en algunas enzimas del suelo de sabana al sur del
estado Anzoátegui, Venezuela

S. Flores 1,*

1 Laboratorio de ecología de suelos, ambiente y agricultura, Centro de Ecología, Instituto Venezolano


de Investigaciones Científicas, Altos de Pipe, Venezuela.

Resumen
El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta biológica y
enzimática en mezclas de suelo y coque retardado de petróleo, durante
un año de exposición en una sabana. Se ubicaron parcelas de 10.000 m2
y subparcelas de 2 m2, cada subparcela subdividida en 8 cuadrados en
los que se insertaron cilindros con mezclas de diferente concentración
de coque. Se evaluó: respiración edáfica, actividad de la β–glucosidasa,
fluoresceína diacetato (FDA), deshidrogenasa y fosfatasa ácida.
Recibido: 9 de diciembre del La actividad enzimática mostró una disminución en función del
2022
Aceptado: 14 de febrero del aumento del coque (60 % y 100 %), siendo más marcada para la
2023
β–glucosidasa y la deshidrogenasa. No hubo diferencias significativas
Publicado: 9 de junio del 2023
Conflicto de intereses: los en la actividad enzimática entre las mezclas de 0 % y 30 % de coque.
autores declaran que no
existen conflictos de intereses. Se confirma que aún en el 100 % de coque retardado la respiración
DOI: microbiana y la actividad enzimática no se inhibieron totalmente,
https://www.doi.org/10.5281
/zenodo.8355948 demostrando que la comunidad microbiana puede adaptarse y

*Autor para correspondencia: mantener su metabolismo. Estos resultados permiten establecer


Saúl Flores criterios para el manejo y la gestión ambiental del coque retardado de
e-mail:
jassanflores@gmail.com petróleo.

Palabras clave: suelo, enzimas, coque retardado de petróleo.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 169


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Research article

Effects of Delayed Petcoke on Some Savanna Soil


Enzymes from the South of Anzoátegui State,
Venezuela
*
S. Flores 1
1 Laboratorio de ecología de suelos, ambiente y agricultura, Centro de Ecología, Instituto Venezolano
de Investigaciones Científicas, Altos de Pipe, Venezuela.

Abstract
The aim of this work is to evaluate the biological and enzymatic
response in soil mixtures with delayed petcoke and the mobility of
metals from petcoke to soil in these mixtures during an exposure of a
year in a savanna. Plots of 10.000 m2 and subplots of 2 m2 further
divided in 8 squares in which cylinders with mixtures with different
concentrations of delayed petcoke were located in the area. The soil
Received: December 9, respiration and the enzymatic activity of β–glucosidase, fluoresceín
2022
diacetate (FDA), dehydrogenase and acid phosphatase were evaluated.
Accepted: February 14,
2023 The enzymatic activity showed a decrease in relation with petcoke
Published: June 9, 2023 concentration (60 % and 100 %), being more notable in the case of
Conflict of interest: the
authors declare that there β–glucosidase and dehydrogenase. Enzymatic activity between
are no conflicts of interest. treatments with 0 % and 30 % of petcoke showed no statistical
DOI:
https://www.doi.org/10.5 significant differences. It was confirmed that even in 100 percent of
281/zenodo.8355948 delayed petcoke microbial respiration and enzymatic activity was not
*Corresponding author:
Saúl Flores totally inhibited, proving that the microbial community can adapt and
e-mail: maintain their metabolism. These results permit the establishment of
jassanflores@gmail.com
criteria for the handling and the environmental management of delayed
petcoke.

Key words: soil, enzymes, delayed petcoke, heavy metals.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 170


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

1. Introducción

Las enzimas intervienen en la mayoría de los procesos que tienen lugar


en el suelo. Las funciones que realizan son de gran importancia, ya que
son responsables de la formación de moléculas orgánicas y tienen una
participación vital en los ciclos del nitrógeno, fósforo y carbono.
Del mismo modo, cumplen un papel vital en diversos procesos,
tales como: la mineralización, la inmovilización de nutrientes y la
fijación biológica de nitrógeno [1]. Específicamente, en relación con la
mineralización, las enzimas participan en la transformación de
compuestos orgánicos complejos a sustancias asimilables por las
plantas, catalizando etapas limitantes en la mineralización de los
nutrientes. Una parte de las enzimas del suelo son extracelulares,
liberadas durante el metabolismo y muerte celular, otras son
intracelulares y forman parte de la biomasa microbiana o bien están
adsorbidas en la materia orgánica y en el sistema coloidal, lo cual
sugiere que el suelo puede actuar como un reservorio temporal.
Lo anterior implica que, en un momento dado, la actividad enzimática
podría no estar ligada necesariamente a la actividad microbiana.
Con base en esta información, se planteó como objetivo de este trabajo
evaluar la respuesta biológica y enzimática en mezclas de suelo y coque
retardado de petróleo. Así como la movilidad de algunos metales
pesados desde dichas mezclas al suelo durante un año de exposición en
condiciones naturales.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 171


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

2. Metodología

El presente estudio se realizó en un área de sabana a 25 Km de la


población de Mapire, al sur del estado Anzoátegui, entre las
coordenadas UTM N 7,968167, E 64,713053 y N 7,968309, E 64,712821.
La zona se encuentra, aproximadamente, a 60 m.s.n.m. y exhibe una
temperatura promedio anual de 27,4 °C, la precipitación promedio
anual es de 1.425,8 mm. Se clasifica como una sabana arbustiva rala con
algunos elementos de sabana arbustiva densa [2], observándose
mayoritariamente especies como: Roupala montana Aubl. (Proteaceae),
Curatella americana L. (Dilleniaceae) y la presencia de especies con
hábitos graminoides dentro del estrato herbáceo, pudiendo alcanzar
más del 90 % de abundancia. Los suelos presentan baja fertilidad
(carbono orgánico, nitrógeno y fósforo) en los primeros 10 cm del perfil,
baja capacidad de intercambio catiónico efectiva y valores de pH ácidos
[3]. En el área de estudio, se estableció un perímetro 10.000 m2 ,
(100 x 100) m, dentro del cual, se delimitaron 5 subparcelas (P1 a P5) de
2 m2 (2 x 1) m, manteniendo una distancia aproximada entre ellas,
de (10–20) m. El área perimetral y de las subparcelas se
georreferenciaron con un sistema de posicionamiento global (GPS).
Cada subparcela se dividió en 8 cuadrados de (50 x 50) cm, en los cuales
se enterraron dos tipos de cilindros plásticos con las siguientes
características: diámetro de 7 cm; longitud de 10 cm, con orificios de un
diámetro de 4 mm, en las caras superiores e inferiores. Los cilindros se
clasificaron en: (a), de control/crecimiento (la pared del cilindro posee
orificios de 4 mm de diámetro) y (b), de exclusión (la pared del cilindro
carece de orificios). Tanto los cilindros de control/crecimiento como

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 172


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

los de exclusión se rellenaron con cada una de las siguientes mezclas:


1) suelo sin coque (0 %); 2) suelo con 30 % de coque retardado de
petróleo; 3) suelo con 60 % de coque retardado de petróleo y 4) coque
retardado de petróleo (100 %), sin suelo. Se estableció una distribución
aleatoria en bloque para los tratamientos y réplicas. De este modo, en
cada cuadrado se colocaron 5 cilindros con el mismo tratamiento para
poder captar uno de ellos en cada campaña de muestreo (T0 a T4)
(cilindros de sacrificio). Este diseño experimental (4 tratamientos x 5
subparcelas x 2 réplicas x 5 campañas) generó un n = 200, el cual
permitió evidenciar los efectos de la exposición del coque retardado de
petróleo sobre el ambiente desde una perspectiva espacial (gradiente
de coque entre subparcelas) y temporal (dinámicas estacionales),
durante un periodo de 13 meses.

2.1 Estudio de la actividad biológica y bioquímica del


suelo.

2.1.1 Respiración edáfica

Se evaluó a lo largo de 6 semanas. Para lograr esto, se incubaron en


recipientes cerrados de vidrio de 250 mL, alícuotas de 50 g del suelo,
proveniente tanto de los cilindros de control/crecimiento, como de los
de exclusión con las mezclas suelo-coque retardado (0 %, 30 %, 60 % y
100 %). Una trampa de 10 mL de NaOH (0,5 M) se colocó en cada
recipiente, con el propósito de atrapar todo el CO2 liberado. Cada 5 días,

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 173


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

se cuantificó la liberación de CO2, titulando el exceso de álcali con una


solución de HCl al 0,5 M.

2.1.2 Actividad de la enzima β –glucosidasa.

El método está basado en la determinación del p-nitrofenol liberado


después de incubar la muestra de suelo con una solución de
p-nitrofenil-β-D-glucopiranosido. La actividad de la β-glucosidasa se
determinó en una alícuota de 1 g de suelo fresco proveniente de los
cilindros de control/crecimiento, incubado por 1 h a 37 °C,
usando p-nitrofenil-β-D-glucopiranosido como sustrato [3]. Al final del
período de incubación, se añadió CaCl2 al 0,5 M y NaOH al 0,5 M.
En el sobrenadante resultante, se determinó la concentración de
p-nitrofenol en μg (p-NF) g-1 h-1.

2.1.3 Actividad de la enzima fluoresceína diacetato (FDA)

Se tomó 1 g de suelo fresco proveniente de los cilindros de


control/crecimiento, el cual se incubó por 30 min a 37 °C, con un
sustrato cuya composición fue de 0,1 mL de FDA + 4 mL de una solución
buffer de fosfato de sodio pH = 7,6 [4]. Al final del período de incubación,
las muestras fueron extraídas con acetona y determinada
colorimétricamente. El producto final de la fluoresceína se expresó en
μg fluoresceína g-1 h.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 174


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

2.1.4 Actividad de la enzima deshidrogenasa

La actividad de la deshidrogenasa se determinó usando cloruro de


trifeniltetrazolium (TTC) como sustrato en alícuotas de suelo fresco
(1 g) proveniente de los cilindros de control/crecimiento, incubados
por 24 h a 37 °C [5]. Luego de la incubación, las muestras fueron
extraídas con metanol, para determinar colorimétricamente al
trifenilformasan (TPF), en μg (TPF) g-1 24 h-1, como producto final.

2.1.5 Actividad de la enzima fosfatasa ácida.

Se determinó usando p-nitrofenilfosfato como sustrato en


incubaciones de suelo fresco (1 g), a 37 oC, durante 30 min [6].
Al final del período de incubación se añadió CaCl2 al 0,5 M y una
solución de NaOH 0,5 M. En el sobrenadante resultante, se determinó
la concentración de p-nitrofenol en μg (p-NF) g-1 h-1.

3. Discusión de resultados

En la Figura 1, se presenta la emisión de CO2 del suelo en las mezclas


con coque retardado de petróleo, estas combinaciones mostraron un
incremento progresivo, a lo largo del periodo de estudio, en ambas
condiciones (control/crecimiento y exclusión). También, se observó un

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 175


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

incremento progresivo en la liberación de CO2, en las mezclas de 30 %


y 60 %. En cambio, en el caso del tratamiento con 100 % de coque
retardado de petróleo, la respiración mostró valores por debajo del
observado para el suelo sin coque retardado de petróleo (0 %),
demostrando que a concentraciones de 30 % y 60 %, se puede esperar
una respuesta de los microorganismos a la fracción de carbono lábil.

Figura 1. Efecto de la adición de coque retardado de petróleo en la liberación


de CO2 durante 6 semanas de incubación tratamiento control y exclusión

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 176


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

La respiración del suelo es un buen índice de la actividad microbiana y


da una idea de la cantidad de sustrato presente que es fácilmente
mineralizable [4]. Es probable que, en este estudio, la adición de coque
retardado de petróleo condujera a un incremento en una fracción de
carbono que pudiese estar siendo aprovechada por los
microorganismos del suelo, induciendo con ello a un incremento en la
actividad metabólica microbiana. Otra explicación, es que el estrés
causado por la adición de coque retardado de petróleo traiga consigo
un incremento en la respiración de los microorganismos. Se ha indicado
que, con factores estresantes, como altas temperaturas y escasa
humedad, los microorganismos deben mantener su maquinaria
oxidativa en un nivel alto para obtener energía, de manera que
incrementa la pérdida de carbono en forma de CO2 [7].
Esto se correlaciona con las medidas de CO2 obtenidas, en las que al
incrementar la concentración de coque retardado de petróleo (30 % y
60 %), se observa una repuesta en la emisión de CO2. Los resultados
mostrados en la Figura 1 corresponden al tiempo (to), cuando se realizó
el montaje de campo en los cilindros. Luego de seis semanas de
incubación para la condición de crecimiento, se observaron variaciones
en la liberación de CO2, resultando la mayor emisión en las mezclas con
coque retardado de petróleo al 30 % y 60 %, cuando se compararon con
el tratamiento control.

En la Figura 2, se observa el efecto de las diferentes concentraciones de


coque (0 %, 30 %, 60 % y 100 %) sobre la actividad de la β–glucosidasa.
La actividad de esta enzima se reduce significativamente (p < 0,01) al
aumentar la concentración de coque en el suelo. Sin embargo,
se observó actividad aún en presencia de 100 % de coque retardado a
los 390 días.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 177


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Figura 2. Efecto de las diferentes concentraciones de coque retardado de


petróleo y de la estacionalidad en la actividad de la β –glucosidasa

El comportamiento de la β–glucosidasa, en relación a la estacionalidad,


mostró diferencias significativas (p < 0,05), siendo la estación lluviosa
donde se reportó la mayor actividad. Esto debido a que mejoran las
condiciones hídricas de los suelos y a su vez, induce un incremento en
la cantidad de microorganismos. En relación al diseño experimental, en
las condiciones de control/crecimiento y exclusión, se utilizaron
cilindros abiertos, induciendo una mayor concentración de

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 178


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

microorganismos asociados a las raíces. En la Figura 2, también se


observó que la actividad de la β–glucosidasa, en cada uno de los
muestreos realizados durante 390 días (t1 = 60, t2 = 90, t3 = 270 y
t4 = 390 días), solo se observan diferencias significativas (p < 0,05),
para los tiempos t2 y t4. Las enzimas glucosidasas se encuentran
prácticamente, en todos los ámbitos de la vida, pero están íntimamente
relacionadas con el ciclo del carbono en los ecosistemas.
Los microorganismos son una de las principales fuentes de enzimas en
el suelo, en el que desempeñan un papel importante, por su relación
con la evolución, y procesos degradativos de la materia orgánica y con
los ciclos de elementos como el nitrógeno, el fósforo, el carbono y el
azufre.

En las bacterias y las células procariotas, se encuentran tanto en forma


de enzimas intracelulares como extracelulares. Adicionalmente,
están muy involucradas en el proceso de adquisición de carbono,
que al inicio del experimento, en los tratamientos de 30 %, 60 % y 100 %
de coque retardado de petróleo, no condujeron a un patrón definido en
la actividad enzimática y biológica del suelo. Los efectos sobre estos
parámetros han sido observados a largo plazo. Por ejemplo, se encontró
que los hidrocarburos, en general, tienen un efecto inhibitorio sobre la
respiración microbiana [8].

En la Figura 3, se muestra el comportamiento dela hidrólisis del


diacetato de fluoresceína (FDA) en presencia de diferentes
concentraciones de coque retardado de petróleo (0 %, 30 %, 60 % y
100 %), en suelos de sabana y bajo condiciones de control/crecimiento.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 179


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Figura 3. Efecto de las diferentes concentraciones de coque retardado de


petróleo y de la estacionalidad en la actividad de las hidrólisis del diacetato de
fluoresceína (FDA)

Los resultados muestran que, al aumentar la concentración de coque


retardado, hay un efecto inhibitorio de la actividad de la enzima para
concentraciones altas de coque retardado (p < 0,01). Entre los
tratamientos de 0 % y 30 %, no se observó diferencia significativa.
Sin embargo, a concentraciones de 60 % y 100 %, se observó una
disminución progresiva de la actividad, demostrando que en estas
concentraciones hay un efecto sobre la microbiota del suelo,
disminuyendo su actividad biológica. Estudios previos indican que la
evaluación de la hidrólisis del diacetato de fluoresceína (FDA), es un
método ampliamente utilizado para evaluar cambios en la actividad
microbiana del suelo, provocados por el efecto de pesticidas y otros
contaminantes [4].

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 180


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

En la Figura 4, se observa la actividad de las deshidrogenasas, donde, al


aumentar la concentración de coque, disminuye la actividad de la
enzima, indicando que el coque presente en los cilindros mezclados con
el suelo, tiene un efecto sobre las poblaciones microbianas presentes.
Estas, particularmente son oxidativas intracelulares, que transfieren
grupos hidruro a partir de un sustrato a un aceptor, tal como NAD+.
Se consideran, generalmente, sustrato específicas, desempeñando un
rol clave en el proceso de descomposición, en particular, para las
bacterias, que generalmente son los consumidores y mineralizadores
de compuestos aromáticos. Dado que no se acumulan, su actividad es
considerada representativa de la biomasa presente en el suelo.

Figura 4. Efecto de las diferentes concentraciones de coque sobre la


deshidrogenasa en el tiempo y los cilindros de crecimiento y exclusión

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 181


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

La respiración microbiana como las actividades enzimáticas no se


inhibieron totalmente, demostrando que aún en estas
condiciones extremas, la comunidad microbiana es capaz de
adaptarse y mantener su metabolismo. Estos resultados, en escala de
campo a largo plazo, complementan estudios realizados en el país en
condiciones de laboratorio e invernadero, lo cual permite el
establecimiento de criterios integrales para el manejo y la gestión
ambiental del coque retardado de petróleo. En la Figura 5 se muestra
que la actividad de la fosfatasa ácida, presentó la misma tendencia que
las otras enzimas, donde se observó que al aumentar la concentración
de coque disminuye la actividad de dicha enzima.

Figura 5. Representación gráfica del comportamiento de la actividad de la


fosfatasa ácida respecto a t (días), obtenidas al medir en los tratamientos
crecimiento/control, durante 240 días

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 182


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

En la Figura 6 se muestra la disminución en la cantidad de raíces con el


aumento de la concentración de coque respecto al tiempo, lo que
evidencia un efecto negativo en el suelo, retardando el crecimiento
radical de las raíces presentes en el suelo.

Figura 6. Representación gráfica del peso seco en gramos de raíces respecto


al % de coque, para t = 3, 6 y 9 meses.

4. Conclusiones

Las actividades enzimáticas mostraron una disminución en función del


aumento del coque en las mezclas, siendo más marcado en la
β–glucosidasa, la deshidrogenasa, FDA y la fosfatasa, demostrando que
no hubo diferencias significativas entre el tratamiento de 0 % y 30 % de
coque retardado de petróleo. En general, se confirma que aún en los

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 183


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

tratamientos con 100 % de coque retardado, tanto la respiración


microbiana como las actividades enzimáticas no se inhibieron
totalmente, demostrando que incluso bajo condiciones extremas,
la comunidad microbiana es capaz de adaptarse y mantener su
metabolismo. Estos resultados en escala de campo a largo plazo
complementan estudios realizados en el país en condiciones de
laboratorio e invernadero, lo cual permite el establecimiento de
criterios integrales para el manejo y la gestión ambiental del coque
retardado de petróleo.

Agradecimientos

Al señor José Luis Vallés, por su invalorable ayuda en los trabajos de


campo.

5. Referencias

[1] Dick W, Tabatabai M. Significance and Potential Uses of Soil


Enzymes. Soil microbial ecology: applications in agricultural and
environmental management. 1993;95:127.

[2] Dezzeo N, Flores S, Zambrano-Martínez S, Rodgers L, Ochoa E.


Estructura y composición florística de bosques secos y sabanas en los
Llanos Orientales del Orinoco, Venezuela. INCI . 2008 Oct; 33( 10 ):
730-740. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S03
78-18442008001000007&lng=es.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 184


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

[3] Casida LE Jr, Klein DA, Santoro T. Soil dehydrogenase activity. Soil
Sci. 1964;98(6):371–6. http://dx.doi.org/10.1097/00010694-
196412000-00004.

[4] Schnürer J, Rosswall T. Fluorescein diacetate hydrolysis as a


measure of total microbial activity in soil and litter. Appl. Environ.
Microbiol. 1982;43(6):1256–61.
http://dx.doi.org/10.1128/aem.43.6.1256-1261.1982.

[5] Eivazi F, Tabatabai MA. Glucosidases and galactosidases in soils. Soil


Biol. Biochem. 1988;20(5):601–6. http://dx.doi.org/10.1016/0038-
0717(88)90141-1.

[6] Tabatabai MA, Bremner JM. Use of p-nitrophenyl phosphate for


assay of soil phosphatase activity. Soil. Biol. Biochem. 1969;1(4):301–7.
http://dx.doi.org/10.1016/0038-0717(69)90012-1.

[7] Buchmann N. Biotic and abiotic factors controlling soil respiration


rates in Picea abies stands. Soil. Biol. Biochem. 2000;32(11–12):1625–35.
http://dx.doi.org/10.1016/s0038-0717(00)00077-8.

[8] Labud V, García C, Hernández T. Effect of hydrocarbon pollution on


the microbial properties of a sandy and a clay soil. Chemosphere.
2007;66(10):1863–71.
http://dx.doi.org/10.1016/j.chemosphere.2006.08.021

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 185


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

Artículo de Investigación

Restricción del volumen del suelo, efecto sobre la


fotosíntesis en cacao
Alejandro Ángel1 , Rosana Sánchez2* , Jenny De Almeida2 ,
1,3
Wilmer Tezara
1 Centro de Botánica Tropical, Instituto de Biología Experimental, Universidad Central de
Venezuela, Apartado 47114, Caracas 1041-A, Venezuela. 2 Centro Nacional de Tecnología Química.
3 Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Universidad Técnica Luis Vargas Torres,
Estación Experimental Mulite, Esmeraldas.

Resumen
El cultivo de plantas bajo condiciones de invernadero, generalmente se
hace en macetas de volumen reducido, durante tiempos prolongados,
lo que genera un estrés abiótico que puede afectar la capacidad
fotosintética, el crecimiento y el desarrollo vegetal. Especies de interés
agronómico muestran que, al ser cultivadas en un volumen de maceta
pequeña, ocurre una limitación en el crecimiento radicular. El objetivo
fue evaluar la regulación de tasa fotosintética (A) y el crecimiento en
plántulas de cacao cultivadas en diferentes volúmenes de suelo durante
Recibido: 24 de noviembre 5 meses: Pequeño (P; 2 L), Mediano (M; 8 L) y Grande (G; 11 L); evaluando
del 2022 parámetros de intercambio gaseoso, fotoquímicos, y de crecimiento.
Aceptado: 27 de enero del
Se obtuvo una reducción de A, fotosíntesis diurna integrada (A D) y
2023
Publicado: 9 de junio del mantenimiento de la respiración nocturna (RdN) en P, sugiriendo una
2023 posible inhibición de A por retroalimentación negativa y una alteración
Conflicto de intereses: los
en el balance de carbono. La reducción en peso seco total, medidas
autores declaran que no
existen conflictos de alométricas y crecimiento sugieren una relación entre el crecimiento y
intereses. el desempeño fisiológico. El tratamiento P, produjo una limitación en el
DOI: https://www.doi.org/
10.5281/zenodo.8355909
crecimiento radicular, que alteró la relación fuente-sumidero,
*Autor para ocasionando la reducción de la respuesta fisiológica y de crecimiento.
correspondencia: Rosana Se concluyó que, para el cacao estudiado, los volúmenes de maceta más
Sánchez
e-mail:
adecuados son los G y M.
rosana.sanchezr@gmail.com
Palabras clave: Balance de carbono, sumidero, cacao, restricción
radicular, crecimiento, tasa fotosintética.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 186


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

Research article

Soil volume restriction, effect on photosynthesis in


cocoa
Alejandro Ángel1 , Rosana Sánchez2* , Jenny De Almeida2 ,
1,3
Wilmer Tezara
1 Centro de Botánica Tropical, Instituto de Biología Experimental, Universidad Central de
Venezuela, Apartado 47114, Caracas 1041-A, Venezuela. 2 Centro Nacional de Tecnología Química.
3 Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Universidad Técnica Luis Vargas Torres,
Estación Experimental Mulite, Esmeraldas.

Abstract
The cultivation of plants under greenhouse conditions is generally
done in pots of reduced volume, during prolonged periods of time,
which generates abiotic stresses that can affect photosynthetic
capacity, growth and plant development. Species of agronomic interest
show that when grown in small pot volume, root growth is limited.
The aim was to evaluate the regulation of photosynthetic rate (A) and
growth in cocoa seedlings grown in different soil volumes during
5 months: Small (P; 2 L), Medium (M; 8 L) and Large (G; 11 L); evaluating
Received: November 24,
2022 gas exchange, photochemical and growth parameters. A reduction of A,
Accepted: January 27, 2023 integrated diurnal photosynthesis (AD) and maintenance of nocturnal
Published: June 9, 2023
Conflict of interest: the respiration (RdN) was obtained in P, suggesting a possible inhibition of
authors declare that there
A by feedback and an alteration in the carbon balance. The reduction
are no conflicts of interest.
DOI: in total dry weight, allometric measures and growth suggest a
https://www.doi.org/10.52
81/zenodo.8355909
relationship between growth and physiological performance.
*Corresponding author: The P treatment produced a limitation in root growth, which altered
Rosana Sánchez
e-mail: the source-sink relationship, causing a reduction in the physiological
rosana.sanchezr@gmail.com and growth response. It was concluded that for the cocoa studied, the
most appropriate pot volumes were G and M treatments.

Key words: Carbon balance, sink, cocoa, root restriction, growth,


photosynthetic rate.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 187


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

1. Introducción

Las plantas requieren de un sistema radicular que les permita un


suministro adecuado de agua y nutrientes, así como también,
el crecimiento de brotes necesarios para su anclaje al suelo [1].
La disminución del volumen de suelo disponible para el desarrollo de
las raíces, como es el caso de cultivos en viveros, genera una
competencia por los recursos minerales, baja disponibilidad de oxígeno
y capacidad de absorción de agua [2], reduciendo el crecimiento [3];
así como, cambios en la asignación de carbono hacia las raíces y por
tanto en la relación fuente-sumidero.

Los principales órganos donde ocurre la fotosíntesis son las hojas


maduras (fuente), mientras que las raíces, tallos, semillas y frutos
(sumideros de carbono) no contribuyen significativamente a la
ganancia de carbono, y son dependientes del CO2 fijado durante la
fotosíntesis [4].

Las alteraciones en la relación fuente-sumidero a causa de una


restricción en el volumen del suelo (para la optimización de espacio en
los viveros), durante un tiempo prolongado, generan cambios en la
distribución de asimilados, que pueden causar una variación de la tasa
neta fotosintética (A) y alteraciones en el crecimiento de las plantas
[3, 5-7]. Estos cambios fisiológicos y morfológicos ocurren como
respuesta a una reducción del crecimiento radicular con el tamaño de
la maceta, que afectan: el crecimiento de brotes radiculares,
alteraciones en la acumulación y asignación de la biomasa, la A, el
contenido de clorofila, las relaciones hídricas de la planta, la absorción
de nutrientes y la floración [8].

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 188


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

Mientras que las plantas tropicales cultivadas sin limitación de suelo en


el campo mantienen altas capacidades fotosintéticas [9], indicando que
la aclimatación de A puede ser una consecuencia del crecimiento
radicular restringido debido a un volumen de maceta inadecuada [10]
y, como la raíz es el principal sumidero metabólico de carbono,
se estaría limitando la demanda del mismo, conduciendo a la
acumulación de almidón y azúcares en las hojas [11]. La A también
puede reducirse cuando la demanda de carbohidrato por las plantas
disminuye (reducción de fuerza del sumidero) [4].

DaMatta (2003) [12], reportó en café arábigo (Coffea arabica), una baja
A, asociada al pequeño tamaño de maceta. Resultados similares han
sido reportados en tabaco (Nicotiana tabacum; [13]), pepino (Cucumis
sativus; [3]), algodón (Gossypium hirsutum; [5]) y otras especies C3
crecidas a elevadas [CO2] [9]. Árboles de aguacate (Persea americana)
y mango (Mangifera indica) muestran disminuciones de A, acompañado
de una disminución en la conductancia estomática (gs) y en el potencial
hídrico foliar (Ψ) [6, 14]. Por el contrario, estudios realizados en soya
(Glycine max; [15]) no mostraron cambios en A, pero si disminuciones
en el contenido de clorofila [3, 16, 17]. En mandarina (Citrus reticulata)
sometidas a restricción radicular durante tres años, no se encontraron
cambios en A, Ψ, tasa de transpiración (E) e incluso en el contenido de
carbohidratos foliares [18]; mientras que plantas de tomate
(Lycopersicon esculentum), mostraron una disminución en A, gs, Ψ y
concentración intercelular de CO2 (Ci), causando un aumento en la
limitación estomática (Ls) y una reducción de los parámetros
fotoquímicos como el transporte de electrones (J) y la eficiencia
cuántica relativa del fotosistema II (ФPSII); acompañados por aumentos
en la cantidad de carbohidratos en varios tejidos de las plantas [19].

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 189


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

La disminución del volumen de suelo, causó una reducción en la


longitud y expansión foliar [14, 20, 21]; un menor número de ramas [3],
área foliar más pequeña y menos cantidad de hojas por planta
[17, 18, 20, 22, 23], tallos de menor tamaño, resultando en plantas enanas
[5, 16, 18, 24] y un menor crecimiento [14], además de una disminución
de la biomasa seca en hojas, tallos y raíces [5]. En plantas de tomate,
la biomasa seca aérea disminuyó en menor grado que la biomasa seca
de raíces [21]; mientras que, en macetas de mayor tamaño, las plantas
mostraron un aumento en la biomasa seca del tallo [25] y en soya [15].

El cacao (Theobroma cacao L.) es una especie perenne tropical, alógama,


de la familia Malvaceae [26], caracterizada por ser un árbol con un
crecimiento de 4 a 7 m pudiendo alcanzar hasta los 20 m [27].
Su producción mundial fue de 4,75 millones de toneladas en 2020 [28],
y es considerado uno de los cultivos perennes más importantes en el
mundo por sus valores nutritivos y económicos [29].

Los estudios en cuanto a la respuesta ecofisiológica de plantas de


T. cacao sometidas a restricción radicular han sido escasos,
es necesario identificar el volumen de sustrato para obtener plántulas
de cacao saludables, con el fin de establecer futuras plantaciones con
éxito [30]. Evaluar esta respuesta, a través del intercambio de gases,
fluorescencia de la clorofila a, crecimiento y acumulación de biomasa,
de plantas de cacao cultivadas en diferentes volúmenes de suelo,
nos permitirá evaluar la respuesta integral de las plantas y conocer la
contribución de los factores estomáticos y no estomáticos de la
fotosíntesis bajo condiciones de restricción del desarrollo o
crecimiento radicular.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 190


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

2. Metodología

El estudio se realizó en el Arboretum del Instituto de Biología


Experimental (IBE), Caracas-Venezuela. Se realizaron dos
experimentos: primer experimento (PE; Marzo-Julio 2011) y segundo
experimento (SE; Marzo-Agosto 2012). En el cual se utilizaron
individuos de T. cacao resultado de cruces entre los cultivares IMC67 x
Ocumare (PE) y IMC67 x Santa Cruz 10 (SE), de aproximadamente 1 año
de edad cuya altura promedio fue 0,6 m y se encontraban cultivadas en
un volumen de suelo de aproximadamente 1 L en condiciones de
sombra, es decir, 50 % con respecto a la densidad de flujo fotónico
(DFF) previo a cada experimento.

En el PE se utilizaron 15 plantas y en el SE 25, las cuales fueron


cultivadas en diferentes volúmenes de suelo: Pequeño (P; 2 L); Mediano
(M; 8 L) y Grande (G; 11 L); además, en el SE se colocaron 5 plantas en el
suelo sin restricción radicular, las cuales fueron utilizadas como
plantas control (C).

2.1 Parámetros microclimáticos


Se realizaron cursos diarios mensuales del PE (al t 4) y durante el
desarrollo del SE (t0-5) a intervalos de medición de una hora de los
siguientes parámetros:

- Densidad de Flujo Fotónico (DFF), mediante un sensor de flujo


cuántico LI-250I (Li-COR, USA).
- Temperatura del Aire (Ta) y Temperatura Foliar (Tf), con termistores
YSI (Yellow Springs, Ohio, USA) conectados a un teletermómetro.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 191


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

- Humedad Relativa (% HR).


- Gradiente de Presión de Vapor Hoja-Aire (Δw hoja-aire): con los datos
de temperatura y % HR se calculó mediante la siguiente ecuación,
descrita por Rundel y Jarrel (1989) [31]:

donde x es la presión de saturación de vapor de agua a la Tf para la hoja


y a es la presión de saturación de agua a la Ta.

2.2 Estado hídrico

El Ψ de las plantas (n=6) fue determinado a las 7:00 am y 12:00 am con


el uso de una cámara de presión (PMS 600, PMS Instrument Company,
Oregon, USA) a los 5 meses (t5) en el SE.

2.3 Intercambio de gases

Las mediciones se realizaron en hojas completamente expandidas y


desarrolladas durante cada tratamiento, después de un periodo de
aclimatación de 4 meses (t4) en el PE (n=3) y al inicio (t0), a los 3 (t3),
4 (t4) y 5 (t5) meses (n=6) en el SE.

Las medidas instantáneas de fotosíntesis (A), conductancia estomática


(gs), transpiración (E) y concentración intracelular de CO2 (Ci) se
realizaron en hojas completamente expandidas (n=6), utilizando un

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 192


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

sistema abierto de intercambio de gases modelo CIRAS 2 (PP Systems,


Hitchin, RU). Las medidas fueron realizadas a 380 µmol mol-1 de CO2,
21 % de O2, a 400 µmol m-2 s-1 de DFF y a una T de 25 ºC. Con los valores
obtenidos de las medidas de intercambio gaseoso se calculó la
eficiencia de uso de agua instantánea (EUA = A/E). Se determinaron A,
E y EUA integradas, mediante el cálculo del área bajo la curva de los
cursos diarios (n=6) y de respiración nocturna (RdN) (n=3) realizados a
intervalos de 2 horas durante 8 horas y 30 minutos durante 12 horas
respectivamente (SE), bajo la densidad de flujo fotónico ambiental
(DFFamb) y temperatura ambiental (Tamb).

2.4 Curvas respuesta A vs Ci (A/Ci)

Se realizaron curvas A/Ci en hojas intactas de plantas, incrementando


progresivamente la concentración atmosférica de CO2 (Ca) de
0 a 1500 µmol mol-1. Las curvas fueron ajustadas utilizando el programa
SigmaPlot 11.0 según la ecuación empírica: A = (b+d) x ek.ci, donde b es
la A a CO2 saturante (ACO2sat); b+d = es un estimado de la fotorespiración
(FR). La eficiencia de carboxilación (EC) fue calculada como el producto
de k * d, la cual corresponde a la pendiente de la porción lineal de la
curva. Se calculó la limitación estomática relativa (Ls) según Farquhar y
Sharkey (1982) [32] como: Ls = (Ao-A/Ao x 100, donde Ao es la tasa
fotosintética cuando Ci=Ca, considerando una gs infinita y A es la tasa
fotosintética a Ca (380 µmol mol-1) y limitación mesofilar relativa (Lm)
según Jacob y Lawlor (1991) [33] como: el porcentaje de limitación
relativa impuesto por el estrés (volumen de suelo) sobre A evaluado a

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 193


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

800 µmol mol-1 de CO2, el cual fue definido como:


Lm = (Ac-As/Ac x 100, donde Ac es la ACO2sat del tratamiento
correspondiente a la curva mayor y la As es la ACO2sat para los otros
tratamientos bajo estrés ligero y estrés severo.

2.5 Curvas respuesta A vs DFF (A/DFF)

Se realizaron curvas de A/DFF a los 3 (t3) y 5 (t5) meses después del


inicio del SE. Se incrementó progresivamente la DFF de 0 a
1.200 μmol m-2 s-1. Las medidas se realizaron a 380 μmol mol-1 de CO2,
21 % de O2 y T a 25 ºC en hojas completamente expandidas. Las curvas
A/DFF fueron ajustadas utilizando el programa SigmaPlot 11.0 según la
ecuación empírica: A = b + d * ek*DFF, donde b es la A a luz saturante
(ADFFsat); b + d es la tasa de respiración mitocondrial. La eficiencia
cuántica aparente (ФCO2) se calculó como el producto de k * DFF,
la cual corresponde a la pendiente de la porción lineal de la curva.

2.6 Actividad fotoquímica del PSII

Las medidas de fluorescencia de la clorofila a se realizaron en hojas


intactas (n=6) en cada tratamiento al inicio (t0), al primer (t1) y tercer (t3)
mes de aclimatación del SE, según el protocolo descrito por Genty y
col. (1989) [34]. Mediante la determinación de la fluorescencia mínima
(Fo) y la fluorescencia máxima (Fm) de hojas adaptadas a oscuridad
(previo al amanecer) y la fluorescencia mínima (F’o), la fluorescencia

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 194


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

máxima (F’m) y la fluorescencia estable (F) de hojas adaptadas a


400 µmol m-2 s-1 de DFF, se calcularon los siguientes parámetros:

 La eficiencia cuántica máxima del PSII (Fv/Fm) en hojas


adaptadas a la oscuridad:

Fv/Fm = (Fm – Fo)/Fm

 La eficiencia cuántica relativa del PSII (ΦPSII):

ΦPSII = (F’m - F)/ F’m

 El coeficiente de extinción fotoquímica (qP):

qP= (F’m - F)/ (F’m - Fo)

 El coeficiente de extinción no fotoquímica (qN):

qN= 1- (F’m – F’o)/ (Fm - Fo)

 El transporte de electrones (J) se estimó según Krall y Edwards


(1992) [35] de la siguiente manera:

J = ΦPSII x DFF x a x f

donde: a = la fracción de DFF absorbida por la hoja (considerada como


0,84).

f = la proporción de e- que es absorbida por el PSII (0,5 ya que ambos


fotosistemas están involucrados de igual manera en el transporte lineal
de e-).

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 195


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

2.7 Determinaciones bioquímicas

Las determinaciones bioquímicas se realizaron en muestras de hojas


(n=5) en las cuales se realizaron las mediciones de intercambio gaseoso
al t0, t3 y t5 del SE. Para la extracción de clorofila se siguió el protocolo
de Bruinsma (1963) [36]. La extracción de PST se determinó según el
protocolo de Bradford (1976) [37].

2.8 Parámetros de crecimiento

Se realizaron medidas alométricas no destructivas de parámetros de


crecimiento en las plantas al cuarto (t4) mes del PE (n=3) y al t0-5 del SE
(n=6). Los parámetros medidos fueron: la altura de la planta, el número
de hojas, diámetro del tallo y el área foliar, la cual fue calculada como
ancho x largo de la hoja.

2.9 Biomasa

Se determinó la biomasa seca acumulada en las plantas (n=5): tallo, raíz


y hoja, utilizando el método de cosecha, determinando el peso seco de
los individuos al t4 en el PE y al t0, t3 y t5 en el SE. Cada individuo
previamente marcado fue colocado en sobres de papel y secado por 3
días en la estufa a temperatura constante (70 ºC).

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 196


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

2.10 Análisis de crecimiento

El análisis de crecimiento se realizó según Chiariello y col. (1989) [38]


en el PE al t4 (n=3) y al t0, t3 y t5 en el SE (n=6). Entre los parámetros
medidos se encuentran:

 Tasa relativa de crecimiento de biomasa seca total (TRC):

 Tasa de asimilación neta (TAN):

Suponiendo una relación lineal entre la biomasa seca y el área foliar


total.

 Cociente de peso foliar (CPF):

 Cociente de área foliar (CAF):

 Área foliar específica (AFE):

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 197


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

El Afdiscos = (r2) n; donde r es el radio de discos de área conocida y n el


número de discos utilizados.

 Área foliar total (AFT):

donde Pd corresponde al peso de los discos (g) y Ph al peso de las hojas


(g).

 Relación raíz: vástago (R/V):

2.10 Análisis estadísticos

Se utilizó el paquete estadístico Statistica 8.0 para realizar análisis de


varianzas (ANOVA) de dos vías en los parámetros de crecimiento,
utilizando como factores los tratamientos y el tiempo, así como análisis
de varianzas de una vía en parámetros fisiológicos, fotoquímicos,
bioquímicos, crecimiento y de biomasa entre tratamientos, con un nivel
de significancia de p <0,05.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 198


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

3. Resultados y discusiones

Los experimentos realizados permitieron evaluar el efecto de la


restricción radicular sobre la fotosíntesis y el crecimiento en dos
diferentes híbridos de cacao: IMC67 x Ocumare (PE) y IMC67 x Santa
Cruz10, sometidos a diferentes volúmenes de suelo (G, M y P) y sin
limitación radicular (C), durante 5 meses.

3.1 Microclima

En el sitio de estudio solo el 10 % de la DFF promedio llega al


sotobosque (Figura 1a) con Ta y Tf máximos a horas del mediodía de
27 ºC (Figura 1b-d). Sin embargo, para los cultivos de cacao se
recomienda una sombra que sea entre 20 y 60 % de la DFF total que
llega al sotobosque [39, 40]. Otros estudios realizados en plántulas de
cacao plantean intervalos de temperatura óptima para el crecimiento
entre 18,7 y 30,3 ºC [41].

La Figura 1 muestra los valores promedios de los cursos diarios de DFF,


Ta, Tf, HR y Δw hoja-aire, registrados en el PE y SE en los diferentes
tratamientos. El valor máximo de DFF registrado al mediodía fuera del
dosel fue de 1.800 µmol m-2 s-1 y el mínimo en horas de la tarde fue de
250 µmol m-2 s-1. La HR disminuyó a horas del mediodía hasta un 65 %
(Figura 1c). El Δw hoja-aire fue mayor en C a las 8 horas mientras que en los
otros tratamientos se encontró entre las 12 y 14 horas (Figura 1e).

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 199


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

Figura 1. Promedio de cursos diarios del PE y SE de: a) Densidad de flujo fotónico


(DFF) fuera del dosel (o) y bajo el dosel (); b) Temperatura del aire (Ta); c)
Humedad relativa (HR); d) Temperatura foliar (Tf) y e) Gradiente de presión de
vapor hoja-aire (Δwhoja-aire) en los diferentes tratamientos: C (□), G (), M () y P
(). Los valores son la media ± ES (n=5)

Las plantas de cacao tradicionalmente son cultivadas en sistemas


agroforestales bajo condiciones de sombra, donde la densidad de
plantas tanto en el sotobosque, como en el dosel es reducida [40, 42,
43]. Además, son plantas que evolutivamente están adaptadas a
ambientes de sombra con alta precipitación y baja disponibilidad
lumínica [44]. Se ha reportado que el cacao (Criollo, Forastero y
Trinitario) se saturan a DFF comprendidas entre 400-600 μmol m-2 s-1,
intensidades que constituyen entre 25 y 30 % de la radiación máxima
en un día despejado [40].

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 200


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

3.2 Estado hídrico

Los  matutinos fueron significativamente menores en C, en


comparación con los otros tratamientos (= -0,43 MPa); mientras que,
al mediodía no variaron entre tratamientos. Los Ψ fueron similares a
valores medidos en plantas de cacao presentes en bancos de
germoplasma y en árboles en condiciones de lluvia, presentando
 altos [45, 46]. Plantas de Coffea arabica [7] y de Citrus reticulata [18]
sometidas a restricción radicular no mostraron cambios en el
 matutino y al mediodía (Tabla 1).

Tabla 1. Potencial hídrico () matutino (7 am) y al mediodía (12 am) de


hojas (n=6) al t5 del SE. Letras diferentes en la misma columna indican
diferencias significativas. Los valores son la media ± ES (n=3).

Se ha demostrado que el uso de pequeños volúmenes de maceta puede


traer desventajas relacionadas con las limitaciones biológicas, debido a
que un menor volumen implica menor cantidad de sustrato y por tanto
una menor disponibilidad de agua y nutrientes, acompañado de una
limitación en el crecimiento radicular [47].

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 201


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

3.3 Intercambio de gases

3.3.1 Fotosíntesis instantánea en PE y SE

Las A obtenidas en ambos experimentos bajo los diferentes


tratamientos de volumen de suelo fueron similares a las reportadas por
diversos autores [39, 40, 43, 45]. Sin embargo, en el tratamiento P se
observó una reducción significativa de A del 75 % con respecto a G en
el PE (Figura 2a) y del 50 % al t3 en el SE (Figura 3a). Esto podría deberse
a una inhibición de A debido a una restricción del crecimiento radicular
por el volumen de maceta. La fotosíntesis es un proceso que se
encuentra fuertemente afectado por el tamaño de la maceta [47] y que
puede ser revertido cuando las plantas son trasplantadas a volúmenes
de maceta mayor [13].

Previos reportes en plantas de C. sativus, G. hirsutun, L. esculentum, P.


americana y M. indica, demuestran que una limitación en el
crecimiento radicular pueden llevar a una alteración en la relación
fuente-sumidero, generando cambios en la distribución de asimilados
[3, 5, 6, 19] y un desbalance entre la formación de carbohidratos y su
posterior utilización [5]. Posiblemente, una disminución en la fuerza del
sumidero, podría causar una inhibición de A por retroalimentación
negativa [48], siendo un mecanismo de “inhibición directa” [49].

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 202


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

Figura 2. Parámetros de intercambio gaseoso del PE a 400 µmol m-2 s-1 y T =


25 ºC. a) Fotosíntesis (A); b) Transpiración (E); c) Conductancia Estomática
(gs) y d) Eficiencia de Uso de Agua (EUA). Diferentes intensidades de grises
en las barras indican los distintos tratamientos en los que se realizaron las
medidas. Los valores son la media ± ES (n=3).

Las E y gs obtenidas en ambos experimentos mostraron una reducción


en el P con respecto a G (PE) (Figura 2a-c) y en los tratamientos G, M y
P con respecto a C (SE) (Figura 3b-c) al t3-t4. Estos valores así como la
EUA son similares a los obtenidos en plantas de bancos de
germoplasma [39, 45]. El suelo en volúmenes de maceta pequeña pierde
mayor cantidad de agua en comparación a volúmenes mayores
causando estrés hídrico en las plantas [50]. Sin embargo, el tamaño de
maceta no afectó el gs en plantas de C. arabica [7]. En contraste, en
Glycine max, hubo un aumento de gs cuando las plantas eran
trasplantadas a volúmenes de maceta mayor [51].

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 203


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

Figura 3. Parámetros de intercambio gaseoso del SE a 400 µmol m-2 s-1 y T =


25 ºC. a) Fotosíntesis (A); b) Transpiración (E); c) Conductancia Estomática (gs)
y d) Eficiencia de Uso de Agua (EUA). Las diferentes intensidades de grises de
las barras indican los distintos tratamientos en los que se realizaron las
medidas. Los valores son la media ± ES (n=6)

La realización de cursos diarios son métodos directos que permiten


evaluar la productividad primaria fotosintética de las plantas en el
campo a un tiempo determinado [4]. Los cursos diarios realizados al
inicio del tratamiento muestran altos valores de tasa fotosintética
diurna integrada (AD), tasa de transpiración diurna integrada (ED), y por
tanto de valores de eficiencia de uso de agua integrada (EUAD) (Figura
4), debido a altas DFF (300-500 µmol m-2 s-1) a causa de un dosel menos
denso, mientras que al t3 y t5 se obtuvo una reducción significativa de
AD en P, lo cual constituye una menor ganancia de carbono con

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 204


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

respecto a los otros tratamientos. Se ha reportado una alta correlación


entre las ADFFsat y las AD obtenidas en 11 especies xerofitas (r2 = 0,82) [46],
lo cual apoya el hecho de que las bajas ADFFsat obtenidas están asociadas
a bajas AD en los diferentes tratamientos.

Figura 4. Parámetros de intercambio gaseoso integradas diurnas a


DFFamb (300-500 µmol m-2 s-1 en el t0 y 150 µmol m-2 s-1 en el t3-5) y Tamb
promedio (24,5 ºC) en el SE. a) Fotosíntesis Diurna Integrada (AD); b)
Transpiración Diurna Integrada (ED); c) Eficiencia de Uso de Agua
Diurna Integrada (EUAD). Las diferentes intensidades de grises de las
barras indican los distintos tratamientos en los que se realizaron las
medidas. Los valores son la media ± ES (n=6)

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 205


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

El crecimiento de una planta depende del balance entre la ganancia de


carbono por fotosíntesis y su pérdida respiratoria [4]. En los cursos
nocturnos realizados no se observaron diferencias entre tratamientos
y las RdN obtenidas constituyen entre el 25 % y el 34 % de AD en G, M y
P (Figura 5). Estos resultados sugieren una similar demanda energética
para ambos componentes funcionales (crecimiento y mantenimiento)
[52] en todos los tratamientos y por tanto una menor ganancia de
carbono para P.

Figura 5. Respiración nocturna integrada (RdN) a DFFamb y


Tamb medidas en el t5 del SE. Los diferentes colores de las
barras indican los distintos tratamientos en los que se
realizaron las medidas. Los valores son la media ± ES (n=3)

3.4 Curvas de respuesta A vs Ci (A/Ci)

Las curvas A/Ci informan acerca de las limitaciones relativas


estomáticas [53]. Un incremento en estas limitaciones (Ls), acompañada
de una disminución en el Ci debido al cierre estomático, puede
ocasionar un ajuste a las nuevas condiciones de estrés [54].

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 206


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

En ambos experimentos no se observaron cambios en la EC y el


promedio de la Ls fue de 26 %, indicando que la gs afectó de igual
manera a todos los tratamientos (Tabla 2).

Estos resultados muestran que posiblemente la limitación no


estomática (Lm) fue responsable de la limitación de A por la restricción
radicular. La respuesta de A a altas concentraciones de CO2 está
limitada por la tasa de regeneración de RuBP.

Tabla 2. Tasas de fotosíntesis a CO2 saturante (ACO2sat), tasa de


fotorespiración (FR), eficiencia de carboxilación (EC) y punto de
compensación de CO2 (), determinados en los diferentes tratamientos
en el PE al t4 (n=3) y en el SE a los diferentes tiempos (t0, t3 y t5). Letras
diferentes en la misma columna indican diferencias significativas. Los
valores son la media ± ES (n=4).

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 207


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

La ACO2sat se obtiene cuando el sistema se encuentra saturado con CO2


y la difusión estomática no impone una limitación sobre la A.
Las disminuciones en P de ACO2sat del 34 %, acompañados de aumentos
en Lm (30 - 40) % con respecto a los tratamientos menos estresados
(Tabla 2), podrían estar relacionadas con una limitación en la
regeneración de ATP, RuBP y en el contenido y/o actividad de Rubisco
[32]. En C. arabica, sometida a restricción radicular, no se encontraron
cambios en el estado activo de Rubisco pero si en su contenido [7].
Por otra parte, las disminuciones en la EC en G. hirsutum, los bajos
contenidos y actividad de Rubisco en G. max fueron revertidos cuando
las plantas eran trasplantadas a macetas con un mayor volumen [51],
sugiriendo que la actividad de la Rubisco es sensible a desbalances en
la relación fuente-sumidero [5].

3.5 Curvas respuesta A vs DFF (A/DFF)

En las curvas A/DFF se obtuvo un menor punto de saturación


de luz al t3-5, sin encontrar diferencias significativas en
ADFFsat(2,3 - 4 µmol m-2 s-1) y CO2 (0,04-0,06 µmol CO2 mol fotones-1)
entre tratamientos (Figura 6). Estos resultados son similares a los
reportados en plantas de cacao sometidas a diferentes intensidades
lumínicas [40]. Además, se encontró una reducción significativa
-2 -1
en Rd (-0,7 a -0,1 µmol m s ) y el punto de compensación de la luz
-2 -1
(PCL) (13,2 a 0,1 µmol m s ) en el tratamiento P. Las Rd obtenidas en
todos los tratamientos son menores a las reportadas por De Almeida,
2012 [40]. En contraste, en plantas de P. americana y M. indica
cultivadas en macetas pequeñas, se encontró una reducción de ADFFsat,

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 208


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

PCL y CO2 en comparación a plantas crecidas en el campo, lo cual fue


atribuido a una mayor capacidad de suministro de asimilados y una
disminución de la fuerza del sumidero debido a la restricción radicular
[6].

Figura 6. Curva de respuesta de fotosíntesis a la densidad de flujo fotónico (A/DFF) de los


diferentes tratamientos: C (□), G (), M () y P (), a) en el PE (t4) (n=3), b) al t0 (o), c) al t3 y d)
al t5 en el SE. Los valores son la media ± ES (n=4)

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 209


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

3.6 Actividad fotoquímica del PSII

Los mecanismos de regulación de A en curvas A/Ci y el desequilibrio


en la relación fuente-sumidero en el tratamiento P debido a un menor
volumen de suelo, podría traer como consecuencia una aclimatación
de A con una regulación del PSII en las reacciones lumínicas.
Los parámetros obtenidos en P en t3 se vieron afectados, con una
reducción significativa del 27 % en la ΦPSII y de qP (Tabla 3), sugiriendo
una menor capacidad de transferencia de energía a los centros de
reacción del PSII.

Tabla 3. Parámetros de fluorescencia: tasa de transporte de electrones


(J), eficiencia cuántica relativa del PSII (ΦPSII), coeficiente de extinción
fotoquímica (qP), coeficiente de extinción no fotoquímica (qN) y
eficiencia cuántica máxima (Fv/Fm), determinados en los diferentes
tratamientos en el SE a los tiempos t0, t1 y t3. Letras diferentes en la
misma columna indican diferencias significativas. Los valores son la
media ± ES (n=6)

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 210


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

Las reducciones en ΦPSII y qP fueron acompañadas con una reducción


en J en el mismo porcentaje bajo condiciones de DFFsat; resultados
similares han sido reportados en plantas de C. arabica [7], L. esculentum
[19] y plántulas de G. hirsutum [5] sometidas a restricción del
crecimiento radicular.

El descenso de los parámetros fotoquímicos en P, fue atribuido a una


regulación descendente de la actividad del aparato fotoquímico,
con una menor obtención de energía y poder reductor, sugiriendo una
pérdida parcial de la capacidad fotosintética acoplado a una alta
disipación de energía en forma de calor (qN) en los tratamientos, lo cual
fue atribuido como un ajuste a una menor demanda de ATP y NADPH
[5, 7, 19] y por tanto, una pérdida en la capacidad fotosintética [7].

La regulación descendente de la actividad fotoquímica en P, podría


desencadenar un inadecuado suministro de ATP y NADPH al ciclo de
Calvin, ocasionando una disminución de la tasa de regeneración de
RuBP [5], acompañado por una baja actividad enzimática de Rubisco
[55]. Kasai y col. (2012), demuestran que al trasplantar plantas de G. max
a macetas de mayor volumen, aumenta la actividad de Rubisco, causado
por un incremento en su contenido, lo cual podría contribuir a un
incremento en su capacidad fotosintética [52].

Por otra parte, al t3 no se encontraron cambios en Fv/Fm entre


tratamientos. En el trabajo de Ronchi y col. (2006), con C. arabica, a
pesar de que se obtuvo una ligera disminución significativa en éste
parámetro en el tratamiento P, sugiere que la energía de las reacciones
lumínicas es entregada a los centros de reacción del PSII con relativa
eficiencia [7].

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 211


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

En condiciones de DFFamb (38 µmol m-2 s-1) no se encontraron


diferencias en los parámetros fotoquímicos entre tratamientos al t1,
mientras que al t3 se encontró un menor J en M seguido de P y G.
Los valores de J fueron similares a los parámetros obtenidos en plantas
de cacao cultivadas durante tres meses a bajas DFF (50 µmol m-2 s-1)
[40].

3.7 Determinaciones bioquímicas

El contenido de clorofila está relacionado con la capacidad potencial


que tiene la planta de transferir la energía lumínica a los centros de
reacción [4]. En el SE el contenido de concentración de clorofila a (Cla),
concentración de clorofila b (Clb), la concentración de clorofilas totales
(Cla+b) y la relación de clorofilas a y b (Cla/b) al t3 fue mayor en P
(Tabla 4), siendo similares a los reportados previamente en cacao
[40, 45]. Cabe destacar, que un mayor contenido de clorofila en este
tratamiento no explica las reducciones en la actividad fotoquímica,
posiblemente sea una consecuencia de un ajuste en el aparato
fotoquímico debido a una baja demanda de energía causado por la
alteración en el equilibrio fuente-sumidero por el tamaño de maceta.
Al t5 se obtuvo una reducción significativa del contenido de clorofila
total entre 39 y 45 % en P con respecto a C. En C. arabica, se encontró
una reducción en el contenido de clorofila total en plantas P, siendo
atribuido a una pérdida de la capacidad fotosintética [7].

Los valores de las proteínas solubles totales (PST) (Tabla 4) fueron


similares a los reportados previamente en cacao [45, 46] y no cambiaron

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 212


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

entre tratamiento. El 50 % del contenido de PST corresponden a la


enzima Rubisco [49], lo cual apoya el hecho de que la A no fue limitada
por disminuciones en el contenido de esta enzima importante del ciclo
de Calvin.

Tabla 4. Contenido de clorofilas a (Cla), b (Clb), totales (Cla+b), relación


Cla/b y proteínas solubles totales (PST) determinados en los
tratamientos en el SE a los tiempos t0, t3 y t5. Letras diferentes en la
misma columna indican diferencias significativas. Los valores son la
media ± ES (n=5).

3.8 Parámetros de crecimiento

En el PE, sólo se encontraron diferencias significativas en el diámetro


del tallo, siendo menor en P (Tabla 5). El análisis de varianza (ANOVA)
de las medidas alométricas en el SE, muestra diferencias significativas
en el área foliar (AF) entre tratamientos (p < 6x10-6), en el tiempo
(p < 7x10-14) e interacción (p < 1,8x10-6).

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 213


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

Tabla 5. Medidas alométricas no destructivas (altura, número de hojas


y diámetro del tallo) del PE al t4. Letras diferentes en la misma columna
indican diferencias significativas. Los valores son la media ± ES (n=3).

A partir del t3, se observó una disminución del AF en P, lo cual podría


estar asociado a una disminución en la captura de DFF y en
consecuencia ser un factor determinante en el área destinada a la
asimilación de carbono. Además, podría estar asociado a una menor
superficie transpiratoria, manteniendo menores ED en P y mayores en
G y M. Posiblemente, la disminución del AF en P en el tiempo podría
deberse a la pérdida de hojas y a una menor producción de nueva
biomasa foliar con respecto a G y M, los cuales mantienen una
tendencia positiva. Resultados similares fueron obtenidos en L.
escutellum [19].

4.9 Biomasa seca

Por otra parte, en el SE se encontró una reducción del peso seco del
25 % en hojas y del 30 % en el tallo en P al t3 y fue acentuado en el t5
(Tabla 6). Resultados similares se han obtenido en L. escutellum, G.
hirsutum y en C. sativus, sugiriendo que una menor acumulación de

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 214


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

peso seco en el tiempo es el resultado de una menor asimilación de


carbono, de una reducción en el metabolismo y de la exportación de
productos por parte de los órganos fuentes al resto de la planta, debido
a acumulaciones de carbohidratos no estructurales en las hojas, como
una consecuencia directa de una inhibición de A por retroalimentación
negativa [3, 5, 21].

Plantas cultivadas en macetas de 2 L acumularon un 43 % más de masa


seca que plantas cultivadas en macetas de 0,2 L; sugiriendo que tales
efectos son el reflejo de alteraciones del proceso fotosintético en las
plantas [47].

Tabla 6. Distribución de biomasa: Peso seco de raíz, tallo, hojas y peso


seco total realizados en los diferentes tratamientos en el PE al t 4 (n=3)
y en el SE a los diferentes tiempos (t0, t3 y t5). Letras diferentes en la
misma columna indican diferencias significativas. Los valores son la
media ± ES (n=5).

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 215


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

4.10 Análisis de crecimiento

En el análisis de crecimiento no se encontraron diferencias en cuanto


al CPF y el CAF en el PE (t4) y en el t0-3 del SE. Sin embargo, en el SE a
partir del t3 se observó una disminución en el CAF y CPF en M y P
(Tabla 7); posiblemente como una consecuencia de cambios en el AFT y
en el peso seco foliar entre tratamientos. No se encontraron
diferencias en la relación R/V entre los distintos tamaños de macetas,
pero se observa un leve aumento al t0-3 indicando una menor inversión
para la producción de la parte aérea en todos los tratamientos,
coincidiendo con los resultados alcanzados en el AF y la altura del tallo
obtenido en esta cosecha.

Una disminución del AFE ha sido asociada a un incremento en la


cantidad de carbohidratos y almidón. Sin embargo, no se encontraron
diferencias significativas entre tratamientos, consistentes con los
resultados encontrados en experimentos realizados con plantas
herbáceas y leñosas [47].

En el SE, desde el t0-3 se encontró una menor TRC en P y la TAN muestra


valores negativos en P (Tabla 7), como consecuencia de una pérdida del
AF y de la biomasa total respectivamente. Los resultados sugieren que
una menor tasa de asimilación de carbono por fotosíntesis (TAN) apoya
la teoría de que cualquier variación en la respuesta potencial para el
mantenimiento y la formación de nuevas estructuras podría resultar en
alteraciones significativas en la productividad [47].

La acumulación de biomasa es proporcional al tamaño de la planta y es


reflejado por la TRC [56]. Las diferencias en la TRC de plantas que

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 216


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

crecen en diferentes tamaños de maceta son menores que las


diferencias encontradas en la biomasa final de cada tratamiento,
sugiriendo que los factores fisiológicos y morfológicos se ven afectados
en menor grado que la acumulación de biomasa [47].

Otras hipótesis plantean que la relación entre el crecimiento y la


actividad fotosintética puede ser directa, indirecta o de interrelación,
donde el crecimiento en sí puede afectar las tasas de fotosíntesis y en
vez de ser una relación de una vía, podría ser una relación mutua entre
estos dos procesos [57].

Tabla 7. Análisis de crecimiento: Área Foliar Específica (AFE), Área Foliar Total (AFT), Tasa
Relativa de Crecimiento (TRC), Tasa de Asimilación Neta (TAN), Cociente de Peso Foliar
(CPF), Cociente de Área Foliar (CAF) y Relación Raíz Vástago (R/V) realizados en los
diferentes tratamientos en el PE (t4) (n =3) y en el SE a los tiempos t0, t3 y t5. Letras
diferentes en la misma columna indican diferencias significativas. Los valores son la media ±
ES (n=6).

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 217


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

4. Conclusiones

Los resultados discutidos permiten proponer un posible modelo que


engloba los mecanismos de regulación de A en plántulas de cacao
sometidas a restricción del volumen de suelo y su interrelación con los
parámetros de crecimiento, medidas alométricas y acumulación de
peso seco total en un tiempo de 5 meses. En condiciones de restricción
del crecimiento radicular en el tratamiento P, la alteración de la
relación fuente-sumidero debido a una disminución en el volumen de
suelo, podría conducir a una inhibición de A por retroalimentación
negativa como resultado de una disminución en la demanda del
sumidero. Por lo tanto, la reducción en la exportación de asimilados,
podría favorecer la vía que conduce la síntesis de almidón en el
cloroplasto, por tanto un menor poder energético es disponible en el
ciclo de Calvin.

Los mecanismos de regulación de A, se vieron evidenciados con la


reducción de los parámetros de crecimiento, medidas alométricas y
acumulación de peso seco. Sin embargo, los cambios observados en
estas medidas de crecimiento a partir del t3, pueden afectar el
desempeño fisiológico y bioquímico de toda la planta, por lo que se
plantea una interrelación entre A y el crecimiento.

Estos resultados sugieren que el volumen de suelo adecuado a utilizar


en plantas de cacao en estas condiciones sería el Grande y el Mediano
durante 5 meses, tiempo en el cual no se vieron afectados las variables
fisiológicas y de crecimiento con respecto a las plantas control. La
selección de volúmenes de maceta adecuado y el tiempo en el cual se
encuentran cultivados, son factores importantes a tener en cuenta no

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 218


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

sólo en la realización de experimentos sino también en la obtención de


plantas que presenten un mejor desempeño fisiológico y de
crecimiento para ser cultivadas en el campo.

5. Referencias

[1] Fitter A. Characteristics and functions of root systems. En: Waisel Y,


Eshel A, Kafkafi U. Plant Roots: The Hidden Half. New York. Marcel
Dekker, 3, 15-32, 2002.

[2] Peterson T, Reinsel M Krizek D. Tomato (Lycopersicon esculentum


Mill.) Plant response to root restriction. Root respiration and ethylene
generation. Exp Bot. 1991. 42: 1241-1249.

[3] Robbins N. Pharr D. Effect of restricted root growth on


carbohydrate metabolism and whole plant growth of Cucumis sativus
L. Plant Physiol. 1998. 87: 409-413.

[4] Taiz L. Zeiger E. Plant Physiology. EE.UU. Board, 5, 11-99,2010.

[5] Thomas R. Strain B. Root restriction as a factor in photosynthetic


acclimation of cotton seedlings grown in elevated carbon dioxide. Plant
Physiol. 1991, 96, 627-634.

[6] Whiley A, Searle C, Schaffer B Wolstenholme B. Cool orchard


temperatures or growing trees in containers can inhibit leaf gas
exchange of avocado and mango. J. Am. Soc. Hortic. Sci. 1999. 124, 46-
51.

[7] Ronchi C, Damatta F, Batista K, Moraes G, Loureiro M Ducatti C.


Growth and photosynthetic down-regulation in Coffea arabica in
response to restricted root volume. Funct. Plant Biol. 2006, 33, 1013-
1023.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 219


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

[8] NeSmith D Duval J. The effect of container size. Hort. Technol. 1998.
8(4), 495-498.

[9] Arp B Drake B. Increased photosynthetic capacity of Scirpus olneyi


after 4 years of exposure to elevated CO2. Plant Cell. Environ. 1991. 14,
1004-1008.

[10] Ziska L, Hogan K, Smith A Drake B. Growth and photosynthetic


response of nine tropical species with long-term exposure to elevated
carbon dioxide. Oceol. 1991. 86,383-389, 1991.

[11] Barrett D y Gifford R. Acclimation of photosynthesis and growth by


cotton to elevated CO2: interactions with severe phosphate deficiency
and restricted rooting volume. Aust. J. Plant Physiol. 1995. 22,955-963.

[12] DaMatta F. Drought as a multidimensional stress affecting


photosynthesis in tropical tree crops. Advan. Plant Physiol. 2003. 5, 227-
265.

[13] Herold A McNeil P. Restoration of photosynthesis in pot-bound


tobacco plants. J. Exp. Bot. 1979. 30, 1187-1194.

[14] Zaharah S. Razi I. Growth, stomata aperture, biochemical changes


and branch anatomy in mango (Mangifera indica) cv. Chokanan in
response to root restriction and water stress. Sci. Hortic.- Amsterdam.
2009. 123, 58-67.

[15] Krizek D, Carmi A, Mirecki R, Snyder F Bruce J. Comparative effects


of soil moisture stress and restricted root zone volume on
morphogenetic and physiological responses of soybean (Glycine max
L.). J. Expt. Bot. 1985. 36,25-38.

[16] Carmin A, Hesketh J, Enos W Peters D. Interrelationships between


shoot growth and photosynthesis as affected by root growth
restriction. Photosynthetica. 1983. 17,240-245.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 220


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

[17] NeSmith D, Bridges D Barbour J. Bell pepper responses to root


restriction. J. Plant. Nutr. 1992. 15: 2763- 2776.

[18] Mataa M Tominaga S. Effects of root restriction on the tree


development in ponkan mandarin (Citrus reticulata B). J. Amer. Soc.
Hort. Sci. 1998. 123(4), 651-655.

[19] Shi K, Ding X, Dong D, Zhou Y, Yu J. Root restriction induced


limitation to photosynthesis in tomato (Lycopersicon esculentum Mill.)
leaves. Sci. Hortic. -Amsterdam. 2008. 117, 197-202.

[20] Van Iersel M. Root restriction effects on growth and development


of salvia (Salvia splendens). Hortscience. 1997. 32:1186-1190.

[21] Nishisawa T, Saito K. Effects of rooting volume restriction on the


growth and carbohydrate concentration in tomato plants. J. Amer. Soc.
Sct. 1998. 123(4):581-585.

[22] Weston L. Effect of flat cell size, transplant age, and production site
on growth and yield of pepper transplants. Hortscience. 1988. 23: 709-
711.

[23] Liu A, Latimer J. Root cell volume in the planter flat affects
watermelon seedling development and fruit yield. Hortscience. 1995. 30:
242-246.
[24] Peterson C, Klepper B, Pumphrey F, Rickman R. Restricted rooting
decreases tillering and growth of winter wheat. Agron J. 1984. 76: 861-3.

[25] Kemble J, Davis J, Gardner R, Sanders D. Root cell volume affects


growth of compact-growth-habit tomato transplants. Hortscience.
1994. 29: 261- 262.

[26] Motamayor J, Risterucci A, López P, Ortiz C, Moreno A, Lanaud C.


Cacao domestication. The origin of the cacao cultivated by the Mayas.
Heredity. 2002. 89: 380-386.

[27] Almeida A, Valle R. Ecophysiology of the cacao tree. Braz J. Plant


Physiol. 2008. 9: 425-448.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 221


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

[28] International Cocoa Organization (ICCO). Annual report. Londres,


Inglaterra. 2020.

[29] Nair KP. Cocoa (Theobroma cacao L.). Tree crops: harvesting cash
from the word´s important cash crops. 2021. pp. 153–213.
https://doi.org/10.1007/978-3- 030-62140-7_5.

[30] Angulo Villacorta CD, Mathios Flores MA, Racchumi García A,


Bardales-Lozano RM, Montejo DA. Crecimiento de plántulas de cacao
(Theobroma cacao) en vivero, usando diferentes volúmenes de sustrato.
Manglar. 2021. 18(3): 261-266.

[31] Rundel P y Jarrel W. Water in the environment. En: Pearcy, R.W.,


Ehleringer, J., Mooney, H.A., Rundel, P.W. Plant Physiological Ecology:
Fields, methods and instrumentation. pp: 29-56. Chapman & Hall, primer
edition. London, England. 1989

[32] Farquhar G y Von Caemmerer S. Modeling of photosynthetic


responses to environmental conditions. En: Lange, O.L., Nobel, P.S.,
Osmond, C.B., Ziegler, H. Encyclopedia of Plant Physiology. Berlin,
Alemania. Springer-Verla, 549-587, 1982.
[33] Jacob J, Lawlor D. Stomatal and mesophyll limitations of
photosynthesis in phosphate deficit sunflower, maize and wheat plants.
J. Exp. Bot. 1991. 42: 1003-1011.

[34] Genty B, Briantais J, Baker N. The relations between the quantum


yield of photosynthesis electron transport and quenching of
chlorophyll fluorescence. Biochem. Bioph. 1989. 990: 87-92.

[35] Krall J, Edwards E. Relationship between photosystem II activity


and CO2 fixation in leaves. Plant. Physiol. 1992. 86: 180-187.

[36] Bruinsma J. The quantitative analysis of chlorophylls a and b in


plants
extracts. Photochem. Photobiol. 1963. 2: 241-249.

[37] Bradford M. A rapid and sensitive method for a quantification of


microgram quantities of protein utilizing the principle of protein-dye
binding. Annal. Biochem. 1976. 72: 248-254.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 222


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

[38] Chiariello N, Mooney A, Williams K. Growth, carbon allocation and


cost of plant tissues. En: Pearcy, R., Ehlenringer, J., Mooney, H., Rundel,
P. Plant Physiol Ecol. 1989. pp: 327-365. Editions Chapman & Hall.
London, England.

[39] Jaimez R, Tezara W, Coronel I, Urich R. Ecofisiología del cacao


(Theobroma cacao) su manejo en el sistema agroforestal. Sugerencias
para su manejo en Venezuela. Rev. For. Venez. 2008. 52(2): 253-258.

[40] De Almeida J. Respuestas ecofisiológicas de cacao (Theobroma


cacao L.) a diferentes intensidades lumínicas. Tesis de Pregrado.
Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. pp: 7. 2012.

[41] Gomes S, Kozlowski T. Effects of temperature on growth and water


relations of cacao (Theobroma cacao var. Comum) seedlings. Plant Soil.
1987. 103: 3-11.
[42] Lobão D, Setenta W, Lobão E, Curvelo K, Valle R. Cacau cabruca:
sistema agrossilvicultural tropical. pp: 290-323. Ilhéus: Edición Valle RR,
Ciência, Tecnologia e Manejo do Cacaueiro. Editorial Vital Ltda. 200.

[43] Araque O, Jaimez R, Tezara W, Coronel I, Urich R, Espinoza W.


Comparative photosynthesis, water relations, growth and survival rates
in juvenile criollo cacao cultivars (Theobroma cacao) during dry and wet
seasons. Exp. Agr. 2012. 48: 513-522.

[44] Baligar V, Bunce J, Machado R, Elson M. Photosynthetic photon flux


density carbon, dioxide concentration and vapor pressure deficit
effects on photosynthesis in cacao seedlings. Photosynthetica. 2008. 46:
216-221.

[45] Pereyra G, Villalobos V, Rondón O, Chacón R, Jaimez R, Tezara W.


Variación estacional del intercambio gaseoso y el estado hídrico en
accesiones de germoplasma nacional de cacao (Theobroma cacao L.).
XVII Congreso Venezolano de Botánica, resumen in extenso. pp: 669-672.
Venezuela. 2007.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 223


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

[46] Tezara W, Coronel I, Urich R, Marín O, Jaimez R, Chacón I.


Plasticidad ecofisiológica de árboles de cacao (Theobroma cacao L.) en
diferentes ambientes de Venezuela. En: III Congreso Latinoamericano de
Ecología y IX Congreso de Ecología de Brazil. pp: 1-5. Sâo Lorenço, Brasil.
2009.

[47] Poorter H, Bühler J, Dusschoten J, Climent J, Johannes A. Pot size


matters: a meta-analysis of the effects of rooting volume on plant
growth. Funct. Plant. Biol. 2012. 39: 839-850.

[48] Paul M, Pellny T. Carbon metabolite feedback regulation of leaf


photosynthesis and development. J. Exp. Bot. 2003. 54: 539-547.

[49] Stitt M, Quick W. Photosynthetic carbon partitioning, its regulation


and possibilities for manipulation. Physiol. Plantarum. 1989. 77: 633-641.

[50] Ray J, Sinclair T. The effect of pot size on growth and transpiration
of maize and soybean during water deficit stress. J. Exp. Bot. 1998.
49:1381-1386.

[51] Kasai M, Koide K, Ichikawa Y. Effect of pot size on various


characteristics related to photosynthetic matter production in soybean
plants. Int. Jo. of Agro. 2012: 2-7.

[52] Amthor J. The role of maintenance respiration in plant growth.


Plant. Cell. Environ. 1984. 7: 561-569.

[53] Lawlor D, Tezara W. Causes of decreased photosynthetic rate and


metabolic capacity in water-deficient leaf cells: a critical evaluation of
mechanisms and integration of processes. Ann. Bot-London. 2009. 4:
561-579.

[54] Cornic G. Drought stress and high light effects on leaf


photosynthesis. En: Baker, N.R., Bowyer, J.R. Photoinhibition of

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 224


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre 2022

Photosynthesis. pp: 297-313. Bios Scientific Publishers. Oxford, England.


1994.

[55] Lawlor D y Cornic G. Photosynthetic carbon assimilation and


associated metabolism in relation to water deficits in higher plants.
Plant. Cell. Environ. 2002. 25,275-294.

[56] Evans GC. The quantitative analysis of plant growth. pp: 734.
California: University of California Press. 1972.

[57] Sweet G, Wearing P. Role of plant growth in regulating


photosynthesis. Nature. 1966. 210: 77-7.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 225


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Nota técnica

Desarrollos tecnológicos de hornos para el secado de


especies maderables venezolanas
G. Navarro 1,* , Y. Guerrero , J. Hernández , M. Henríquez .

1 Gerencia de Proyectos de Investigación, Desarrollo e innovación, Centro Nacional de Tecnología


Química, Caracas, Venezuela.

Resumen
La madera es un material higroscópico que experimenta absorción o
desorción continua de humedad hasta alcanzar el equilibrio con sus
alrededores, por lo que su comportamiento se encuentra sujeto al
contenido de agua que cada especie es capaz de almacenar. Con el fin
de obtener productos con altos estándares de calidad es propicio
realizar un correcto secado de la madera que evite la aparición de
fracturas, grietas, decoloraciones, la proliferación de hongos y de
Recibido: 24 de noviembre del termitas en el material; mediante el uso de hornos de secado. Así, el
2022
Aceptado: 16 de enero del objetivo de la presente nota técnica es destacar las tecnologías de
2022
secado artificial empleadas actualmente que logren proveer una
Publicado: 9 de junio del 2023
Conflicto de intereses: los metodología eficiente para la industria maderera venezolana. El análisis
autores declaran que no
existen conflictos de intereses.
se realizó a través de la revisión de artículos científicos y de patentes
DOI: en las bases de datos de las plataformas Google Académico y The Lens®
https://www.doi.org/10.5281
/zenodo.8355956 en el lapso 2018 – 2022. Como resultado fue posible la identificación de
*Autor para correspondencia:
cinco desarrollos tecnológicos principales para el secado de la madera
Gabriela Navarro
e-mail: gpidi@gmail.com en hornos: convencional, al vacío, deshumidificador, microondas y
solar. El empleo de cada una de estas tecnologías depende de diversos
factores, dentro de los que se destacan la especie a secar, espesor de la
madera, contenido de humedad inicial, infraestructura, etc.

Palabras clave: Madera, horno de secado, hongos, patentes

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 226


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Technical note

Technological developments of kilns for drying of


Venezuelan timber species.
G. Navarro 1,* , Y. Guerrero , J. Hernández , M. Henríquez .
1 Gerencia de Proyectos de Investigación, Desarrollo e innovación, Centro Nacional de Tecnología
Química, Caracas, Venezuela.

Abstract
Wood is a hygroscopic material that undergoes continuous moisture
absorption or desorption until it reaches equilibrium with its
surroundings, so its behavior is subject to the water content that each
species is capable of storing. In order to obtain products with high
quality standards, it is propitious to carry out a correct drying of the
Received: November 24, wood that prevents the appearance of fractures, cracks, discoloration,
2022
Accepted: January 16, 2022
the proliferation of fungi and termites in the material; through the use
Published: June 9, 2023 of drying kilns. Thus, the objective of this technical note is to highlight
Conflict of interest: the
authors declare that there the artificial drying techniques currently used that manage to provide
are no conflicts of interest.
DOI: an efficient methodology for the Venezuelan timber industry. The
https://www.doi.org/10.5 analysis was carried out through the review of scientific articles and
281/zenodo.8355956
*Autor para patents in the databases of the Google Scholar and The Lens® platforms
correspondencia:
Gabriela Navarro in the period 2018 - 2022. As a result, it was possible to identify five main
e-mail: gpidi@gmail.com
techniques for drying wood in kilns: conventional, vacuum,
dehumidifier, microwave and solar. The use of each of these
technologies depends on various factors, among which the species to
be dried, thickness of the wood, initial moisture content, infrastructure,
etc.

Key words: Wood, drying oven, mushrooms, patents

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 227


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

1. Introducción

La madera es uno de los elementos más antiguos de la construcción,


decoración, diseño y confección de mueblería, así como, su
documentado uso como combustible. La industria maderera por lo
general se abastece de materia prima con alto contenido de humedad,
que puede alcanzar hasta un 200 % (m/m) dependiendo de la especie
[1]. Sin embargo, para la mayoría de las finalidades de la madera, es
determinante reducir su contenido de agua antes de la manufactura,
debido a que su presencia, es inversamente proporcional a la
durabilidad, comodidad, funcionalidad y acabado de los productos
derivados [2].

Dado que la madera es un material higroscópico, su volumen aumenta


o disminuye dependiendo de la disponibilidad de agua en el ambiente,
por lo que la humedad juega un papel fundamental en las características
del material, que incluyen resistencia a la descomposición, propiedades
mecánicas y dimensiones. Mediante el secado de la madera se reduce
la generación de deformaciones, fracturas, estrías y otros efectos no
deseados de un proceso no controlado, la presencia de plagas que
afecten la estética del material y se garantiza una aplicación más
eficiente y duradera de preservativos, pinturas y otros acabados [3, 4]

El secado de la madera puede ser entendido como el equilibrio entre la


transferencia de calor del flujo de aire a la superficie de la madera y el
transporte de agua de la superficie de la madera al flujo de aire, definido
como arrastre de vapor de agua y desplazamiento de agua
respectivamente [5]. El secado en la industria maderera es un proceso

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 228


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

complejo que responde a diversos factores, destacándose aquellos


propios del material, así como el tipo de secado. En general, se
presentan dos tipos de secado de madera: secado natural y secado
artificial. Siendo este último el concerniente a esta investigación, se
emplea con el fin de reducir el tiempo de secado, aumentar la
homogeneidad del producto y precisión del contenido de humedad
mediante el uso de hornos de secado [2].

El objetivo de esta nota técnica es proveer una visión general de las


tecnologías mencionadas con el fin de ser aplicables en la industria
maderera venezolana, siendo importante mencionar que el 84,60 % de
la producción nacional recae en la especie Pino Caribe ((Pinus caribaea
var. hondurensis (Sénécl.)), proveniente de los campos de Uverito,
estado Monagas; seguido por las especies Acacia (Fabaceae) y Eucalipto
(Eucalyptus).

2. Metodología

A partir de una recopilación de literatura de diversos tipos de


documentos como artículos de revisión, artículos científicos y patentes
en las principales bases de datos de naturaleza científica y tecnológica,
se realizó la búsqueda de información empleando la plataforma Google
Académico, usando la ecuación de búsqueda mostrada en la Tabla 1, con
el fin de obtener las palabras claves más relevantes para la
investigación.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 229


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Tabla 1. Búsqueda inicial de artículos.

Ecuación de búsqueda Filtros Número de


documentos

2018-2022
(Wood or lumber) AND
Artículos de 1.960
(Drying) AND (kiln)
revisión

En la Tabla 2, se detallan las ecuaciones de búsqueda en la plataforma


The Lens®, empleadas para obtener documentos con información más
detallada de las diferentes tecnologías y metodologías empleadas
actualmente en la industria maderera.

Tabla 2. Búsqueda final de artículos.

Número de
Ecuación de búsqueda Filtros
documentos

(Wood) AND (drying)


2018-2022 41
AND (Kiln)

Para la obtención de documentos de propiedad intelectual fue


empleada la plataforma The Lens®, mediante los filtros de fecha de
publicación, familia y códigos CPC (Cooperative Patent Classification en
inglés) e IPC (International Patent Classification, en inglés), la
información detallada aparece reflejada en la Tabla 3.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 230


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Tabla 3. Ecuación de búsqueda de documentos de propiedad intelectual

Ecuación de búsqueda Filtros Números de


documentos

(Wood) AND (Drying) AND


(Kiln) AND
(class_cpc.symbol:(F26B22 2018-2022
10\/16* OR F26B25\/22*
1 sola patente por familia 139
OR F26B3\/04* OR
B27K3\/08* OR Códigos CPC
B27K5\/0085* OR
F26B9\/06*))

(Wood) AND (Drying) AND 2018-2022


(Kiln) AND
1 sola patente por familia 53
(class_ipcr.symbol:(F26B3
* OR F26B7* OR F26B11)) Códigos IPC

3. Discusión de resultados

Un adecuado secado de la madera puede prevenir la aparición de


grietas, fracturas, coloraciones no deseadas y hongos, por lo que la
industria maderera ha concentrado sus esfuerzos en el desarrollo de
tecnologías que garanticen un secado eficiente, a un menor tiempo y
con resultados homogéneos. A continuación, se analiza y resaltan las
tecnologías más relevantes empleadas por la industria.

La búsqueda realizada en The Lens®, arrojó un universo


de 381 documentos en el periodo 2018-2022, con un promedio de

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 231


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

45 documentos por año, tal como se muestra en la Figura 1. La


frecuencia de publicación de artículos tiene un comportamiento cíclico
en el tiempo. El mayor número de publicaciones corresponde al año
2019 y ha tenido un decrecimiento hasta su punto más abajo en el año
2022.

Figura 1. Número de publicaciones anuales y promedio. Fuente: Base de datos


The Lens®. Elaboración propia del autor, 2023.

3.1 Tipos de hornos

3.1.1 Hornos de secado convencional

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 232


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Franick et al., (2014) menciona que los hornos de secado convencionales


operan con base al principio de evaporar el agua contenida en la madera
a altas temperaturas. En un estado inicial el agua libre en las células de
la madera se evapora. Posteriormente, el agua contenida en las paredes
celulares de la madera es evaporada también, lo que requiere la ruptura
de los enlaces de hidrógeno entre las moléculas de agua y los polímeros
tanto de celulosa como de hemicelulosa en la pared celular. En su forma
más simple, el secado en horno se lleva a cabo a presión atmosférica
con aire caliente circulado por un ventilador a temperaturas que oscilan
aproximadamente entre 70°C y (100–120) °C o más. Por lo general, los
hornos convencionales utilizan el calor de las calderas de vapor
alimentadas principalmente por residuos de aserraderos y algunos
combustibles fósiles [6].

Loiola et al., [7], realizaron un estudio del secado de la especie Hovenia


dulcis, para evaluar el comportamiento de secado mediante hornos
convencionales. Fueron empleadas 66 muestras de 25 mm x 70 mm con
una humedad inicial de 57 %. Constó con tres etapas: 6 horas de la fase
inicial de secado a 62 °C, 4 horas de estandarización a 62 °C y 6 horas
de acondicionamiento a 45 °C, para finalmente alcanzar un 12 % de
humedad. No fueron reportados hechos significativos en cuanto a la
calidad de la madera obtenida. Sin embargo, a partir de las
características de masa y porcentaje de humedad inicial, la especie fue
clasificada como madera dura, lo que incrementa las dificultades
asociadas a su secado.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 233


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

3.1.2 Hornos solares

Las tecnologías de secado alternativas que utiliza un horno solar


proporcionan un ahorro de energía significativo, en comparación con
los hornos convencionales. Por medio de colectores solares se calienta
el aire, que luego es conducido directamente a la cámara de secado.
Explican Phonetip et al., [8], que su costo operativo es hasta un 80 %
menor que el de los hornos calentados con vapor, según el diseño y la
capacidad del horno. Sin embargo, el uso de esta tecnología es afectada
por múltiples factores geográficos y las condiciones climáticas de la
zona de implementación. Para este estudio, fueron empleadas muestras
de madera de 40 mm x 100 mm de la especie Eucaliptus delegatensis.
Una unidad de control permitió el establecimiento de la temperatura y
humedad relativa. El cronograma de secado contempló dos fases, con
humedad relativa de 60 % y 80 % respectivamente. La temperatura no
es estable en este tipo de hornos, debido a que depende de la energía
solar, por lo que presentó oscilaciones entre los 15 °C y 49 °C. El
proceso de secado tomó alrededor de 90 días. A los 25 días, la humedad
contenida ya alcanzaba un 25 % del porcentaje inicial de 65 %, y en
62 días adicionales correspondía a 12 %. Sin embargo, fue notorio la
aparición de algunas fracturas o estillas internas, que pudiesen haber
sido provocadas por la inestabilidad de las temperaturas
experimentadas.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 234


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

3.1.3 Hornos deshumidificadores

Los hornos de secado de madera con sistemas deshumidificadores


tienen como principio la remoción de la humedad mediante la
aplicación o circulación de aire caliente mediante ventiladores de
circulación que permiten la evaporación del agua contenida, pero a
diferencia de los hornos convencionales, estos permiten reciclar el
calor en lugar de expulsarlo. Alikhani et al. [9], expone una hipótesis
basada en que el ahorro de energía se puede lograr cuando el aire seco
se separa del aire de escape húmedo y caliente y se redirige al horno,
por lo que es un proceso energéticamente más eficiente. Las
desventajas asociadas a este tipo de secado recaen en las temperaturas
máximas utilizadas, las cuales rondan los 60 °C – 70 °C.

3.1.4 Hornos al vacío

Entre los métodos disponibles, esta es una alternativa interesante que


produce madera seca rápidamente en condiciones de baja temperatura
y presión. He et al. [10], seleccionaron muestras aleatorias de la especie
Juglans regia de dimensiones 200 mm x 100 mm x 20 mm y con una
humedad inicial en el rango de (50 – 53) %. La metodología de secado
se llevó a cabo a una temperatura de 80 ° C y a una presión absoluta de
0,02 MPa. Tomó 768 minutos reducir el contenido de humedad inicial
hasta 12 %, lo que sugiere una disminución en el tiempo respecto al
método convencional. De igual manera, este estudio mostró que el

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 235


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

contenido de humedad y la velocidad de secado decrecen al pasar el


tiempo.

Por otra parte, Lyon et al. [11], describen las aplicaciones ideales para
los hornos al vacío, que incluyen especies de madera de alto valor,
difíciles de secar, grandes secciones de troncos y madera aserrada,
chapas decorativas o gruesas y operaciones de carpintería a pequeña
escala. Así mismo, plantean los desafíos del uso de esta tecnología a
escala industrial asociados a una logística rigurosa, alto costo de
mantenimiento de equipos, avanzados conocimientos en el modelo de
horno a utilizar, alta probabilidad de sobresecado de la carga,
inhabilidad de proveerle acondicionamiento posterior al ciclo (esencial
para reducir aparición de grietas y astillas) y finalmente un costo
elevado de secado de ciertas especies.

3.1.5 Hornos microondas

Esta tecnología suele asociarse al secado de piezas de madera de


especies gruesas, largas y refractarias. Permite una temperatura de
trabajo baja y mejora la relación entre calidad, tiempo y costo.
En cuanto a la calidad de la madera obtenida, se ha observado una
menor ocurrencia de grietas superficiales e internas, colapso y
contracciones. Al mismo tiempo, también disminuye el tiempo de
secado y podría generar un mayor rendimiento económico [12].

Freoget et al. [13], desarrollaron en Venezuela un método de secado a


escala de laboratorio para probetas de madera de Pinus caribaea var.
hondurensis (Sénécl.), utilizando radiación electromagnética en el rango

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 236


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

de las microondas, alrededor de 2,45 GHz, suministrada a través de un


horno de microondas doméstico (HMO). Se sometieron 15 probetas de
25 mm x 25 mm x 100 mm a periodos de irradiación seguidos de
periodos de descanso. El tiempo de irradiación se acortó a medida que
el proceso avanzaba, pasando de 3 minutos iniciales a 30 segundos en
la etapa final. El tiempo total del proceso alcanzó 113 minutos, con una
exposición microondas de 18 minutos y un porcentaje de perdida de
humedad de 98 %. La única alteración anatómica observada fue un
aumento de agrietamientos espiralados en las paredes de las
traqueidas.

3.1.6 Secado supercrítico

Todos estos métodos requieren el cambio de la fase del agua contenida


en las células de la madera de líquido a vapor, lo que implica que estos
sean procesos con un alto gasto de energía y requiere la ruptura de los
enlaces de hidrógeno entre las moléculas de agua y los polímeros de la
pared celular de madera (celulosa y hemicelulosas). Una alternativa
para el secado en horno de madera, es extraer el contenido de agua a
través de la interacción molecular del dióxido de carbono supercrítico
con el agua de las células de la madera, mediante ciclos de
presurización y despresurización. Cuando la presión del sistema se
reduce por debajo del punto crítico, se produce un cambio de fase de
fluido supercrítico a gas, con el consiguiente gran cambio en el volumen
de CO2. Esta investigación concluye que, a pesar de los varios ciclos de
presurización y despresurización, la estructura celular y la anatomía de

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 237


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

la madera no es alterada. Aunado a lo anterior, el aspecto físico de la


madera, como la posible aparición de manchas, fue disminuido [6].

En la Tabla 4, se muestra un resumen de las tecnologías empleadas en


la industria maderera para el secado artificial mediante hornos, con los
parámetros más significativos asociados a cada estudio.

Tabla 4. Resumen de tecnologías para el secado de madera en hornos

Humedad
Temperatura Tiempo
Tecnología Autor Especie inicial
(°C) (Horas)
(% m/m)

F1 62 F1 6
Loiola et al.,
Convencional Hovenia Dulcis FE 62 F2 4 57
(2022) [7]
FA 45 FA 6

Phonetip et al., Eucaliptus


Solar 15 – 49 2160 65
(2018) [8] delegatensis.

Deshumidificador Alikhani et al.,


- 60 – 70 - -
a (2020) [9]

He et al., (2019)
Vacío Juglans regia 80 12,8 50 – 53
[10]

Pinus caribaea
Freoget et al., var.
Microondas 61 - 135 1,88 107
(2022) [13] hondurensis
(Sénécl.)

F1: Fase, F2: Fase 2, FE: Fase de estandarización, FA: fase de acondicionamiento

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 238


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

3.2 Documentos de propiedad intelectual

De acuerdo a la base de datos de The Lens ®, el año 2018 corresponde


al de mayor número de patentes solicitadas en los últimos años,
asociadas a invenciones con secado de madera mediante la aplicación
de hornos, ver Figura 2. A partir del año 2019, se encuentra en un
descenso continuo hasta llegar a su punto más bajo correspondiente al
año 2022, con tan solo cuatro publicaciones. El promedio de
publicaciones en estos cuatro años corresponde a 27 documentos, de
los cuales solo los años 2021 y 2022 se encuentran por debajo.

Figura 2. Número de solicitudes anuales. Fuente: Base de datos The Lens®.


Elaboración propia del autor, 2023

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 239


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

La ecuación que incluye los códigos IPC, como se muestra en la Tabla 3,


arrojó un menor número de documentos en comparación con la
ecuación que emplea los códigos CPC. Gran parte de los documentos
obtenidos con códigos IPC son provenientes de China, encontrándose
en su totalidad como “documentos no disponibles” en la plataforma
The Lens®.

Al revisar los 139 documentos obtenidos para la ecuación: (Wood) AND


(Drying) AND (Kiln) AND (class_cpc.symbol:(F26B2210\/16* OR
F26B25\/22* OR F26B3\/04* OR B27K3\/08* OR B27K5\/0085* OR
F26B9\/06*)), que se reflejan en la Tabla 3, los resultados fueron
acotados a 104 documentos, debido a que el resto no cumplía con las
necesidades planteadas para esta investigación.

En cuanto a las compañías con mayor número de solicitudes de


patentes (Figura 3), se encuentra Usnr LLC, con 12 documentos de
propiedad intelectual, siendo esta a nivel mundial una de las más
grandes distribuidoras de productos y tecnologías para el
procesamiento y manufactura de madera a escala industrial. Koppers
Performance Chemicals INC le sigue con ocho aplicaciones y Electronics
for imaging INC con seis aplicaciones. La primera de ellas líder global
en el desarrollo progresivo de sistemas y tecnologías de preservación
de madera.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 240


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Figura 3. Principales solicitantes de patentes referentes al secado en hornos


de madera. Fuente: Base de datos The Lens®. Elaboración propia del autor,
2023

La Figura 4, muestra que la tecnología más relevante en estos últimos


años referente al secado de madera sigue siendo la convencional con
71 documentos de propiedad intelectual, seguido por el uso de equipos
microondas y de vacío, con 13 y 11 solicitudes respectivamente.
Finalmente, los desarrollos de hornos deshumidificadores, solares y
supercríticos presentan el menor número de patentes.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 241


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Figura 4. Tecnologías desarrolladas para el secado de especies


maderables. Fuente: Base de datos The Lens®. Elaboración propia del
autor, 2023.

3.2.1 Desarrollo de tecnologías – Patentes

A continuación, se señala una breve descripción de tres (3) tecnologías


utilizadas para el secado de la madera, a saber:

3.2.1.1 Patente N° US11384980B2 / utilizando microondas

Un método para reducir el contenido de humedad aplicando radiación


microondas en combinación con ondas de radio frecuencia, es descrito

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 242


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

por Triglia [14], donde el material es expuesto principalmente a un ciclo


de calor y opcionalmente a intercalaciones de ciclos de calentamiento
y enfriamiento; usando un equipo que incluye a un transportador de
alimentación vertical. La fase de calentamiento consiste en la
irradiación de la muestra de madera por un periodo de tiempo con
suficiente intensidad para vaporizar la humedad a través de todo el
grosor, sin la destrucción de las células de la madera.

3.2.1.2 Patente Nº WO 2018/048467Al / Horno deshumidificador

Lewis [15], desarrollaron un horno deshumidificador que logra alcanzar


temperaturas mucho mayores que las tradicionalmente obtenidas por
este tipo de equipos (115 – 127) °C, las cuales solo habían podido ser
alcanzadas en los hornos convencionales. La invención hace uso de
refrigerantes, los cuales no habían sido previamente usados en el
secado mediante deshumidificación. A fin de hacer uso de refrigerantes
de alta temperatura, este procedimiento emplea variables de rangos de
control para el secado del aire que es usado como el medio secante, y
además reestructura el despliegue de los componentes del circuito de
refrigeración que participa en el intercambio de calor y humedad del
horno.

3.2.1.3 Patente Nº US2018/0071944A1 / Horno convencional

Curran et al. [16], proponen un nuevo método para el secado y


tratamiento previo de la madera, que incluyen madera suave y madera

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 243


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

dura. Este desarrollo, comprende un tratamiento inicial de la madera


con una solución base para luego ser secada al aire libre. La solución
base se compone de solventes orgánicos miscibles en agua, con el
objetivo de intercambiar agua con la estructura interna de la madera,
previo al secado reducir el contenido de humedad. Opcionalmente, la
madera puede ser sometida a la aplicación de preservativos con el
objetivo de inhibir la degradación. Los aditivos seleccionados pueden
contribuir con la protección UV, protección microbiana y fungal de la
madera, logrando un mejor acabado y calidad de la misma. Finalmente,
la madera es introducida a un horno convencional a 110 °C hasta
obtener el gradiente de humedad requerido.

4. Conclusiones

El secado de la madera mediante el uso de hornos disminuye


considerablemente el contenido de agua en las especies tratadas,
garantizando su resistencia a la descomposición, propiedades
mecánicas y dimensiones. Por lo general, el contenido de agua óptimo
para la madera con fines industriales se encuentra alrededor de 12 %.
De las tecnologías mencionadas, el secado de hornos convencional
sigue siendo la tecnología más empleada en la industria maderera.
Posiblemente, el ahorro de energía mediante la reutilización de
residuos como combustible, las altas temperaturas alcanzadas y el
establecimiento de un cronograma de secado eficiente, hacen de este
desarrollo tecnológico el más atractivo para el mercado. Aunque el
resto de las tecnologías mencionadas, aún están en etapa de
optimización y desarrollo, la perspectiva a futuro es prometedora.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 244


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

5. Referencias

[1] Dawson BSW, Pearson H, Kimberley MO, Davy B, Dickson AR. Effect
of supercritical CO2 treatment and kiln drying on collapse in
Eucalyptus nitens wood. Eur J Wood Wood Prod. 2020;78(2):209–17.
http://dx.doi.org/10.1007/s00107-020-01500-5.

[2] Moscoso J, Gutiérrez C. Técnicas de Secado de la Madera. Lima:


Centro de Innovación Tecnológico de la Madera (CITEmadera). 2016.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/571600/03._T%C
3%A9cnicas_de_secado.pdf.

[3] Simpson W. Drying wood: a review - Part I, Drying Technology: An


International Journal. 1983. (2): 235-264.
http://dx.doi.org/10.1080/07373938308959827.

[4] Thybring EE, Fredriksson M. Wood modification as a tool to


understand moisture in wood. Forests. 2021;12(3):372:
http://dx.doi.org/10.3390/f12030372.

[5] Jankowsky I, Santos R. Drying behavior and permeability of


Eucalyptus grandis lumber. Maderas. Ciencia y Tecnología, 2005(7): 17-
21. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-221X2005000100002.

[6] Franick RA, Gallagher S, Kroese H. Dewatering green sapwood using


carbon dioxide cycled between supercritical fluid and gas phase. J
Supercrit Fluids. 2014; 89:113–8.
http://dx.doi.org/10.1016/j.supflu.2014.02.019.

[7] Loiola P, Marchesan R, França M, Juizo C, Pereira M, y Klitzke R. Yield


of a portable sawmill and wood drying of hovenia dulcis in conventional
kiln. FLORESTA. 2018. 49:079. https://dx.doi.org/10.5380/rf.v49i1.57053.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 245


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

[8] Phonetip K, Brodie G, Ozarska B, Belleville B. Drying timber in a


solar kiln using an intermittent drying schedule of conventional
laboratory kiln, Drying Technology.
https://doi.org/10.1080/07373937.2018.1496337.

[9] Alikhani N, Li L, Wang J, Dewar D, y Tajvidi M. Exploration of


membrane-based dehumidification system to improve the energy
efficiency of kiln drying processes: Part I factors that affect moisture
removal efficiency. Wood and fiber science: journal of the Society of
Wood Science and Technology. 2020. 313-325.
https://wfs.swst.org/index.php/wfs/article/view/2960.

[10] He Z, Qian J, Qu L, Wang Z, Yi S. Simulation of moisture transfer


during wood vacuum drying. Results Phys. 2019;12:1299–303.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rinp.2019.01.017.

[11] Lyon S, Bowe S, Wiemann M. Understanding Vacuum Drying


Technologies for Commercial Lumber. Technologies for Commercial
Lumber. General Technical Report. 2021.
https://www.fpl.fs.usda.gov/documnts/fplgtr/fpl_gtr287.pdf.

[12] Ananias R, Sepúlveda V, Pérez N, Torres J, Salvo L, Castillo D, y


Salinas C. Radio frequency vacuum drying of Eucalyptus nitens juvenile
wood. BioResources. 2020. (15): 4886-4897.
http://dx.doi.org/10.15376/biores.15.3.4886-4897.

[13] Froget L, Benítez P, Valero S, León W, Gutiérrez I. Secado de Pinus


caribaea var. hondurensis utilizando radiación de microondas. Rev
Tecnol Marcha. 2022. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v35i2.5435.

[14] Triglia J. System and Method for reducing Moisture in Materials or


plants using microwave radiation and RF Energy. US Patent.
11384980B2, 2022.

[15] Lewis D. High Temperature Dehumidification Drying System.


World Patent. 2018/048467Al, 2018.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 246


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

[16] Curran S, Liao K, Alley N, Haldar A y Maharjan S. Wood Drying and


Preservation Method. US Patent 2018/0071944A1, 2018.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 247


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Revisión bibliográfica

Valor de la vigilancia e inteligencia tecnológica y el


estado del arte en los procesos de investigación
desarrollo e innovación
Gloria M. Aponte F.1 , Carmen C. Marrero A.2*
1 Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería; Universidad Católica Andrés Bello, Caracas,
Venezuela. 2 Dpto. Biblioteca Alonso Gamero, Facultad de Ciencias, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, Venezuela.

Resumen
La gestión de los procesos de investigación, desarrollo e innovación
(I+D+i) es un requisito indispensable en toda empresa u organización
para mantenerse y crecer en mercados tan competitivos como los
actuales. Es por ello que es necesario que el proceso de I+D+i, que da
lugar a las innovaciones de bienes y servicios, debe ser monitoreado de
manera permanente; este monitoreo debe realizarse considerando
Recibido: 25 de octubre del fuentes de información relevante que permitan apoyar la toma de
2022 decisiones en cada una de las fases de dicho proceso. En este trabajo
Aceptado: 7 de diciembre del
2022 se analiza el valor del proceso de vigilancia e inteligencia tecnológica y
Publicado: 9 de junio del 2023 del estado del arte durante el ciclo de desarrollo de una tecnología;
Conflicto de intereses: los así como lo relacionado con algunos de los diferentes modelos que
autores declaran que no
representan el proceso de innovación. Para ello se utilizaron las
existen conflictos de intereses.
DOI: https://www.doi.org/ técnicas de revisión bibliográfica y análisis de contenido, con la
10.5281/zenodo.8355940 finalidad de desarrollar un procedimiento, general, sistematizado para
*Autor para correspondencia:
elaborar un estado del arte como documento de apoyo a la toma de
Gloria M. Aponte F.
e-mail: decisiones en ambientes empresariales y organizaciones de I+D+i.
carmen.marreroa@gmail.com. Así mismo se muestra la contribución del proceso I+D+i y el estado del
arte en el ciclo de desarrollo de una tecnología.

Palabras Clave: vigilancia tecnológica, inteligencia tecnológica, estado


del arte, proceso de investigación, desarrollo e innovación.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 248


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Review

Value of surveillance and technological intelligence


and the state of the art in research and development
and innovation processes
Gloria M. Aponte F.1 , Carmen C. Marrero A.2*

1 Engineering Research and Development Center, Andrés Bello Catholic University, Caracas,
Venezuela. 2 Alonso Gamero Library Department, Science Faculty, Central University of
Venezuela, Caracas, Venezuela.

Abstract
The management of research, development and innovation (R&D&I)
processes is an indispensable requirement for any company or
organization in order to maintain and grow in today's competitive
markets. That is why it is necessary that the R&D&I process, which
gives rise to innovations in goods and services, should be permanently
Received: October 25, 2022 monitored; this monitoring should be carried out considering relevant
Accepted: December 7,
2022 information sources that allow supporting decision making in each of
Published: June 9, 2023 the phases of this process. This paper analyzes the value of the
Conflict of interest: the
authors declare that there technological surveillance and intelligence process and the state of the
are no conflicts of interest. art during the development cycle of a technology, as well as some of
DOI:
https://www.doi.org/10.5 the different models that represent the innovation process. For this
281/zenodo.8355940 purpose, the techniques of bibliographic review and content analysis
*Corresponding author:
Gloria M. Aponte F.
were used, with the purpose of developing a general, systematized
e-mail: procedure to elaborate a state of the art as a document to support
carmen.marreroa@gmail.com.
decision making in business environments and R&D&I organizations.
Likewise, the contribution of the R&D&I process and the state of the
art in the development cycle of a technology is shown.

Key Words: technology monitoring, technology intelligence, state of


the art, research, development and innovation process.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 249


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

1. Introducción

En las actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i),


vigilar el entorno científico, tecnológico y de negocio es fundamental,
ya que permite conocer que están haciendo los demás, identificar
sectores emergentes de investigación y detectar nuevas
oportunidades, las cuales, entre otras, contribuirán a desarrollar y
generar relaciones efectivas de trabajo colaborativo entre diferentes
grupos de investigación y facilitarán la transferencia e intercambio de
conocimiento y de experiencias desde las organizaciones que lo
generan, hacia los sectores productivos del país, a fin de promover y
avanzar rápidamente en las innovaciones de productos, tecnologías o
servicios en sectores donde se requiera. La innovación es un factor que
caracteriza a todas las empresas y organizaciones en la Sociedad
Globalizada del Conocimiento. Por ello el proceso de innovación, que
permite gestionar todas las fases para desarrollarla debe ser
alimentado, de forma permanente, con información relevante que
apoye la toma de decisiones en cada fase del proceso.

Para la Gestión de I+D+i los procesos de Vigilancia están reglamentados


de acuerdo a la Norma UNE 166006:2018, “Gestión de la I+D+I: Sistema
de vigilancia e inteligencia”, aprobada en abril del 2018, (última
actualización de la norma) por el Comité Técnico 166 de AENOR, y se
han eliminado los adjetivos tecnológica y competitiva de la vigilancia y
la inteligencia, respectivamente, basado principalmente a que no sólo
la tecnología debe ser determinante, sino que muchas otras variables,
ya sean económicas, políticas, sociales o ambientales, deben tenerse
en cuenta para la toma de decisiones en cuanto a innovación [1].

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 250


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Estos procesos, se llevan a cabo mediante la captura, clasificación,


análisis y generación de productos de información con valor agregado
y de forma continua y sistemática, que contribuyan a la resolución de
problemas y sirvan de soporte a la toma de decisiones.

No obstante, el uso oportuno de la información y la importancia que se


le otorguen a los productos de información generados mediante la
práctica de la Vigilancia e Inteligencia Tecnológica (VIT), dependerán
del desarrollo o estado de madurez de la investigación (curva S de
desarrollo tecnológico) bien sea de un producto, proceso o una
tecnología.

2. Metodología

Este trabajo se llevó a cabo mediante la aplicación de una investigación


cualitativa y diseño documental, a través de la revisión bibliográfica de
las fuentes de información relevante en las áreas de VIT y Estado del
Arte. Finalmente se aplicó la técnica de análisis de contenido con la
finalidad de analizar e interpretar la información de interés en el área,
particularmente en lo relacionado con el proceso de vigilancia e
inteligencia tecnológica, las diferentes definiciones expuestas acerca
del término estado del arte y los diferentes modelos que explican el
proceso de innovación. Finalmente se desarrolla un procedimiento,
general, que sistematiza las fases para elaborar un documento de
estado del arte tomando en cuenta que su aplicación está enfocada en
empresas u organizaciones de investigación, desarrollo e innovación
(I+D+i), ya que representa un valor agregado para optimizar el proceso
de innovación en dichas organizaciones.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 251


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

3. Contexto de la vigilancia e inteligencia tecnológica

La Vigilancia e Inteligencia Tecnológica (VIT) son herramientas


ampliamente utilizadas en la Gestión de la Información y del
Conocimiento y son parte esencial de un Sistema de Gestión
Tecnológica y de Innovación.

El proceso de vigilancia se centra fundamentalmente en la recopilación


de información, la evaluación de las fuentes y la generación de
productos de información como alertas, enfatizando la difusión rápida
de la información con un carácter más operativo; mientras que el
proceso de gestión de inteligencia es más estratégico, centrándose
principalmente en el análisis de la información y la recomendación de
acciones para la toma de decisiones, ejemplo de productos de
información son los estados del arte, así como también los estudios de
tendencias.

Los productos de información generados en estos procesos,


contribuyen a conocer lo que está sucediendo en un área del
conocimiento y en consecuencia, conecta el saber de una organización
con la acción, orientando las labores de I+D+I y facilitando la
transferencia e intercambio de conocimiento, entre otras.

De acuerdo a la literatura, desde los años noventa, se ha definido la


Vigilancia e Inteligencia Tecnológica; Aponte [2], lo describe como un
proceso de esfuerzo continuo, sistemático y organizado de la
información, llevado a cabo por las organizaciones, empresas o centros
de investigación. Este proceso involucra principalmente la
observación, la captación, el análisis, y la difusión de la información

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 252


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

pertinente, sobre los hechos del entorno científico, tecnológico,


económico, comercial y social, que son relevantes en una determinada
área de estudio y los cuales contribuyen significativamente, en el
desarrollo de las investigaciones e innovaciones, ya que les permite
detectar oportunidades y/o amenazas para lograr sus objetivos.

La importancia de practicar VIT por parte de las organizaciones se debe


principalmente, a que cada vez son más cortos los ciclos de vida de los
productos y procesos, a la creciente complejidad de las tecnologías, a
la diversidad y amplitud de los mercados y a la valorización de otras
materias primas subproductos de procesos enmarcado en la economía
circular, lo cual incide directamente en la competitividad de la
organización.

En síntesis la VIT permite: orientar las labores de I+D+i, facilitando la


transferencia e intercambio de conocimiento; anticiparse a los
cambios, detectando oportunidades y reduciendo los riesgos y/o
amenazas; conocer que están haciendo los demás y desarrollar
proyectos conjuntos; detectar nuevas ideas e impulsar la innovación,
y contribuir a la toma de decisiones operativas y estratégicas para la
incorporación de nuevos avances científicos y tecnológicos, así como
en la resolución de problemas.

3.1 Proceso de innovación

Este proceso se ha explicado en la literatura a través de diferentes


modelos; los primeros modelos expuestos son: Technology Push y

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 253


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Market Pull, ambos denominados modelos lineales, expuestos por


Rothwell [3]. Dichos modelos presentan como característica principal
que el proceso de innovación es secuencial y ordenado mediante
etapas. El modelo Technology Push tiene su inicio en la investigación
científica (básica) pasando por las etapas de investigación aplicada,
desarrollo y finalmente se llega a la innovación con su puesta en el
mercado. Este modelo tuvo presencia desde los años cincuenta hasta
aproximadamente mediados de los años setenta. Luego surge el
modelo Market Pull, el cual incorpora el mercado como elemento que
desencadena el proceso de innovación tecnológica. Sin embargo,
la característica de linealidad que presentan ambos modelos
representa una limitación ya que la innovación es un proceso que no
presenta linealidad.

Posteriormente, tiene su aparición el modelo de innovación por etapas,


el cual es muy similar a los anteriores, ya que la innovación se
conceptualiza como una actividad secuencial de carácter lineal, donde
cada etapa está en función de los departamentos involucrados [4].
El modelo mixto, es el siguiente en aparecer, que se caracteriza por
enlaces en cadena o modelo cadena-eslabón; dicho modelo en lugar de
presentar un curso único principal de actividad, como lo tiene el
modelo lineal, presenta cinco trayectorias que representan las vías para
conectar las tres principales áreas en el proceso de innovación
tecnológica, como son: la investigación, el conocimiento y la cadena
central del proceso de innovación tecnológica [5].

En los años ochenta hasta inicio de los noventa, Rothwell [6], expone el
modelo integrado de innovación, cuya característica se centra en
considerar las fases de innovación tomando en cuenta los aspectos

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 254


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

operativos o de gestión; los procesos no son secuenciales, son


solapados o incluso simultáneos o concurrentes, esto como una
secuencia de acortar la vida de desarrollo del producto para
introducirlo lo antes posible al mercado.

El modelo en red aparece como una evolución de los anteriores, que


integra sistemas y establece redes y sugiere que la innovación es
generalmente y fundamentalmente un proceso en red [7]. También está
el modelo de innovación abierta propuesto por Chesbrough [8], que se
caracteriza por combinar el conocimiento interno y externo para poner
en marcha los proyectos de investigación y desarrollo y así lograr llegar
una entrada temprana en el mercado. En resumen, los modelos de
innovación antes comentados muestran la innovación como un
proceso que consta de varia etapas o fases interrelacionadas para
desarrollar una tecnología que finalmente es puesta en el mercado.

No obstante, las organizaciones con actividades de I+D+i, deben


promover una cultura de innovación y crear espacios de interacción y
sinergias creativas entre la sociedad y diversos factores, como se
muestra en la Figura 1 en el modelo económico y social denominado
“Modelo de Penta Hélice”, Sjögren Forss, Kottorp & Rämgård [9],
donde los procesos de innovación se desarrollan con la contribución
de diversos actores de la sociedad, donde comparten objetivos
comunes, y utilizan diferentes habilidades que poseen y recursos
especializados para abordar una variedad de problemas y retos sociales
[10].

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 255


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Figura 1. Modelo de interacción Penta Hélice

3.2 Componentes de un sistema de inteligencia para la


gestión de la innovación

De acuerdo a la Norma UNE 166002:2006, el “Modelo del Sistema de


Gestión de la I+D+i” [11] consta de un conjunto de componentes que
involucran actividades desde su fase inicial para identificar las
oportunidades y gestionar las ideas, crear conceptos y validarlos para
continuar con el desarrollo de soluciones y llegar a la fase de protección
y explotación de los resultados que generan valor a la organización.
Como puede observarse la VIT, es fundamental en todas esas etapas ya
que el proceso de innovación requiere ser monitoreado para gestionar
de la mejor manera los recursos disponibles en función de los objetivos
planteados.

Es por ello que las organizaciones o empresas que desarrollan


tecnología, utilizan el estado del arte como una fuente de información
de suma importancia que apoye la toma de decisiones en cuanto a

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 256


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

tecnología se refiere ya sea antes de iniciar un proyecto de


investigación y desarrollo (I+D) o en cualquier momento del ciclo de
desarrollo de una tecnología o de tecnologías de la competencia con
finalidad de evaluar la posibilidad de establecer negociaciones. El ciclo
de desarrollo de tecnología se lleva a cabo mediante la aplicación de la
curva S de desarrollo tecnológico.

3.3 Curva S de desarrollo tecnológico

Como explica Foster [12], toda tecnología atraviesa un ciclo de


desarrollo hasta llegar a su puesta en el mercado (innovación),
denominada curva S de desarrollo tecnológico (Figura 2). Este ciclo está
conformado por varias fases. La primera, la fase embrionaria, (ámbito
exploratorio), donde se inicia el proyecto de investigación con las
pruebas experimentales. Una vez obtenidos resultados satisfactorios se
continúa con la fase de crecimiento (ámbito táctico) donde se evalúa
el escalamiento de la tecnología mediante la pruebas de banco piloto y
allí se obtienen los primeros prototipos a nivel piloto; seguidamente se
pasa a la fase comercial (ámbito de negocio), que permite probar la
tecnología en la realidad del mercado; una vez obtenidas las
evaluaciones satisfactorias en todas las fases anteriores, finalmente la
innovación tecnológica está lista para ser masificada y a disposición del
consumidor final.

En este sentido, si la investigación se encuentra en una fase inicial o


ámbito exploratorio estratégico, los productos de información

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 257


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

necesarios comprenderían estudios bibliométricos, compilaciones


documentales, y búsquedas de información especializadas, para
obtener nuevas ideas de desarrollo y determinar el “estado del arte”.
Es por ello, que este tipo de producto de información, es fundamental
como fuente de información y es un requisito indispensable antes de
dar inicio a un proyecto de I+D+i, adicionalmente, como ya se ha
mencionado, puede ser utilizado en cualquier momento de la curva S
de desarrollo tecnológico con la finalidad de evaluar un entorno
tecnológico del interés

Figura 2. Curva S de desarrollo tecnológico. Fuente: Adaptado por las autoras


de Foster (1986).

Si la investigación se encuentra en la fase de desarrollo, denominada


también ámbito táctico y especializado, los productos de información
estarían dirigidos a definir las líneas de investigación, en particular
donde están enfocados los mayores esfuerzos de investigación y
desarrollo que se están llevando a cabo a nivel mundial en esa área.
Ejemplo de los productos de información en esta fase sería la

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 258


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

conformación de un sistema de alertas tecnológicos el cual provea


información de manera sistemática y continua sobre el área de
investigación, los análisis de portafolios tecnológicos y la revisión de
patentes, con el objetivo de analizar el arte previo de la tecnología o
producto o proceso que se encuentra en desarrollo.

En esta etapa de crecimiento o desarrollo, es muy importante


determinar cuáles son los Factores Críticos de Vigilancia (FCV),
definidos como aquellas variables internas o externas que afectan de
manera directa y significativa el desempeño y/o ejecución de los
proyectos de I+D+i. Los resultados obtenidos de vigilar esos factores
son la base fundamental que guían el esfuerzo y atención del sistema
de vigilancia e influirán en la toma de decisiones tanto en proyectos de
I+D+i como en la competitividad de la organización.

Por su parte la Norma UNE 166002-2006 define a los FCV como:...“las


cuestiones externas a la organización cuya evolución es crucial para su
competitividad: tecnologías emergentes, competidores actuales y
potenciales, desarrollo de los mercados y del entorno”.. Por ejemplo,
un Factor Crítico de Vigilancia en tecnologías es detectar las
tecnologías protegidas mediante patentes que afectan a proyectos
tecnológicos en desarrollo [11].

Una vez culminada la fase de I+D se comienza la etapa de transferencia,


en la que se realizan convenios para comenzar las pruebas de
comercialización, iniciándose así la fase denominada ámbito de
negocio u operacional. Las actividades de VIT están orientadas a
localizar socios (organizaciones gubernamentales, empresas públicas o
privadas y universidades) con la finalidad de completar las pruebas
comerciales para que se logre la etapa de la masificación de la

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 259


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

tecnología, así como la identificación del mercado, los competidores y


finalmente se obtenga la innovación, o sea la tecnología disponible en
el mercado.

Por lo antes expuesto, se observa que en cada fase se requiere generar


productos de información, resultantes de la actividad de VIT que
respondan a las necesidades específicas, y que sean de utilidad para la
toma de decisiones, de manera eficaz y oportuna, factores muy
importantes en el desarrollo de las innovaciones.

4. Estado del Arte

La revisión de la literatura es una actividad realizada, por académicos e


investigadores de manera constante, con la finalidad de visualizar los
avances que ocurren en las diferentes áreas de conocimiento,
para luego tomar las acciones respectivas que puedan estar asociadas
a esos avances. Este proceso de revisión de la literatura académica se
le conoce como estado del arte tal como lo expresa Creswell, citado por
Sáenz y Tamez [13]. La Universidad del Oeste de Florida [14], expone el
término literature review como un proceso de varios pasos que
conducen a dar respuestas a las preguntas planteadas. Por otra parte,
la Universidad de Ashford [15], también utiliza el término literature
review y explica que se trata de una visión general de un tópico en
particular. Algunos autores latinoamericanos como Londoño,
Maldonado y Calderón [16], explican que un estado del arte es “una
recopilación crítica de diversos tipos de textos de un área o disciplina,

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 260


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

que, de manera escrita, formaliza el conocimiento cognitivo de una


investigación a través de la lectura de la bibliografía hallada durante la
indagación del problema, los temas y los contextos”. La consultora
Rohkus Gestión de Fondos [17], explica que el estado del arte “es una
modalidad de la investigación documental que permite el estudio del
conocimiento acumulado (escrito en textos) dentro de un área
específica”.

El estado de la cuestión, también es otro término que se utiliza como


sinónimo del estado del arte, que según expone Ñaupas, Valdivia,
Palacios y Romero [18], tiene por objetivo “…poner al día una cuestión,
un problema, una teoría, analizando las contradicciones de las teorías
existentes desde el primer planteamiento hasta las últimas
investigaciones.

El Diccionario Merriam-Webster [19] también tiene una definición para


el estado del arte, que se refiere al nivel de desarrollo (de un dispositivo,
aparato, procedimiento, proceso, técnica o ciencia) que se alcanza para
un momento específico utilizando métodos modernos; “ the level of
development (as of a device, procedure, process, technique, or
science) reached at any particular time usually as a result of modern
methods”.

En la literatura existen otros términos que también son asociados al


estado del arte, como por ejemplo, el término estado de la técnica,
el cual es utilizado indistintamente como sinónimo del estado del arte,
pero también es un término que se utiliza en los documentos de
patentes de invención, tal como lo describe la Oficina de Patentes
Europea [20] y que se refiere a la existencia de cualquier prueba que
muestre que una invención ya es conocida. Sin embargo, este concepto

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 261


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

es realmente distinto al del estado del arte, ya que el primero refiere a


una prueba específica que haya divulgado una invención, lo que quiere
decir que no se trata del estado del arte en un área o tecnología en
particular.

En resumen, el estado del arte es un proceso que consta de varios pasos


o fases que consiste en localizar, revisar, organizar y analizar la
literatura publicada en un área del conocimiento en particular con la
finalidad de plasmar las últimas tendencias que la caracterizan.
Es por ello que el estado del arte juega un rol fundamental, en este caso,
en las áreas técnico científico, ya que permite plasmar la evolución de
un área tecnológica, así como sus máximos exponentes, visualizar
tendencias y determinar cuáles son las últimas tecnologías que se han
desarrollado, así como las brechas que puedan existir entre las mismas;
por otra parte, se pueden reconocer nichos de investigación o
identificar contradicciones entre diferentes teorías.

4.1 Valor del proceso de vigilancia e inteligencia


tecnológica y el estado del arte en los procesos de
I+D+i

Como se ha mencionado, el proceso de vigilancia e inteligencia debe


estar integrado como parte de las actividades de I+D+i y el estado del
arte es un producto de información que se requiere en cualquier
momento del ciclo de vida de este tipo de actividades. Antes de iniciar
un proyecto de I+D+i es un requisito realizar un estado del arte que

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 262


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

permita conocer, cuáles son las tecnologías, su desarrollo,


características y exponentes en el área de investigación de interés,
ello con la finalidad de evaluar si es factible o no abrir dicho proyecto.
Por otra parte, el estado del arte también permite visualizar otros
nichos tecnológicos que inicialmente no estaban contemplados y que
pueden ser de interés. En ese sentido, para llevar a cabo estas
actividades es necesario establecer los FCE que se deben monitorear
durante el desarrollo de la tecnología.

En la medida que se avanza en la curva S de desarrollo tecnológico, lo


recomendable es que se mantenga actualizado el estado del arte del
área de investigación de interés con la finalidad de monitorear el
entorno tecnológico inmediato de la tecnología que se está
desarrollando; esta acción se logra mediante la aplicación del proceso
VIT y la obtención de los informes de actualización denominados
alertas tecnológicas. Sin embargo, el desarrollo de una tecnología trae
consigo una variedad de aristas que son necesarias evaluar sobre todo
cuando son de interés para el negocio de la organización o empresa.
Por tal motivo, en el momento en que se detecte un nuevo nicho
tecnológico es necesario elaborar otro estado del arte que ponga en
perspectiva los últimos adelantos tecnológicos en ese último nicho
detectado. Es por ello que la importancia de aplicar el proceso VIT y los
aportes del estado del arte en el desarrollo cualquier tecnología es
fundamental para monitorear el entorno tecnológico de interés; tal
como lo evidencia Rothwell [6] en su modelo acoplado de innovación,
donde se observa que el estado del arte está presente en todo momento
en el desarrollo de la tecnología y su puesta en el mercado.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 263


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Por otra parte, la aplicación del proceso VIT y la elaboración de un


estado del arte es un estudio de alta demanda en los ambientes de
empresas tecnológicas, ya que no solo se utiliza para dar inicios a
proyectos de I+D+i, sino además es de mucho interés para conocer o
evaluar las tendencias tecnológicas y sus exponentes en diferentes
áreas de investigación o tecnologías específicas de la competencia.

Tanto el proceso VIT y el estado del arte, como se comentó al inicio de


este trabajo, está enfocado en su aplicación en procesos de innovación
cuyo fin último es desarrollar o mejorar innovaciones tecnológicas;
es por ello que el análisis del estado del arte se enfocará en el ámbito
tecnológico.

En el siguiente punto se presenta un procedimiento sistematizado,


general, para desarrollar un estado del arte en cualquier área
tecnológica, principalmente para ser utilizado como una fuente de
información en el apoyo a la toma de decisiones estratégicas en
empresas u organizaciones de I+D+i.

4.2 Desarrollo de un estado del arte

En este apartado se presenta el procedimiento de cómo se desarrolla


un estado del arte tomando en cuenta que se pone en práctica en un
área técnico científica. En ese sentido, para desarrollar un estado del
arte es necesario plasmar algunas fases que permitan realizar la
planificación de todas las actividades que se requieren para culminar
con éxito el objetivo propuesto, tal como lo explica la Universidad del

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 264


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Oeste de Florida [14]. Por lo que las principales fases que se requieren
para realizar un estado del arte se pueden resumir en la Figura 3 y luego
se detallan cada una de ellas.

Figura 3. Fases para realizar un Estado del Arte


Fuente: Diseñado por Aponte (2020)

Sin embargo, para realizar un estado del arte es muy importante tener
presente que se trata de un procedimiento que lleva una serie de pasos,
los cuales se pueden sistematizar tal como se exponen en la Figura 4.
Allí se observa un diagrama de flujo que sintetiza dicho procedimiento.
Se observa como primer paso, la entrevista con el interesado (en caso
de que el estado del arte sea para un tercero).

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 265


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Figura 4. Procedimiento para elaborar un Estado del Arte. Fuente: Diseñado por
Aponte (2020).

Los aspectos más importantes antes de iniciar un estudio de esta


naturaleza son: definir el objetivo, el alcance técnico y el horizonte de
tiempo a considerar dependiendo de la tecnología o área tecnológica
en estudio. Como segundo paso, realizar la actividad de documentación
en el área de interés; ésta es muy importante ya que es necesario tener
un conocimiento previo que permita obtener un panorama general del
tema a tratar, sobre todo cuando no se tiene experiencia en el área.
Ahora es obligatorio preguntarse si el área de estudio está bien
definida, ya que de lo contrario es pertinente emplear un poco más de
tiempo para optimizar los parámetros que permiten definir
adecuadamente el requerimiento. Para completar esta primera fase se
pasa a seleccionar las fuentes de información más relevantes a
consultar.

En la segunda parte del procedimiento, se inicia con la selección de las


palabras clave y el diseño de las estrategias de búsquedas necesarias
que permitan recuperar la información relevante en las fuentes de
información que se hayan seleccionado, tomando en cuenta las

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 266


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

bondades y limitaciones de dichas fuentes. En la medida que se avanza


en el proceso de recuperación es necesario corroborar si el universo
de información que se tiene es el adecuado (la calidad y la cantidad
permiten establecer el estado del arte en el área de interés y se observa
repetición constante de las publicaciones de mayor relevancia) para
realizar el estudio en cuestión; si no es el adecuado es imprescindible
retroalimentar el sistema con nuevas palabras clave y estrategias de
búsquedas y realizar la ejecución de las mismas para recuperar más
documentos relevantes (Figura 5).

Figura 5. Proceso de búsqueda para un Estado del Arte


Fuente: Diseñado por Aponte (2020).

Una vez obtenido el universo de información que se considere


adecuado para realizar el estudio, se procede con el análisis de
contenido de la información recuperada [21]. Luego se estructura el
informe definitivo, el estado del arte; que se utiliza para apoyar la toma
de decisiones dentro de una organización o una decisión si se trata de
un requerimiento personal de un investigador. Es importante resaltar
que en este procedimiento se pueden repetir las etapas tantas veces
como se considere necesario para alcanzar el objetivo deseado;
inclusive es posible estar en la etapa de análisis de contenido y puede
ser necesario retroalimentar al sistema con nuevas palabras clave y

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 267


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

estrategias de búsqueda para completar alguna información específica


que haga falta.

El valor agregado que representa este procedimiento es que de alguna


manera se sistematizan las etapas y los aspectos a considerar en cada
una de ellas de tal manera de no perder información o aspectos
relevantes en el procedimiento a utilizar.

4.3 Aspectos clave del contenido de un estado del arte

Con respecto al contenido de un Estado del Arte, aunque este puede


variar de acuerdo al alcance y objetivos requeridos, tal como lo
muestran Universidad del Oeste de Florida [14] y Universidad de
Ashford [15], se propone que el contenido de un Estado del Arte debe
tener tres secciones o partes principales (Figura 6); dirigidas, sobre
todo, cuando se trata de dar respuesta a la solicitud de un tercero.

Figura 6. Aspectos clave de un Estado del Arte


Fuente: Diseñado por Aponte (2020).

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 268


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Una primera sección que muestre las tendencias más importantes en


el área de estudio mediante un análisis cuantitativo de la información
procesada, donde se pueda observar la evolución en el tiempo de la
tecnología/área de estudio que permite tener una idea bastante
certera acerca del estado de desarrollo de la tecnología; los principales
exponentes (autores, inventores, compañías y universidades) las
sub-áreas o tecnologías específicas donde se ha concentrado el mayor
esfuerzo de investigación, principales alianzas, entre otros.

Una segunda sección donde, mediante un análisis cualitativo y el uso


de presentación de matrices de comparación y bloques de
conocimiento, se describa, se caracterice y se especifique los aspectos
relevantes de cada área o tecnología que estén presentes en la
documentación o universo de documentos recuperados. Finalmente,
una tercera sección que muestre los últimos avances tecnológicos más
relevantes y los retos tecnológicos más importantes como resultado
del análisis de la documentación realizado en el Estado del Arte
(Figura 6).

Como punto final de este procedimiento, se propone la siguiente


estructura general del Estado del Arte (Figura 7), la cual representa solo
un ejemplo y no una estructura rígida de cómo organizar el contenido
de dicho estudio cuando se trata de un producto para un tercero, como
se mencionó antes.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 269


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Figura 7. Estructura general de un Estado del Arte.


Fuente: Diseñado por Aponte (2020).

5. Conclusión

Actualmente, los centros de I+D+i están llamados a incrementar su


apoyo a las investigaciones que se requieren en el país, es por ello que
no solo deben gestionar la información y el conocimiento sino que
también deben propiciar espacios para que se desarrollen actividades
de gestión de la inteligencia cuya función principal es la de resolver
problemas y buscar soluciones tecnológicas que beneficien el
crecimiento de los sectores productivos de un país, ayuden a tomar
decisiones acertadas, colaboren con la transferencia de tecnologías y
participen activamente, como parte del equipo en las actividades de
I+D+i.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 270


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

El estado del arte como concepto y tipo de producto de información,


permite visualizar las últimas tecnologías de un área en particular.
No obstante, como documento, aunque no presenta una estructura
única, ya que se diseña en función de los objetivos planteados, sin
embargo, como fuente de información para el apoyo de toma de
decisiones en empresas u organizaciones de I+D+i es importante que
su contenido muestre, como aspectos esenciales, las principales
tendencias tecnológicas del área de interés, su evolución en el tiempo,
las características más relevantes de las tecnologías y sus principales
exponentes. Por ello, el estado del arte, puede estar presente en
cualquier momento de la curva de desarrollo tecnológico con la
finalidad de mostrar una imagen completa del entorno tecnológico de
interés.

Por otra parte, la difusión, de los beneficios de la aplicación de los


procesos de VIT, de acuerdo a la norma UNE 166006:2018, mediante
cursos, talleres y charlas, para el uso eficiente de la información y los
procedimientos para el trabajo en red de manera colaborativa de sus
miembros, es muy importante y de gran valor actualmente.
La aplicación de buenas prácticas en la transferencia de los resultados
de las investigaciones, sin duda favorecerán el posicionamiento
científico, tecnológico y de negocio de la organización.

6. Recomendaciones

Para elaborar un documento de estado del arte enmarcado en un área


o tecnología en particular es recomendable considerar no solo las

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 271


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

publicaciones de fuentes especializadas y arbitradas en el área de


interés, sino, además, tomar en cuenta los documentos de patentes de
invención relevantes que hayan sido publicados en el área.
Para acceder a dichos documentos de patentes existe una variedad de
fuentes de información gratuitas en internet; algunas de las más
importantes que están disponibles son: la base de datos de la Oficina
de Patentes de Estados Unidos (USPTO.gov), la Oficina de Patentes
Europea (Espacenet.com), la base de datos de solicitudes de patentes
internacionales de la OMPI (Patenscope.wipo.int), la Oficina de
Patentes Española (Invenes); también está la base de datos Latipat que
indiza los documentos de patentes de los países iberoamericanos; así
como también la base de datos Lens.org y la base de datos Google
Patents; por mencionar las más importantes.

El profesional que realice actividades de VIT debe poseer habilidades


digitales y/o conocimiento amplio para realizar las ecuaciones o
estrategias de búsquedas de información especializadas y conocer las
facilidades de los campos o términos indizados, así como los sistemas
estadísticos y de mapeo de la información (comandos Rank) con los que
cuentan las bases de datos, primero para obtener la información
pertinente y posteriormente analizarla de manera exhaustiva y
procesarla estadísticamente.

Por otra parte, de acuerdo a la complejidad del área a investigar, es


recomendable que el profesional investigador que realizará el análisis
de la información, cuente con conocimiento y/o experiencia en el tema
de estudio, así como el apoyo de expertos en el área que se desea
vigilar.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 272


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

7. Referencias

[1] Asociación Española de Normalización. UNE 166006:2018, Gestión de


la I+D+i: Sistema de vigilancia e inteligencia. 2018.
https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-
norma/norma?c=N0059973

[2] Aponte GM. Proceso de Inteligencia Tecnológica: Su aplicación en


un caso de Estudio. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. 2021;
27(2):117–46.
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ac/article/view/23278

[3] Rothwell R. Towards the fifth‐generation innovation process. Int.


Mark. Rev. 1994; 11(1):7–31.
http://dx.doi.org/10.1108/02651339410057491

[4] Saren MA. A classification and review of models of the intra-firm


innovation process. R. D. Manag. 1984; 14(1):11–24.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9310.1984.tb00504

[5] National Academy of Sciences. The positive sum strategy:


Harnessing technology for economic growth. Landau R, Rosenberg N,
editores. Washington D.C., DC, Estados Unidos de América: National
Academies Press; 1986.

[6] Rothwell R. Successful industrial innovation: critical factors for the


1990s. R. D. Manag. 1992; 22(3):221–40. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-
9310.1992.tb00812.x

[7] Trott P. Innovation management and new product development. 3a


ed. Harlow, Inglaterra: Financial Times Prentice Hall; 2004

[8] Chesbrough HW. The era of open innovation. MIT SMR. 2003;
https://sloanreview.mit.edu/article/the-era-of-open-innovation/

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 273


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

[9] Sjögren Forss K, Kottorp A, Rämgård M. Collaborating in a penta-


helix structure within a community based participatory research
programme: ‘Wrestling with hierarchies and getting caught in isolated
downpipes’. Arch. Public. Health. 2021; 79(1).
http://dx.doi.org/10.1186/s13690-021-00544-0

[10] S Halibas A, Ocier Sibayan R, Lyn Maata R. The Penta Helix model
of innovation in Oman: An HEI perspective. Interdiscip. J. Inf. Knowl.
Manag. 2017;12:159–74. http://dx.doi.org/10.28945/3735

[11] Asociación Española de Normalización y Certificación. UNE


166002:2006. Gestión de la I+D+i: Requisitos del Sistema de Gestión de
la I+D+i. 2006. https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-
norma/norma?c=N0036136

[12] Foster RN. Innovation: The attacker’s advantage. Summit Books;


1986.

[13] López KS, González GT. Métodos y técnicas cualitativas y


cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. Editorial:
Tirant Humanidades; 2014

[14] LibGuides: Literature review: Conducting & writing: Steps for


conducting a lit review. 2011;
https://libguides.uwf.edu/c.php?g=215199&p=1420520

[15] Writing a Literature Review. Uagc.edu.


https://writingcenter.uagc.edu/writing-literature-review

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 274


Ciencia en Revolución, Vol. 9, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

[16] Villafáñez LCC, Granados LFM, Palacio OLL. Guía para construir
estados del arte. International Corporation of Network of Knowledge.
2016.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25566w/Guia%20es
tados%20del%20arte.pdf

[17] Tipos de estudios tecnológicos. Gestionfondosmexico.mx. 2020.


https://www.gestionfondosmexico.mx/single-
post/2016/11/16/Tipos-de-Estudios-Tecnol%C3%B3gicos

[18] Humberto Ñaupas Paitán, Marcelino Raúl Valdivia Dueñas, Jesús


Josefa Palacios Vilela, Hugo Eusebio Romero Delgado. Metodología de
la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis.
Ediciones de la U; 2018.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta
/Drogas_de_Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf

[19] Definition of STATE OF THE ART. Merriam-webster.com.


https://www.merriam-
webster.com/dictionary/state%20of%20the%20art

[20] Article 54 – novelty. Epo.org. https://www.epo.org/law-


practice/legal-texts/html/epc/2016/e/ar54.html

[21] Molina MP, Montes CG. Análisis documental de contenido. Editorial


Síntesis S.A.; 2011.
https://www.sintesis.com/libros/biblioteconom%C3%ADa%20y%20
documentaci%C3%B3n-
51/an%C3%A1lisis%20documental%20de%20contenidos-ebook-
52.html

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 275


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

Artículo de investigación

Nuevo enfoque de gestión de proyectos de


investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)
M. Specht 1 , A. Villarroel 2
1 Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), Caracas, Venezuela. 2 Corporación Venezolana
del Petróleo (CVP), filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Caracas, Venezuela

Resumen
Los procesos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en los
negocios, organizaciones del sector público, privado y entidades
gubernamentales, permiten diseñar nuevos productos o servicios, o
mejorar los ya existentes en un entorno cambiante, Volátil, Vulnerable,
Inseguro, Incierto, Complejo, Caótico, Ambiguo y Adverso (VICA2),
requiriendo prácticas emergentes e innovadoras. Transitarlo
sosteniblemente implica que las organizaciones deban reconfigurar su
estructura productiva, trabajando colaborativamente con institutos de
I+D+i, bajo la premisa de que las organizaciones cambian a través de
proyectos. Un nuevo enfoque de los mismos, como un sistema holístico
de entrega de valor y generación de beneficios, para la organización, el
negocio y para la sociedad en general, se desglosa en este trabajo. Se
Recibido: 12 de enero del
2023
consideran doce principios de gestión de proyectos y ocho dominios
Aceptado: 17 de febrero del de desempeño que se interrelacionan e interactúan entre sí, abriendo
2023 espacios para ajustar y adaptar el abordaje de los proyectos, en ciclos
Publicado: 9 de junio del 2023 de vida que pueden ser secuenciales, adaptativos, iterativos,
Conflicto de intereses: los
incrementales o híbridos, según las circunstancias. Hay un reto para los
autores declaran que no
existen conflictos de intereses. investigadores, porque el trabajo colaborativo, con objetivos comunes
DOI: y claridad en la generación de valor y beneficios para la sociedad en
https://www.doi.org/10.5281 general, son mandatorios para ajustarse y adaptarse con el avance del
/zenodo.8356014 proyecto. En Venezuela, la actividad técnico - científico podría
*Autor para correspondencia:
enrumbar efectiva y eficientemente el reimpulso de la economía del
María Isabel Specht
e-mail país, con políticas de I+D+i establecidas con indicadores de gestión
chabela.specht@gmail.com (valor agregado y beneficio a la sociedad) y un adecuado seguimiento.

Palabras clave: Investigación, desarrollo, innovación, gestión de


proyectos de investigación y desarrollo

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 276


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

Research article

New approach to managing research, development


and innovation projects (R+D+I)
M. Specht 1 , A. Villarroel 2
1 Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), Caracas, Venezuela. Corporación Venezolana
del Petróleo (CVP), filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Caracas, Venezuela

Abstract
Research, Development and Innovation (R + D + I) in business, public
and private sector organizations and government entities allow the
design of new products or services or improve existing ones in a
changing, Volatile, Vulnerable, Insecure, Uncertain, Complex, Chaotic,
Ambiguous and Adverse environment (called VICA2), requiring
emerging and innovative practices. Moving through it sustainably
implies that Venezuelan organizations must reconfigure their
productive structure, working collaboratively with R + D + I institutes,
under the premise that organizations change through projects. A new
approach to these, as a holistic system of value delivery and profit
generation, for the organization, the business, and society in general,
is broken down in this work. It considers twelve project management
principles and eight performance domains that interrelate and interact
Received: January 12, 2023
with each other, opening spaces to adjust and adapt the approach to
Accepted: February 17, 2023 projects, in life cycles that can be sequential, adaptive, iterative, and
Published: June 9, 2023 incremental or hybrid, depending on the circumstances. There is a
Conflict of interest: the challenge for researchers, because collaborative work, with common
authors declare that there are
objectives and clarity in the generation of value and benefits for society
no conflicts of interest.
DOI: in general, is mandatory to adjust and adapt with the progress of the
https://www.doi.org/10.528 project. The Venezuelan technical-scientific activity could be effective
1/zenodo.8356014 and efficient in the revival of the country's economy, with R + D + I
*Corresponding author: policies established with management indicators (value added and
María Isabel Specht
e-mail:
benefit to society) and adequate monitoring.
chabela.specht@gmail.com
Keywords: Research, development, innovation, research and
development project management

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 277


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

1. Introducción

El término I+D+i, está vinculado a las actividades de Investigación,


Desarrollo e Innovación en el mundo de los negocios, las
organizaciones tanto del sector público como privado, así como
también de las entidades gubernamentales, permitiéndoles
posicionarse al frente, al abrir espacios para diseñar nuevos productos
o servicios, o mejorar los ya existentes.

La actividad de I+D+i siempre se ha visto separada de las operaciones


en las organizaciones, ya que se percibe que este tipo de actividad solo
contribuye a beneficios a largo plazo. Sin embargo, con el veloz avance
de las tecnologías y la disipación de las fronteras con las ciencias en un
mundo híper-conectado, puede representar una amenaza ver las
actividades de I+D+i aisladas de las labores de operación de una
organización, limitando el posicionamiento de ellas en un entorno
dinámicamente cambiante que es Volátil, Vulnerable, Inseguro,
Incierto, Complejo, Caótico, Ambiguo y Adverso (llamado VICA2).

Adicional al presente entorno mundial VICA2, Venezuela vive un


escenario de medidas coercitivas unilaterales por parte del gobierno de
los Estados Unidos y otras potencias mundiales que aumenta aún más
la vulnerabilidad del sector económico e industrial nacional. Sumamos,
además, la pandemia del COVID-19 y encontramos que se ha ido
afectando de forma significativa la continuidad de la cadena de valor y
de suministros de la mayoría de las empresas y negocios, tanto
formales como informales, lo cual genera climas de incertidumbre,
hiperinflación y debilitación de la moneda.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 278


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

La situación antes descrita, posiciona la situación de Venezuela en la


frontera entre lo complejo y lo caótico, según el modelo Cynefin (Figura
1). Este modelo, es un marco de trabajo propuesto por Snowden cuyos
cinco dominios: simple, complicado, complejo, caótico y desordenado,
ayudan a identificar la situación del entorno que se analiza y a orientar
los procesos de toma de decisiones. Se usa como referencia para
comprender entornos sociales, proponiendo enfoques para la toma de
decisiones en cada dominio [1,2]. Para abordar la situación venezolana,
se aconseja usar prácticas emergentes e innovadoras. De aquí se deriva
la importancia de reimpulsar las actividades de I+D+i.

Figura 1. Modelo Cynefin [2].

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 279


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha


dado algunas recomendaciones para reestructurar las economías de
los países de la región de Latinoamérica [3] afectadas por la pandemia
COVID 19:

• Reactivar las cadenas de valor y de suministro de alimento y


medicamentos.

• Estimular la interoperabilidad, la integración y la colaboración


entre empresas, instituciones y entes gubernamentales.

• Restaurar el tejido empresarial con el apoyo de las diferentes


comunidades de empresarios en colaboración con el sector productivo,
el Estado y el sector universitario.

• Impulsar el comercio digital, el emprendimiento e intra-


emprendimiento en las empresas e instituciones, incluso en las
universidades.

Además de lo anterior, las autoras consideramos que es necesario


reconfigurar la estructura productiva de Venezuela transformando la
visión extractivista de los hidrocarburos para realmente generar los
bienes y servicios que requiere nuestro país, aprovechando las
posibilidades que puedan brindar otros sectores industriales del país, y
tomando en cuenta el trabajo colaborativo junto con los institutos de
investigación, desarrollo e innovación.

Se hace necesario entonces contar con políticas públicas claras y


contundentes, que eviten ambigüedades. Ya lo decía el presidente
Hugo Rafael Chávez Frías cuando instaba a que “debemos avanzar hacia
una explosión masiva del conocimiento, de tecnología, de innovación,
en función de las necesidades sociales y económicas del país y de la

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 280


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

soberanía nacional”, además, cuando recalcaba que la ciencia debe ser


hecha por el pueblo y para el pueblo.

Históricamente, el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Venezuela,


como en toda Latinoamérica, ha estado marcado por el proceso de
colonización del imperio español. La primera universidad del país,
creada a principios del siglo XVIII impartía conocimientos de teología,
medicina, filosofía y derecho; y no fue sino hasta 1936, cuando
comienza a estructurarse formalmente la ciencia en Venezuela [4].

Reseña el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación [5] que “la


ciencia en Venezuela comienza a surgir como resultado de un proceso
de implantación de la actividad institucionalizada que se hacía en los
países más desarrollados, en momentos cuando el país salía del oscuro
deambular de la dictadura gomecista y entraba en un proceso franco y
acelerado de modernización; pero en cualquier caso, si bien hubo
individualidades que sobresalieron como investigadores, no había
ciencia organizada como tal”.

En el año 1967 se crea el Consejo Nacional de Investigaciones


Científicas y Tecnológicas (CONICIT), con el fin de promover el
desarrollo de la ciencia y la tecnología en Venezuela y asesorar en dicha
materia a los órganos del poder público [6]. La creación de este primer
organismo coincide con la tendencia latinoamericana de conformación
de los sistemas de ciencia y tecnología a inicios de la década de los años
noventa del siglo XX, los cuales se organizaron en torno a un consejo o
comisión nacional cuya función era la de promover el desarrollo
científico a través de universidades, organismos de investigación y
centros de I+D.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 281


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

Inicialmente, el CONICIT adoptó un enfoque de “modelo lineal” de la


innovación [7], según el cual ésta se inicia con la investigación básica,
continuando secuencialmente con la investigación aplicada, el
desarrollo tecnológico, hasta que se produce finalmente la
transferencia de los resultados de la investigación al sector productivo.
Este enfoque favorecía la construcción de una masa crítica de
investigadores, pero no la vinculación del sector científico con el sector
productivo nacional.

A lo largo de la década de los años noventa se observó una mejora


sustancial en la institucionalización de la ciencia y en la creación de
infraestructura para el desarrollo científico. Sin embargo, el modelo
generalizado de política industrial y económica propició más la compra
de tecnologías en el exterior que el incentivo nacional por desarrollar
una capacidad de generación de tecnologías o, al menos, para asimilar
mejor y rentabilizar las tecnologías adquiridas [7].

Esta desvinculación entre la I+D y el sector productivo, apoyada por la


cultura de importación de tecnologías, generó que la mayor parte del
esfuerzo se centrara en las ciencias básicas, lo cual debilitó
estructuralmente las capacidades de generación e implantación de
tecnologías propias.

En la búsqueda de fortalecer las instituciones del Estado en materia de


ciencia y tecnología, y de superar el enfoque de “modelo lineal” para
dar más fuerza a los procesos de innovación, el Gobierno Bolivariano
de Venezuela aprueba en 1999 la creación del Ministerio de Ciencia y
Tecnología, y en 2005 se promulga la Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación (LOCTI) [8] con el objeto de fortalecer el
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) [6].

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 282


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

En el marco de SNCTI, y con el objeto de apoyar la gestión del


conocimiento y el seguimiento en materia de ciencia y tecnología se
crea el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(ONCTI).

Es dentro de las actividades del SNCTI, y con el fin de garantizar una


entrega de valor efectiva en materia de ciencia y tecnología, que se
hace necesario delinear las bases para gestionar proyectos de I+D+i,
que permiten iniciarlos, planificarlos, ejecutarlos y concluirlos,
agregando valor y generando beneficios con procesos y formas de
abordaje ajustados y adaptados a la realidad venezolana y
latinoamericana que visualicen los proyectos como un sistema holístico
centrado en el ser humano en su doble rol, como consumidor y
proveedor. El objetivo de este artículo es exponer el nuevo enfoque de
los proyectos I+D+i.

2. Metodología

Para realizar este trabajo se hizo una investigación documental


tomando en consideración: blogs, periódicos digitales, artículos de
revistas científico-tecnológicas, La revisión de la actividad técnico-
científica venezolana, se tomó en consideración la información del
portal SCImago Journal & Country Rank [9] que contiene la base de
datos Scopus®, donde se pueden encontrar los documentos
científicos-tecnológicos venezolanos que son citables durante el
período 1996-2020. Estos documentos se refieren a artículos o
revisiones que se hayan publicado en revistas o conferencias, en los
tres años previos al considerado.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 283


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

3. Discusión de resultados

Se puede apreciar en la Figura 2, que entre 1996 y 2009 la actividad


científico-técnica en Venezuela estuvo en auge, posiblemente por las
políticas establecidas en esa época y acciones tales como: la creación
del Ministerio de Ciencia y Tecnología entre 1999 y 2000, la creación
de la Fundación Venezolana de Promoción del Investigador en el 2000,
la creación de la LOCTI en el 2005; luego en el 2006, se creó el
Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII) [10]. Todo
esto, permitió que se triplicara la cantidad de investigadores en el país
entre 1999 y el 2007.[2]

Figura 2. Publicaciones científico-técnicas a nivel nacional. Período


1996-2020. (Elaboración propia)

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 284


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

Sin embargo, en la misma Figura 2, se aprecia un declive de la actividad


científico-técnica a partir del año 2009, el cual ha sido sostenido hasta
hoy en día. Entre los eventos asociados a esta declinación se
identifican: la reforma de LOCTI en el 2010, el Programa Prometeo de
Ecuador en el 2012 que estimuló la migración de investigadores
venezolanos hacia ese país, la hiperinflación que comenzó a cabalgar a
partir del año 2013 hasta hoy, afectando significativamente los ingresos
de los investigadores y su condición de vida, el declive del PIB a partir
del 2016, entre otros. Todos estos elementos pudieron tener influencia
en la disminución de la actividad científico-técnica venezolana a partir
del 2009.

Aunque la actividad técnico científica, muestra un declive sostenido


desde el 2009 hasta ahora, las actuales condiciones del país demandan
acciones para reconfigurar la estructura productiva venezolana y
reimpulsar la economía. Esto requiere que las organizaciones
venezolanas se revisen para ajustarse y adaptarse a las condiciones del
entorno VICA2. Estos cambios pueden hacerse con políticas adecuadas
que impulsen estas actividades junto con la ejecución de proyectos
I+D+i, ya que los proyectos son el medio a través del cual las
organizaciones pueden transitar desde una condición actual hacia una
deseada, y ellos son hechos por la gente y para la gente [11]. Esta mirada
aplica también a los proyectos de investigación, desarrollo e innovación
(I+D+i).

Con la disrupción de nuestra forma de trabajar (intensificada con la


pandemia), la aparición de nuevas tecnologías en un ambiente donde
están desdibujadas las fronteras entre la ciencia y la tecnología, los
mercados emergentes en diferentes puntos del planeta, las
necesidades sociales por establecer una mejor condición de vida ante

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 285


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

las condiciones adversas del ambiente, los proyectos se convierten en


el medio para que las organizaciones confronten las situaciones de los
dinámicos cambios del entorno y se adapten a los mismos rápidamente
de una manera innovadora [11].

Es por esto, que el nuevo enfoque de los proyectos es un sistema de


entrega de valor, que considera los vínculos entre los objetivos de la
estrategia de la organización, el negocio y la manera como se generan
beneficios no solo para la organización, empresa, institución, sino
también, para la comunidad y la sociedad en general. Igualmente, en
este enfoque sistémico se considera de manera holística la conexión
con los portafolios (grupos de programas, proyectos y actividades de
apoyo para implementar la estrategia de la organización), los
programas (grupos de proyectos y actividades que tributan en la
generación de beneficios) y los proyectos (que tributan al logro de
objetivos). Esto quiere decir que los proyectos de investigación,
desarrollo e innovación (I+D+i), desde el principio del proyecto deben
estar claramente vinculados a los objetivos de la organización, y deben
tener claridad en cómo contribuyen en la implementación de la
estrategia, cómo fortalecen el negocio asociado, enfocados también en
cómo generan beneficios para la comunidad y la sociedad en general.

En el sistema de valor, se consideran las relaciones de ocho dominios


de desempeño (Figura 3), que interactúan y se interrelacionan entre sí
para lograr la entrega efectiva de resultados concretos derivados del
proyecto, que son sostenibles en el tiempo, que agregan valor y
generan beneficios contundentes tomando en cuenta que el
pensamiento colectivo produce soluciones holísticas más adecuadas
que el pensamiento individual [11].

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 286


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

Figura 3. Dominios de desempeño de la gestión de proyectos I+D+i [11]

El dominio de los interesados, se refiere a las actividades y funciones


asociadas con todas aquellas personas que se perciben influenciadas
por el proyecto, son beneficiarios, brindan apoyo y están satisfechos
con el mismo; se construye la relación de trabajo productivo con todos
ellos a lo largo del proyecto, estableciendo acuerdos alineados con los
objetivos del mismo. El dominio equipo, se refiere a las actividades y
funciones asociadas con las personas responsables de producir los
entregables del proyecto, que dan valor al negocio y la organización; las
características de este equipo son: tienen objetivos comunes, sus
miembros son de alto rendimiento, demuestran liderazgo de servicio,
y habilidades interpersonales que fomentan la comunicación, la

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 287


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

colaboración, el reconocimiento y el respeto. El dominio enfoque de


desarrollo y ciclo de vida, se asocia con las fases y etapas del ciclo de
vida del proyecto, además del enfoque que tendrá el mismo, las
actividades conducen a que haya consistencia con la entrega de
productos, que las fases agreguen valor, a la organización, al negocio y
a los interesados desde el inicio hasta el final del proyecto. El dominio
planificación, se refiere a la organización y coordinación para la
entrega de los entregables y los resultados concluyentes del proyecto;
las actividades conducen a que el proyecto evolucione
organizadamente, con información que registra la evolución del
proyecto, enfocado holísticamente para la entrega de resultados en
línea con los objetivos del proyecto.

El dominio trabajo del proyecto, se refiere a los procesos del proyecto,


la gestión de los recursos físicos y el fomento de un entorno de
aprendizaje; las actividades conducen a garantizar una adecuada
comunicación, eficaz gestión de procura y manejo de las finanzas, la
mejora continua y a un efectivo y eficiente desempeño del proyecto. El
dominio entrega, se refiere a la entrega de los resultados concluyentes
del proyecto de acuerdo al alcance establecido con la calidad acordada;
las actividades conducen a que los miembros del equipo estén claros
con los requisitos exigidos, los interesados acepten con satisfacción los
entregables del proyecto los cuales están alineados con el cronograma
establecido, los objetivos y el alcance del mismo. El dominio medición,
se refiere a la evaluación del desempeño de los proyectos, con los
indicadores de gestión previamente establecidos para adoptar
acciones apropiadas y oportunas para mantener un desempeño
aceptable; las actividades conducen a crear confianza en el estatus del
proyecto con datos trazables y procesables para facilitar la toma de

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 288


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

decisiones que conducen a la generación de beneficios y agregación de


valor. El dominio incertidumbre, se refiere a las actividades y
funciones relacionadas con el riesgo (oportunidades y amenazas del
proyecto), que conducen a un análisis certero del entorno, para estar
capacitados en aprovechar las oportunidades para maximizar la
entrega de valor y generación de beneficios, así como, anticiparse ante
cualquier amenaza, minimizando condiciones imprevistas.

El desafío en el seno de los proyectos es mantener estos ocho dominios


en la mente y medir el desempeño del proyecto, en función de los
resultados concretos que agregan valor y generan beneficios, en vez de
enfocarse en la adherencia o no a los procesos de producción de
artefactos, planes, plantillas o documentos, asociados a la gestión de
los proyectos.

Estos dominios deben estar presentes en la forma de abordaje de los


proyectos, los cuales definen el ciclo de vida y esto va en función de la
naturaleza, las circunstancias y el entorno alrededor del proyecto.
En la tabla 1, se describen las diferentes formas de abordar el proyecto.

Forma de
Descripción
abordaje
Los requerimientos están claramente definidos desde el principio, antes de
iniciar el desarrollo del proyecto. Se elabora el plan completo para hacer la
entrega al final, una vez culminada la ejecución del proyecto completo. El
producto o servicio, se entrega al final del proyecto. El manejo del cambio está
Predictivo
significativamente restringido. Los influyentes claves del proyecto se
involucran solamente en los hitos clave que son específicos y críticos en el
proyecto. El riesgo y el costo, se controlan a través de un plan detallado cuyos
cimientos son consideraciones conocidas la mayoría de las veces.
Tabla 1. Formas de abordar los proyectos I+D+i [11]

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 289


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

Continuación Tabla 1. Formas de abordar los proyectos I+D+i [11]

Forma de
Descripción
abordaje
Los requerimientos pueden elaborarse, ajustarse o adaptarse en intervalos de
tiempo que son periódicos, durante el proceso de entrega de resultados parciales.
El producto o servicio global puede dividirse en sub-partes que son ejecutadas y
Iterativo / entregados en forma parcial como un rompecabezas. Los cambios se incorporan
Incremental recurrentemente en períodos de tiempo frecuentes. El riesgo y el costo se ajustan
y se adaptan en el plan, de manera progresiva, con la ayuda de la nueva información
que va emergiendo durante la evolución del proyecto.

Los requerimientos se van elaborando con los períodos de entrega parcial de las
sub-partes que se van concluyendo. Esto va en función de la retroalimentación que
hace el cliente o los usuarios durante el proceso de valoración de las sub-partes
que se van entregando, Los cambios se van incorporando en tiempo real,
Adaptativo
particularmente durante las entregas parciales. Los influyentes están
constantemente involucrados en la evolución del proyecto. Los riesgos y el costo
están siendo controlados en la medida que los requerimientos y las restricciones
van emergiendo durante la evolución del proyecto.

Híbridos La combinación de cualquiera de los abordajes anteriores, según la naturaleza y


contexto del proyecto.

Así tenemos, que los proyectos de I+D+i en los cuales no se tiene


suficiente información y están en etapa exploratoria, ameritan un
abordaje de tipo iterativo/ incremental, siempre manteniendo el foco
en que los resultados y la entrega de valor debe estar alineada con los
objetivos del negocio, y en que el proyecto es un evento finito.

En el caso de proyectos de I+D+i, donde ya se cuenta con información


sobre las actividades que requieren ejecutarse, el abordaje será
predictivo, pudiendo convertirse en híbrido si nos encontramos con
una fase donde no manejemos todo el conocimiento asociado a la
entrega de valor.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 290


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

El nuevo enfoque no limita la gestión de proyectos I+D+i a un abordaje


predictivo, por cuanto permite al investigador la potestad para
ajustarse según el contexto, la naturaleza del proyecto y los recursos
disponibles. La ejecución debe estar vinculada a los principios de
gestión de proyectos I+D+i, enfocarse en generar valor y beneficios
para el negocio, la organización y la sociedad.

La gestión de los proyectos de I+D+i, debería hacerse bajo algunos


principios que captan y resumen el comportamiento o acciones
aceptadas, en la práctica de la gestión de proyectos y sus funciones
medulares que apuntan hacia el sistema de entrega de resultados
concluyentes que agregan valor y generan beneficios para todos. En la
Tabla 2 se desglosan estos principios [11].

Tabla 2. Principios que rigen la gestión de los proyectos I+D+i [11]

Principio Descripción
Esto se refiere a que los líderes, administradores o
gerentes actúan responsablemente para llevar a cabo las
actividades con integridad, cariño, cautela y credibilidad,
Sé un administrador,
mientras se preserva el cumplimiento con las pautas
diligente, respetuoso y
internas y externas. Ellos demuestran un amplio
cauteloso
compromiso con los elementos financieros, sociales y
ambientales que influyen en los proyectos.

Este principio se refiere a que los equipos de proyecto


están conformados por individuos que manejan diversas
competencias, conocimientos y experiencias. Los
Crea en el equipo un equipos que trabajan en forma colaborativa pueden
ambiente de colaboración. alcanzar objetivos compartidos de manera más eficiente
y efectiva, que aquellos individuos que trabajan por su
propia cuenta.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 291


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

Continuación Tabla 2. Principios que rigen la gestión de los proyectos I+D+i [11]

Principio Descripción
Involucrar proactivamente a los influyentes y al nivel necesario
Involucra de manera
para contribuir con el éxito del proyecto y con la satisfacción del
efectiva a los
cliente y usuario, aquí es fundamental hacer una buena gestión
influyentes
de las comunicaciones.

Es prioritario evaluar continuamente para ajustar la alineación


Enfoque en el valor
del proyecto a los objetivos del negocio y a fin de garantizar
que se agrega
generación de beneficios y agregar valor.

Reconoce, evalúa y responde a las dinámicas circunstanciales


Reconoce, evalúa y
dentro y alrededor del proyecto, en una forma holística para
responde al sistema
influir positivamente en el desempeño y exitosa conclusión del
de interacciones
proyecto.

Demostrar Demostrar y adaptar comportamientos de liderazgo para atender


comportamientos de las necesidades individuales y del equipo, particular el liderazgo
liderazgo de servicio hacia los demás.

Diseñar cómo será el abordaje del proyecto para hacer las


entregas. Este abordaje, se basa en el contexto del proyecto, sus
objetivos, sus influyentes, su gobernabilidad y en el ambiente,
Ajustar basándose en considerando el proceso “justo lo necesario” para alcanzar el
el contexto resultado deseado, mientras se maximiza el valor, se manejan los
costos, se generan beneficios y se promueve la oportunidad de
entrega.

Mantener el foco sobre la calidad de los entregables que cumplen


Desarrollar calidad con los objetivos del proyecto y se alinean a las necesidades, usos
dentro de los y requerimientos de aceptación establecidos por los influyentes
procesos y resultados del proyecto.

Evaluar continuamente y vigilar los factores internos y externos


Navegar la al proyecto que lo hacen complejo, de manera tal que los planes
complejidad de abordaje permitan al equipo transitar exitosamente el ciclo de
vida del proyecto.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 292


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

Continuación Tabla 2. Principios que rigen la gestión de los proyectos I+D+i [11]

Evaluar continuamente la exposición al riesgo, tanto las


oportunidades como las amenazas, para maximizar los impactos
Optimizar las
positivos y minimizar los impactos negativos del proyecto y de
respuestas al riesgo
sus resultados concluyentes.

Incorporar la adaptabilidad y la resiliencia en los abordajes de las


Acoger la organizaciones y de los equipos de proyecto, para ayudarlos en
adaptabilidad y la sus procesos de cambio, recuperarse de recaídas y avanzar en el
resiliencia trabajo del proyecto a fin de llevarlo a una exitosa culminación.

Preparar a las personas y organizaciones que se perciban


Permitir el cambio impactadas por el Proyecto, para la adopción y sostenimiento de
para alcanzar el futuro nuevos y diferentes comportamientos, y de los procesos
estado previsto requeridos en la transición de un estado actual hacia el deseado
estado futuro, creado por los resultados concluyentes del
proyecto.

El nuevo enfoque de gestión de proyectos I+D+i, implica considerar los


ocho dominios de desempeño y los doce nuevos principios antes
mencionados, abriendo espacios para ajustar y adaptar la forma de
abordaje de los proyectos, en función de los ciclos de vida explicados
anteriormente. El estudio del entorno, que implica entre otras cosas
evaluar la cantidad y calidad de información disponible y el nivel de
comprensión de la misma para considerar que se tiene conocimiento.
Esto es la etapa inicial para decidir la forma de abordar la gestión de
proyectos I+D+i.

El encadenamiento del nuevo enfoque de gestión de proyectos I+D+i


con el marco legal e institucional de la República Bolivariana de
Venezuela se expone a continuación.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 293


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

El marco legal e institucional de la República Bolivariana de Venezuela


en materia de ciencia y tecnología está contenido en el SNCT, que
incluye la LOCTI y el ONCTI.

A los fines de incorporar este nuevo enfoque en el marco legal e


institucional vigente se considera que toda actividad técnico –
científica debe estar vinculada con proyectos I+D+i que pueden tener
un abordaje adaptativo, iterativo/incremental o híbrido, según las
circunstancias y el entorno. Esto puede ser especificado en la LOCTI,
dándole obligatoriedad a la ejecución de las actividades técnico –
científicas mediante proyectos I+D+i.

El encadenamiento con el ONCTI, está asociado a los indicadores de


gestión a considerar para la medición de los proyectos I+D+i de
carácter técnico – científicos, ya que se requiere que estos indicadores
sean ampliados para medir el valor agregado que su ejecución entrega
al negocio, la comunidad y el pueblo; además debe medirse la
efectividad del beneficio que el proyecto trae a la sociedad. Se espera
entonces que se superen los indicadores asociados al número de
revistas y al presupuesto empleado, ya que las publicaciones científicas
son el medio para informar a la comunidad sobre los beneficios y el
valor que se está agregando, pero no son el fin en sí mismo de la
actividad técnico – científica.

En cuanto a los presupuestos, los números por sí mismo deben reflejar


el beneficio que la ejecución de los proyectos I+D+i generan a la
comunidad, se requiere cuantificar la entrega de valor para compararlo
con lo presupuestado.

Históricamente, el SNCT ha demostrado su efectividad para potenciar


la actividad técnico – científica, teniendo un repunte máximo en los

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 294


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

años 2008 – 2009, por lo que se cree necesario que se deben ajustar,
adaptar, reimpulsar y re-estimular las políticas venezolanas en materia
de ciencia y tecnología.

4. Conclusiones

El nuevo enfoque de los proyectos I+D+i es sistémico, está centrado en


el ser humano, bajo la premisa de que los proyectos son realizados por
la gente para la gente. Considera ocho dominios de desempeño que
interactúan y se relacionan entre sí. Descansa sobre doce principios de
gestión de proyectos que le confiere flexibilidad en el abordaje y abre
espacio para ajustarse y adaptarse con la finalidad de agregar valor y
generar beneficios para la organización, el negocio asociado, para la
comunidad y la sociedad en general.

Si contamos con unas políticas nacionales de I+D+i establecidas, con


adecuados indicadores de gestión (valor agregado y beneficio a la
sociedad), y hacemos seguimiento en función de estos indicadores, se
puede enrumbar la actividad técnico - científico en forma efectiva y
eficiente para apoyar el reimpulso de la economía en un entorno que
requiere prácticas emergentes e innovadoras.

Este nuevo enfoque de gestión de proyectos I+D+i, impone un reto para


los investigadores, quienes deben tener claridad, desde el inicio hasta
el final del proyecto, sobre hacia dónde va el mismo, cómo va a generar
valor y cuáles son los beneficios que se tendrán. A medida que aumente
el conocimiento y se avance en el proyecto, es necesario revisar si los

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 295


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

resultados se direccionan hacia el beneficio, y tomar las acciones


correctivas correspondientes en caso de alguna desviación.

Es necesario facilitar el trabajo colaborativo entre los investigadores


porque el nuevo enfoque implica buscar objetivos comunes que
agreguen valor a la comunidad y a la sociedad venezolana en general.

5. Referencias

[1]. Sahota M. Una guía de supervivencia a la adopción y


transformación ágil: trabajando con cultura organizacional. 2019. ISBN
978-1-105-73572-1.
[2]. Hernández J, Larequi E. Metodología de transformación ágil y
responsable. 2019. Asociación de la Industria de Navarra (AIN). Gobierno
de Navarra, España. Disponible en: https://www.ain.es/site/wp-
content/uploads/Folleto-informativo-TCAR-AGIL.pdf.
[3]. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL).
Naciones Unidas. Construir un nuevo futuro. Una recuperación
transformadora con igualdad y sostenibilidad. 2020. Trigésimo octavo
período de sesiones de la CEPAL. ISBN: 978-92-1-004745-6.
[4]. Aponte C. Sobre los albores de la ciencia en Venezuela. Revista
del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. 2014. 45(2), p. 120-131.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
04772014000200008.

[5]. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Plan Nacional de Ciencia,


Tecnología e Innovación 2005-2030. (2005). Caracas, Venezuela.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 296


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

[6]. Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación


(ONCTI) (2021). Nosotros. https://www.oncti.gob.ve/nosotros/
[7]. Rincón Castillo ÉL. Sistema nacional de ciencia, tecnología e
innovación en Venezuela. Opción (2009).25 (60), p. 55-67.
[8]. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nro.
6.693. Caracas, viernes 1 de abril, 2022. “Ley Orgánica de Reforma
Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de
Ciencia, Tecnología e Innovación”. (LOCTI).
https://mailchi.mp/d708f778e5b8/reforma-locti-2022.
[9]. Scimago Journal & Country Rank. Country Rankings. SCIMAGO
INSTITUIONS RANKING. 2020.
https://www.scimagojr.com/countryrank.php
[10]. Políticas CTI. Programa de Estímulo a la Innovación e
Investigación (PEII).
http://bd.politicascti.net/report.php/instrument/ver/525/es
[11]. Project Management Institute (PMI). Global Standard. A Guide to
the Project Management Body of Knowledge. PMBOK Guide. Seventh
Edition and the Standard for Project Management ANSI/PMI 99-001-
2021”. 2021. ISBN: 9781628256673. Project Management Institute, Inc.
Pennsylvania, USA.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 297


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

Artículo de investigación

Reformulación y caracterización de una resina acrílica


estirenada a partir de la recuperación de poliestireno
expandido (EPS)
C. González 1 , A. Moreno 1 , C. Zapata 2 , F. García 3 , J. Medina
3

1 Laboratorio de Investigación y Tecnologías de Suelos y Ambiente, Facultad de Ingeniería,


Universidad de Carabobo, Naguanagua, Venezuela. 2 Laboratorio de Polímeros, Departamento de
Polímeros, Instituto Universitario de Tecnología de Valencia, Carabobo, Venezuela.
3 Departamento de Química, Estudios Básicos, Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo,
Carabobo, Venezuela.

Resumen
El objetivo de la investigación fue reformular una resina acrílica
estirenada a partir de la recuperación de poliestireno expandido (EPS),
cuya disolución se llevó a cabo haciendo uso de un solvente orgánico,
tal como el, d-limoneno. Para esto, se desarrolló la polimerización en
emulsión del monómero acrilato de butilo, y se sustituyó el monómero
estireno por su forma ya polimerizada, es decir, el EPS recuperado. El
avance de la reacción se determinó por gravimetría dando un
Recibido: 15 de diciembre del
2022 porcentaje de sólidos final de 26,1 %. El producto obtenido se
Aceptado: 1 de febrero del caracterizó aplicando diversas pruebas fisicoquímicas, arrojando como
2023
Publicado: 9 de junio del 2023 resultado un pH de 6,96 y una densidad de 0,92 g/mL. El color, olor y
Conflicto de intereses: los la apariencia del material fueron característicos de este tipo de resinas.
autores declaran que no
existen conflictos de intereses. Los resultados indican, que el uso de EPS para la reformulación de una
DOI: resina acrílica estirenada genera una emulsión con propiedades
https://www.doi.org/10.5281
/zenodo.8355997 similares a productos comerciales empleados a nivel industrial.
*Autor para correspondencia:
Constanza González; Jhonny
Medina
e-mail Palabras clave: Resina, polimerización, reformulación, emulsión,
constanzamleona@gmail.com; poliestireno expandido.
jhonnymedina@yahoo.com

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 298


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

Research article

Reformulation and characterization of an acrylic resin


stretched from the recovery of expanded polystyrene
(EPS)
1 1 2 3
C. González , A. Moreno , C. Zapata , F. García ,
3
J. Medina
1 Laboratorio de Investigación y Tecnologías de Suelos y Ambiente, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Carabobo, Naguanagua, Venezuela. 2 Laboratorio de Polímeros, Departamento de
Polímeros, Instituto Universitario de Tecnología de Valencia, Carabobo, Venezuela.
3 Departamento de Química, Estudios Básicos, Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo,
Carabobo, Venezuela.

Abstract
The objective of this research was to reformulate a styrenated acrylic
resin from the recovery of expanded polystyrene (EPS), whose
dissolution was carried out using an organic solvent, in this
case, d-limonene. Therefore, the emulsion polymerization of the butyl
acrylate monomer was developed, and the styrene monomer was
replaced by its polymerized form, that is, the recovered EPS. The
Received: December 15,
2022 progress of the reaction was determinated by gravimetry, giving a final
Accepted: February 01, 2023 percentage of solid of 26,1 %. The product obtained was characterized
Published: June 9, 2023
Conflict of interest: the
by applying various physicochemical tests, obtaining a pH of 6,96 and
authors declare that there a density of 0,92 g/mL. The color, smell and appearance of the material
are no conflicts of interest.
DOI:
were characteristic of this type of resins. The results indicate that the
https://www.doi.org/10.52 use of EPS for the reformulation of styrenated acrylic resin generates
81/zenodo.8355997
an emulsion with properties similar to commercial products used at an
*Corresponding author:
Constanza González; Jhonny industrial level.
Medina
e-mail Keywords: Resin, polymerization, reformulation, emulsion, expanded
constanzamleona@gmail.com;
jhonnymedina@yahoo.com
polystyrene.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 299


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

1. Introducción

El poliestireno expandido (EPS) es un material polimérico de alto


consumo a nivel mundial, utilizado principalmente para envases y
empaques, debido a su fácil manejo y bajo costo. Sin embargo, el EPS
es químicamente inerte; es decir, no se descompone, lo que representa
un importante problema ambiental, ya que si no se recicla genera una
acumulación de residuos que puede permanecer por siglos en el lugar
de disposición final [1].

Un método común para la recuperación del EPS, es su disolución en


solventes, logrando reducir hasta 100 veces el volumen del material.
No obstante, la mayoría de estos compuestos suelen ser contaminantes
atmosféricos como el tolueno, el ciclohexano o el acetato de etilo.
Por esta razón, se han planteado alternativas de recuperación
utilizando solventes verdes que son más amigables con el medio
ambiente [2].

El d-limoneno, es un aceite esencial proveniente de la extracción de la


cáscara de cítricos como la naranja y el limón, de gran importancia en
la industria debido a su fácil obtención y versatilidad. Además, es
ampliamente usado como solvente por ser una valiosa alternativa
verde, porque no se cataloga como contaminante ambiental [2, 3].
En esta investigación, se propone la recuperación de EPS en
d-limoneno, de forma que pueda ser empleado en la síntesis de una
resina de tipo acrílica estirenada, donde el EPS participe y aporte
características al producto final de manera individual en su forma ya
polimerizada.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 300


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

Las resinas de tipo acrílicas estirenadas son uno de los polímeros en


emulsión más representativos en la industria, por sus excelentes
ventajas técnicas, especialmente de durabilidad, resistencia y aspecto
de película. Las características fisicoquímicas de estos productos, les
permiten tener un amplio rango de aplicaciones como lo son
recubrimientos, impermeabilizaciones, formulación de esmaltes,
barnices, entre otros [4]. Uno de los procedimientos más empleados
para la obtención de estas resinas, es la polimerización en emulsión vía
radicales libres, la cual requiere de algunos componentes para llevar a
cabo la reacción, como lo son: los monómeros, un iniciador, un medio
de dispersión, un agente emulsionante (surfactantes iónicos y/o no
iónicos) y aditivos [5].

En virtud de lo expuesto, se planteó como objetivo de esta investigación


llevar a cabo la polimerización en emulsión únicamente del monómero
acrilato de butilo y sustituir el monómero estireno por la resina de EPS
recuperado en d-limoneno.

2. Metodología

2.1 Reactivos

Los compuestos empleados fueron los siguientes: Persulfato de potasio


(𝐾2 𝑆2 𝑂8), como iniciador, ácido cítrico (𝐶6 𝐻8 𝑂7 ), como entrecruzante,
genapol al 50 % (𝐶12 𝐻25 𝑁𝑎𝑂3 𝑆), como surfactante aniónico, alcohol
láurico etoxilado 9M (𝐶22 𝐻46 𝑂6), como surfactante no iónico, gel de
silicona como antiespumante, bicarbonato de sodio (𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 ), como
regulador de pH y agua (𝐻2 𝑂) como solvente, utilizados tal y como se
recibieron sin previa purificación. Como monómero de la reacción se

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 301


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

empleó acrilato de butilo (BuA), el cual fue lavado con una solución de
hidróxido de sodio 2N (𝑁𝑎𝑂𝐻), secado con carbonato de calcio (𝐶𝑎𝐶𝑂3 )
y destilado al vacío para eliminar el inhibidor presente. Como sustituto
del monómero estireno, se empleó poliestireno expandido (EPS),
recuperado en el solvente orgánico d-limoneno, como se mencionó
previamente. Las bandejas de poliestireno recolectadas fueron lavadas,
secadas y cortadas en trozos pequeños para eliminar cualquier
contaminante presente y facilitar su disolución.

2.2 Polimerización

La polimerización en emulsión se llevó a cabo mediante un proceso


semi continuo. El equipo consistió en un reactor de vidrio de 500 mL
de 3 bocas donde se preparó la solución micelar, la cual se compone de
agua, surfactantes, antiespumante, regulador de pH y EPS recuperado
en d-limoneno. El reactor estuvo equipado con una plancha de
calentamiento y agitación magnética con el fin de mantener el calor de
la reacción y una completa homogenización de la mezcla.

Además, se empleó un sistema de adición, constituido por una bureta


de 10 mL para la pre-emulsión, que contenía una mezcla del monómero
BuA, surfactantes, entrecruzante y agua, y una jeringa de 3 mL para la
solución iniciadora que contenía una mezcla iniciadora y agua. El balón
estuvo acoplado a un sistema de reflujo y un termómetro de bulbo.
El montaje se muestra en la Figura 1.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 302


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

Figura 1. Equipo empleado en el proceso de polimerización en emulsión.

Una vez alcanzada la temperatura de reacción en el reactor (70 °C),


se inició la adición de la solución iniciadora y de la pre-emulsión.
La primera se agregó por medio de un goteo constante, mientras que la
segunda se añadió al sistema en alícuotas de 10 mL, que se dosificaron
en periodos de 10 minutos, manteniendo espacios de 6 minutos entre
cada adición. Este proceso duró 50 minutos y el tiempo total de
reacción fue de 1 hora y 25 minutos, para garantizar la completa
interacción de los componentes y con una temperatura en un intervalo
entre (70 – 80) °C.

El avance de la reacción se determinó por medio del porcentaje de


sólidos obtenido por gravimetría, para lo que se aplicó la metodología
indicada en la norma ASTM D2369-10, tomando muestras cada
4 minutos a lo largo del tiempo de reacción. La relación acrilato de

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 303


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

butilo y poliestireno (BuA/EPS) empleada, fue de 65/35 y las


proporciones utilizadas de cada reactivo se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Composiciones másicas empleadas para la producción de la resina acrílica


reformulada

Fracción másica de los


Fracción másica de
Solución Reactivo reactivos en cada
cada solución (adim.)
solución (adim.)
Agua 0,1495
Genapol 50% 0,0092
Alcohol etoxilado 0,0097
Micelar 0,4875 Silicona 0,0007
Bicarbonato de sodio 0,0098
Poliestireno 0,2244
d-limoneno 0,5968

Agua 0,9496
Iniciadora 0,0518
Persulfato de potasio 0,0504

Agua 0,1882
Genapol 0,0113
Pre-emulsión 0,3363
Alcohol etoxilado 0,0269
Acrilato de butilo 0,7615
Ácido cítrico 0,0122

2.3 Caracterización

El pH se determinó según lo descrito en la norma COVENIN 1315:1979,


haciendo uso de un pHmetro marca Dr. Meter. La densidad se
determinó haciendo uso de una modificación de la norma COVENIN
737:1999, empleando un balón aforado de 10 mL que se llenó con la
solución de estudio hasta el aforo. Por último, para la determinación de

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 304


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

los grupos funcionales, se utilizó un espectrómetro de infrarrojo marca


IRPrestige-21.

En lo que respecta a las propiedades organolépticas, la evaluación se


llevó a cabo de forma cualitativa, basado en el estudio de aspectos como
color, olor, textura y consistencia de la resina. La apariencia de la
película se evaluó adicionando de manera uniforme con un pincel una
pequeña cantidad de muestra sobre una placa de vidrio y dejándola
secar a 80 °C por 2 horas.

3. Resultados y discusión

En la Figura 2, se aprecia el avance de la reacción, donde se evidencian


puntos de inflexión, identificados en color negro, que corresponden a
la perturbación realizada al sistema con la adición de la pre-emulsión;
como se mencionó, fue añadida por etapas.

Figura 2. Avance de la reacción.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 305


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

Es importante destacar que, al inicio de una polimerización en


emulsión, el iniciador se descompone formando el radical que
reacciona con el monómero gracias a las micelas generadas por el
tensoactivo. A partir de allí, empieza la formación de cadenas
poliméricas, por lo que la reacción tiene lugar dentro de las partículas
que crecen de manera continua, consumiendo el monómero y
tensoactivo del medio y dando comienzo a la etapa de crecimiento [6].
Esto se manifiesta en la Figura 2 por medio de un comportamiento
lineal, que puede observarse posterior a la última perturbación
realizada al sistema.

Tabla 2. Características fisicoquímicas de la resina reformulada.


Pruebas Valor experimental
Porcentaje de sólidos, (MNV ± 1,3) % 26,1
Potencial de hidrógeno, (pH ± 0,08) adim. 6,92
Densidad, (ρ ± 0,00005) g/mL 0,92
Color Blanco lechoso
Olor Característico a d-limoneno
Textura Aceitosa

Las características fisicoquímicas de las emulsiones de tipo acrílicas-


estirenadas, varían y son muy versátiles dependiendo de la composición
que tenga cada uno de los componentes de la mezcla, así como, la
aplicación y disposición final que tendrá el producto. Es por esta razón,
que en la industria existe un amplio rango de valores para este tipo de
resinas.

El porcentaje de sólidos de estas emulsiones en el mercado suele variar


entre (20 - 50) % [7,8]. Para el caso en estudio se observa un resultado

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 306


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

de sólidos totales de 26,1 %. Se debe tener en consideración que este


parámetro indica la cantidad de sólidos que permanecen en la
superficie una vez que se han evaporado los solventes presentes en el
producto, por lo que, es importante destacar que la resina reformulada
está conformada por dos solventes, uno acuoso (agua) y uno hidrófobo
(d-limoneno), y la presencia de ambos influye directamente en el
resultado conseguido, ya que, una mayor cantidad de solventes
contribuye a una concentración más baja de sólidos. Análogamente se
debe considerar que, a nivel de manufactura, gran parte de los
productos son formulados en función a las propiedades de alguno de
sus componentes, caso de ejemplo, las pinturas versus resinas, donde,
en algunos casos, se le da especial atención al porcentaje de sólidos.

En cuanto al pH, se obtuvo un valor de 6,92. Es decir, que el mismo se


aproxima considerablemente al neutro. Esto permite que la resina
reformulada tenga una variedad de aplicaciones, de allí que puede
destacarse el área de construcción, puesto que potenciales de
hidrógeno muy ácidos pueden atacar los componentes de mezclas de
morteros o concretos por medio de reacciones químicas de tipo ácido-
base, lo que influye directamente en el tiempo de vida del material.
Es por ello que este tipo de industrias requieren emulsiones de pH
neutro a ligeramente básico [7,9].

Por otra parte, la densidad de las emulsiones acrílicas-estirenadas


comerciales puede variar aproximadamente entre (1 – 3) g/mL [7,8].
Para el caso de estudio se obtuvo una densidad de 0,92 g/mL, un
resultado ligeramente bajo, el cual se atribuye a diversos factores, entre
los que se mencionan el tipo de polimerización empleada, la velocidad
de adición del monómero y los aditivos utilizados, ya que dichos

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 307


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

parámetros afectan de forma directa a la distribución de las cadenas


poliméricas, lo que puede generar cadenas amorfas o ramificadas que
se traducen en un producto de baja densidad [10].

En la Figura 3, se muestra la resina reformulada obtenida, que en cuanto


a las propiedades organolépticas presentó un color blanco lechoso
característico de este tipo de productos en el mercado [7,8], así como,
una apariencia homogénea y fluida, y una textura aceitosa que viene
dada por la presencia de la fase oleosa en la que predominan
componentes como el genapol y el d-limoneno. En cuanto al olor,
prevaleció el del solvente orgánico empleado para la disolución del EPS,
ya que este se encuentra en una elevada concentración en la emulsión.

Figura 3. Resina acrílica estirenada reformulada

En la Figura 4, se presenta el espectro infrarrojo obtenido para la resina


reformulada, donde se observa una banda de absorción a los 700 cm-1,
que corresponde al anillo aromático presente en el EPS y el d-limoneno,
además, de la presencia de bandas débiles alrededor de los 3.000 cm-1,
que pertenecen a los enlaces carbono-hidrógeno (C-H), de los
compuestos que conforman el producto obtenido. A su vez, se evidencia
posterior a los 3.000 cm-1, una banda de absorción amplia e intensa,

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 308


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

característica del grupo funcional de los alcoholes (O-H), que forma


parte de la estructura química, tanto del alcohol láurico etoxilado, como
del ácido cítrico [11,12]. Alrededor de los (1.700 - 1.200) cm-1, se observan
bandas de absorción correspondientes al grupo funcional carbonilo
(C=O) y al enlace carbono-oxígeno (C-O), presentes tanto en el
monómero acrilato de butilo, como en el producto de reacción, el
poliacrilato de butilo [13].

Figura 4. espectro infrarrojo obtenido para la resina reformulada.

En función de lo descrito, se corrobora con el espectro resultante que


la resina contiene los grupos funcionales característicos de los
reactivos y el producto de reacción esperado del proceso de
polimerización.

En lo que respecta a la apariencia de la película, luego de someter la


resina a un proceso de secado, se obtuvo el resultado que se evidencia
en la Figura 5. La película formada fue uniforme, no presentó burbujas,
su color era blanco con una sutil transparencia y era ligeramente
flexible.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 309


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

Figura 5. (A) Preparación de la muestra (B) Muestra sin secar (C) Película
formada.

En lo que respecta a la apariencia de la película, luego de someter la


resina a un proceso de secado, se obtuvo el resultado que se evidencia
en la Figura 5. La película formada fue uniforme, no presentó burbujas,
su color era blanco con una sutil transparencia y era ligeramente
flexible.

Esto es un aspecto importante a tomar en cuenta, ya que, si se añade en


la preparación en morteros, pudiera resultar en una disminución de la
absorción al agua una vez seco el producto, gracias a la matriz
polimérica que la emulsión puede ser capaz de formar, así como, la
posibilidad de sellar los poros del material y por lo tanto funcionar como
impermeabilizante, si es empleado como aditivo. Por otro lado, este
parámetro permite tener una noción del comportamiento que podría
presentar el material al ser aplicado de forma directa como
recubrimiento en una superficie lisa.

En lo que respecta a las pinturas, las resinas juegan un papel


fundamental, ya que son las encargadas de darle cuerpo y consistencia
a las mismas, además de proporcionarle ciertas características
particulares. Por ejemplo, el brillo. Es por esta razón, que se requiere de

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 310


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

emulsiones con propiedades fisicoquímicas favorables, como una buena


formación de película, de forma que como resultado se obtengan
productos de calidad.

4. Conclusiones

La reformulación de una resina acrílica estirenada usando como


sustituto del monómero estireno el EPS recuperado en d-limoneno, da
como resultado una emulsión con apariencia y características
fisicoquímicas muy similares a emulsiones empleadas a nivel comercial,
tanto en la elaboración de pinturas como en morteros.
Por consiguiente, la resina obtenida cumple con los parámetros que se
requieren en estos productos y puede ser evaluado en diversas áreas de
la industria, destacándose principalmente, el de la construcción.

Agradecimientos

A la Profesora Neudis Subero del Laboratorio de Investigación y


Tecnologías de Suelos y Ambiente (LITSA) de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Carabobo. Al Lcdo. Juan Vicente Guerrero del
Laboratorio Tecnológico del Ambiente (LABTA), por la colaboración
prestada, a la Ing. Herminia Arévalo del Laboratorio de Química
General, y al señor Freddy Waldrop, por su incondicional cooperación
en el desarrollo de esta investigación.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 311


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

5. Referencias

[1]. Martínez López C, Laines Canepa JR. Poliestireno expandido


(EPS) y su problemática ambiental. Kuxulkab. 2014;19(36).
http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a19n36.339.

[2]. Gil-Jasso ND, Segura-González MA, Soriano-Giles G, Neri-


Hipólito J, López N, Mas-Hernández E. Dissolution and recovery of
waste expanded polystyrene using alternative essential oils. Fuel (Lond).
2019;239:611–6. http://dx.doi.org/10.1016/j.fuel.2018.11.055.

[3]. Golmakani M-T, Mendiola JA, Rezaei K, Ibáñez E. Pressurized


limonene as an alternative bio-solvent for the extraction of lipids from
marine microorganisms. J Supercrit Fluids. 2014;92:1–7.
http://dx.doi.org/10.1016/j.supflu.2014.05.001.

[4]. Cardeño F, Rios L, Cardona JF, Ocampo D, Franco A. Efecto del


Uso de Surfactantes Polimerizables en la Distribución de Tamaño de
Partícula, pH, Viscosidad, Contenidos de Sólidos y de Monómero
Residual de una Resina Estireno-Butilacrilato. Polímeros.
2013;23(3):352–7. http://dx.doi.org/10.4322/polimeros.2013.050.

[5]. Finch CA. Emulsion polymerization and its applications in


industry. V. I. Eliseeva, S. S. Ivanchev, S. I. Kuchanov and A. V. Lebedev.
Translated by Sylvia J. Teague, Consultants Bureau, New York, 1981.
ISBN 0 306 10961 1. Br Polym J. 1982;14(4):186–186
http://dx.doi.org/10.1002/pi.4980140412.

[6]. Kumar A. Gupta R. Fundamentals of polymer engineering. 3era


edición: Taylor & Francis group. 2019.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 312


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

[7]. SIKA. Resina acrílica estirenada para mejorar adherencia,


resistencia y permeabilidad en morteros, estucos y pinturas para
aplicaciones en interiores y exteriores. 2018. Colombia: Sika Colombia
S.A.S.

[8]. ANDERCOL. Ficha técnica Texilan 559: Emulsión acrílica


estirenada. 2009. Colombia: Andercol S.A.

[9]. Sánchez C. Jiménez D. Ruíz J. Uso de un aditivo biológico para


mejorar las propiedades físico-mecánicas y térmicas del hormigón.
Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia. 2005. p. 96-
109.

[10]. López F. Mendizábal E. Ortega P. Introducción a la ciencia de los


polímeros. México, Primera edición: Universidad de Guadalajara. 2015.

[11]. McMurry, J. Química Orgánica. México, 7ma edición: CENGAGE


learning. 2008.

[12]. López S. Estrada A. Herrera J. Copolimerización en emulsión del


acrilato de butilo y estireno. Conciencia Tecnológica. 2015. p. 32-37.

[13]. Castro L. Ramírez J. Vázquez F. Avendaño J. Polimerización del


acrilato de butilo en solución y la caracterización de sus propiedades
fisicoquímicas. Revista Tendencias en Docencia e Investigación en
Química. 2017.

[14]. ASTM D2369-10. Standard Test Method for Volatile Content of


Coatings. American Society for Testing and Materials. 2002.

[15]. Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) 1315-


79. Alimentos. Determinación del pH. Venezuela: Fondonorma. 1979.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 313


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022

[16]. Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) 737.


Pinturas, barnices, lacas y productos relacionados. Determinación de la
densidad. Venezuela: Fondonorma. 1999.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 314


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Artículo de investigación

Producto y proceso para el mejoramiento,


recuperación y simulación de la interacción del
polisorbato 80 (Tween 80) con etanol, petróleo pesado
y mediano de Venezuela
1 2
Hilda Cristina Grassi , José Gregorio Colina-Moreno , Efrén de
1 1
Jesús Andrades * , Silvia Elena Andrades-Grassi , María Gabriela
1
Oviedo
1 Proyecto UBIP, Facultad de Farmacia y Bioanálisis, ULA, Mérida, Venezuela; 2 Centro de
Agricultura Tropical, Laboratorio de Dinámica de Fluidos Computacional, Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas, Mérida, Venezuela.

Resumen
El objeto de este trabajo concierne a una nueva mezcla que comprende
petróleo pesado y mediano de Venezuela, sus mezclas y sus fracciones que le
mejora las propiedades reológicas, haciendo posible un mejor manejo y
extracción cuando es usado de acuerdo a los procedimientos aquí descritos.
Utilizando el producto objeto de esta investigación, el petróleo se torna más
fluido haciéndose más fácil su extracción, manipulación y transporte. La
mezcla consta de un surfactante, el (Z)-Sorbitan mono-9-octadecenoato
poli(oxi-1,2-ethanediyl) o polyoxoetilen (20) sorbitan mono-oleato (Tween 80),
el cual se mezcla con el hidrocarburo, para luego ser completamente
fluidificado con la adición de alcohol etílico o etanol. Esta mezcla, por simple
Recibido: 6 de febrero del 2023 decantación o por centrifugación, puede separarse en tres fracciones, a saber:
Aceptado: 10 de marzo del 2023 una fase superior rica en petróleo reológicamente mejorado, una fase
Publicado: 9 de junio del 2023 intermedia rica en la mezcla del surfactante y el alcohol y otros compuestos
Conflicto de intereses: los excedentarios y una fase inferior rica en sólidos. Se probaron dos simulaciones.
autores declaran que no existen En la simulación 1, se ensayó la interacción transitoria del Tween 80 con el agua
conflictos de intereses. contenida en el hidrocarburo, cuando ambos se mezclan como se indica arriba.
DOI: https://www.doi.org/ En este caso, el mínimo valor de Momento Dipolar (MD= 3,09 debye), se
10.5281/zenodo.8355986 observó cuando el Tween 80 interactúa con 3 moléculas de agua (posiciones 1,
*Autor para correspondencia: 2 y 3). También se estableció, en la simulación 2, la interacción definitiva del
Efrén de Jesús Andrades Tween 80 con el agua y el etanol adicionado posteriormente al hidrocarburo.
e-mail: En este caso, el mínimo valor de Momento Dipolar (MD= 2,52 debye), se
efrenandradeslinares@gmail.co observó cuando el Tween 80 interactúa con 4 moléculas de agua y 4 moléculas
m de etanol (posiciones 1, 2, 3 y 4). Ambos resultados satisfacen la observación de
que el petróleo se torna más fluido haciéndose más fácil su extracción,
manipulación y transporte. La mezcla puede ser combinada con medios
acuosos pudiéndose generar una disolución estable y potencialmente apta
para manejarla y biotransformarla en estas condiciones.

Palabras Clave: Petróleo, mejoramiento, formulaciones farmacéuticas,


simulación.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 315


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Research article

Product and process for the improvement, recovery


and simulation of the interaction of polysorbate 80
(Tween 80) with ethanol, heavy and medium oil from
Venezuela
Hilda Cristina Grassi 1 , José Gregorio Colina-Moreno 2 , Efrén de
Jesús Andrades *1 , Silvia Elena Andrades-Grassi 1 , María Gabriela
Oviedo 1
1 Proyecto UBIP, Facultad de Farmacia y Bioánalisis, ULA, Mérida, Venezuela; 2 Centro de
Agricultura Tropical, Laboratorio de Dinámica de Fluidos Computacional, Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas, Mérida, Venezuela.

Abstract
The object of this work concerns a new mixture that includes heavy and
medium oil from Venezuela, its mixtures and its fractions that improve its
rheological properties, making possible better handling and extraction when
used according to the procedures described here. Using the product object of
this research, the oil becomes more fluid, making it easier to extract,
manipulate and transport. The mixture consists of a surfactant, (Z)-Sorbitan
mono-9-octadecenoate poly(oxy-1,2-ethanediyl) or polyoxoethylene (20)
sorbitan mono-oleate (Tween 80), which is mixed with the hydrocarbon, and
then be completely fluidized with the addition of ethyl alcohol or ethanol. This
Received: February 6, 2022
Accepted: March 10, 2023 mixture, by simple decantation or by centrifugation, can be separated into
Published: June 9, 2023 three fractions, namely: upper phase rich in rheologically improved oil,
Conflict of interest: the authors intermediate phase rich in the mixture of surfactant and alcohol and other
declare that there are no excess compounds and lower phase rich in solids. Two simulations were
conflicts of interest.
tested. In simulation 1, the transient interaction of Tween 80 with the water
DOI:
https://www.doi.org/10.5281/
contained in the hydrocarbon was tested, when both are mixed as indicated
zenodo.8355986 above. In this case, the minimum value of Dipole Moment (MD= 3.09 debye)
*Corresponding author: was observed when Tween 80 interacts with 3 water molecules (positions 1, 2,
Efrén de Jesús Andrades and 3). The definitive interaction of Tween 80 with water and ethanol
e-mail: subsequently added to the hydrocarbon was also tested in simulation 2. In this
efrenandradeslinares@gmail.co
m case, the minimum value of Dipole Moment (MD= 2.52 debye) was observed
when Tween 80 interacts with 4 water molecules and 4 ethanol molecules
(positions 1, 2, 3, and 4). Both results satisfy the observation that oil becomes
more fluid, making it easier to extract, manipulate, and transport. The mixture
can be combined with aqueous media, generating a stable solution potentially
suitable for handling and biotransforming under these conditions.
Keywords: Petroleum, improvement, formulations, pharmaceutical,
simulation.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 316


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

1. Introducción

En este trabajo se describe de manera pública, por primera vez, el


conocimiento contenido en una solicitud de patente de invención
sobre biotecnología de petróleo [1]. Esta solicitud fue recibida en el
SAPI-MPC de la República Bolivariana de Venezuela en 2001, fue
registrada y referenciada en el 2002, pero no fue aprobada. Este
contenido fue generado en un proyecto derivado en una interacción
entre la Sección de Biotecnología del Instituto de Investigaciones de la
Facultad de Farmacia y Bioanálisis, ULA y la Unidad de Explotación Tía
Juana Lago de la División de Occidente de PDVSA E y P, desarrollado
exclusivamente en la Sección de Biotecnología. En este proyecto se
ensayó estudiar las mezclas de petróleo con formulaciones
farmacéuticas biocompatibles. Los resultados más importantes
obtenidos se enmarcan en dos aspectos: el mejoramiento del petróleo
y el incremento de su biocompatibilidad [1]. A partir de este
conocimiento fue iniciado en el año 2007 un proyecto denominado
UBIP, entre la Sección de Biotecnología e INTEVEP-PDVSA, que generó
3 patentes de invención y una fue solicitud de patente [2-5] y dos
publicaciones [6,7].

2. Metodología

2.1 Petróleo usado

Todas las muestras de Petróleo usadas en este trabajo proceden del


Yacimiento LGINF-05. El petróleo pesado provino del pozo LL-3561

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 317


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

(20º API) y el petróleo mediano provino del pozo TJ-1308 (24º API), de
Tía Juana Lago.

2.2 Productos y procesos de la mezcla

Para lograr la mezcla, objeto de esta investigación, se debe adicionar en


secuencia el surfactante (Z)-Sorbitan mono-9-octadecenoato poli(oxi-
1,2-ethanediyl) (Tween 80), al hidrocarburo obteniendo una emulsión
transitoria más fluida, pero que aún no tiene las propiedades deseadas.
La simulación 1, descrita más adelante, corresponde con éste primer
proceso y producto. Luego, se le adiciona el etanol obteniendo la
mezcla definitiva. La simulación 2, descrita más adelante, corresponde
con éste segundo proceso y producto.

La proporción de componentes puede ser desde 0,1 partes de


(Z)-Sorbitan mono-9-octadecenoato poli(oxi-1,2-ethanediyl) y una
parte de etanol por cada parte de petróleo, hasta 2,5 partes de
(Z)-Sorbitan mono-9-octadecenoato poli(oxi-1,2-ethanediyl) y una
parte de etanol por cada parte de petróleo.

La mezcla así formada puede mantenerse homogénea si se agita


frecuentemente o puede separarse en tres fases (Figura 1 y Figura 2).
Las tres fases que se obtienen se caracterizan de la siguiente manera:
una fase superior rica en petróleo reológicamente mejorado; una fase
intermedia rica en la mezcla del surfactante y el alcohol y una fase
inferior rica en sólidos.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 318


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Figura 1. Fotografía de una mezcla de Figura 2. Fotografía de una mezcla


acuerdo a la invención, en la cual el de acuerdo a la invención, en la cual
hidrocarburo empleado en la el hidrocarburo empleado en la
obtención de la misma es un obtención de la misma es un
hidrocarburo pesado. En esta imagen hidrocarburo mediano. En esta
se observa la separación de tres fases imagen se observa la separación de
una vez que se ha dejado decantar la tres fases una vez que se ha dejado
misma. decantar la misma.

A las menores proporciones de (Z)-Sorbitan mono-9-octadecenoato


poli(oxi-1,2-ethanediyl), el petróleo mejorado tiende a situarse en la
fase intermedia o hasta en la fase inferior. Esta separación se puede
lograr por centrifugación a 3.000 rpm por 30 minutos o por simple
decantación durante 12 horas sin agitación.

Para los efectos de ensayo y demostración, se presentan dos


experiencias, una con petróleo pesado y otra con petróleo mediano, los
cuales fueron tratados con las siguientes proporciones de
componentes: mezcla 1 (Z)-Sorbitan mono-9-octadecenoato poli(oxi-
1,2-ethanediyl), dos partes; petróleo, una parte; etanol, una parte;
mezcla 2 (Z)-Sorbitan mono-9-octadecenoato poli(oxi-1,2-ethanediyl),
una parte; petróleo, una parte; etanol, una parte.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 319


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

2.3 Medida de la densidad y la viscosidad

Estas mezclas 1 y 2 obtenidas separadamente, tanto para petróleo


pesado, como para petróleo mediano, fueron sometidas a una serie de
medidas de densidad (a 15,5 C) y viscosidad (a 25 C). Para la medida de
densidad, se pesó en una balanza analítica de apreciación máxima de
0,1 mg, un volumen de 1 mL del compuesto al cual se le quería medir la
densidad siendo la medida de densidad el cociente entre el peso en
gramos y el volumen en mililitros.

La viscosidad (S), fue medida en viscosímetro ERV-8 basado en el


principio de Scoriz. Este equipo electrónico diseñado para
investigación y producción industrial, está basado en el principio del
disco ó cilindro sumergido en la sustancia con una viscosidad
determinable. El disco ó cilindro gira con una velocidad definida, el
factor de viscosidad se determina electrónicamente por el retraso
angular del disco (spindle) en el líquido. La exactitud es  1 %, la
repetitividad es  2 %, la resolución es 0,01-1.000 centi Poises (cP). Se
graficaron las mediciones realizadas a la muestra 1 de petróleo pesado
y a la muestra 2 de petróleo mediano.

La viscosidad (m), fue medida en microcapilar gravitacional. En este


caso se usó un capilar de 1 mm de diámetro y de 10 cm de longitud, en
el cual se midió el desplazamiento del líquido por acción libre de la
fuerza de gravedad en función del tiempo (dx/dt). Para los efectos de
cálculos, se utilizó como patrón agua bidestilada la cual tiene una
viscosidad de 1 cP y se desarrolló y se utilizó el siguiente sistema
matemático para relacionar la viscosidad del patrón con la viscosidad
de las muestras problema:

f =  A (dx/dt)

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 320


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Donde,

f/A = F es el esfuerzo de cizalladura,

 es la viscosidad, por lo tanto,

F =  (dx/dt)

De este modo relacionamos la viscosidad del agua (0) con la viscosidad


de la muestra (), de la siguiente manera:

0 (dx0/dt0) =  (dx/dt)

De esta forma se obtuvieron los datos experimentales para los


compuestos puros usados en la mezcla y los de las fases derivadas de
la misma.

2.4 Simulaciones

Para los efectos de ensayo y demostración, se presentan dos


experiencias. En la primera (simulación 1), se ensayó la interacción del
Tween 80 con el hidrocarburo y el agua presente en el mismo. En la
simulación 2, se ensayó la interacción definitiva del Tween 80 con el
agua y con el etanol adicionado y mezclado con el hidrocarburo, en
ambos casos se usó el software Spartan 16. Con esta técnica se
generaron datos fisicoquímicos de 84 modelos simulados y sus
estructuras moleculares interactivas en dos formatos (“Ball and Spoke”
y “SpaceFilling”, éste último indicando el Mapa de Potencial
Electrostático, MPE) entre el Tween 80, el agua y el etanol dentro del
hidrocarburo. Tanto el MD como el MPE definen la estabilidad y
solubilidad de los complejos moleculares entre el Tween 80, el agua y
el etanol. Los complejos moleculares con valores de MD menores que
el Tween 80 (MD= 4,06 debye), se consideraron más estables y más

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 321


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

solubles en el hidrocarburo que dicha molécula. De esto se infiere, que


el mejoramiento de las propiedades fisicoquímicas del petróleo debería
de depender de la estabilidad y solubilidad de estos complejos
moleculares.

3. Resultados y discusiones

3.1 Productos y procesos de la mezcla

Como se puede apreciar en la columna donde se reportan los datos de


viscosidad, en la experiencia con petróleo pesado (Tabla 1), tanto la
mezcla 1 completa como la mezcla 2 completa, tienen un valor de
viscosidad muchísimo menor que el petróleo original, además, de que
el petróleo recuperado en la fase superior se encuentra mejorado en
cuanto a su viscosidad, siendo más fluido, manejable y por lo tanto
aprovechable. Es así, como el petróleo pesado pasa de una viscosidad
de 29.600 cP a 49,4 cP en la mezcla 1 completa y a 25,9 cP en la mezcla
2 completa, llegando a recuperarse el crudo de la fase superior como
petróleo mejorado a partir de la mezcla 1 con una viscosidad de 64,4 cP
(460 veces menos viscoso) y a partir de la mezcla 2 con una viscosidad
de 62,5 cP (474 veces menos viscoso) (Figura 3).

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 322


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Tabla 1. Datos utilizando petróleo pesado

Densidad g/mL
Muestra Viscosidad cp (25C)
(15.5C)
Etanol técnico (máx. 95 %) 0,8355 * 1,4621 (m) **

(Z)-Sorbitan mono-9-
octadecenoato poli(oxi-1,2- 0,8425 * 233,3 (m) **
ethanediyl) técnico

Petróleo sin tratar 0,8800 29.600 (m) / 25.262 (S)

Mezcla 1 completa 0,8162 49,4 (m)

Mezcla 1 fase superior 0,8995 64,4 (m)

Mezcla 1 fase intermedia 0,8255 122,3 (m)

Mezcla 1 fase inferior 1,1450 162,5 (m)

Mezcla 2 completa -- 25,9 (m)

Mezcla 2 fase superior -- 62,5 (m)

Mezcla 2 fase intermedia -- 37,2 (m)

Mezcla 2 fase inferior -- --

(m) Medida en microcapilar gravitacional; (S) Medida en Viscosímetro ERV-8 basado en


el principio de Scoriz. *Valores de Densidad citados en la bibliografía: Etanol 95 %=
0,816 g/mL (Z)-Sorbitan mono-9-octadecenoato poli(oxi-1,2-ethanediyl) = 1,06 g/mL.
**Valores de Viscosidad citados en la bibliografía: Etanol 95%=1,3 cP; (Z)-Sorbitan
mono-9-octadecenoato poli(oxi-1,2-ethanediyl) =270-430 cP.

Data: Petróleo Pesado


Model: ExpDecay3
5.3 Chi^2 = --
Logaritmo de la viscosidad(Log(cP))

y0 4.40247 ±8.4491E-146
5.2 x0 0 ±0
A1 0.53069 ±2.2482E-147
t1 1.08931 ±2.1534E-147
5.1
A2 0.35244 ±4.5672E-143
t2 10.85616 ±1.301E-142
5.0 A3 0.15106 ±4.559E-143
t3 13.34339 ±4.7446E-142
4.9

4.8

4.7

4.6

4.5

4.4
0 5 10 15 20
Velocidad(rpm)

Figura 3. Gráfica obtenida con las mediciones de viscosidad Scoring realizadas


a la mezcla de petróleo pesado (muestra 1).

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 323


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Algo equivalente se observa en la Tabla 2 con el petróleo mediano.


En los cuatro casos, la fase intermedia contiene la mezcla del
surfactante y el alcohol remanentes, que son reutilizables y
recuperables. En el caso de la experiencia del petróleo pesado con la
mezcla 1, después de la separación, el proceso rinde una fase inferior
rica en sólidos, más densa que el petróleo pesado original y que la
mezcla 1 completa, indicando que se trata de residuos removidos por
este tratamiento. Por todo esto, este proceso es útil para mejorar
petróleo pesado, petróleo mediano y mezclas de petróleo y sus
fracciones, en sus propiedades reológicas y separar sólidos (Figura 2).

Tabla 2. Datos utilizando petróleo mediano

Muestra Viscosidad cp (25C)

Petróleo sin tratar 59,2 (m) / 79,6 (S)

Mezcla 1 completa 33,2 (m)

Mezcla 1 fase superior 38,9 (m)

Mezcla 1 fase intermedia 23,1 (m)

Mezcla 1 fase inferior --

Mezcla 2 completa 22,8 (m)

Mezcla 2 fase superior 39,7 (m)

Mezcla 2 fase intermedia 21,7 (m)

Mezcla 2 fase inferior --

(m) Medida en microcapilar gravitacional; (S) Medida en Viscosímetro ERV-8


basado en el principio de Scoriz.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 324


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

3.0
Data: Petróleo liviano
Model: ExpDecay3
Chi^2 = --

Logaritmo de la viscosidad(LogcP)
2.8 y0 1.90121 ±0
x0 0 ±0
A1 0.61452 ±0
t1 2.02994 ±0
2.6 A2 0.25165 ±0
t2 16.18452 ±0
A3 0.09511 ±0
t3 2.48363 ±0
2.4

2.2

2.0

1.8
0 10 20 30 40 50
Velocidad(rpm)

Figura 4. Gráfica obtenida con las mediciones de viscosidad Scoring realizadas


a la mezcla de petróleo mediano (muestra 2).

Previamente, se probó la tecnología de la solicitud de la patente de


invención sobre biotecnología de petróleo [1], donde la mezcla objeto
de esta investigación puede solubilizarse de manera completa en agua
o medios acuosos, en proporciones que van desde (0-75) partes,
especialmente a las mayores proporciones de (Z)-Sorbitan mono-9-
octadecenoato poli(oxi-1,2-ethanediyl), cuando este surfactante
supera el 33 % del volumen de la mezcla. Esta característica, permite
anticipar su aplicación en sistemas de depósitos naturales in situ o
artificiales del petróleo, ex situ ya sean yacimientos, derrames, lagunas
de deposición, depósitos, tuberías, etc., pudiéndose seleccionar la
proporción de (Z)-Sorbitan mono-9-octadecenoato poli(oxi-1,2-
ethanediyl) en la mezcla de acuerdo a si se desea la solubilización
(surfactante mayor que el 33 % del volumen de la mezcla) o separación
(surfactante menor que el 33 % del volumen de la mezcla) de la fracción
rica en petróleo o sus derivados, de la fase acuosa. Para experiencias in
situ, se puede incluir el agua presente en el yacimiento o agua inyectada
(ya que la mezcla objeto de esta investigación se solubiliza de manera

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 325


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

completa en agua o medios acuosos), con el propósito de mejorar aún


más la extracción y el transporte [1].

La mezcla en sí misma es fisicoquímicamente biocompatible, en otras


palabras, permite que el petróleo esté biodisponible en un sistema
permisivo para fomentar la vida de microorganismos, tal como se
evidencia en los resultados previos [1]. En este sentido, el petróleo de
los yacimientos al añadirle los componentes que completan la mezcla
puede ser mejorado, mayormente aprovechado y recuperado.
También, puede ser bioconvertido, biotransformado, bioconsumido,
biodegradado o asimilado biológicamente por los microorganismos
autóctonos o añadidos en los depósitos naturales, in situ, o artificiales,
ex situ. En situaciones de contaminación o derrame de petróleo o sus
derivados, tales como gasoil, el hidrocarburo puede ser biodispuesto
tratándolo con (Z)-Sorbitan mono-9-octadecenoato poli(oxi-1,2-
ethanediyl) y etanol, en las proporciones que se han recomendado.

3.2 Simulaciones

Para realizar las simulaciones se numeraron las posiciones candidatas


a establecer puentes de hidrógeno con el agua y/ó con el etanol en una
molécula de Polisorbato 80 con los 20 etóxidos y sin la extensión
hidrocarbonada C-17 (Figura 5)

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 326


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Figura 5. Posiciones candidatas a establecer puentes de hidrógeno con el agua


y/ó con el etanol en una molécula de Polisorbato 80 con los 21 etóxidos y sin
la extensión hidrocarbonada C-17.

Simulación 1: En la Tabla 3 se muestra el resultado del Momento Dipolar


(MD) de 3,09 debye de la forma del Tween 80 con tres moléculas de
agua en las posiciones 1, 2 y 3 (Figura 6B y Figura 7B), que pondría en
evidencia la forma más probable en la cual se estabilizaría la molécula
de surfactante acomplejada con el agua contaminante contenida en el
petróleo, antes de añadir el etanol. El etanol añadido posteriormente

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 327


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

contiene 5 % de agua, con lo cual se puede incrementar la participación


del agua en la reacción de acomplejamiento molecular.

Tabla 3. Propiedades fisicoquímicas generadas por la simulación 1

Momento
Emin conf. Energía E. HOMO E. LUMO E
Dipolar
Descripción (Kj mol-1) (Kj mol-1) eV eV eV
(Debye)
Molécula de Tween-80
2.148,27 -4.595,32 -9,80 0,98 -10,78 4,06
solo

Molécula de Tween-80
+ 1 molécula de agua en 2.133,22 -4.847,58 -9,81 0,98 -10,79 4,22
posición 1

Molécula de Tween-80
+ 2 moléculas de agua 2.110,37 -5.093,98 -9,81 0,97 -10,78 5,95
en posiciones 1 y 2

Molécula de Tween-80
+ 3 moléculas de agua 2.059,55 -5.344,39 -9,80 1,00 -10,80 3,09
en posiciones 1, 2 y 3

Molécula de Tween-80
+ 4 moléculas de agua 2.039,73 -5.588,43 -9,81 0,96 -10,77 4,29
en posiciones 1, 2, 3 y 4)

Molécula de Tween-80
+ 5 moléculas de agua
1.986,62 -5.842,06 -9,80 0,99 -10,79 4,71
en posiciones 1, 2, 3, 4
y 5)

Molécula de Tween-80
+ 6 moléculas de agua
1.921,04 -6.110,08 -9,82 0,91 -10,73 3,98
en posiciones 1, 2, 3, 4,
5 y 6)

Molécula de Tween-80
+ 7 moléculas de agua
1857,81 -6363,87 -9,83 0,89 -10,72 3,42
en posiciones 1, 2, 3, 4,
5, 6 y 7)

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 328


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

(A) (B)

(
A
)

(C)

Figura 6. Comparación de (A) molécula de Tween-80 sin interacción;


(B) molécula de Tween-80 interaccionando con 3 moléculas de agua en
las posiciones 1, 2 y 3; (C) molécula de Tween-80 interaccionando con
3 moléculas de agua en las posiciones 1, 2 y 3; y esta a su vez
interaccionando con 3 moléculas de etanol (CH3CH2OH) en el mismo
lugar.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 329


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

(A) (B)

(C)

Figura 7. Comparación de mapas de potencial electrostáticos (MPE) (A)


molécula de Tween-80 sin interacción; (B) molécula de Tween-80
interaccionando con 3 moléculas de agua en las posiciones 1, 2 y 3; (C)
molécula de Tween-80 interaccionando con 3 moléculas de agua en las
posiciones 1, 2 y 3; y esta a su vez interaccionando con 3 moléculas de etanol
(CH3CH2OH) en los mismos lugares.

Simulación 2: Esa forma del Tween 80 de MD=3,09 debye, postulamos


que se acompleja con el etanol añadido posteriormente. La captura de
una cuarta molécula de agua en la posición 4 y de cuatro moléculas de
etanol, en posiciones 1, 2, 3 y 4 generarían la forma más probable y

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 330


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

estable dentro del petróleo mejorado presente en la fase superior


(Tabla 4, MD=2,52 debye, Figura 8C y Figura 9C).

Tabla 4. Propiedades fisicoquímicas generadas por la Simulación 2

Emin conf. Energía E. HOMO E. LUMO E Momento


Dipolar
Descripción (Kj mol-1) (Kj mol-1) eV eV eV (Debye)
Molécula de Tween-80
2.148,27 -4.595,32 -9,80 0,98 -10,78 4,06
solo

Molécula de Tween-80
+ 1 molécula de agua y 2.099,22 -5.110,89 -9,81 0,98 -10,79 5,19
etanol en posición 1

Molécula de Tween-80
+ 2 moléculas de agua y
2.017,94 -5.619,04 -9,80 0,99 -10,79 5,35
etanol en posiciones 1 y
2

Molécula de Tween-80
+ 3 moléculas de agua y
1.906,29 -6.153,95 -9,80 1,00 -10,80 5,26
etanol en posiciones 1,
2y3

Molécula de Tween-80
+ 4 moléculas de agua y
1.831,20 -6.668,53 -9,79 1,00 -10,79 2,52
etanol en posiciones 1,
2, 3 y 4

Molécula de Tween-80
+ 5 moléculas de agua y
1.693,28 -7.219,60 -9,81 0,95 -10,76 12,17
etanol en posiciones 1,
2, 3, 4 y 5

Molécula de Tween-80
+ 6 moléculas de agua y
1.575,93 -7.732,19 -9,38 0,92 -10,30 7,15
etanol en posiciones 1,
2, 3, 4, 5 y 6

Molécula de Tween-80
+ 7 moléculas de agua y
1.510,67 -8.288,53 -9,82 0,95 -10,77 4,94
etanol en posiciones 1,
2, 3, 4, 5, 6 y 7

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 331


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

(A)

(
B
)

(B)

(
C
)

(C)

Figure 8. Comparación de (A) molécula de Tween-80 sin interacción; (B) molécula de Tween-80
interaccionando con 4 moléculas de agua en las posiciones 1, 2, 3 y 4; (C) molécula de Tween-80
interaccionando con 4 moléculas de agua en las posiciones 1, 2, 3 y 4; y estas a su vez interaccionando
con 4 moléculas de etanol (CH3CH2OH).

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 332


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

(A)

(
B
)

(B)

(
C
)
(C)

Figure 9. Comparación de Mapas de Potencial Electrostáticos (MPE) (A) molécula de


Tween-80 sin interacción; (B) molécula de Tween-80 interaccionando con 4
moléculas de agua en las posiciones 1, 2, 3 y 4; (C) molécula de Tween-80
interaccionando con 4 moléculas de agua en las posiciones 1, 2, 3 y 4; y esta a su vez
interaccionando con 4 moléculas de etanol (CH3CH2OH) en los mismos lugares.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 333


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

En este trabajo, también se desarrolla la simulación a nivel molecular


de las interacciones más probables dentro de las mezclas de petróleo
mediano y pesado con Tween 80, agua y etanol. Para ello, se utiliza el
programa Spartan 16 [8], el cual arroja los valores de parámetros
fisicoquímicos dentro de la interacción molecular y las imágenes
tridimensionales de los complejos moleculares formados dentro del
petróleo.

Se efectuaron cálculos de las energías de los orbitales moleculares de


alta y baja energía, EHOMO y ELUMO; EHOMO (E Highest Occupied
Molecular Orbital, es la energía del orbital molecular ocupado de más
energía) y ELUMO (E Lowest Unoccupied Molecular Orbital, es la
energía del Orbital Molecular Desocupado de Menor Energía). La
variación de energía (ΔE) entre HOMO y LUMO (EHOMO - ELUMO) es
llamada salto o hueco HOMO-LUMO, que permite predecir la
reactividad molecular, siendo la diferencia más baja, la que puede
ocurrir.

El valor de energía HOMO en las simulaciones del Tween 80 + adiciones


de moléculas de agua en las diferentes posiciones estudiadas, se
mantiene constante entre -9,80 y -9,81 eV, a partir de la molécula 6 de
agua se presenta una disminución a -9,82 eV y -9,83 eV con 7 moléculas
de agua. El valor de energía LUMO, más bajo corresponde para 6 y 7
moléculas de agua adicionadas, con un ΔE de -10,72 eV para 7 moléculas
de agua.

Para las simulaciones del Tween 80 + H2O + Etanol en las posiciones


estudiadas tienen resultados similares las variaciones de Energía (ΔE)
cuando se compara con Tween 80 y H2O. Con el valor más bajo de ΔE
de -10,80 eV en las posiciones 1, 2 y 3 ΔE.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 334


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

3.3 Energías mínimas conformacionales

A medida que se adicionan las moléculas de agua al Tween 80 en las


posiciones estudiadas, la energía mínima conformacional (EMC)
disminuye, igualmente se observa con Tween 80 + H2O + etanol, con la
diferencia que la estabilización de las EMC es mayor, casi tres veces
más que solo con agua. Durante el análisis del cálculo de la energía de
los modelos, por métodos computacionales por el proceso de optimizar
la geometría, se determinaron los valores que permiten explicar la
reactividad de las estructuras. Por lo tanto, a medida que se adicionan
las moléculas de agua y etanol, las estructuras se vuelven más estables
y con la más baja reactividad. Siendo más reactivas las estructuras con
menor cantidad de moléculas de agua y etanol.

Al analizar los resultados de las energías de las estructuras, también se


observa un comportamiento similar al presentado con los valores de las
EMC. A mayor número de moléculas de agua y etanol interaccionando
con el Tween 80 se presenta una mayor estabilidad de las estructuras,
y por lo tanto, menor reactividad (Tablas 3 y 4).

Un Mapa de Potencial Elestrostático (MPE), muestra la fuerza de


atracción o repulsión que experimenta una partícula, cargada
positivamente cuando interactúa con la superficie de una molécula [9].
El MPE, nos indica mediante escala de colores, cuales son las regiones
de la molécula que carecen o tienen un exceso de densidad electrónica.
La densidad electrónica es una nube de electrones en la molécula. La
capacidad para reaccionar se conoce como reactividad.

3.4 Relación del MPE con la reactividad de una molécula

Las regiones que carecen de densidad electrónica son susceptibles al


ataque de especies que contienen electrones, las especies que tienen

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 335


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

un exceso de densidad electrónica atraen a las especies que carecen de


ella [10]. Estos ataques forman enlaces que llevan a la generación de
compuestos químicos, siendo los nucleófilos, los reactivos que forman
enlaces al donar sus electrones a especies carentes de densidad
electrónica o electrófilo.

Conclusiones

En esta investigación hemos descrito el producto y el proceso para


obtener una mezcla en depósitos ex situ, que comprende la adición en
secuencia de desde 0,1 partes de (Z)-Sorbitan mono-9-octadecenoato
poli(oxi-1,2-ethanediyl) por cada parte de petróleo o gasoil y una parte
de etanol, hasta 2,5 partes de (Z)-Sorbitan mono-9-octadecenoato
poli(oxi-1,2-ethanediyl) por cada parte de petróleo y una parte de
etanol.

Se logró un producto y un proceso para separar petróleo mejorado en


tres fases, una superior, una intermedia y una inferior a partir de la
mezcla obtenida por dicho proceso, que consiste en centrifugar dicha
mezcla a 3.000 rpm durante 30 minutos.

Alternativamente, se separó los hidrocarburos mejorados en tres fases,


una superior, una intermedia y una inferior a partir de la mezcla
obtenida por el proceso descrito, que consiste en decantar dicha
mezcla durante un mínimo de 12 horas sin agitación.

Se logró un proceso para obtener una mezcla en depósitos in situ, por


adición en secuencia desde 0,1 partes de (Z)-Sorbitan mono-9-
octadecenoato poli(oxi-1,2-ethanediyl) por cada parte de petróleo y
una parte de etanol, hasta 2,5 partes de (Z)-Sorbitan mono-9-

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 336


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

octadecenoato poli(oxi-1,2-ethanediyl) por cada parte de petróleo y


una parte de etanol.

Se obtuvo una fase superior, en la cual encontraríamos el petróleo


mejorado, acomplejado con Polisorbato 80, agua y etanol, según se
describe en el resultado de la simulación en la Tabla 4, (4 moléculas de
agua y 4 moléculas de etanol acomplejadas con el Polisorbato 80,
MD= 2,52 debye), y cuya estructura se muestra en la Figura 8C y Figura
9C.

Referencias

[1] Grassi HC. Producto y proceso para mejoramiento, recuperación y


biotransformación de crudo y sus derivados. Patent pending code
2242882021. 2001. Solicitud de patente no aprobada en la República
Bolivariana de Venezuela.

[2] Manrique P, inventor; Salazar U, inventor; Cortes D, inventor;


Sánchez F, inventor; Suzzarini X, inventor, Intevep SA, Titular.
Formulation and Method of Use for Stimulation of Heavy and
Extraheavy Oil Wells. Patente US. US8955589B2. 17 de febrero de
2015.
[3] Manrique P, inventor; Archer F, inventor; Araujo MG, inventor;
Intevep SA, Titular. Formulation and Method of Use for Exploitation of
Heavy and Extra Heavy Oil Wells. Patente US. US9109443B2. 18 de
agosto 2015.

[4] Manrique P, inventor; Archer F, inventor; Araujo MG, inventor;


Suárez D, inventor; Intevep SA, Titular. Working/Control Fluid for
Heavy and Extra-Heavy Crude Wells. Patente US US9150778B2. 6 de
octubre del 2015.

[5] Manrique P, inventor; Pérez L,inventor; Archer F, inventor;


Chavarro W, inventor; Intevep SA, Titular. Method for Improving the
Flow Conditions in Pipes that have been Used for Transporting Heavy
or Extra-Heavy Crudes or Crudes with High Asphaltene Content.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 337


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Patente US 2013/0098467 A1. Solicitud de patente no aprobada en los


Estados Unidos de América.

[6] Sánchez LY, Andrades EDJ, Pacheco EA, Grassi HC, Vera-Lagos CR,
Andrades-Grassi VJ. Biocompatible Treatment of Extra Heavy Oil
Produced in Venezuela. Computational and Experimental Fluid
Mechanics with Applications to Physics, Engineering and the
Environment. Editorial Springer, 289-296. 2014.

[7] Andrades EDJ, Sánchez LY, Grassi HC, Pacheco EA, Andrades-Grassi
SE, Medina-Ramírez GE. Effect of Mixtures of Polysorbato 80 and Low
Molecular Weight Alcohols on Density and ◦API Gravity of Treated
Venezuelan Extra Heavy Oil. Computational and Experimental Fluid
Mechanics with Applications to Physic, Engineering and the
Environment. Editorial Springer, 453-459. 2014

[8] Choque R, Apaza N, Nogales J. Estudio de las propiedades


moleculares y reactivas del antibiótico Ciprofloxacina a nivel de Teoría
de Funcional de Densidad DFT B3LYP/6-31G. Revista Con-ciencia.
2020 2(8):21-28.

[9] Rodríguez SV. Mapas de potencial electrostático para la


comprensión de la reactividad química. Ciencia UANL. 2022. 25(113):18-
22.

[10] Choque R, Gremio R, Nogales J. Estudio de propiedades


moleculares de cuatro flavonoides de Baccharisboliviensis. Revista de
Ciencias Farmacéutica y Bioquímica. 2017 5(1):39-56.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 338


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Artículo de investigación

Obtención de nanopartículas de lignina a partir de


Megathyrsus maximus para aplicaciones con potencial
anti-UV

Guillermo Centeno-Bordones1
1 Laboratorio de petróleo, hidrocarburos y derivados, Facultad de Ciencias y
Tecnología de la Universidad de Carabobo, Carabobo, Venezuela.

Resumen
La investigación buscó obtener nanopartículas de lignina a partir de
Megathyrsus maximus para aplicaciones con potencial anti-UV. Se
adaptó la metodología de Tang et al. 2020, se colocó la lignina en una
mezcla de agua:alcohol seguido de sonicación (Fisher Scientific
Ultrasonic Cleaner) a 42.000 Hz y 135 W, se filtró al vacío, se agregó
agua destilada y se centrifugó a 3.000 rpm. La otra metodología se
adaptó de Gilca, Popa y Crestini, 2015. Se utilizó un reactor de
ultrasonido (Hielscher Ultrasound Technology, UP400S), con lignina al
Recibido: 5 de marzo del 2023 0,7 % en agua:alcohol, colocándose en el reactor a 21.600 Hz, con un
Aceptado: 26 de abril del 2023
ciclo de 0,5 y 600 W, luego se centrifugó a 3.000 rpm. La lignina fue
Publicado: 9 de junio del 2023
Conflicto de intereses: los caracterizada con % de humedad, cenizas y FTIR con un equipo Perkin
autores declaran que no Elmer Spectrometer Frontier. Se aplicó un diseño de experimento
existen conflictos de intereses.
factorial multinivel 2x3 con una réplica para determinar los factores
DOI: https://www.doi.org/
10.5281/zenodo.8355980 que influyen en el tamaño de partícula. Las nanoligninas fueron
*Autor para correspondencia: caracterizadas utilizando Dispersión Dinámica de la Luz (DLS,
Guillermo Centeno-Bordones
e-mail: gcenteno1@uc.edu.ve Nanosizer UCV), absorción de UV-visible mediante un equipo Thermo
Electron Corporation. Las nanopartículas alcanzaron valores de
diámetro hidrodinámico entre 15,5 nm a 10.000 nm. presentaron
absorción de radiación en el UVC-90 %, UVB-50 % y UVC-30 %.

Palabras clave: anti-UV, lignina, Megathyrsus maximus,


nanopartículas, nanolignina

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 339


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Research article

Obtaining lignin nanoparticles from Megathyrsus


maximus for applications with anti-UV potential

Guillermo Centeno-Bordones1*
1 Laboratorio de petróleo, hidrocarburos y derivados, Facultad de Ciencias y
Tecnología de la Universidad de Carabobo, Carabobo, Venezuela.

Abstract
The research sought to obtain lignin nanoparticles from Megathyrsus
maximus for applications with anti-UV potential. The methodology of
Tang et al. 2020. Lignin was placed in water:alcohol followed by
sonication (Fisher Scientific Ultrasonic Cleaner) at 42.000 Hz and 135
W, vacuum filtered, added distilled water, and centrifuged at 3.000
rpm. The other methodology was adapted from Gilca, Popa and
Crestini, 2015. An ultrasound reactor (Hielscher Ultrasound
Technology, UP400S) was used, with 0,7 % lignin in water:alcohol,
placed in the reactor at 21.600 Hz, with a cycle of 0,5 and 600 W, then
Received: March 5, 2022 it was centrifuged at 3.000 rpm. The lignin was characterized with %
Accepted: April 26, 2023
Published: June 9, 2023 moisture, ash and FTIR with a Perkin Elmer Spectrometer Frontier
Conflict of interest: the equipment. A 2x3 multilevel factorial experiment design with a
authors declare that there
are no conflicts of interest. replicate was applied to determine the factors that influence particle
DOI: size. The nanolignins were characterized using Dynamic Light
https://www.doi.org/10.5
281/zenodo.8355980
Scattering (DLS, Nanosizer UCV), UV-visible absorption using Thermo
*Corresponding author: Electron Corporation equipment. The nanoparticles reached
Guillermo Centeno-
Bordones hydrodynamic diameter values between 15,5 nm to 10.000 nm. This
e-mail: nanolignin presented radiation absorption at UVC-90 %, UVB-50 %
gcenteno1@uc.edu.ve
and UVC-30 %.

Key words: anti-UV, lignin, Megathyrsus maximus, nanoparticles,


nanolignin

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 340


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

1. Introducción

La lignina se encuentra en diferentes partes de la estructura celular de


las plantas y se define como un compuesto aromático ramificado,
formado de manera aleatoria a partir de unidades de fenilpropano.
Últimamente, se ha prestado especial atención a la transformación
química y biológica de los residuos agrícolas en biocompuestos
valiosos, incluyendo la lignina [1,2]. Es por esto que ha surgido un
énfasis en la transformación y uso de residuos vegetales para la
producción de productos finales de iteres industrial, lo cual implica la
eliminación o descarte de la lignina. Por ejemplo, en la obtención de
compuestos celulósicos, es necesario separar la lignina del resto de los
componentes de la biomasa. En la industria papelera y las
biorrefinerías, se generan grandes cantidades de lignina como
subproductos de sus procesos, pero estas suelen ser descartadas o
utilizadas como fuente de energía barata a través de la quema [1, 3]. En
recientes investigaciones se ha propuesto el uso de las ligninas para
aplicaciones como resinas fenólicas sustituyendo la polimerización del
fenol industrial por el fenol de la lignina [4] y como un adhesivo natural,
para medicinas, cosméticos, alimentos y textiles, como afirman Qu et
al y Espinoza-Acosta et al [1, 5].
Además, se está dando mucha atención a los biomateriales obtenidos
de fuentes no convencionales como cáscaras, frutos secos o malezas,
que se consideran una fuente potencial de biopolímeros.
El Megathyrsus maximus es una especie originaria de África del Este,
principalmente de Tanzania, Costa de Marfil, Uganda y Kenia [6].
Que fue introducida en América en las primeras décadas del siglo

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 341


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

pasado, el Megathyrsus maximus, conocido como gamelote o pasto de


Guinea, es una planta perenne caracterizada por su rizoma y su altura
considerable. Crece formando macollos aislados que pueden llegar a
medir hasta 4 metros de altura. Este pasto es altamente valorado como
una fuente económica de alimento para rumiantes en praderas y
pastizales [7]. El rendimiento de crecimiento de esta especie vegetal es
de gran interés industrial, debido a que en una revisión realizada por
Milera et al [7] reportaron rendimientos del gamelote en distintas
condiciones. Sin riego ni fertilización, se han reportado rendimientos
de 12.0 t de materia seca por hectárea al año. Sin embargo, al fertilizar
los suelos de mediana a baja fertilidad, se han obtenido rendimientos
de hasta 26.0 t de materia seca por hectárea al año. En términos de la
biomasa anual, el gamelote representa entre el 28 % y el 36 %. Además,
esta especie vegetal tiene una notable capacidad de reproducción y
produce una gran cantidad de hojas. Este pasto debido a su alta
productividad y rendimiento es candidato para la producción de
biomateriales lignocelulósicos de interés industrial [6]. Y es que una vez
extraída la celulosa del sustrato vegetal, queda un efluente denominado
licor negro contentivo de lignina, esta lignina es de tipo soda debido a
que procede de una especie vegetal forrajera.
La lignina es un heteropolímero y provee rigidez estructural, así como,
resistencia a la tensión y presión hídrica en las plantas [8, 9]; además,
confiere soporte a células especializadas en sostén vegetal. La biomasa,
compuesta principalmente por lignina y celulosa, tiene un gran
potencial para ser utilizada en la producción de productos renovables
y de alta tecnología. Esto incluye su uso como materia prima para la
fabricación de biocombustibles, nanobiomateriales con propiedades
antioxidantes y capacidad de absorción de rayos UV, refuerzos

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 342


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

plásticos que son biodegradables, y medicamentos tópicos con


propiedades antimicrobianas, entre otros [9, 10, 11].
El diseño de estrategias para la obtención de nanolignina,
especialmente cuando se aísla de los desechos como el licor negro,
podría contribuir a la realización de una economía circular y extraer el
mejor rendimiento financiero de un proceso de extracción de celulosa.
Como la lignina es la más abundante materia prima renovable para
compuestos aromáticos con propiedades absorbentes de UV [12],
merece especial atención al pensar en agentes de protección contra la
radiación UV. Por lo que la obtención de nanopartículas de lignina
(NPL) conduce al incremento en la protección UVA, UVB y la protección
solar [13, 14]. La lignina en nanopartículas también se considera como
actor principal de antioxidante e impide la fotodegradación de una
superficie cubierta [14]. Por lo antes expuesto esta investigación tiene
como propósito obtener nanopartículas de lignina a partir del pasto
Megathyrsus maximus para aplicaciones con potencialidades anti-UV.

2. Materiales y métodos

2.1 Caracterización de la muestra de lignina

2.1.1 % Humedad y Ceniza

El contenido de humedad de la lignina de gamelote o pasto de Guinea


(Figura 1), se determinó mediante el método termogravimétrico, es
decir, por pérdida de agua durante el secado en una estufa (Digitronic
TFT tipo poupinel), mediante el cual se calentó la muestra y se registró

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 343


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

la pérdida de peso en una balanza analítica (Adventurer de Ohaus


modelo AR140), Para calcular la cantidad de agua evaporada en la
muestra (g/100 de muestra), se realizó la medición del residuo
mediante la calcinación de la muestra y posterior determinación
gravimétrica. Este valor se expresa en porcentaje (g/100 g de muestra).

Figura 1. Muestra de lignina de gamelote o pasto Guinea (Megathyrsus


maximus).

2.1.2 Espectroscopia de Infrarrojo por transformada de Fourier

Se procedió a obtener el espectro de infrarrojo de la lignina utilizando


un espectrómetro (Perkin Elmer® Spectrum Sistem GX FTIR). Se
tomaron muestras de aproximadamente 10 mg de lignina y se
mezclaron con KBr (Aldrich Chemicals), luego se prensaron para
obtener pellets delgados y transparentes. Posteriormente, se
analizaron las muestras y se recolectaron las señales de FT-IR en un
rango de 4.000 y 400 cm–1, registrando los resultados en el modo de
transmitancia en función del número de onda.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 344


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

2.2 Metodologías para obtención de nanopartículas de ligninas


2.2.1 Método de cambio de solvente y ultrasonido

Para la obtención de las nanopartículas de lignina se aplicó una


adaptación de la metodología de Tang et al [15]. Se colocó en contacto
la lignina con una mezcla agua: alcohol (6:4) (Metanol Sigma-Aldrich
99,8 %, Etanol Sigma Aldrich 95 %, Etanol grado técnico 70 %),
manteniéndola en agitación por 30 minutos, seguida de una sonicación
de pulso continuo (Fisher Scientific Ultrasonic Cleaner) a
42.000 Hz y 135 W por 30 minutos. La disolución se filtró al vacío en un
Whatman 0,45 μm (Figura 2). Seguidamente se agregó 200 mL de agua
destilada gota a gota y se colocó en agitación a 400 rpm por 20 minutos.
Por último, se centrifugó por 30 minutos a 3.000 rpm, dejando las
nanopartículas en suspensión.

Figura 2. Método de cambio de solvente combinado con ultrasonido.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 345


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

2.2.2 Método con reactor de ultrasonido

Esta es una adaptación de la metodología desarrollada por Gilca et al


[16]. Se utilizó un reactor de ultrasonido por ciclos (Hielscher
Ultrasound Technology modelo UP400S) (Figura 3), con una suspensión
de lignina al 0,7 % en agua:alcohol (8:2) (Metanol Sigma-Aldrich 99,8 %,
Etanol Sigma Aldrich 95 %, Etanol grado técnico 70 %). Colocándose en
el reactor a 21.600 Hz, con un ciclo de 0,5 y 600 W por 60 minutos.
Seguidamente se centrifugó a 3.000 rpm por 30 minutos, dejándose las
nanopartículas en suspensión.

Figura 3. Método con reactor de ultrasonido

2.3 Diseño de experimentos

La investigación se desarrolló a través de un diseño de experimentos


(DDE) del tipo factorial multinivel 2x3 con una réplica, teniendo como
variable de respuesta el tamaño de partículas en nanometros, y como

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 346


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

factores de entrada: A.- método aplicado (Método de cambio de


disolvente y ultrasonido y Método con reactor de ultrasonido), b.- tipo
de disolventes (metanol, etanol analítico y etanol técnico). En la Tabla
1, se observan los factores de entrada, los niveles y las codificaciones
que toman las variables en el DDE. Se utilizó el software estadístico
Statgraphic Centurion XVI, en su versión gratuita, para analizar los
datos experimentales. Los cálculos realizados con este programa se
basaron en un nivel de confianza del 95 %.

Tabla 1. Factores, niveles y codificación del diseño de experimento


factorial multinivel 2x3 con una réplica para la obtención de
nanolignina
Factores de
Códigos y niveles Variable de respuesta
entrada
A: Método aplicado (-1) Cambio de solvente
y ultrasonido
(1) Reactor de
ultrasonido Tamaño de partículas
(nm)
B: Tipos de (-1) Metanol

disolventes (0) Etanol analítico


(1) Etanol Técnico

2.4 Tamaño de partículas de lignina por dispersión dinámica


de luz (DLS)

Se utilizó el equipo Nanosizer UCV para determinar el tamaño


(diámetro hidrodinámico) y la distribución de tamaño de las

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 347


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

nanopartículas de lignina. Para ello, se tomó una muestra de lignina de


0,1 mg/mL disuelta en 2 mL de agua desionizada. Antes de su
evaluación, las muestras se homogenizaron. Los resultados fueron
obtenidos mediante dispersión de luz dinámica (DLS).

2.5 Espectroscopía UV-Visible

El espectro de absorción fue realizado en un equipo Thermo Electron


Corporation. De las metodologías aplicadas se tomaron alícuotas y se
disolvieron en agua destilada para ser colocadas en celdas de cuarzo de
1 cm. Para el análisis respectivo se realizó un barrido de longitudes de
ondas de 190,5 hasta los 400 nm. Los parámetros espectrales son el pico
de absorción y la longitud de onda.

3. Resultados y discusión

3.1 Caracterización de la muestra de lignina de Megathyrsus


maximus

Tabla 2. Porcentajes de humedad y cenizas de la lignina


Propiedad Valor
% de humedad 7,35 ± 2,24 %
% de cenizas 3,20 ± 1,03 %

A partir del proceso de obtención de celulosa de la planta Megathyrsus


maximus, se logró recuperar la lignina tipo soda presente en el licor

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 348


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

negro. Para ello, se redujo el pH utilizando ácido fosfórico, lo que


resultó en la formación de una suspensión de lignina. Esta suspensión
se sometió posteriormente a un proceso de filtración, lavado y secado,
obteniendo así lignina en forma de polvo. La lignina resultante posee
una pureza elevada y presenta un porcentaje de humedad que oscila
entre el 5 % y el 10 % según Chávez-Sifontes y Domine [17]. En este
caso particular el porcentaje de humedad de la lignina fue de 7,37 % lo
que se encuentra dentro de los valores reportados por autores como
Chávez-Sifontes y Domine [17], Suárez-Forero et al [18] y Espinoza-
Acosta et al [1]. Las ligninas tipo soda son las únicas libres de azufre, y
por lo tanto pueden ser consideradas las más próximas a las naturales.
En el caso del contenido de cenizas obtenido de este tipo de lignina fue
de 3,20 %, valor que se encuentra muy cercano a los datos reportado
por los siguientes autores: Chávez-Sifontes y Domine [17], Suárez-
Forero et al [18] Espinoza-Acosta et al [1]. Estos autores afirman que el
valor de cenizas para las ligninas extracciones en medio alcalino de
fibras vegetales no madereras tales como: paja, especies forrajeras y
bagazo de caña se encuentran con valores típicos de ceniza entre los
2,5 a 5 %.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 349


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Figura 4.- Espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier


de la lignina de gamelote o pasto de Guinea (Megathyrsus maximus).

El espectro infrarrojo de la lignina en análisis se presenta en la Figura


4, donde se pueden apreciar las franjas distintivas típicas del espectro
de la lignina. Sin embargo, la amplitud y nitidez de estas franjas pueden
variar ligeramente según el tipo específico de lignina que se esté
investigando. En este caso se puede observar la banda correspondiente
al estiramiento C-O a 1.083 – 1.200 cm-1, mostrando la presencia de los
alcoholes típicos de la conformación del polímero de lignina.
Los monómeros conformacionales se evidencian en las bandas
1.508-1.595 cm-1 (C꞊C) donde se registró la vibración del esqueleto
aromático. Específicamente, las bandas a 1.716 y 1.711 cm−1 son atribuidas
a la esterificación de los grupos fenol y alcoholes de la cadena de
propano durante el proceso de extracción. Mientras que la banda
detectada alrededor de 2.910-2.948 cm−1 es atribuida al estiramiento C–

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 350


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

H en grupos metileno y metoxilo los cuales forman parte del anillo


aromático de la lignina. Entre las señales más características se observa
una entre 3.440-3.430 cm-1, que corresponde al alargamiento O-H de
los precursores lígnicos presentes en la estructura de la lignina, y que
se encuentran solapados con la señal de los O-H pertenecientes a los
ácidos carboxílicos, entre 3.508-3.552 cm-1, que son producto de la
reacción de apertura del anillo del anhídrido maleico, tal como
reportan Giaroli et al [19], Espinoza-Acosta et al [1] y Fernández et al
[20].

Tabla 3. DDE factorial multinivel 2x3 con una réplica para el tamaño de
partícula de las nanoligninas
Tamaño
Método aplicado Tipo de solvente
Corridas nanopartículas
(A) (B)
(nm)
1 -1,0 -1,0 15,6
2 1,0 0,0 2.315,6
3 1,0 -1,0 525,6
4 1,0 1,0 9.375,7
5 -1,0 1,0 508,52
6 -1,0 0,0 376,5
7 1,0 1,0 10.000
8 1,0 -1,0 45,3
9 -1,0 1,0 530,5
10 -1,0 -1,0 74,8
11 1,0 0,0 7.646,3
12 -1,0 0,0 410,1

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 351


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

En el DDE (Tabla 3) se pueden ver las diferentes pruebas


experimentales realizadas, cada una con su propia codificación.
También se muestran los códigos y niveles correspondientes a los
métodos aplicados (variable de entrada A) y al tipo de solvente utilizado
(variable de entrada B). Una vez aplicados los métodos con los alcoholes
seleccionados, se observó que cuando se aplica el método combinado
de cambio de disolvente y ultrasonido con metanol, se obtuvieron
valores de tamaño de partículas de 15,6 y 74,8 nm en las corridas 1 y 10,
siendo estas las de mejor comportamiento para este diseño
experimental. El método de cambio de solvente permite obtener
tamaños de partículas pequeños en comparación con el otro método
aplicado y al ser combinado el primer método con un sistema de
ultrasonido de pulso continuo puede mejorar la disminución del
tamaño de la partícula de lignina, tal como afirma Tang et al [15].
En cuanto a los resultados del tamaño de partículas obtenido para el
método con reactor de ultrasonido, se obtuvieron los mejores
resultados utilizando el metanol como disolvente, arrojando un tamaño
de 525,6 y de 45, 3 nm, en las corridas 3 y 8 respectivamente. Este
proceso se ve afectado por la formación de ultracavitación en el reactor
de ultrasonido, lo cual permite romper las partículas de manera no
selectiva. Esta tecnología utiliza ultrasonido de alta potencia y
aprovecha la cavitación electrohidráulica, que implica el ciclo de
crecimiento y colapso de burbujas de gas (Figura 3). Cuando estas
burbujas de gas colapsan, se generan altas temperaturas y presiones
locales (la temperatura alcanzó entre los 65 y 75 ºC en esta reacción).
La desintegración de las partículas orgánicas a través de la sonólisis
ocurre mediante tres procesos: reacciones de H2O supercrítica (a altas

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 352


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

presiones), pirólisis directa y reacciones con los radicales generados


por la reacción térmica o por las reacciones en presencia de oxígeno
[21, 22].
Aquí se muestra el análisis estadístico del experimento realizado,
comenzando con el diagrama de Pareto para el análisis de varianza
(ANOVA) aplicado al DDE (Figura 5). Esta técnica estadística divide la
variabilidad de la respuesta y evalúa la significancia estadística de cada
efecto al comparar su media al cuadrado con una estimación del error
experimental, según Gutiérrez y De la Vara [23]. En el diagrama se
puede observar como las variables de entrada A y B
(p-valor 0,0004) (p-valor 0,0009), por si solas son significativas bajo
estas condiciones experimentales (Tabla 3), Además de eso, la
interacción doble AB (p-valor 0,0016) muestra ser significativa ya
que supera el umbral de significancia estadística. Esto significa que
tanto los factores de entrada individuales como la interacción entre
ellos afectan el tamaño de las partículas de lignina. En este caso, si el
p-valor es menor que 0,05, indica que estas diferencias son
significativas y no se deben al azar, con un nivel de confianza del 95 %.

Figura 5. Diagrama de Pareto para el análisis de varianza (ANOVA) del DDE.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 353


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Según el análisis estadístico realizado, el modelo matemático explica el


95,24 % de la variabilidad en el tamaño de partícula de la lignina, como
indica el valor de R-Cuadrada. Sin embargo, al considerar el efecto del
número de variables independientes en el modelo, se utiliza el
estadístico R-Cuadrada ajustada, que en este caso es del 91,27 %. Esto
significa que el modelo seleccionado se ajusta en ese porcentaje a los
datos analizados. Además de eso, se realizaron pruebas para verificar
los supuestos del análisis de varianza (ANOVA). Se verificó la
normalidad de los datos mediante el test de Shapiro-Wilk, el cual indica
que no se puede rechazar la idea de que los datos siguen una
distribución normal. También se evaluó la independencia de los datos
utilizando el test de Durbin-Watson, y se concluyó con un 95 % de
confianza que no existe correlación entre los datos, coincidiendo con
lo expresado Centeno-Bordones y Labrador-Sánchez [24].

Se realizó la prueba de varianza constante utilizando el método gráfico


predichos versus residuos y no se observó ningún patrón en los datos.
En la Figura 6, se muestra la superficie de respuesta estimada de la
variable de salida basada en los datos obtenidos de la Tabla 3. Se puede
apreciar una inclinación en la superficie experimental, lo cual sugiere
que la región de mejor rendimiento para la variable de respuesta se
encuentra en el menor valor (-1) del método aplicado (método
combinado) y en el menor valor (-1) del tipo de disolvente (metanol), lo
que podría resultar en una disminución en el tamaño de partícula de la
lignina. La ecuación del modelo matemático ajustado es el siguiente:
Tamaño de Partículas = 2.937,12 + 2.414,37*Método Aplicado +
2.466,68*Tipo de Solvente + 2.234,52*Método Aplicado*Tipo de
Solvente - 300,123*Tipo de Solvente^2.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 354


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Figura 6. Superficie de respuesta del DDE

El comportamiento del factor método aplicado se puede explicar por


su desempeño quimiométrico, debido a que es importante para
conseguir selectividad en el tamaño de la nanopartícula. El método
codificado con (-1) permite obtener un tamaño inferior a los 550 nm, el
procedimiento) que combina el cambio de disolvente y el ultrasonido
es el mejor, y se puede observar este comportamiento en la superficie
experimental (Figura 6), donde se evidencia que en el vértice inferior
de la red confluye los códigos menores (-1) para cada variable en
estudio. Si se desea obtener un tamaño de partícula menos selectivo y
con una mayor distribución de tamaños, el método aplicado con
reactor de ultrasonido codificado con el (1) en la superficie de respuesta
es el adecuado. obteniendo valores que van desde los 45,3 nm hasta los
10.000 nm, (Figura 6). Esta técnica tiene sus ventajas comparativas, ya
que es económicamente competitiva, simple y la desintegración de las
partículas se completa en tiempos breves (minutos a horas) [24].
El comportamiento del factor tipo de solvente en la superficie de
respuesta (Figura 6) es de importancia, debido a que los solventes
alcohólicos de cadena corta y de mayores concentraciones, obtuvieron
los mejores resultados en la variable de respuesta, esto tiene que ver
con la capacidad de disolver el compuesto tal como lo reportan

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 355


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Espinoza-Acosta et al [1]. Los alcoholes como el metanol grado analítico


(-1) y el etanol de grado analítico (0) fueron los mejores solventes para
la lignina tipo soda de Megathyrsus maximus, como se puede observar
en la figura 6, el cogido (-1) de la variable se encuentra el vértice más
bajo para la red experimental, esto tiene que ver con lo reportado en la
literatura que los alcoholes de cadena corta y de mayor concentración
permiten disolver mejor la lignina que otros solventes. Según la teoría,
se ha observado que los solventes orgánicos con una mayor capacidad
para disolver la lignina son aquellos con un parámetro de solubilidad de
Hildebrand cercano a 22.5 MPa1/2. Además, se ha encontrado que a
medida que este valor aumenta, también se incrementa la solubilidad
de la lignina. En el caso específico del etanol y el metanol, se ha
determinado que tienen parámetros de solubilidad de 26.2 y 36.2 MPa1/2
respectivamente tal como afirma Espinoza-Acosta et al [1]. En esta
investigación se pudo obtener resultados contundentes con respecto a
la cantidad de agua contenida en el disolvente etanol de grado analítico
y de grado técnico (1) diferenciándose los resultados en nanómetros,
obteniendo este último solvente el vértice más alto de la superficie
experimental con los respectivos mayores valores del tamaño de
partículas de la lignina (Figura 6), esto pudiéndose deducir que el
contenido de agua en el solvente afecta directamente el tamaño de la
partícula obtenida.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 356


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

3.2 Distribución del tamaño de nanopartículas de lignina para


la metodología de cambio de solvente y ultrasonido

Figura 7.- Distribuciones del tamaño de partículas para el método de cambio


de solvente y ultrasonido. La nanopartícula de lignina (NPL) a y b se realizaron
utilizando metanol grado analítico, NPLc se utilizó como solvente etanol grado
analítico y NPLd, se aplicó etanol grado técnico.

La dispersión de luz dinámica (DLS), fue una técnica que se utilizó para
medir el tamaño de las partículas en suspensión por debajo del
intervalo del micrón y permitió medir el tamaño hidrodinámico de las
partículas de lignina por cada método aplicado, como resultado por la
combinación de métodos y solventes para la obtención de las
nanopartículas. En la gráfica perteneciente a la NPLa, se puede
observar en la Figura 7 que el tamaño hidrodinámico obtenido con este
método y este solvente fue de 15,64 nm siendo esta distribución
unimodal por lo que se puede afirmar que distribución del tamaño

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 357


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

sesgada a la derecha de las nanoligninas no supera los 65,00 nm. Siendo


este método y este solvente los que obtuvieron mejores resultados en
la disminución del tamaño y en la homogenización de la distribución de
los resultados. En los tamaños de partículas perteneciente a las NPLb
obtuvo un valor de diámetro hidrodinámico de 74,82 nm como se puede
observar en la figura 7, la distribución del tamaño fue bimodal
obteniendo para el primer tamaño de tipo leptocurtica y más frecuente
un tamaño de 29,40 nm y para el segundo tamaño de tipo platicurtica
fue de 757,00 nm.
En la medición de NPLc arrojó como diámetro hidrodinámico
376,50 nm, siendo esta distribución de tipo bimodal. Obteniéndose en
la primera repartición de tipo leptocurtica con mayor intensidad
tamaños de 139,00 nm y en la segunda organización de tamaños en
curva exponencial parabólica de 1.000 nm. En la Figura 7, se puede
observar que la distribución de tamaños de partículas para NPLd tuvo
un diámetro hidrodinámico de 508,52 nm, obteniéndose de ella unas
distribuciones de tipo bimodal en el que en la primera disposición fue
leptocurtica de menor intensidad se obtuvo un tamaño de partícula de
160,00 nm y en la segunda división de mayor intensidad un tamaño de
1.000 nm representando una curva exponencial parabólica.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 358


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

3.3 Distribución del tamaño de nanopartículas de lignina para la


metodología de reactor de ultrasonido

Figura 8. Distribución del tamaño de partículas para el método con reactor de


ultrasonido. La nanopartícula de lignina (NPL) e y f se realizaron utilizando
metanol grado analítico, NPLg se utilizó como solvente etanol grado analítico
y NPLh se aplicó etanol grado técnico.

Los tamaños de partículas obtenidos por el método con reactor de


ultrasonido y los diferentes solventes, se pueden observar en la Figura
8, evidenciando que las distribuciones del tamaño de partículas fueron
para la NPLe de tipo normal, obteniendo con esta combinación un
tamaño hidrodinámico de 525,62 nm, utilizando el metanol como
solvente. De la misma manera bajo este mismo solvente se midió en la
NPLf un tamaño hidrodinámico de 45,30 nm con una distribución de
tamaños de tipo bimodal, en el que se obtuvo para la primera
distribución leptocurtica con mayor intensidad un valor de 35,80 nm y
para la siguiente distribución platicurtica de menor intensidad un

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 359


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

tamaño de 430,00 nm. En el caso de la distribución para la NPLg,


se obtuvo un diámetro hidrodinámico de 2315,47 nm, en el que se
aprecia en la Figura 8 que se obtiene una distribución bimodal con una
primera distribución leptocurtica de 220 nm y una segunda
distribución de mayor intensidad de 3.000 nm expresando una curva
exponencial. En la medición del tamaño de partícula para NPLh arrojo
un diámetro hidrodinámico de 9.375 nm como valor único de la serie
obteniendo valores de tamaño de partículas altos que expresan una
curva exponencial.

3.4 Gráficas de espectroscopia de UV-Visible de las


nanopartículas de lignina

Figura 9.- Espectroscopia de UV-Visible para las nanoligninas con el método


cambio de solvente y ultrasonido, la nanopartícula de lignina (NPL) a y b se
realizaron utilizando metanol grado analítico, NPLc se utilizó como solvente
etanol grado analítico y NPLd se aplicó etanol grado técnico. Para el método
con reactor de ultrasonido, la nanopartícula de lignina (NPL) e y f se realizaron
utilizando metanol grado analítico, NPLg se utilizó como solvente etanol grado
analítico y NPLh se aplicó etanol grado técnico.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 360


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

Correlacionando los datos de la espectroscopia UV-visible y la


espectroscopia infrarroja corrobora que la lignina absorbe en las
regiones UV-visible, basadas en su naturaleza aromática y fenólica,
poniendo de manifiesto los respectivos grupos cromóforos y
auxocrómos propios de este biomaterial. Este hecho ha sido reportado
por You y Xu [25], Sadeghifar y Ragauskas [26], dando soporte a los
espectros de absorción UV-Visible obtenidos, que se muestran en la
Figura 9.

Figura 10. Monómeros de la lignina, Serrano et (2017)

El análisis de muestras de lignina de tipo soda a partir de Megathyrsus


maximus y reducida a tamaños nanométricos muestran picos de
absorción alrededor de 200 y 270 nm, y una curva elevada suavemente
alrededor de los 280 y 350 nm. Estas primeras bandas se asignan a la
presencia de hidroxilo libre y a los grupos eterificado, mientras que la
señal en torno a 350 nm se atribuye a transición π →π*
correspondientes a grupos fenólicos no conjugados (son típicos para
cromóforos en las regiones ultravioleta y visible) de monómeros
constitutivos de la lignina, como alcohol sinapílico (S), alcohol
coniferílico (G) y alcohol p-cumarílico (H), como se observa en la Figura
10. Además de la transición del grupo fenólico conjugado en la lignina

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 361


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

como p-cumárico o ácido ferúlico como reportan Sadeghifar y


Ragauskas [26] y Zhang, y Naebe [27]. Sin embargo, la señal que aparece
en 340 y 360 nm está ligeramente desplazada con respecto a lo
reportado en la literatura, quizás debido a los diferentes ambientes
químicos asociados a las estructuras de lignina provenientes del pasto,
y por un ligero efecto batocrómico (corrimiento al rojo) debido al
efecto de los solventes [26]. La disminución del tamaño de partícula de
las nanolignina proporcionó una alta propiedades de bloqueo
ultravioleta (UV), con un 90 % en las longitudes de ondas
correspondiente a UVC entre 190,5 - 230 nm, con casi un 50 % de
protección contra UVB (280–320 nm) y un 30 % contra
UVA (320–400 nm), estos datos se encuentran en relación a lo obtenido
por Yearla y Padmasree [28].

Las nanopartículas obtenidas independientemente del método


aplicado y del tipo de solvente usado, mostraron actividad anti-UV,
como se puede observar en la Figura 9. El tamaño de las nanoligninas
está relacionado con la protección UV mostrada en las gráficas 9,
donde se demuestra que a medida que el tamaño de partícula es menor
la actividad anti-UV es mayor, con el incremento del tamaño de
partícula de la nanolignina la absorción en el espectro UV-visible es
ligerante menor la actividad anti-UV. Como se puede observar en la
Figura 9, las diferencias de las nanoligninas obtenidas para absorber
radiación UVA, UVB y UVC no son muchas y son típicas de este tipo de
biopolímero.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 362


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

4. Conclusiones

Se logró obtener nanolignina a partir de lignina tipo soda del gamelote


o pasto Guinea (Megathyrsus maximus) mediante dos métodos con
modificaciones propias. Resultando con un mejor desempeño en la
disminución del tamaño de partícula el método cambio de solvente y
ultrasonido combinados con valores entre 15 y 500 nm siendo una
técnica selectiva para la obtención del tamaño de nanoligninas. El
método de reactor de ultrasonido es un procedimiento menos selectivo
en la obtención del tamaño de partículas con valores entre
45 y 10.000 nm, pero tiene unas ventajas comparativas como: la
simplicidad técnica, económico y en la reducción del tiempo de
reacción. Con respecto al tipo de solvente utilizado se obtuvo que el
metanol y el etanol de grado analítico fueron eficientes para obtener
un menor tamaño de partícula, resultando el metanol tener un mejor
desempeño, seguido por el etanol analítico y de ultimo el de grado
técnico en la reducción del diámetro hidrodinámico de las
nanoligninas. La investigación arrojo como hallazgo relevante que el
tamaño de la partícula se ve afectada por la cantidad de agua contentiva
en el solvente, por lo que la concentración del solvente afecta los
métodos de obtención de nanoligninas. Las propiedades de absorción
UV de las nanoligninas se probaron mediante la espectroscopia UV-
Visible por lo que mostraron una excelente absorción UV con la
disminución del tamaño de las partículas, se evidenció mayor absorción
en el UVC con 90 %; UVB con 50 % y UVA con 30 %. Esta investigación
confirmó la propiedad inherente de la lignina como bloqueador UV. Las
nanopartículas de lignina, se posicionan como nuevos fotoprotectores
que pueden ser atractivas para formular protectores solares,

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 363


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

ofreciendo niveles de protección de amplio intervalo en sustitución de


compuestos comerciales.

5. Agradecimientos

Agradecimiento al Laboratorio de petróleo, hidrocarburos y derivados


de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Carabobo
por permitirme desarrollar esta investigación postdoctoral en el campo
de los materiales lignocelulósicos y biorefinería, a los investigadores
que laboran en el laboratorio. También dar las gracias al laboratorio de
láseres de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de
Venezuela por el apoyo brindado.

6. Referencias

[1] Espinoza-Acosta JL, Montaño-Leyva B, Valencia-Rivera DE,


Ledesma-Osuna AI, Vega-Rios A. Extracción, caracterización y
actividad antioxidante de lignina de lirio acuático (Eichhornia crassipes)
y cáscara de nuez pecanera (Carya illinoinensis). Biotecnia.
2022;24(2):94–103.
DOI: http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v24i2.1642

[2] Ragauskas AJ, Yoo CG. Editorial: Advancements in biomass


recalcitrance: The use of lignin for the production of fuels and
chemicals. Front Energy Res. 2018;6. DOI:
http://dx.doi.org/10.3389/fenrg.2018.00118

[3] Ejaz U, Sohail M. Lignin: A Renewable Chemical Feedstock. In:


Handbook of Smart Materials, Technologies, and Devices. Cham:
Springer International Publishing; 2021. p. 1–15.

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 364


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

[4] Ghorbani M, Liebner F, Van Herwijnen HWG, Pfungen L, Krahofer


M, Budjav E, et al. Lignin phenol formaldehyde resoles: The impact of
lignin type on adhesive properties. Bioresources. 2016;11(3). DOI:
http://dx.doi.org/10.15376/biores.11.3.6727-6741

[5] Qu W, Yang J, Sun X, Bai X, Jin H, Zhang M. Towards producing high-


quality lignin-based carbon fibers: A review of crucial factors affecting
lignin properties and conversion techniques. Int J Biol Macromol.
2021;189:768–84. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2021.08.187

[6] Vásquez E, Torres B, Cancino S, Gómez-Vázquez A, Producción de


semilla de pasto guinea (Megathyrsus maximus cv. Mombaza); densidad
de siembra y su efecto en el rendimiento y calidad. Agro Productividad,
13(4). 2020. DOI: https://doi.org/ 10.32854/agrop.vi.1584

[7] Milera C, Rodríguez M, Alonso-Amaro O, Machado-Martínez H,


Machado-Castro R. Megathyrsus maximus: Resultados científicos y
potencialidades ante el cambio climático en el trópico. Avances en
Investigación Agropecuaria, 21(3). 2017.

[8] Renault H, Werck-Reichhart D, Weng J-K. Harnessing lignin


evolution for biotechnological applications. Curr. Opin. Biotechnol.
2019;56:105–11. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.copbio.2018.10.011

[9] Maceda A, Soto-Hernández M, Peña-Valdivia CB, Trejo C, Terrazas


T. Lignina: composición, síntesis y evolución. Madera Bosques.
2021;27(2):e2722137.
DOI: http://dx.doi.org/10.21829/myb.2021.2722137

[10] José Borges Gomes F, de Souza RE, Brito EO, Costa Lelis RC. A
review on lignin sources and uses. J. Appl. Biotechnol Bioeng. 2020;100–
5. DOI: http://dx.doi.org/10.15406/jabb.2020.07.00222

[11] Yu O, Kim KH. Lignin to materials: A focused review on recent novel


lignin applications. Appl. Sci. (Basel). 2020;10(13):4626.
http://dx.doi.org/10.3390/app10134626

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 365


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

[12] Tuck CO, Pérez E, Horváth IT, Sheldon RA, Poliakoff M. Valorization
of biomass: deriving more value from waste. Science.
2012;337(6095):695–9.
DOI: http://dx.doi.org/10.1126/science.1218930

[13] Qian Y, Zhong X, Li Y, Qiu X. Fabrication of uniform lignin colloidal


spheres for developing natural broad-spectrum sunscreens with high
sun protection factor. Ind. Crops Prod. 2017;101:54–60. DOI:
http://dx.doi.org/10.1016/j.indcrop.2017.03.001

[14] Zikeli F, Vinciguerra V, D’Annibale A, Capitani D, Romagnoli M,


Scarascia Mugnozza G. Preparation of lignin nanoparticles from wood
waste for wood surface treatment. Nanomaterials (Basel). 2019;9(2):281.
DOI: http://dx.doi.org/10.3390/nano9020281

[15] Tang Q, Qian Y, Yang D, Qiu X, Qin Y, Zhou M. Lignin-based


nanoparticles: A review on their preparations and applications.
Polymers (Basel). 2020;12(11):2471. DOI:
http://dx.doi.org/10.3390/polym12112471

[16] Gilca IA, Popa VI, Crestini C. Obtaining lignin nanoparticles by


sonication. Ultrason Sonochem. 2015;23:369–75.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ultsonch.2014.08.021

[17] Chávez-Sifontes M, Domine M. Lignina, estructura y aplicaciones:


métodos de despolimerización para la obtención de derivados
aromáticos de interés industrial. Avances en ciencias e Ingeniería, 4(4),
15-46. 2013.

[18] Suárez-Forero S, Candela-Soto A, Henao-Martínez J, Bayona-Ayala


O. Evaluación del desempeño del pretratamiento con peróxido de
hidrógeno sobre bagazo de caña de azúcar para remoción de lignina.
Iteckne, 16(1), 21-28. 2019.

[19] Giaroli M, Ciolino A, Ninago M. Caracterización de productos


lignocelulósicos obtenidos a partir de residuos de poda de VID
empleando FTIR-ATR. Caracterizar 2020: 1º Encuentro virtual sobre

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 366


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

caracterización de materiales, Buenos Aires, Argentina. DOI:


https://doi.org/10.5281/zenodo.4035190

[20] Fernández S, Prada H, Trejo B, Solares T. Caracterización


estructural de ligninas aisladas de cáscara de cacao de tres variedades
mediante por espectroscopía infrarroja (FTIR-ATR). 11° Congreso
Internacional de Investigación en Ciencias Básicas y Agronómicas,
Universidad Autónoma Chapingo, México. 2022.

[21] Gutiérrez-Mosquera LF, Arias-Giraldo S, Cardona-Naranjo DF.


Cavitación hidrodinámica: un enfoque desde la ingeniería y la
agroindustria. Sci. Tech. 2019;24(2):283. DOI:
http://dx.doi.org/10.22517/23447214.19921

[22] Asakura Y, Yasuda K. Frequency and power dependence of the


sonochemical reaction. Ultrason Sonochem. 2021;81(105858):105858.
DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ultsonch.2021.105858.

[23] Gutiérrez H, De La H. Análisis y diseño de experimentos. Editorial


Mc Graw Hill, Segunda edición, 2008, Ciudad de México, México.

[24] Centeno-Bordones G, Labrador-Sánchez H. Tratamiento de


efluente petrolero mediante oxidación no fotoquímica y fotoquímica
solar, empleando lodos rojos como catalizador. Revista Boliviana de
Química, 38(5), 28-41. 2021. DOI: https://doi.org/10.34098/2078-
3949.38.5.3

[25] You T, Xu F. Applications of molecular spectroscopic methods to


the elucidation of lignin structure. In: Applications of Molecular
Spectroscopy to Current Research in the Chemical and Biological
Sciences. InTech; 2016.

[26] Sadeghifar H, Ragauskas A. Lignin as a UV light blocker-A review.


Polymers (Basel). 2020;12(5):1134.
http://dx.doi.org/10.3390/polym12051134

[27] Zhang Y, Naebe M. Lignin: A review on structure, properties, and

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 367


Ciencia en Revolución, Vol. 8, N° 24, (julio-diciembre, 2022)

applications as a light-colored UV absorber. ACS Sustain Chem. Eng.


2021;9(4):1427–42. http://dx.doi.org/10.1021/acssuschemeng.0c06998

[28] Yearla SR, Padmasree K. Preparation and characterisation of lignin


nanoparticles: evaluation of their potential as antioxidants and UV
protectants. J. Exp. Nanosci. 2016;11(4):289–302.
http://dx.doi.org/10.1080/17458080.2015.1055842

CIENCIA EN REVOLUCIÓN, ISSN-e: 2610-8216 CNTQ, Mincyt CIENCIA Y TECNOLOGÍA 368


“El amor que alberga el corazón de una mujer (Científica)
es fuerza sublime para salvar la causa humana. ”

Hugo Chávez.

www.cntq.gob.ve
Síguenos en nuestras redes

@CNTQ_Vzla

Centro Nacional de Tecnología Química

CNTQ

Ciencia en Revolución, ISSN-e: 2610–8216, CNTQ, Mincyt

También podría gustarte